SlideShare una empresa de Scribd logo
Pancreatitis. 
Fernando Esaú Morales Cancino. 
Estudiante Médico Cirujano. 
Universidad Pablo Guardado Chávez. 
Anatomía descriptiva y topográfica, histología y fisiología del páncreas. 
El páncreas es una glándula mixta que se extiende transversalmente a la pared 
posterior del abdomen, es retrogastrico y prevertebral, va de derecha a izquierda, 
de abajo hacia arriba y aplastada en sentido anteroposterior. Se describe en él, 
una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. Está relacionada estrechamente con 
el duodeno, que enmarca su cabeza en el extremo derecho, se relaciona con el 
conducto colédoco, la porción izquierda del páncreas se afina progresivamente 
hacia el bazo. Su vascularización es compleja pues tiene orígenes diversos, a 
partir del tronco celíaco, de sus ramas o de la arteria mesentérica superior, se 
puede distinguir un sistema derecho, con los arcos pancreatoduodenales; una 
arteria de la región media, y un sistema izquierdo. Los arcos pancreatoduodenales 
están formados por ramos de la arteria gastroduodenal y de la arteria mesentérica 
superior. Esta glándula está conformada por dos tipos de tejidos: 1) ácinos, que 
secretan jugos digestivos al duodeno, 2) islotes de Langerhans, que secretan 
insulina y glucagón directamente a la sangre. El conducto pancreático principal 
recorre toda la longitud de la glándula y desemboca en la segunda porción del 
duodeno a la altura de la papila duodenal mayor a através de un segmento final 
dilatado que tambien recibe el colédoco y se llama ampolla hepatopancreática. 
El esfínter hepatopancreático rodea la ampolla y no sólo regula el flujo de la 
bilis y el jugo pancreático hacia el duodeno sino que tambien impide el reflujo del 
contenido intestinal hacia el conducto pancreático. En algunas personas hay un 
conducto pancreático accesorio que es un vestigio del origen del páncreas a partir 
de dos primordios endodérmicos separados que se evaginan del intestino anterior 
embrionario. El componente exocrino sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno 
que son indispensables para la digestión de las tres clases principales de 
alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas, tambien contiene grandes 
cantidades de iones bicarbonato, que desempeñan un papel importante en la 
neutralización del quimo ácido, que procedente del estómago, llega al duodeno. 
Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas son la tripsina, la 
quimiotripsina y la carboxipolipeptidasa. Siendo la tripsina la más abundante de 
todas ellas. Esta y la quimotripsina degradan las proteínas completas o ya 
parcialmente digeridas a péptidos de diversos tamaños, sin llegar a liberar los
aminoácidos que lo componen, la carboxipolipeptidasa fracciona algunos péptidos 
en sus aminoácidos individuales. La enzima pancreática que digiere los hidratos 
de carbono es la amilasa pancreática, que hidroliza los almidones, el glucógeno y 
la mayor parte de los hidratos de carbonos restantes salvo la celulosa, hasta 
formar disacáridos o trisacáridos. 
Las enzimas principales para la digestión de las grasas son: 1) la lipasa 
pancreática, capaz de hidrolizar las grasas neutras a ácidos grasos y 
monoglicéridos; 2) la colesterol esterasa, que hidroliza los esteres de colesterol, y 
3) la fosfolipasa, que separa ácidos grasos de los fosfolípidos. Las células 
pancreáticas sintetizan las enzimas proteolíticas en sus formas inactivas 
tripsinógeno, quimotripsinógeno y procarboxipolipeptidasa, todas ellas carentes de 
