SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Ricardo Palma
  Facultad de Medicina Humana
     Introducción a la clínica


SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA:
TOS – EXPECTORACIÓN
HEMOPTISIS – VÓMICA
               Dr. Delfin Gavilano Buleje
                     Médico Neumólogo
                             Enero, 2012
TOS
Definición: Es un acto voluntario, o bien un
acto reflejo, caracterizado en ambos casos
por una inspiración profunda seguida de una
sacudida espiratoria brusca a través de la
glotis, la que al principio esta cerrada, lo que
permite el ruido característico y la expulsión
de aire a presión.
SINTOMAS RESPIRATORIOS




                          TOS

ES EL MOTIVO DE CONSULTA MÁS FRECUENTE
•Manifestación capital de la semiología respiratoria.
•Es inespecífica.
•Es un reflejo que involucra el piso del IV ventrículo y las
porciones dorsal y superior de la médula espinal.
SEMIOLOGIA DE LA TOS.
• Tiempo de evolución.
• ¿A que le atribuye el comienzo?.
• ¿Presenta expectoración?
• Intensidad.
• Horario y periodicidad de la tos.
• ¿Con que aumenta y con que disminuye?
• ¿Ha tomado algún medicamento?
• Síntomas que se agregan.
TOS

CAPITULO RESPIRATORIO
MECANISMO DE LA TOS:
CAUSAS DE LA TOS:
 La causa más común de la irritación bronquial es el
  cigarrillo
 El esputo se presenta en el 90% de los que tienen tos
  persistente
 La tos y el esputo son persistentes en fumadores
 La tos crónica siempre debe estudiarse
 Los cambios abruptos del patrón de tos deben ser
  evaluados
 Los cambios mínimos en el patrón de la tos pueden se
  debidos a enfermedades infecciosas crónicas
 La tos y el esputo son manifestaciones importantes en
  la bronquitis crónica
 El mecanismo de la tos tiende a ser inefectivo en el
  enfisema (el aire se queda atrapado en el pulmón y
  no se va a poder expulsar/enfermedad obstructiva).
TOS SECA              VS    PRODUCTIVA
                                •Color transparente
                                •Purulenta: A – V
                                •Color rojo o café
                                •Amarilla no
                                “purulenta”
                                •Broncorrea
                                •Hemoptisis
                                •Vómica

  TOS AGUDA                VS       CRONICA
 Infecciones Agudas
                                       Bronquitis crónica
 Asma, Edema
 pulmonar                              Asma, Tumores, TBC

 TEP, Coqueluche,                      Bronquiectasias, RGE
                                       Enf. Interticiales, etc
 Cuerpo extraño
Reflejo de la tos
Receptores    V. Aferentes Centro Tos V. Eferentes
Vías aéreas                                     Vago (inerva
Laringe                                          laringe y arbol
Traquea          Vago                          Traqueobronquial)
Bronquios
Otros
Nariz                        Reg. Dorsolateral
S. Paranasales   Trigémino del bulbo, separado
Faringe          Glosofaringeo del C. Respiratorio
Oido             Vago                           Frénico y
  otros
Pleura                                              N.motores
                         medulares
Pericardio                                  (I. Diafragma y musc.
Diafragma        Frénico                          espiratorios)
              Centros Superiores
Reflejo de la tos
    ESTÍMULOS
• Infecciosos     Infecciones virales
                  Inf. Bacterianas altas (sinusitis, bronquitis)
                  bajas (neumonía)
•   Inflamatorios Asma, alveolitis, drogas
                  Gases irritantes (humo tabaco)
•   Neoplásicos   Ca laringeo, bronquial, pleural
•   Cuerpo extrañoAspiración (RGE), Partículas (C.Amb.)
•   Psicógenos    Alteraciones de personalidad (jóvenes)
Tos requiere indemnidad de:

• Vía aferente            Alt en trauma o anest tópica
• Control central         Alt en enf. Neurológica, sedantes,
                          hipertermia voluntaria:p.ej. dolor
                          de fracturas costales o cirugía
• Vía eferente:           Alt de presiones y flujos
  nervios espinales       Alt producción de mucus
  músculos resp.vía aérea Alt de anatomía de la vía aérea

• Efector                  Alt en enf. Neuromusculares
                           Debilidad muscular:
                                       <∆P <flujos
                                       <área de sección
                           EPOC: flujos lentos
Tos Inefectiva

Efectos deletéreos en sistema respiratorio

      Acumulación de secreciones

              Atelectasias

                Infección
Complicaciones de la Tos

• En pacientes la complicaciones de la tos, es evaluada
  dependiendo de los sistemas comprometidos (cardiovascular,
  constitucional, gastrointestinal, genitourinario, músculo
  esquelético, neurológicas, psicológica y complicaciones de la
  piel)
• Que pueden llevar a disminuir la calidad del vida del enfermo.

