SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARATORIA
FELIPE CARRILLO PUERTO
Dra: Mariana Gallardo Cantúa
Aplica el saneamiento básico en la prevención
de enfermedades frecuentes en la comunidad
SEXTO SEMESTRE
PALUDISMO
 Del italiano "malaria", mala aria (mal
aire), también denominada fiebre
palúdica o paludismo.
 Es una enfermedad producida por
parásitos del género Plasmodium.
 Es la primera en importancia de entre las
enfermedades debilitantes, con más de
200 millones de casos cada año en todo el
mundo.
PALUDISMO
 Estudios científicos sobre malaria hicieron
su primer avance de importancia en 1880,
cuando el médico militar francés Charles
Louis Alphonse Laveran, trabajando en
Argelia, observó parásitos dentro de los
glóbulos rojos de personas con malaria.
PALUDISMO
 El primer tratamiento eficáz para la
malaria fue la corteza del árbol Cinchona,
el cual contiene el alcaloide quinina.
 Este árbol crece en las colinas de los
Andes, en particular en Perú. El producto
natural se usaba por habitantes del Perú
para controlar la malaria, y los Jesuitas
introdujeron esta práctica en Europa
durante los años 1640.
Genero Plasmodium
 Plasmodium es un género de protistas del filo
Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden
Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se
conocen más de 175 especies.
 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo
vital: un mosquito que actúa como vector y un
huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan
al hombre.
Genero Plasmodium
 Para humanos hay cuatro especies de
Plasmodium que provocan la malaria o
paludismo: P. falciparum, P. malariae,
P. ovale y P. vivax.
 De las cuales sólo la primera es
realmente una amenaza para la vida.
 P. falciparum y P. vivax son los
causantes de paludismo en
Centroamérica.
Ciclo de vida.
 Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en
la figura). Tras la picadura del mosquito,
éste inocula el parásito existente en su
saliva en la sangre o en el sistema
linfático del huésped.
 En ese momento, el Plasmodium se
encuentra en la fase de su ciclo conocida
como esporozoito.
Ciclo de vida.
 Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta
que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se
multiplican por esquizogénesis (disgregación)
formando el esquizonte hepático.
 Se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadío
del Plasmodium, el merozoito.
 Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los
merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o
bien volver de nuevo al torrente sanguíneo, donde
penetran en los eritrocitos.
Ciclo de vida.
 Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los
eritrocitos, los merozoitos comienzan a
alimentarse de la parte proteíca de la
hemoglobina contenida en éstos, apareciendo
entonces el trofozoito (5).
 Nuevamente por esquizogénesis se multiplica
en el interior de dichas células, formándose el
esquizonte hemático. También se rompe la
célula, en este caso el eritrocito, liberando
nuevos merozoitos (6).
Ciclo de vida.
 La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo
replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos
se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos
(7).
 Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es
nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos
masculinos y femeninos pasan al mosquito (8).
Ciclo de vida.
 En el interior de éste se diferencian en
gametos (4-8 microgametos por cada
gametocito masculino y una macrogameta por
cada gametocito femenino) y al fusionarse
ambos gametos, se producen los zigotos (9).
 Los zigotos, a su vez, se convierten en
oocinetos móviles y alargados (10), que
invaden la pared intestinal del mosquito,
donde se desarrollan en ooquistes (11).
Ciclo de vida.
 Los ooquistes crecen, se rompen y liberan
una nueva generación de esporozoitos
(12), que hacen su camino a la glándulas
salivares del mosquito.
 Es en esta fase en la que el Plasmodium
puede volver a ser inyectado en el
huésped.
Ciclo de vida.
 En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte
hepático puede permacer en estado latente, en
forma de hipnozoito.
 La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir
hasta un máximo de 30 años después de la infección
inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles
son los factores de reactivación.
Ciclo de vida.
 Entre las especies que forman hipnozoitos
están P. malariae, P. ovale y P. vivax.
 La reactivación no se produce en las
infecciones por P. falciparum.
 Pueden actuar como vectores de la malaria
los mosquitos de los géneros Culex,
Anopheles, Culiceta, Mansonia y
Aedes.
Ciclo de vida.
 Sólo las hembras de los mosquitos pican.
 Los mosquitos de ambos sexos se alimentan de néctar,
pero las hembras precisan de una o más ingestiones de
sangre para realizar la puesta de huevos, pues el
contenido en proteínas del néctar es muy bajo.
Cuadro clínico.
En el cuadro clínico se presentan 3 periodos:
1. Periodo de escalofríos: dura media hora aprox. Intensa
y en todos los casos de paludismo.
2. Periodo febril: inmediato después del escalofrió, 40ºc
de 3-4 horas.
3. Periodo de sudoración: caída súbita de la fiebre a la
temperatura normal.
Datos Clínicos.
 La fiebre es el primer síntoma. Es cíclica, producto de
la destrucción de los glóbulos rojos infectados.
 Puede llegar fácilmente a 41°C, con escalofríos.
Algunas horas más tarde, la fiebre cae y cesan los
escalofríos.
 Entre dos y cuatro días más tarde (depende de la
especie de Plasmodium), el ciclo se repite.
Datos Clínicos.
 Los síntomas más comunes, además de la
fiebre y los escalofríos son: dolor de cabeza,
dolores musculares (mialgias), dolores
articulares (artralgias), malestar general,
dolor de cabeza, marcado decaimiento y
trastornos digestivos (nauseas, vómitos y
diarrea).
 Estos síntomas pueden ser fácilmente
confundidos con gripe, gastroenteritis o,
inclusive fiebre tifoidea, fiebre reumática o
meningitis bacteriana.
Datos Clínicos.
 También pueden presentarse los siguientes signos:
esplenomegalia, anemia con o sin trombocitopenia,
hipoglucemia, disfunción renal o pulmonar y
alteraciones neurológicas.
 Todos los signos y síntomas varian en función de la
especie de Plasmodium, la carga parasitaria y el estado
inmune del paciente.
DIAGNOSTICO
 Frotis coloreados por wright y Giemsa; ver
las características morfologías e identificar
la especie de Plasmodium.
 Gota gruesa; detecta parasitemias bajas, si
se rompen los eritrocitos es difícil
identificar la especie.
EPIDEMIOLOGIA
 La malaria es trasmitida por la picadura
de mosquitos del género Anopheles y
Aedes infectados con Plasmodium.
 Solamente las hembras se alimentan de
sangre (son hematófagas), por lo que son
las responsables de la transmisión de la
enfermedad.
Paludismo xd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
Jose Mouat
 