actividad enzimática y se activan cuando alcanzan la luz del intestino, y en el caso 
del tripsinógeno, la actividad se debe a la acción de una enzima llamada 
enterocinasa, secretada por la mucosa intestinal cuando el quimo entra en 
contacto con la mucosa. Es muy conveniente que las enzimas proteolíticas del 
jugo pancreático sólo se activen en la luz del intestino ya que, de lo contrario, la 
tripsina y las demás enzimas podrían digerir el propio páncreas, Por suerte, las 
mismas células que secretan las enzimas proteolíticas hacia los ácinos 
pancreáticos secretan otra sustancia llamada inhibidor de la tripsina. 
El componente endocrino sintetiza insulina en las células beta las cuales alcanzan 
un 60% de la totalidad de las células del islote, glucagón en las células alfa que 
alcanzan un 25% y somatostatina en las células delta, las cuales alcanzan un 10 
% del islote. Estas sustancias las secretan hacia la sangre y regulan el 
metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas del organismo. 
Definición de pancreatitis: Proceso inflamatorio del páncreas que puede ser agudo 
o crónico. 
Puede ser edematosa, presentando un aumento de tamaño por congestión y 
edema, con focos de cisteoesteatonecrosis, o puede ser necrótico, presentando 
tejido necrótico y suflucciones hemorrágicas peripancreáticas. 
Pancreatitis aguda. 
Definición de pancreatitis aguda: Trastorno inflamatorio del páncreas con 
activación intrapancreatica de enzimas que también puede afectar al tejido 
peripancreático y/o a órganos distantes. 
Epidemiologia y demografía: 
- La mayoría de los casos de pancreatitis aguda son secundarios a la enfermedad 
del tracto biliar o el consumo de alcohol. 
-La incidencia es 2 veces mayor en las áreas urbanas que en las rurales
(20casos/100,000 habitantes en las zonas urbanas). 
-20% de los pacientes padecen pancreatitis necrotizante y el resto pancreatitis 
intersticial. 
Signos físicos: 
 Hipersensibilidad y defensa en epigastrio; el dolor suele aparecer 
bruscamente y alcanza su intensidad máxima en 10 a 30 minutos; es 
intenso y se prolonga durante varias horas sin aliviarse. 
 Sonidos intestinales hipoactivos (por íleo). 
 Taquicardia, shock (por disminución del volumen intramuscular). 
 Confusión (por anomalías metabólicas). 
 Fiebre. 
 Disminución de sonidos respiratorios (atelectasia, derrame pleural, SDRA). 
 Ictericia (por obstrucción o compresión del tracto biliar). 
 Ascitis (por desgarro del conducto pancreático que puede dar lugar a la 
formación de un seudoquiste). 
 Masa abdominal palpable (seudoquiste, flemón, absceso, carcinoma). 
 Evidencia de hipocalcemia (signo de Chvostek. signo de Trousseau). 
 Datos de hemorragia intraabdominal (pancreatitis hemorrágica) 
1. Coloración gris-azulada alrededor del ombligo (signo de Cullen) 
2. Coloración azulada en los flancos (signo de Grey-Turner) 
 Nódulos subcutáneos dolorosos (por necrosis grasa subcutánea)} 
Etiología, 
 En >90% de los casos: enfermedad del tracto biliar (cálculos o barro biliar) o 
alcohol. 
 Fármacos (p. ej., tiacidas, furosemida, corticoesteroides, tetracinlina, 
estrógenos, ácido valproico, metronidazol, azatioprina, metildopa, 
pentamidina, ácido etacrítico, procainamida, sulindac, nitrofurantoína, 
inhibidores de la ECA, danazol, cimetidina, piroxicam, oro, ranitidina, 
sulfasalicina, isoniacida, acetaminofeno, cisplatino, opiáceos, eritromicina). 
 Traumatismo abdominal. 
 Cirugía. 
 C.P.R.E (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica). 
 Infecciones (sobre todo víricas). 
 Ulcera péptica (úlcera duodenal penetrante) 