• Los pacientes con tos deberían tener una evaluación
  diagnóstica de la causa de la tos, para mitigar o prevenir estas
  complicaciones.
Complicaciones de la tos
• Menores: CEG (si interrumpe el sueño)
           Náusea, vómitos
           Cefalea
           Incontinencia

• Mayores: Fracturas costales
           Dolor muscular
           Neumotórax
           ↓ retono venoso (semeja Valsalva)--síncope
           ↓ tono vagal: bradiarritmias
Tos Aguda

                       Historia,
Dx que compromete la   exámenes e      Dx que no compromete
vida del paciente      investigacion   la vida del paciente
                       es



 Neumonía,              INFECCIOSA       Exacerbación de una      Medio ambiente/
 exacerbación severa                     condición preexistente   Ocupacional
 de Asma o EPOC ,PE
 , Falla cardiaca,
 otras enfermedades
 serias
                                       Asma     Bronquiectasia
Tos Crónica

                                        Historia,
                   Una                  exámen y
 Investigació      causa de             Rx de
 ny                                                            Fumador
                                        Tórax                                Descontinúa
 tratamiento       tos es                                      es
                   sugerida




  Inadecuada       - Síndrome de la Tos de Vías Aéreas Superiores( UACS )
  respuesta a la                                                             No responde
                                 Tratamiento Empírico
  optima Rx
                   - ASMA
                                 Evaluado idealmente ( Espirometría,
                                 reversivilidad al broncodilatador,
                                 reto de la irritación bronquial) ó trata-
                                 miento empírico-
                   - Bronquitis Eosinofílica No Asmática
                                 Idealmente evaluado por esputo con
                                 eosinofilia o tratamiento empirico
                   - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico ( GERD )
                                 Tratamiento Empírico


Inadecuada
respuesta a la
optima Rx

                       Investigaciones a considerar
Tos Crónica

                     Investigaciones a considerar:


                      Monitorización de 24 horas de Ph esofágico.
                      Endoscopía ó Evaluación Videofluoroscópica
                      Esofagograma
                      Broncoscopía
                      Ecocardiograma
                      Considerar otras causas de tos
                      Imágenes de senos




Consideraciones importantes
Generales:
- Optimizar terápia para cada Dx.
- Chequear compliance
- Debido a la posibilidad de múltiples
  causas mantener todo el
  tratamiento parcialmente efectivo.
Capa - GEL
                    Capa Sol            Sábana
                               CILIOS   Mucociliar



                                        Capa Epitelial

                                        Células Globet




Vaso Sanguíneo
                                        Glándula
                                        Bronquial


                                        Fibras Nerviosas
                                        Parasimpáticas
                                        del Vago
                                        Músculo Bronquial

                                        Fibras Nerviosas
                                        del Simpático
EXPECTORACIÓN

Definición: Es la secreción del aparato
respiratorio que se expulsa al exterior por
medio de la tos. En dependencia de las
características del esputo se facilita el
diagnóstico.
Tipos de esputo (expectoración)

Esputo mucoso: formado por moco, y traducen la
existencia de una hipersecreción de las vías respiratorias,
concretamente de las glándulas de la mucosa bronquial,
p.ej. por causa del tabaco.

Esputo purulento: formado fundamentalmente por pus, y
que indican la mayor parte de las veces procesos
infecciosos de vías respiratorias (vías aéreas y pulmón).

Esputo muco-purulento: formado por moco y pus; una
mezcla de los dos anteriores.
Esputo herrumbroso: formado por mezcla de pus y sangre
modificada, o sea que ya lleva un tiempo almacenada en el
foco de la infección, y tiene un tono más oscuro. Es un signo
“patognomónico” de neumonía.


