SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
TRABAJO FINAL
ASIGNATURA: PSICOLOGIA COGNITIVA
PRESENTADO POR:
PROFESORA:
NORMA YANETH BUENAVENTURA CARDENAS
IBAGUE- TOLIMA
NOVIEMBRE DE 2014
2
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1. MARCO CONCEPTUAL . (Es el Contenido temático según el tema
asignado – definiendo tema y subtemas)
2. PROPUESTA METODOLOGICA. (es la Propuesta Práctica o
ejercicios, juegos y demás - Según el tema asignado)
2.1 PRESENTACION DE LAS ACTIVIDADES
3. CONCLUSIONES ( son las reflexiones y conclusiones a las que
lleva la elaboración de este trabajo)
REFERENCIAS
3
INTRODUCCION
Máximo una cuartilla. (Se trata mencionar los elementos más relevantes sobre el tema
a desarrollar y el objetivo de este trabajo final, que es favorecer los ámbitos de
enseñanza y de aprendizaje a partir de potenciar habilidades mentales en los alumnos.)
El objetivo de este trabajo es contribuir a que el formándose como Licenciado en
Matemáticas, logre apropiar a su labor pedagógica los principios que promueve la
Psicología Cognitiva, para contribuir de manera crítica y propositiva, a la consolidación
de estrategias apropiadas a las necesidades y competencias de los educandos.
4
1. MARCO CONCEPTUAL
(se definen y desarrollan los temas y subtemas – conceptos y
subconceptos del tema que les correspondió)
5
2. PROPUESTA METODOLOGIC A
Los programas de intervención tienen como propósito fundamental, afianzar el
desarrollo de las habilidades del pensamiento y las habilidades intelectuales, así como
favorecer el aprendizaje y el rendimiento escolar.
A continuación se proponen algunas acciones para desarrollar xxxxxxxxx al interior del
aula. (es un ejemplo de cómo se pueden presentar las actividades que plantean para
su trabajo final)
2.1 PRESENTACION DE LAS ACTIVIDADES
2.11 Actividades para el Desarrollo del Pensamiento Creativo. Permiten favorecer el
pensamiento crítico y la determinación de múltiples formas para resolver una situación
problémica. A continuación se presentan algunas actividades para poner a prueba
nuestra capacidad creativa y creadora.
Contextualización:
Área curricular: Ciencias Sociales – Lengua Castellana
Grado (nivel) escolar: 5º de básica primaria
Objetivos:
Reconocer las fases del proceso creativo
Despertar el interés de los niños por la búsqueda de alternativas en la solución de un
problema
Estimular capacidad creativa y pensamiento crítico de los niños
Afianzar conocimientos inherentes al área curricular
Metodología:
6
1. Se dividen por grupos (máximo de a 4 integrantes)
2. Se entrega el acertijo
3. Los niños realizan la lectura grupal en voz alta (preparación)
4. Los niños hacen en su grupo una “lluvia de ideas” (preparación)
5. Se discuten las opciones para la solución del acertijo (incubación)
6. Se establece un consenso y se elige una respuesta por grupo (preferiblemente redactarla de
forma escrita) (insight)
7. Se socializa ante el grupo general la solución que optó cada grupo de niños (elaboración)
8. Se evalúa por los demás niños si la opción dada es válida o no (acorde a las pistas y
condiciones que demarca el acertijo) (elaboración)
9. Se elige una o varias opciones a partir de la crítica y del consenso general.
3.1 Actividad 1:
ACIERTA EL ACERTIJO1…..
Una vez terminada la guerra de secesión de los Estados Unidos, en una cantina de
Texas entró un vaquero, caminó lentamente hacia la barra y al llegar a ella en tono
débil afirmó:
- Por favor, un vaso con agua
- No alcanzaron a transcurrir más de unos breves segundos cuando el cantinero
desenfundó su pistola, y le apuntó a la cabeza. Un instante después el vaquero
se dirigió al cantinero en los siguientes términos:
- ¡Gracias, ya no necesito el agua!
Qué sucedió en la historia anterior? Por qué desenfundó el cantinero su pistola?
Por qué agradece el vaquero que el cantinero lo haya encañonado?
Recuerda que debes desenmarañar la historia de tal forma que ésta adquiera un
sentido lógico, aparentemente oculto.
PISTAS:

En este pueblo sí había agua
La pistola no era de agua
Los dos individuos de la historia se conocían
y no eran enemigos.