 División del páncreas (fracaso congénito de la funsión del páncreas dorsal o 
ventral. 
 Idiopática.
 Embarazo. 
 Vascular (vasculitis isquémica) 
 Hiperlipoproteinemias ( tipos I, IV, y V) 
 Hipercalcemia. 
 Carcinoma pancreático (primario o metastásico). 
 Insuficiencia renal. 
 Pancreatitis Hereditaria. 
 Exposición laboral a sustancias químicas: metanol, cobalto, cinc, cloruro 
mercúrico, creosol, plomo, organofosfato, naftalenos clorados. 
 Otras causas: picadura de escorpión, obstrucción en la región de la ampolla 
(neoplasia, divertículo duodenal, enfermedad de Crohn), shock con 
hipotensión. 
Tratamiento: Farmacológico o No Farmacológico. 
Tratamiento no farmacológico: 
 Reposo del intestino mediante dieta absoluta durante la fase 
aguda. 
 evitar el alcohol y cualquier fármaco capaz de provocar 
pancreatitis. 
Tratamiento farmacológico (medidas generales): 
 Mantener un volumen intravascular adecuado mediante hidratación i.v. 
vigorosa. 
 La dieta absoluta debe mantenerse hasta que el paciente muestre mejoría 
clínica con situación estable y sienta hambre. 
 la succión nasogástrica es útil en la pancreatitis grave para descomprimir el 
abdomen cuando existe íleo. 
 Control del dolor: los analgésicos orales pueden causar espasmos del 
esfínter de Oddi (es posible que la meperidina provoque menor contracción 
que otros analgésicos). 
 Corrección de las anomalías metabólicas (p. ej., sustitución de calcio y 
magnesio, según sea necesario). 
 la pancreatitis prolongada puede requerir nutrición parental total. 
Medidas específicas 
no deben administrarse antibióticos i.v. profilácticas; su administración está 
justificada en pacientes con evanecía de septicemia, absceso pancreático o
pancreatitis secundaria a cálculos biliares. el tratamiento antibiótico empírico debe 
cubrir: 
- B. fragilis y otros anaerobios (cefotetan, cefoxitina, metronidazol o 
clidamicina mas aminoglucosido). 
- enterococcus (ampicilina) 
 la Cirugía desempeña un papel limitado en la pancreatitis aguda; está 
indicada en: 
- pancreatitis inducida por cálculos biliares: colecistectomía una vez que 
cede la pancreatitis aguda. 
- ulcera péptica perforada. 
- excision o drenaje de los focos necróticos o infectados. 
 identificación y tratamiento de las complicaciones: 
- seudoquiste: colección esférica o redondeada de líquido, tejido, enzimas 
pancreáticas y sangre: 
+se diagnostica por TC o ecografía. 
+tratamiento: se puede emplear drenaje percutáneo bajo guía de TC o 
ecografía (se deja un catéter “cola de cerdo” colocado para drenaje 
continuo), pero el porcentaje de recidivas es elevado; la actitud 
conservadora se basa en volver a evaluar el seudoquiste (con TC o 
ecografía) al cabo de 6-7 semanas y proceder al drenaje quirúrgico si no ha 
disminuido de tamaño. Por lo general, los seudoquistes con diámetro de 
<5xm se reabsorben sin intervención, mientras que los >5cm requieren 
intervención quirúrgica una vez que ha madurado la pared. 
- Flemón: corresponde a edema pancreático. puede diagnosticarse 
mediante TC o Ecografía. El tratamiento comprende medidas de apoyo, 
dado que suele resolverse de forma espontánea. 
- absceso pancreático: se diagnostica mediante TC (presencia de 
burbujas en el retroperitoneo); la tinción de Gram y los cultivos del 
líquido obtenido mediante aspiración percutánea guiada suelen 
identificar gérmenes bacterianos. el tratamiento consiste en drenaje 
quirúrgico (con catéter) y antibióticos i.v. 
- Ascitis pancreática: suele deberse a fuga desde seudoquiste o desgarro 
del conducto pancreático. La paracentesis muestra niveles de amilasa y 