Esputo hemoptoico: formado por sangre,
independientemente de la cuantía (puede ser con puntos de
sangre, hebras o toda cubierta de sangre). Tiene un color rojo
vivo.
HEMOPTISIS
Definición:

Expectoración con sangre procedente de las vías
aéreas subglóticas, que se expulsa con la tos.
Incluye desde la expectoración con estrías de
sangre hasta la expulsión de sangre franca de
forma masiva.
Va precedido de una sensación de gorgoteo y de
calor retroesternales. La sangre es roja y
espumosa.
• Es de las situaciones clínicas más dramáticas que el médico
  enfrenta, y
• despierta emociones que el tiempo y la experiencia no logran borrar.
  Lo primero es transmitir serenidad al paciente y a la familia, sin
  perder la propia.
• La causa de la hemoptisis puede deberse a hemorragias bronquiales
  o alveolares.
• El mecanismo en las de origen bronquial es la rotura de vasos
  previamente sanos, como en el carcinoma bronquial, o de vasos
  anormales, dilatados y recién formados, como en las
  bronquiectasias y la tuberculosis.
• En las hemorragias de origen alveolar se rompen capilares o hay
  trasudado de sangre sin solución de continuidad en el endotelio.
• El proceso evoluciona hacia necrosis y por lo tanto aparecen
  cavidades que al formar abscesos pueden alojar aneurismas de
  Rasmussen.


• Para entender mejor el origen de las hemoptisis conviene
  recordar que en el pulmón hay dos circulaciones: sistémica y
  pulmonar. La circulación sistémica forma parte del sistema
  aórtico y por lo tanto tiene presión elevada, que corresponde a
  las arterias bronquiales. La circulación pulmonar tiene presión
  mucho menor y está formada por las ramas de la arteria
  pulmonar.
• A veces se puede definir de cuál circulación proviene la sangre:
  la hemoptisis originada de las arterias bronquiales en general es
  abundante, puede ser sangre fresca o no, saturada o no, con
  esputo o sin éste. Ocurre en las bronquiectasias, la estenosis
  mitral y en las fístulas arteriovenosas. Si la sangre proviene de
  ramas de la arteria pulmonar, casi siempre el volumen es menor.
• Ocurre en las neumonías, bronconeumonías, abscesos,
  bronquiectasias, micetoma. Si proviene de la arteria bronquial.
• En tanto que si el origen de ramas de la arteria pulmonar, se debe
  a problemas generalmente de origen cardiaco.
Clasificación


La clasificación más usada de acuerdo al
volumen de la hemoptisis es:
–   Leve: menos de 30 mL/24 horas
–   Moderada: de 30 a 200 mL/24 horas
–   Severa: de 200 a 500 mL/24 horas
–   Masiva: mayor de 600 mL/día o una pérdida de
    150 mL/hora.
VÓMICA
Definición: Es la expulsión brusca al exterior por
la boca (generalmente acompañado de tos) del
líquido que ha entrado por las vías respiratorias.
Ese líquido que se expulsa puede ser:
– Líquido hidatídico: si tiene quiste hidatídico y se le
  rompe el quiste, pasando el líquido a vías respiratorias.
– Pus: que haya estado dentro de un absceso (foco
  infeccioso que tiene pus) dentro del pulmón y este se
  rompa.
Anamnesis útil para diagnóstico
 Si fuma                     Bronquitis crónica
 Si fuma + exp. Hemoptoica         Cáncer
 Si broncorrea y matutina    Bronquiectasias

Si sibilancias y OBD                Asma
Si descarga posterior              Sinusitis

Si pirosis y regurgitación      Aspiración y RGE
Si HTA                               ¿ IECA ?
Siempre (>15 días) Productiva      TBC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
YeisonArrietaSossa
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Semiología del tórax
Semiología del tóraxSemiología del tórax
Semiología del tórax
Stefhany Alejo Jimenez
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
Vanee Suarez
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarDiomedes Cerrud
 
Disnea
DisneaDisnea
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
 
Trastornos del ritmo respiratorio
Trastornos del ritmo respiratorioTrastornos del ritmo respiratorio
Trastornos del ritmo respiratorio
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Semiología del tórax
Semiología del tóraxSemiología del tórax
Semiología del tórax
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 