1 Este es una idea inédita que me compartió el maestro Nicolás Buenaventura,en el año 2006.
7
Contextualización:
Área curricular: Diferentes áreas como Ciencias Sociales – Lengua Castellana – Ciencias
Naturales - Tecnología
Grado (nivel) escolar: 3º de básica primaria
Objetivos:
Reconocer las fases del proceso creativo.
Aprender a hacer preguntas.
Aprender a clasificar temas acorde a campos disciplinares o áreas de conocimiento.
Desarrollar habilidades para la búsqueda de información en internet.
Estimular capacidad creativa y pensamiento crítico de los niños.
Afianzar conocimientos inherentes al área curricular (desde el tema escogido).
Metodología:
1. Exposición del cuento (por el docente)
2. Comentarios sobre el cuento…. (el docente hace preguntas para que los niños se motiven
también a preguntar y/o suponer cosas sobre el cuento) (Preparación)
3. El profesor motiva a los niños a hacer preguntas sobre las cosas que les gustaría saber
(preparación)
4. Los niños hacen preguntas – de forma escrita – sobre cualquier tema de su interés
(preparación)
5. Se leen las preguntas en voz alta y se van ubicando en grupos acorde a su campo disciplinar o
de conocimiento – el profesor orienta esta ubicación con los aportes de los niños respecto a los
campos que ha ubicado (incubación)
6. Se reconocen temas y subtemas acorde a las preguntas
7. Se escoge un tema (en consenso) el que mas le guste a los niños - puede estar conformado por
una sola o varias preguntas. (Insight)
8. Se organiza con los niños la realización de un álbum en el que se va a consolidar las ideas y la
información que puedan lograr del tema. (Insight)
 Recopilación de información por cada niño a través de actividades como: consultas y
búsquedas en Internet, revistas, periódicos; entrevistas a padres y/o expertos en el tema;
recopilación de imágenes sobre el tema, noticias, entre otros elementos que pueden
aportar a saber más del tema y a la construcción del álbum. (Insight - elaboración)
8
9. Se construye y se expone el álbum con el aporte de todos los niños. (Elaboración)
3.2 Actividad 2:
El mutante y los niños
En cierta ocasión a un señor se le apareció un espectro como si fuera un extraterrestre, el señor
sorprendido salió corriendo para su casa y le contó lo sucedido a su familia; pero su esposa no
creía en extraterrestres ni mucho menos en mutantes, a ella le pareció absurdo lo que le había
contado su señor esposo, sus hijos mayores tampoco creyeron; sin embargo a sus dos últimos
hijos les pareció muy curioso porque ellos sí creían en eso extraños seres.
Pasaron muchos días y el señor seguía confundido, los niños
menores al ver a su padre así, quisieron comprobar si era
cierto lo que les había contado, se fueron para el lugar
donde había estado el padre. Esperaron que
anocheciera y de repente los niños vieron una luz muy
brillante, se quedaron paralizados al ver ese objeto que
volaba y flotaba delante de ellos. Los niños asustados se
escondieron detrás de una roca y minuciosamente
observaban el objeto preguntándose qué había dentro.
De
un momento a otro se oyó una horrible carcajada. La
puerta de la nave se abrió y los niños ven una mano de solo tres dedos señalando que
entraran. Los niños como eran tan curiosos, entraron, vieron una bolsa llena de puro oro y se
quedaron entretenidos observando la hermosura de ese metal brillante; de pronto se cierra la
puerta de la nave y los niños nerviosos no sabían qué hacer. Aparecieron 2 sillas donde la
extraña criatura que venia de un planeta llamado Erogan los obligó a sentarse. Era un mutante
que los apretó con un cinturón metálico y que quería llevárselos para sacarles el cerebro y
convertirlo en oro. De repente, se empezaron a oír golpes muy fuertes que provenían de afuera
de la nave era Blastón, el hombre que hacía desaparecer a los mutantes , Blastón hizo que los
mutantes se cayeran en un pozo de lava que había dentro de la nave , el oro que estaba en la
bolsa desapareció y de un instante miles de niños aparecieron del fondo de la nave; el
mutante se convirtió en oro que sirvió para que las familias de los niños se alimentaran y Blastón
se convirtió en el héroe sensacional de todos los niños del mundo.
Cuentoaportadopor: Verónica Avendaño,edad13años, de 7º
El Mundo de la Preguntas
Cómo se creó la primera semilla?
9
Se puede devolver en el tiempo?