lipasa muy elevados en el líquido; CPRE puede demostrar la lesión, el 
tratamiento consiste en corrección quirúrgica si la ascitis exudativa por 
pancreatitis grave no se resuelve de forma espontánea. 
- hemorragia gastrointestinal: puede deberse a gastritis alcohólica, varices 
esofágicas, ulceras de estrés o coagulación intravascular diseminada.
- insuficiencia renal: causada por hipovolemia con oliguria o anuria, 
necrosis cortical o tubular (shock, coagulación intravascular diseminada) 
o trombosis de la arteria o la vena renales. 
- hipoxia: causada por SDRA, derrame pleural o atelectasia. 
Pancreatitis crónica: 
Definición de pancreatitis crónica: proceso inflamatorio recidivante o persistente 
del páncreas que se caracteriza por dolor crónico e insuficiencia pancreática 
exocrina y/o endocrina. 
Epidemiología y demografía: 
 La pancreatitis crónica afecta a 5-10/100,000 personas en los países 
industrializados. 
 relación varones:mujeres de 5:1. 
Signos físicos: 
 Dolor persistente o recidivante en epigastrio e hipocondrio izquierdo, que 
puede irradiarse a la espalda. 
 Hipersensibilidad sobre el páncreas, defensa muscular. 
 pérdida de peso significativa. 
 Heces voluminosas de mal olor y aspecto graso. 
 Masa epigástrica (10% de los pacientes). 
 Ictericia (5.10% de los pacientes). 
Etiología: 
 Alcoholismo crónico 
 Obstrucción (estenosis ampular, tumor, traumatismo, páncreas dividido, 
páncreas anular). 
 Pancreatitis hereditaria. 
 Desnutrición marcada. 
 Idiopática. 
 Hiperparotidismo no tratado (hipercalcemia). 
Tratamiento: 
No farmacológico. 
-Suprimir el alcohol. 
-Comidas de pequeño volumen, frecuentes y con pocas grasas. 
Tratamiento a corto plazo:
 Evitar los narcóticos, si es posible (pueden emplearse analgésicos 
simples o AINE). 
 Tratar la esteatorrea con suplementos de enzimas pancreáticas a 
dosis ajustadas para la intensidad de la misma pérdida del peso del 
paciente. 
 El octreótico, 200 ug s.c 3 veces al día, puede ser útil para el dolor 
de la pancreatitis crónica ideopatica. 
 Tratamiento de las complicaciones (p. ej. diabetes mellitus 
dependiente de la insulina. 
Tratamiento a largo plazo 
 La intervención quirúrgica puede ser necesaria para tratar la 
enfermedad del tracto biliar y mejorar el flujo de bilis hacia el 
duodeno, al eliminar la obstrucción del conducto pancreático. 
 La C.P.R.E con esfinterectomía endoscópica y extracción de 
cálculos es útil en pacientes seleccionados. 
 Esfinteroplastia transduodenal o pancreaticoyeyunostomía en 
pacientes seleccionados. La cirugía tambien debe considerarse en 
pacientes con dolor refractario. 
Cuadro clínico. 
Factores de riesgo 
1. obesidad 
2. cálculos biliares 
3. alcoholismo. 
Tríada clínica:
Examen físico: 
Inspección: 
 distención abdominal. 
 ictericia 
 signo de Cullen 
 signo de Grey-Turner 
Palpación: 
 abdomen blando al inicio, posteriormente abdomen en madera. 
 se palpa masa indurada supraumbilical (pacientes delgados). 
Auscultación: 
 peristaltismo disminuido o ausente. 
Tórax: 
 Broncoespasmo, broncus, sibilancias, focos de exudados parenquimatosos, 
derrame pleural ( de predominio en hemitorax izquierdo). 
TAQUICARDIA- TAQUIPNEA- HIPOVOLEMIA. 
SHOCK. 
Diagnóstico: 
Clínico: Dolor, ictericia, vómitos y examen físico. 
Examen de laboratorio: Leucocitosis, hiperglucemia, aumento del hematocrito, 
hipocalcemia, aumento TGO-TGP y LDH. isoamilasa P aumentada en pancreatitis, 
lipasa aumentada. 
Imagen: Ecografía y tomografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
SteffCastilloPeralta
 