Tripanosoma cruzi j@zz
Tripanosoma cruzi j@zzTripanosoma cruzi j@zz
Tripanosoma cruzi j@zz
Jasmin Lopez
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
CFUK 22
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Luis diego Caballero Espejo
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
Ananda Conde
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
tpoe36
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Edwin Floyd
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
monik2010
 

La actualidad más candente (20)

Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Tripanosoma cruzi j@zz
Tripanosoma cruzi j@zzTripanosoma cruzi j@zz
Tripanosoma cruzi j@zz
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Embarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosisEmbarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosis
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Malaria resumen
Malaria resumenMalaria resumen
Malaria resumen
 
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
 
Clase telesporea - Alejandro Loján
Clase telesporea - Alejandro Loján Clase telesporea - Alejandro Loján
Clase telesporea - Alejandro Loján
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
13043203
1304320313043203
13043203
 
Triatoma infestans
Triatoma infestansTriatoma infestans
Triatoma infestans
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 

Destacado

Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
Jhonny Freire Heredia
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
CasiMedi.com
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Nancy Peña Valenzuela
 

Destacado (20)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Adolecentes y salud sexual
Adolecentes y salud sexualAdolecentes y salud sexual
Adolecentes y salud sexual
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria epidemiologia
Malaria  epidemiologiaMalaria  epidemiologia
Malaria epidemiologia
 