Similar a Clase 10 b tos expectorac

Caso neumonia copia
Caso neumonia   copiaCaso neumonia   copia
Caso neumonia copiaMagaly Beiza
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioUNEFM
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoMaria Constanza Bl Enfermera
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOCUNEFM
 
Neumopatia obstructiva crónica
Neumopatia obstructiva crónicaNeumopatia obstructiva crónica
Neumopatia obstructiva crónica
Guillermo Muga
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
mary zapata
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
John Josue Verastegui Carreño
 
001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tos cronica neumologia
Tos cronica neumologiaTos cronica neumologia
Tos cronica neumologia
alex capquequi
 
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Juan David Valets
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas
Naara Pyn
 
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
KattyGarzon1
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis
 
Cardiorespiratorio
CardiorespiratorioCardiorespiratorio
Cardiorespiratorio
esteban lopez
 
Adenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okAdenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okeddynoy velasquez
 

Similar a Clase 10 b tos expectorac (20)

Caso neumonia copia
Caso neumonia   copiaCaso neumonia   copia
Caso neumonia copia
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
semiologiìa del aparato respiratorio
semiologiìa del aparato respiratoriosemiologiìa del aparato respiratorio
semiologiìa del aparato respiratorio
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Neumopatia obstructiva crónica
Neumopatia obstructiva crónicaNeumopatia obstructiva crónica
Neumopatia obstructiva crónica
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos
 
Tos cronica neumologia
Tos cronica neumologiaTos cronica neumologia
Tos cronica neumologia
 
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas
 
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
Tos cronica oxana
Tos cronica oxanaTos cronica oxana
Tos cronica oxana
 
Cardiorespiratorio
CardiorespiratorioCardiorespiratorio
Cardiorespiratorio
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Adenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okAdenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante ok
 

Más de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovaricoAnchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiariaAnchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudasAnchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicularAnchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresAnchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoAnchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioAnchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaAnchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoAnchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepáticaAnchi Hsu XD
 

Más de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Clase 10 b tos expectorac