Enfermedad péptica
Enfermedad pépticaEnfermedad péptica
Enfermedad péptica
Martin Medina
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Dayane Andrea
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
Arianna Crachiolo
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
amsados
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
marianoaguayo
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Adriana Cango Apolo
 
Fisiopatología del Aparato Digestivo
Fisiopatología del Aparato  DigestivoFisiopatología del Aparato  Digestivo
Fisiopatología del Aparato Digestivo
Edgardo Mazzini
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivoAnatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
AxelaSar
 
Fisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera pépticaFisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera péptica
Carlos Franco
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Alex Muchin
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Nelly González
 
Fisiopatologia da
Fisiopatologia daFisiopatologia da
Fisiopatologia da
Nanita Perdomo Dominguez
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
rousvel moises
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
evidenciaterapeutica.com
 
10 enfermedad ulcerosa péptica
10 enfermedad ulcerosa péptica10 enfermedad ulcerosa péptica
10 enfermedad ulcerosa péptica
ABJ ingenieros & consultores
 

La actualidad más candente (19)

úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Enfermedad péptica
Enfermedad pépticaEnfermedad péptica
Enfermedad péptica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Fisiopatología del Aparato Digestivo
Fisiopatología del Aparato  DigestivoFisiopatología del Aparato  Digestivo
Fisiopatología del Aparato Digestivo
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivoAnatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
 
Fisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera pépticaFisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera péptica
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
 
Fisiopatologia da
Fisiopatologia daFisiopatologia da
Fisiopatologia da
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
10 enfermedad ulcerosa péptica
10 enfermedad ulcerosa péptica10 enfermedad ulcerosa péptica
10 enfermedad ulcerosa péptica
 

Similar a Pancreatitis

Patología de páncreas med. gen i fac med unam
Patología de páncreas med. gen i fac med unamPatología de páncreas med. gen i fac med unam
Patología de páncreas med. gen i fac med unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
optomatra optometra
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Dayane Andrea
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
FranciscoLopez718964
 
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
davidsamuelcm
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
xixel britos
 
Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.
Katia Rc
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
EGARCIACHA
 
Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.
Raquel Gomez
 
Pancreatitis aguda -doccx
Pancreatitis aguda -doccxPancreatitis aguda -doccx
Pancreatitis aguda -doccx
IsmaelToledo8
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Jorge Juica Navea
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
Eduardo Zaragoza
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Gonzalez Andrade
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
IsabelHuairaGarma
 
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxSEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
ZheleGuerra1
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Viviana Flaquer Guzmán
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Páncreas (corregido)
Páncreas (corregido)Páncreas (corregido)
Páncreas (corregido)
lilmarysanz
 
L.pdf
L.pdfL.pdf

Similar a Pancreatitis (20)

Patología de páncreas med. gen i fac med unam
Patología de páncreas med. gen i fac med unamPatología de páncreas med. gen i fac med unam
Patología de páncreas med. gen i fac med unam
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.Oclusión intestinal.
Oclusión intestinal.
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.
 
Pancreatitis aguda -doccx
Pancreatitis aguda -doccxPancreatitis aguda -doccx
Pancreatitis aguda -doccx
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxSEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
Páncreas (corregido)
Páncreas (corregido)Páncreas (corregido)
Páncreas (corregido)
 
L.pdf
L.pdfL.pdf
L.pdf
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Pancreatitis