Existen los extraterrestres?
El planeta tierra en verdad se va a acabar?
Por qué el agua de mar es salada?
Las sirenas existen?
Qué es el triángulo de las Bermudas?
Existen personas- peces?
Existió Atlantis?
Cómo crearon a los perros?
Existen los animales mutantes?
los animales se extinguirán en algún momento?
Cómo funciona el Televisor?
Existen los robots que hacen cosas?
Cómo hacen para que llegue la señal al computador?
Mundo de la ciencia
El mundo submarino
El mundo de los animales
El mundo de la Tecnología
10
Por qué existe la guerra?
Por qué hay personas muy pobres?
Por qué mis padres pelean?
Existe un cielo en realidad?
Cómo nació Dios?
Es verdad que Dios creó todo?
Contextualización:
Área curricular: Matemáticas
Grado (nivel) escolar: 4º de básica primaria
Objetivos:
Reconocer las fases del proceso creativo.
Despertar el interés de los niños por la búsqueda de alternativas en la solución de un
problema.
Estimular capacidad creativa y pensamiento lógico de los niños para buscar respuestas.
El mundo de las relaciones
humanas
El mundo de lo Espiritual
11
Afianzar conocimientos sobre operaciones y lógica matemáticas.
Metodología:
1. Se dividen por grupos de 3 niños
2. Se entregan los problemas
3. Los niños revisan las situaciones problema (preparación)
4. Los niños hacen en su grupo una “lluvia de ideas” de posibles soluciones (preparación)
5. Se discuten las opciones para la solución (incubación)
6. Se establece un consenso y se llega a una única respuesta por grupo (se escribe el resultado
obtenido) (insight)
7. Se socializan las respuestas de los grupos (elaboración)
8. Se evalúan opciones y se ofrece la solución correcta de los problemas (elaboración)
12
3.3 Actividad 3:
Contextualización:
En un día sube 3 metros, pero en la
noche se resbala 2 metros.
El muro tiene 10 metros de alto. En
cuántos días logra pasar el muro?
1. Un gusano en el
Jardín...
3 metros
2 metros
En el zoológico había jirafas y
avestruces.
En total había 30 ojos y 44 patas.
¿Cuántasjirafas y avestruceshabía?
2. Jirafas y Avestruces
13
Área curricular: Lengua Castellana - Idiomas
Grado (nivel) escolar: 6º (en Colombia es el primer grado de Secundaria)
Objetivos:
Reconocer las fases del proceso creativo.
Buscar alternativas para expresar acciones. (hacerse entender por los demás)
Estimular la capacidad creativa.
Ampliar el vocabulario de verbos en inglés.
Afianzar conocimientos sobre manejo de tiempos verbales en inglés.
Familiarizarse con las formas correctas de escribir, leer y pronunciar verbos en inglés.
Metodología:
1. Se dividen por equipos y cada equipo se asigna un nombre que los identifica (en Inglés)
2. El profesor enseña una serie de tarjetas que coloca en el tablero (por la parte trasera tienen un
número).
3. Cada equipo en su turno de juego escoge una tarjeta que puede contener una ilustración de
una acción con una tarea específica para que el grupo realice ( también puede tener una
penitencia!)
4. Acorde a la ilustración de la tarjeta que le correspondió los niños pueden desarrollar tareas
como:
Cuál es el verbo que representa el dibujo. (write & speak)
Haz una oración con ese verbo. (write & speak)
Pregunta sorpresa!!!
Representa con mímica el verbo para que lo adivinen tus demás compañeros.
Conjuga el verbo en tiempo pasado. (write & speak)
Realicen una oración en tiempo presente empleando el verbo. (write & speak)
Conjuga el verbo en tiempo futuro. (write & speak)
3.4 Actividad 4:
14
15
4. Cuestionario de Creatividad
Los cuestionarios para valorar intereses permiten reconocer las habilidades, destrezas,
inclinaciones y limitaciones que los alumnos tienen y que son factores esenciales para su
aprendizaje e interrelación con el mundo de las cosas, el conocimiento y las personas.
Para este trabajo práctico se aplicó el cuestionario que se propone en el caso tratado en el Tema
8: Instrumentos de conocimiento y diagnóstico de la creatividad de la asignatura Creatividad:
cómo desarrollar proyectos creativos, del Máster en Neuropsicología y Educación, conformado
por 30 ítems, con opción de respuesta afirmativa o negativa, acorde a las características e
intereses personales. (UNIR, 2013, p.15)
EL cuestionario se aplicó a una niña de 14 años del grado 8º de básica secundaria (corresponde
al tercer año de ESO). Se realizó de manera verbal, registrando las respuestas de SI o NO dadas
por la niña.