Malaria vs. construccion del canal
Malaria vs. construccion del canalMalaria vs. construccion del canal
Malaria vs. construccion del canal
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
La malaria en la escuela: propuesta de integración curricular
La malaria en la escuela: propuesta de integración curricularLa malaria en la escuela: propuesta de integración curricular
La malaria en la escuela: propuesta de integración curricular
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Paludismo pediatria pptx
Paludismo pediatria pptxPaludismo pediatria pptx
Paludismo pediatria pptx
 
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. OrdunaPaludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
 
Malaria Final Exposicion
Malaria Final ExposicionMalaria Final Exposicion
Malaria Final Exposicion
 
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatríaActualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Paludismo o Malaria
Paludismo o MalariaPaludismo o Malaria
Paludismo o Malaria
 
Cadenas de infección de enfermedades
Cadenas de infección de enfermedadesCadenas de infección de enfermedades
Cadenas de infección de enfermedades
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Similar a Paludismo xd (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria[1]
Malaria[1]Malaria[1]
Malaria[1]
 
MALARIA.ppt
MALARIA.pptMALARIA.ppt
MALARIA.ppt
 
Plasmoduim
PlasmoduimPlasmoduim
Plasmoduim
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
malaria
malariamalaria
malaria
 
El paludismo presentacion
El paludismo presentacionEl paludismo presentacion
El paludismo presentacion
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
(10-5-2018) MALARIA (WORD)
(10-5-2018) MALARIA (WORD)(10-5-2018) MALARIA (WORD)
(10-5-2018) MALARIA (WORD)
 
Paludismo.pp
Paludismo.ppPaludismo.pp
Paludismo.pp
 
Malaria o paludismo.pdf
Malaria o paludismo.pdfMalaria o paludismo.pdf
Malaria o paludismo.pdf
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - ParasitologíaPaludismo (malaria) - Parasitología
Paludismo (malaria) - Parasitología
 
Paludismo III 2022.ppt
Paludismo III 2022.pptPaludismo III 2022.ppt
Paludismo III 2022.ppt
 
Patarroyo
PatarroyoPatarroyo
Patarroyo
 
#5 fiebre por degre y malaria
#5 fiebre por degre y malaria#5 fiebre por degre y malaria
#5 fiebre por degre y malaria
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 

Más de Mariana Gallardo (19)

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Saneamiento basico a nivel familiar
Saneamiento basico a nivel familiarSaneamiento basico a nivel familiar
Saneamiento basico a nivel familiar
 
Chagas enf
Chagas enfChagas enf
Chagas enf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Con san fau noc
Con san fau nocCon san fau noc
Con san fau noc
 
Cont vis y aud
Cont vis y audCont vis y aud
Cont vis y aud
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINOAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
 
Heridas, lesiones y hemorragias
Heridas, lesiones y hemorragiasHeridas, lesiones y hemorragias
Heridas, lesiones y hemorragias
 
Maniobra de heimlich
Maniobra de heimlichManiobra de heimlich
Maniobra de heimlich
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Sentido de la vista
Sentido de la vistaSentido de la vista
Sentido de la vista
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Valoracion del estado de salud individual
Valoracion del estado de salud individualValoracion del estado de salud individual
Valoracion del estado de salud individual
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Artculaciones
ArtculacionesArtculaciones
Artculaciones
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Paludismo xd