  • 1. Pancreatitis. Fernando Esaú Morales Cancino. Estudiante Médico Cirujano. Universidad Pablo Guardado Chávez. Anatomía descriptiva y topográfica, histología y fisiología del páncreas. El páncreas es una glándula mixta que se extiende transversalmente a la pared posterior del abdomen, es retrogastrico y prevertebral, va de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba y aplastada en sentido anteroposterior. Se describe en él, una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. Está relacionada estrechamente con el duodeno, que enmarca su cabeza en el extremo derecho, se relaciona con el conducto colédoco, la porción izquierda del páncreas se afina progresivamente hacia el bazo. Su vascularización es compleja pues tiene orígenes diversos, a partir del tronco celíaco, de sus ramas o de la arteria mesentérica superior, se puede distinguir un sistema derecho, con los arcos pancreatoduodenales; una arteria de la región media, y un sistema izquierdo. Los arcos pancreatoduodenales están formados por ramos de la arteria gastroduodenal y de la arteria mesentérica superior. Esta glándula está conformada por dos tipos de tejidos: 1) ácinos, que secretan jugos digestivos al duodeno, 2) islotes de Langerhans, que secretan insulina y glucagón directamente a la sangre. El conducto pancreático principal recorre toda la longitud de la glándula y desemboca en la segunda porción del duodeno a la altura de la papila duodenal mayor a através de un segmento final dilatado que tambien recibe el colédoco y se llama ampolla hepatopancreática. El esfínter hepatopancreático rodea la ampolla y no sólo regula el flujo de la bilis y el jugo pancreático hacia el duodeno sino que tambien impide el reflujo del contenido intestinal hacia el conducto pancreático. En algunas personas hay un conducto pancreático accesorio que es un vestigio del origen del páncreas a partir de dos primordios endodérmicos separados que se evaginan del intestino anterior embrionario. El componente exocrino sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno que son indispensables para la digestión de las tres clases principales de alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas, tambien contiene grandes cantidades de iones bicarbonato, que desempeñan un papel importante en la neutralización del quimo ácido, que procedente del estómago, llega al duodeno. Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas son la tripsina, la quimiotripsina y la carboxipolipeptidasa. Siendo la tripsina la más abundante de todas ellas. Esta y la quimotripsina degradan las proteínas completas o ya parcialmente digeridas a péptidos de diversos tamaños, sin llegar a liberar los
  • 2. aminoácidos que lo componen, la carboxipolipeptidasa fracciona algunos péptidos en sus aminoácidos individuales. La enzima pancreática que digiere los hidratos de carbono es la amilasa pancreática, que hidroliza los almidones, el glucógeno y la mayor parte de los hidratos de carbonos restantes salvo la celulosa, hasta formar disacáridos o trisacáridos. Las enzimas principales para la digestión de las grasas son: 1) la lipasa pancreática, capaz de hidrolizar las grasas neutras a ácidos grasos y monoglicéridos; 2) la colesterol esterasa, que hidroliza los esteres de colesterol, y 3) la fosfolipasa, que separa ácidos grasos de los fosfolípidos. Las células pancreáticas sintetizan las enzimas proteolíticas en sus formas inactivas tripsinógeno, quimotripsinógeno y procarboxipolipeptidasa, todas ellas carentes de actividad enzimática y se activan cuando alcanzan la luz del intestino, y en el caso del tripsinógeno, la actividad se debe a la acción de una enzima llamada enterocinasa, secretada por la mucosa intestinal cuando el quimo entra en contacto con la mucosa. Es muy conveniente que las enzimas proteolíticas del jugo pancreático sólo se activen en la luz del intestino ya que, de lo contrario, la tripsina y las demás enzimas podrían digerir el propio páncreas, Por suerte, las mismas células que secretan las enzimas proteolíticas hacia los ácinos pancreáticos secretan otra sustancia llamada inhibidor de la tripsina. El componente endocrino sintetiza insulina en las células beta las cuales alcanzan un 60% de la totalidad de las células del islote, glucagón en las células alfa que alcanzan un 25% y somatostatina en las células delta, las cuales alcanzan un 10 % del islote. Estas sustancias las secretan hacia la sangre y regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas del organismo. Definición de pancreatitis: Proceso inflamatorio del páncreas que puede ser agudo o crónico. Puede ser edematosa, presentando un aumento de tamaño por congestión y edema, con focos de cisteoesteatonecrosis, o puede ser necrótico, presentando tejido necrótico y suflucciones hemorrágicas peripancreáticas. Pancreatitis aguda. Definición de pancreatitis aguda: Trastorno inflamatorio del páncreas con activación intrapancreatica de enzimas que también puede afectar al tejido peripancreático y/o a órganos distantes. Epidemiologia y demografía: - La mayoría de los casos de pancreatitis aguda son secundarios a la enfermedad del tracto biliar o el consumo de alcohol. -La incidencia es 2 veces mayor en las áreas urbanas que en las rurales