  • 1. Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana Introducción a la clínica SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA: TOS – EXPECTORACIÓN HEMOPTISIS – VÓMICA Dr. Delfin Gavilano Buleje Médico Neumólogo Enero, 2012
  • 2. TOS Definición: Es un acto voluntario, o bien un acto reflejo, caracterizado en ambos casos por una inspiración profunda seguida de una sacudida espiratoria brusca a través de la glotis, la que al principio esta cerrada, lo que permite el ruido característico y la expulsión de aire a presión.
  • 3. SINTOMAS RESPIRATORIOS TOS ES EL MOTIVO DE CONSULTA MÁS FRECUENTE •Manifestación capital de la semiología respiratoria. •Es inespecífica. •Es un reflejo que involucra el piso del IV ventrículo y las porciones dorsal y superior de la médula espinal.
  • 4. SEMIOLOGIA DE LA TOS. • Tiempo de evolución. • ¿A que le atribuye el comienzo?. • ¿Presenta expectoración? • Intensidad. • Horario y periodicidad de la tos. • ¿Con que aumenta y con que disminuye? • ¿Ha tomado algún medicamento? • Síntomas que se agregan.
  • 7.
  • 8. CAUSAS DE LA TOS:  La causa más común de la irritación bronquial es el cigarrillo  El esputo se presenta en el 90% de los que tienen tos persistente  La tos y el esputo son persistentes en fumadores  La tos crónica siempre debe estudiarse  Los cambios abruptos del patrón de tos deben ser evaluados  Los cambios mínimos en el patrón de la tos pueden se debidos a enfermedades infecciosas crónicas  La tos y el esputo son manifestaciones importantes en la bronquitis crónica  El mecanismo de la tos tiende a ser inefectivo en el enfisema (el aire se queda atrapado en el pulmón y no se va a poder expulsar/enfermedad obstructiva).
  • 9.
  • 10.
  • 11. TOS SECA VS PRODUCTIVA •Color transparente •Purulenta: A – V •Color rojo o café •Amarilla no “purulenta” •Broncorrea •Hemoptisis •Vómica TOS AGUDA VS CRONICA Infecciones Agudas Bronquitis crónica Asma, Edema pulmonar Asma, Tumores, TBC TEP, Coqueluche, Bronquiectasias, RGE Enf. Interticiales, etc Cuerpo extraño
  • 12. Reflejo de la tos Receptores V. Aferentes Centro Tos V. Eferentes Vías aéreas Vago (inerva Laringe laringe y arbol Traquea Vago Traqueobronquial) Bronquios Otros Nariz Reg. Dorsolateral S. Paranasales Trigémino del bulbo, separado Faringe Glosofaringeo del C. Respiratorio Oido Vago Frénico y otros Pleura N.motores medulares Pericardio (I. Diafragma y musc. Diafragma Frénico espiratorios) Centros Superiores
  • 13.
  • 14. Reflejo de la tos ESTÍMULOS • Infecciosos Infecciones virales Inf. Bacterianas altas (sinusitis, bronquitis) bajas (neumonía) • Inflamatorios Asma, alveolitis, drogas Gases irritantes (humo tabaco) • Neoplásicos Ca laringeo, bronquial, pleural • Cuerpo extrañoAspiración (RGE), Partículas (C.Amb.) • Psicógenos Alteraciones de personalidad (jóvenes)
  • 15. Tos requiere indemnidad de: • Vía aferente Alt en trauma o anest tópica • Control central Alt en enf. Neurológica, sedantes, hipertermia voluntaria:p.ej. dolor de fracturas costales o cirugía • Vía eferente: Alt de presiones y flujos nervios espinales Alt producción de mucus músculos resp.vía aérea Alt de anatomía de la vía aérea • Efector Alt en enf. Neuromusculares Debilidad muscular: <∆P <flujos <área de sección EPOC: flujos lentos
  • 16. Tos Inefectiva Efectos deletéreos en sistema respiratorio Acumulación de secreciones Atelectasias Infección
  • 17. Complicaciones de la Tos • En pacientes la complicaciones de la tos, es evaluada dependiendo de los sistemas comprometidos (cardiovascular, constitucional, gastrointestinal, genitourinario, músculo esquelético, neurológicas, psicológica y complicaciones de la piel) • Que pueden llevar a disminuir la calidad del vida del enfermo. • Los pacientes con tos deberían tener una evaluación diagnóstica de la causa de la tos, para mitigar o prevenir estas complicaciones.
  • 18. Complicaciones de la tos • Menores: CEG (si interrumpe el sueño) Náusea, vómitos Cefalea Incontinencia • Mayores: Fracturas costales Dolor muscular Neumotórax ↓ retono venoso (semeja Valsalva)--síncope ↓ tono vagal: bradiarritmias
  • 19. Tos Aguda Historia, Dx que compromete la exámenes e Dx que no compromete vida del paciente investigacion la vida del paciente es Neumonía, INFECCIOSA Exacerbación de una Medio ambiente/ exacerbación severa condición preexistente Ocupacional de Asma o EPOC ,PE , Falla cardiaca, otras enfermedades serias Asma Bronquiectasia
  • 20. Tos Crónica Historia, Una exámen y Investigació causa de Rx de ny Fumador Tórax Descontinúa tratamiento tos es es sugerida Inadecuada - Síndrome de la Tos de Vías Aéreas Superiores( UACS ) respuesta a la No responde Tratamiento Empírico optima Rx - ASMA Evaluado idealmente ( Espirometría, reversivilidad al broncodilatador, reto de la irritación bronquial) ó trata- miento empírico- - Bronquitis Eosinofílica No Asmática Idealmente evaluado por esputo con eosinofilia o tratamiento empirico - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico ( GERD ) Tratamiento Empírico Inadecuada respuesta a la optima Rx Investigaciones a considerar