  • 1. PREPARATORIA FELIPE CARRILLO PUERTO Dra: Mariana Gallardo Cantúa Aplica el saneamiento básico en la prevención de enfermedades frecuentes en la comunidad SEXTO SEMESTRE
  • 2. PALUDISMO  Del italiano "malaria", mala aria (mal aire), también denominada fiebre palúdica o paludismo.  Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium.  Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 200 millones de casos cada año en todo el mundo.
  • 3. PALUDISMO  Estudios científicos sobre malaria hicieron su primer avance de importancia en 1880, cuando el médico militar francés Charles Louis Alphonse Laveran, trabajando en Argelia, observó parásitos dentro de los glóbulos rojos de personas con malaria.
  • 4. PALUDISMO  El primer tratamiento eficáz para la malaria fue la corteza del árbol Cinchona, el cual contiene el alcaloide quinina.  Este árbol crece en las colinas de los Andes, en particular en Perú. El producto natural se usaba por habitantes del Perú para controlar la malaria, y los Jesuitas introdujeron esta práctica en Europa durante los años 1640.
  • 5. Genero Plasmodium  Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.  El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre.
  • 6. Genero Plasmodium  Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax.  De las cuales sólo la primera es realmente una amenaza para la vida.  P. falciparum y P. vivax son los causantes de paludismo en Centroamérica.
  • 7. Ciclo de vida.  Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas (A en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped.  En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo conocida como esporozoito.
  • 8. Ciclo de vida.  Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los hepatocitos del hígado (2). Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático.  Se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadío del Plasmodium, el merozoito.  Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver de nuevo al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
  • 9. Ciclo de vida.  Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida en éstos, apareciendo entonces el trofozoito (5).  Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6).
  • 10. Ciclo de vida.  La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).  Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito (8).
  • 11. Ciclo de vida.  En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los zigotos (9).  Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes (11).
  • 12. Ciclo de vida.  Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a la glándulas salivares del mosquito.  Es en esta fase en la que el Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.
  • 13. Ciclo de vida.  En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito.  La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación.
  • 14. Ciclo de vida.  Entre las especies que forman hipnozoitos están P. malariae, P. ovale y P. vivax.  La reactivación no se produce en las infecciones por P. falciparum.  Pueden actuar como vectores de la malaria los mosquitos de los géneros Culex, Anopheles, Culiceta, Mansonia y Aedes.
  • 15. Ciclo de vida.  Sólo las hembras de los mosquitos pican.  Los mosquitos de ambos sexos se alimentan de néctar, pero las hembras precisan de una o más ingestiones de sangre para realizar la puesta de huevos, pues el contenido en proteínas del néctar es muy bajo.
  • 16.
  • 17. Cuadro clínico. En el cuadro clínico se presentan 3 periodos: 1. Periodo de escalofríos: dura media hora aprox. Intensa y en todos los casos de paludismo. 2. Periodo febril: inmediato después del escalofrió, 40ºc de 3-4 horas. 3. Periodo de sudoración: caída súbita de la fiebre a la temperatura normal.
  • 18. Datos Clínicos.  La fiebre es el primer síntoma. Es cíclica, producto de la destrucción de los glóbulos rojos infectados.  Puede llegar fácilmente a 41°C, con escalofríos. Algunas horas más tarde, la fiebre cae y cesan los escalofríos.  Entre dos y cuatro días más tarde (depende de la especie de Plasmodium), el ciclo se repite.
  • 19. Datos Clínicos.  Los síntomas más comunes, además de la fiebre y los escalofríos son: dolor de cabeza, dolores musculares (mialgias), dolores articulares (artralgias), malestar general, dolor de cabeza, marcado decaimiento y trastornos digestivos (nauseas, vómitos y diarrea).  Estos síntomas pueden ser fácilmente confundidos con gripe, gastroenteritis o, inclusive fiebre tifoidea, fiebre reumática o meningitis bacteriana.
  • 20. Datos Clínicos.  También pueden presentarse los siguientes signos: esplenomegalia, anemia con o sin trombocitopenia, hipoglucemia, disfunción renal o pulmonar y alteraciones neurológicas.  Todos los signos y síntomas varian en función de la especie de Plasmodium, la carga parasitaria y el estado inmune del paciente.
  • 21. DIAGNOSTICO  Frotis coloreados por wright y Giemsa; ver las características morfologías e identificar la especie de Plasmodium.  Gota gruesa; detecta parasitemias bajas, si se rompen los eritrocitos es difícil identificar la especie.
  • 22. EPIDEMIOLOGIA  La malaria es trasmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles y Aedes infectados con Plasmodium.  Solamente las hembras se alimentan de sangre (son hematófagas), por lo que son las responsables de la transmisión de la enfermedad.