  • 3. (20casos/100,000 habitantes en las zonas urbanas). -20% de los pacientes padecen pancreatitis necrotizante y el resto pancreatitis intersticial. Signos físicos:  Hipersensibilidad y defensa en epigastrio; el dolor suele aparecer bruscamente y alcanza su intensidad máxima en 10 a 30 minutos; es intenso y se prolonga durante varias horas sin aliviarse.  Sonidos intestinales hipoactivos (por íleo).  Taquicardia, shock (por disminución del volumen intramuscular).  Confusión (por anomalías metabólicas).  Fiebre.  Disminución de sonidos respiratorios (atelectasia, derrame pleural, SDRA).  Ictericia (por obstrucción o compresión del tracto biliar).  Ascitis (por desgarro del conducto pancreático que puede dar lugar a la formación de un seudoquiste).  Masa abdominal palpable (seudoquiste, flemón, absceso, carcinoma).  Evidencia de hipocalcemia (signo de Chvostek. signo de Trousseau).  Datos de hemorragia intraabdominal (pancreatitis hemorrágica) 1. Coloración gris-azulada alrededor del ombligo (signo de Cullen) 2. Coloración azulada en los flancos (signo de Grey-Turner)  Nódulos subcutáneos dolorosos (por necrosis grasa subcutánea)} Etiología,  En >90% de los casos: enfermedad del tracto biliar (cálculos o barro biliar) o alcohol.  Fármacos (p. ej., tiacidas, furosemida, corticoesteroides, tetracinlina, estrógenos, ácido valproico, metronidazol, azatioprina, metildopa, pentamidina, ácido etacrítico, procainamida, sulindac, nitrofurantoína, inhibidores de la ECA, danazol, cimetidina, piroxicam, oro, ranitidina, sulfasalicina, isoniacida, acetaminofeno, cisplatino, opiáceos, eritromicina).  Traumatismo abdominal.  Cirugía.  C.P.R.E (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica).  Infecciones (sobre todo víricas).  Ulcera péptica (úlcera duodenal penetrante)  División del páncreas (fracaso congénito de la funsión del páncreas dorsal o ventral.  Idiopática.
  • 4.  Embarazo.  Vascular (vasculitis isquémica)  Hiperlipoproteinemias ( tipos I, IV, y V)  Hipercalcemia.  Carcinoma pancreático (primario o metastásico).  Insuficiencia renal.  Pancreatitis Hereditaria.  Exposición laboral a sustancias químicas: metanol, cobalto, cinc, cloruro mercúrico, creosol, plomo, organofosfato, naftalenos clorados.  Otras causas: picadura de escorpión, obstrucción en la región de la ampolla (neoplasia, divertículo duodenal, enfermedad de Crohn), shock con hipotensión. Tratamiento: Farmacológico o No Farmacológico. Tratamiento no farmacológico:  Reposo del intestino mediante dieta absoluta durante la fase aguda.  evitar el alcohol y cualquier fármaco capaz de provocar pancreatitis. Tratamiento farmacológico (medidas generales):  Mantener un volumen intravascular adecuado mediante hidratación i.v. vigorosa.  La dieta absoluta debe mantenerse hasta que el paciente muestre mejoría clínica con situación estable y sienta hambre.  la succión nasogástrica es útil en la pancreatitis grave para descomprimir el abdomen cuando existe íleo.  Control del dolor: los analgésicos orales pueden causar espasmos del esfínter de Oddi (es posible que la meperidina provoque menor contracción que otros analgésicos).  Corrección de las anomalías metabólicas (p. ej., sustitución de calcio y magnesio, según sea necesario).  la pancreatitis prolongada puede requerir nutrición parental total. Medidas específicas no deben administrarse antibióticos i.v. profilácticas; su administración está justificada en pacientes con evanecía de septicemia, absceso pancreático o