Es éste cuestionario la asignación de 12 o más características, conlleva una alta capacidad
creativa, mientras que evidencia cualidades que requieren ser estimuladas a través de
programas de intervención. A continuación se presenta el resultado obtenido por Daniela:
Total de Ítems
(características)
SI NO
30 25 5
100% 83,3% 16,6%
Las características que obtuvieron una negación corresponden a rasgos propios de una
personalidad tímida y de alguna forma insegura en lo que a interrelaciones se refiere. Se
evidenciaron como negativos los siguientes aspectos:
 Emocionalmente es muy seguro
 Prefiere trabajar solo
 Seguro de sí mismo
 Artístico
 Interrumpe a los demás con frecuencia cuando hablan
A partir de los resultados obtenidos, se diseñarán actividades en las cuales se estimulen las altas
capacidades creativas de Daniela, le permitan desarrollar habilidades sociales y a la vez adquirir
mayor confianza en sí misma .
16
Actividades:
Siguiendo la Noticia….
En esta actividad los niños trabajarán de forma grupal, con base en afirmaciones que
predeterminan un hecho ocurrido. La idea es que los niños organicen las afirmaciones y le den
un sentido coherente y secuencia lógica al hecho ocurrido.
Los niños deberán adecuar secuencial y temporalmente los hechos
y realizar actividades como:
 Narrar la noticia como corresponsales de un noticiero
 Entrevistar a posibles testigos del hecho
 Dramatizar los hechos ocurridos
 Plantear puntos de vista en torno a los hechos ocurridos
Generar un debate público (analizando las partes
implicadas en le hecho: causas y consecuencias)
 Ofrecer recomendaciones para evitar esta clase de hechos
(alternativas de solución)
trasladaron al ciclista al hospital mas cercano
en el cruce de las avenidas guabinal y ambalá
la policía interrogó a los testigos del hecho
el ciclista resultó gravemente herido
el conductor del automóvil huyó
el 18 de mayo a las 17 horas
la policía busca al conductor del auto
el pronóstico médico del ciclista es reservado
un auto embistió a una bicicleta
17
En este caso la actividad se orienta al tema de habilidades sociales….
Se entregará un sobre listado de palaras a los estudiantes, quienes trabajarán por grupos de 5
integrantes. Cada sobre contiene palabras que relacionan una habilidad social así:
Pedir un favor ( a un amigo o familiar o compañero)
Establecer una cita (para asistir a un evento importante)
Pedir disculpas (por algo que sucedió que ofendió a alguien)
Presentarse (ante un grupo de amigos o ante el jefe en una entrevista, etc)
Solicitar un servicio (en una oficina pública)
Agradecer (a alguien por algo que hizo a mi favor)
Los niños
construyen una
historieta con
base en el tema
que deben
desarrollar.
La historieta se
construye con
recortes de
personajes de
comics, o con
partes de otras
historietas.
Al final se
socializan las
propuestas, y se
conceptualiza
sobre el tema desarrollado.
Otra opción es realizar las historietas trabajando en el ordenador, pero en ello casi no habrá
interacción de grupo.
18
19
Actividades para
mejorar los procesos de
Memoria
FUENTE IMAGEN:
http://blog.hola.com/farmaciameritxell/2012/09/pierdo-
la-memoria-que-productos-podemos-tomar-para-
mejorar-la-concentracion-y-la-memoria.html
20
1. Actividades para la comprensión y el lenguaje
Encuentra la palabra clave:
Las palabras claves nos permiten recordar elementos de una lectura, nos ubican en un campo
temático y nos facilitan la comprensión.
Leer un texto corto y escribir en carteles 5 palabras claves
Leer un concepto y seleccionar (marcar con un resaltador o color) la palabra que relaciona el
concepto
Escuchar un relato y extraer de un grupo de palabras, las que son clave del relato.
Encontrar en una sopa de letras las palabras clave de un texto, un relato o un tema.