  • 21. Tos Crónica Investigaciones a considerar: Monitorización de 24 horas de Ph esofágico. Endoscopía ó Evaluación Videofluoroscópica Esofagograma Broncoscopía Ecocardiograma Considerar otras causas de tos Imágenes de senos Consideraciones importantes Generales: - Optimizar terápia para cada Dx. - Chequear compliance - Debido a la posibilidad de múltiples causas mantener todo el tratamiento parcialmente efectivo.
  • 22. Capa - GEL Capa Sol Sábana CILIOS Mucociliar Capa Epitelial Células Globet Vaso Sanguíneo Glándula Bronquial Fibras Nerviosas Parasimpáticas del Vago Músculo Bronquial Fibras Nerviosas del Simpático
  • 23. EXPECTORACIÓN Definición: Es la secreción del aparato respiratorio que se expulsa al exterior por medio de la tos. En dependencia de las características del esputo se facilita el diagnóstico.
  • 24. Tipos de esputo (expectoración) Esputo mucoso: formado por moco, y traducen la existencia de una hipersecreción de las vías respiratorias, concretamente de las glándulas de la mucosa bronquial, p.ej. por causa del tabaco. Esputo purulento: formado fundamentalmente por pus, y que indican la mayor parte de las veces procesos infecciosos de vías respiratorias (vías aéreas y pulmón). Esputo muco-purulento: formado por moco y pus; una mezcla de los dos anteriores.
  • 25. Esputo herrumbroso: formado por mezcla de pus y sangre modificada, o sea que ya lleva un tiempo almacenada en el foco de la infección, y tiene un tono más oscuro. Es un signo “patognomónico” de neumonía. Esputo hemoptoico: formado por sangre, independientemente de la cuantía (puede ser con puntos de sangre, hebras o toda cubierta de sangre). Tiene un color rojo vivo.
  • 26. HEMOPTISIS Definición: Expectoración con sangre procedente de las vías aéreas subglóticas, que se expulsa con la tos. Incluye desde la expectoración con estrías de sangre hasta la expulsión de sangre franca de forma masiva. Va precedido de una sensación de gorgoteo y de calor retroesternales. La sangre es roja y espumosa.
  • 27. • Es de las situaciones clínicas más dramáticas que el médico enfrenta, y • despierta emociones que el tiempo y la experiencia no logran borrar. Lo primero es transmitir serenidad al paciente y a la familia, sin perder la propia. • La causa de la hemoptisis puede deberse a hemorragias bronquiales o alveolares. • El mecanismo en las de origen bronquial es la rotura de vasos previamente sanos, como en el carcinoma bronquial, o de vasos anormales, dilatados y recién formados, como en las bronquiectasias y la tuberculosis. • En las hemorragias de origen alveolar se rompen capilares o hay trasudado de sangre sin solución de continuidad en el endotelio.
  • 28. • El proceso evoluciona hacia necrosis y por lo tanto aparecen cavidades que al formar abscesos pueden alojar aneurismas de Rasmussen. • Para entender mejor el origen de las hemoptisis conviene recordar que en el pulmón hay dos circulaciones: sistémica y pulmonar. La circulación sistémica forma parte del sistema aórtico y por lo tanto tiene presión elevada, que corresponde a las arterias bronquiales. La circulación pulmonar tiene presión mucho menor y está formada por las ramas de la arteria pulmonar.
  • 29. • A veces se puede definir de cuál circulación proviene la sangre: la hemoptisis originada de las arterias bronquiales en general es abundante, puede ser sangre fresca o no, saturada o no, con esputo o sin éste. Ocurre en las bronquiectasias, la estenosis mitral y en las fístulas arteriovenosas. Si la sangre proviene de ramas de la arteria pulmonar, casi siempre el volumen es menor. • Ocurre en las neumonías, bronconeumonías, abscesos, bronquiectasias, micetoma. Si proviene de la arteria bronquial. • En tanto que si el origen de ramas de la arteria pulmonar, se debe a problemas generalmente de origen cardiaco.
  • 30. Clasificación La clasificación más usada de acuerdo al volumen de la hemoptisis es: – Leve: menos de 30 mL/24 horas – Moderada: de 30 a 200 mL/24 horas – Severa: de 200 a 500 mL/24 horas – Masiva: mayor de 600 mL/día o una pérdida de 150 mL/hora.
  • 31. VÓMICA Definición: Es la expulsión brusca al exterior por la boca (generalmente acompañado de tos) del líquido que ha entrado por las vías respiratorias. Ese líquido que se expulsa puede ser: – Líquido hidatídico: si tiene quiste hidatídico y se le rompe el quiste, pasando el líquido a vías respiratorias. – Pus: que haya estado dentro de un absceso (foco infeccioso que tiene pus) dentro del pulmón y este se rompa.
  • 32. Anamnesis útil para diagnóstico Si fuma Bronquitis crónica Si fuma + exp. Hemoptoica Cáncer Si broncorrea y matutina Bronquiectasias Si sibilancias y OBD Asma Si descarga posterior Sinusitis Si pirosis y regurgitación Aspiración y RGE Si HTA ¿ IECA ? Siempre (>15 días) Productiva TBC