  • 5. pancreatitis secundaria a cálculos biliares. el tratamiento antibiótico empírico debe cubrir: - B. fragilis y otros anaerobios (cefotetan, cefoxitina, metronidazol o clidamicina mas aminoglucosido). - enterococcus (ampicilina)  la Cirugía desempeña un papel limitado en la pancreatitis aguda; está indicada en: - pancreatitis inducida por cálculos biliares: colecistectomía una vez que cede la pancreatitis aguda. - ulcera péptica perforada. - excision o drenaje de los focos necróticos o infectados.  identificación y tratamiento de las complicaciones: - seudoquiste: colección esférica o redondeada de líquido, tejido, enzimas pancreáticas y sangre: +se diagnostica por TC o ecografía. +tratamiento: se puede emplear drenaje percutáneo bajo guía de TC o ecografía (se deja un catéter “cola de cerdo” colocado para drenaje continuo), pero el porcentaje de recidivas es elevado; la actitud conservadora se basa en volver a evaluar el seudoquiste (con TC o ecografía) al cabo de 6-7 semanas y proceder al drenaje quirúrgico si no ha disminuido de tamaño. Por lo general, los seudoquistes con diámetro de <5xm se reabsorben sin intervención, mientras que los >5cm requieren intervención quirúrgica una vez que ha madurado la pared. - Flemón: corresponde a edema pancreático. puede diagnosticarse mediante TC o Ecografía. El tratamiento comprende medidas de apoyo, dado que suele resolverse de forma espontánea. - absceso pancreático: se diagnostica mediante TC (presencia de burbujas en el retroperitoneo); la tinción de Gram y los cultivos del líquido obtenido mediante aspiración percutánea guiada suelen identificar gérmenes bacterianos. el tratamiento consiste en drenaje quirúrgico (con catéter) y antibióticos i.v. - Ascitis pancreática: suele deberse a fuga desde seudoquiste o desgarro del conducto pancreático. La paracentesis muestra niveles de amilasa y lipasa muy elevados en el líquido; CPRE puede demostrar la lesión, el tratamiento consiste en corrección quirúrgica si la ascitis exudativa por pancreatitis grave no se resuelve de forma espontánea. - hemorragia gastrointestinal: puede deberse a gastritis alcohólica, varices esofágicas, ulceras de estrés o coagulación intravascular diseminada.
  • 6. - insuficiencia renal: causada por hipovolemia con oliguria o anuria, necrosis cortical o tubular (shock, coagulación intravascular diseminada) o trombosis de la arteria o la vena renales. - hipoxia: causada por SDRA, derrame pleural o atelectasia. Pancreatitis crónica: Definición de pancreatitis crónica: proceso inflamatorio recidivante o persistente del páncreas que se caracteriza por dolor crónico e insuficiencia pancreática exocrina y/o endocrina. Epidemiología y demografía:  La pancreatitis crónica afecta a 5-10/100,000 personas en los países industrializados.  relación varones:mujeres de 5:1. Signos físicos:  Dolor persistente o recidivante en epigastrio e hipocondrio izquierdo, que puede irradiarse a la espalda.  Hipersensibilidad sobre el páncreas, defensa muscular.  pérdida de peso significativa.  Heces voluminosas de mal olor y aspecto graso.  Masa epigástrica (10% de los pacientes).  Ictericia (5.10% de los pacientes). Etiología:  Alcoholismo crónico  Obstrucción (estenosis ampular, tumor, traumatismo, páncreas dividido, páncreas anular).  Pancreatitis hereditaria.  Desnutrición marcada.  Idiopática.  Hiperparotidismo no tratado (hipercalcemia). Tratamiento: No farmacológico. -Suprimir el alcohol. -Comidas de pequeño volumen, frecuentes y con pocas grasas. Tratamiento a corto plazo:
  • 7.  Evitar los narcóticos, si es posible (pueden emplearse analgésicos simples o AINE).  Tratar la esteatorrea con suplementos de enzimas pancreáticas a dosis ajustadas para la intensidad de la misma pérdida del peso del paciente.  El octreótico, 200 ug s.c 3 veces al día, puede ser útil para el dolor de la pancreatitis crónica ideopatica.  Tratamiento de las complicaciones (p. ej. diabetes mellitus dependiente de la insulina. Tratamiento a largo plazo  La intervención quirúrgica puede ser necesaria para tratar la enfermedad del tracto biliar y mejorar el flujo de bilis hacia el duodeno, al eliminar la obstrucción del conducto pancreático.  La C.P.R.E con esfinterectomía endoscópica y extracción de cálculos es útil en pacientes seleccionados.  Esfinteroplastia transduodenal o pancreaticoyeyunostomía en pacientes seleccionados. La cirugía tambien debe considerarse en pacientes con dolor refractario. Cuadro clínico. Factores de riesgo 1. obesidad 2. cálculos biliares 3. alcoholismo. Tríada clínica:
  • 8. Examen físico: Inspección:  distención abdominal.  ictericia  signo de Cullen  signo de Grey-Turner Palpación:  abdomen blando al inicio, posteriormente abdomen en madera.  se palpa masa indurada supraumbilical (pacientes delgados). Auscultación:  peristaltismo disminuido o ausente. Tórax:  Broncoespasmo, broncus, sibilancias, focos de exudados parenquimatosos, derrame pleural ( de predominio en hemitorax izquierdo). TAQUICARDIA- TAQUIPNEA- HIPOVOLEMIA. SHOCK. Diagnóstico: Clínico: Dolor, ictericia, vómitos y examen físico. Examen de laboratorio: Leucocitosis, hiperglucemia, aumento del hematocrito, hipocalcemia, aumento TGO-TGP y LDH. isoamilasa P aumentada en pancreatitis, lipasa aumentada. Imagen: Ecografía y tomografía.