Síguele la pista…
Los niñosde losprimerosgradosde formación básica primaria, generalmente
no tienen definida (ni aprendida) una técnica de estudio. Cuando deben
prepararse para una evaluación, no saben aprovechar recursos como su
cuadernode notas,el texto guía, el internet, las fichas (de resumen), los organizadores gráficos, entre
otros elementosque lessonde muchoapoyo.Requieren de un adulto que los guie, porque no saben o
no pueden estudiar por sí solos En este caso síguele la pista pretende que el niño a partir de los
elementosque sabe orecuerda,puedallegaralosconceptosque necesitamanejar(omemorizaralargo
plazo) en las distintas áreas del conocimiento.
Algunos ejemplos de este juego para mejorar la memoria, en el área de ciencias naturales son:
 Para el tema de los reinos de la naturaleza, podemos trabajar adivinanzas que relacionen
características o condiciones de cada uno de los seres que pertenecen a cada reino. Por
ejemplo, para recordar y aprender la clasificación de los animales vertebrados, vamos a
seguir pistas como:
21
Viven en el mar,en el rio o lagunas.Algunosson muy pequeñosy decolores,otrosson mas grandesque
tu casa!
Si el niñono da con la pistapara reconocero recordarque hablamosde lospeces,podemosdarmás,
como por ejemplo: Tienen escamas,respiran porbranquias,sepueden comer,tienen espinas….
 Para reconocer dentro del grupo de animales vertebrados a los mamíferos, podemos dar
pistas como:
Nacen de la mamá,algunosson tumascota favorita,muchostomanleche,casitodostienen cuatro
patas,muchostienen pelo……
 Para reconocer a los anfibios podemos dar pistas como:
Saltaque saltay fría su panza….
Nacen en el agua y cuando grandessevan a vivir en la tierra.
Comen insectos…
Encontrando la pareja.
 Permite mejorarlaconcentración,la
atención,asociarpatrones,entre otrasdestrezas.
Este juego es uno de los clásicos, que todas las personas hemos jugado en nuestras vidas con algunos
niveles de complejidad. El juego permite hacer variaciones y establecer niveles de complejidad. Se
puedenutilizarimágenes,letras,palabras,oracionese inclusocódigosonúmeros. Se trata de encontrar
lasparejasestableciendorelaciones y asociaciones. El niño, debe ir volteando las tarjetas o cartas para
encontrar sus parejas (o si se quiere grupos de tres o cuatro cartas). Se puede manejar en cualquier
área.
22
La palabramágica…
Los niñosorganizanlasletras de la palabrao palabrasque se encuentranendesorden.
Se puedenorganizarpalabrasacorde a temasque el niñodebe repasaro estudiar.
Se puedenapoyarcon imágenes.
IGORT _____________ IZMA ______________ ZAROR ____________
ACADEB _____________ AVANE _____________ LOJRIF _____________
ABCEAZ ______________ NOCROT ______________ ROBAZS ____________
COLELU ______________ GANULE ______________ GOILBMO ___________
 Otra forma de encontrar la palabra mágica, es trabajando sinónimos o antónimos.
Podemos organizar grupos por temas.
Veamosunejemplode ejercicioenel cual losniñosescribenlapalabracontrariarepasando el tema del
paisaje para el grado tercero de primaria:
23
Son palabrascontrarias…
Urbano
Natural
Humilde
Alto
Mucho
Ciudad
Agua
Hombre
Habitado
Analogías…
 Este tipode pensamientole permite al niñoestablecercorrelacionesentre losconocimientos y
razonar con lógicaa partir de procesosde extrapolación.
El círculo es respecto a la esfera como
a. La órbita al planeta
b. El cuadrado al cubo
c. El triángulo al equilátero
d. a moneda a redondo
El pie es al hombre como:
a. La rueda es al carro
b. La coz es a la pata
c. El ala es al ave
d. El volante es al carro
24
Completa laspalabras
 Se trata de completar palabras y repasar temas.
Se dan listados de palabras incompletas para que el niño escriba y mejore además procesos como
ortografía,vocabulario.Se puedenorganizarportemas para el repaso. También se pueden emplear
frases con espacios para escribir la palabra que falta y que da coherencia a la frase.
Puede desarrollarse estaactividadenapoyode unalectura,con láminasovideoscomoparte inicial y en
segundo lugar el ejercicio de completar palabras o frases.
Son animales que conoces, completa sus nombres
Imágenes tomadas de:
http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
Abril 04 de 2013
25
3.2 Actividades de pensamiento lógico, cálculo y resolución de problemas
Construyendo Pirámides
 Se trata de un ejerciciode seriación, desde el cual los niños encuentran fórmulas y las aplican.
Se pueden hacer variaciones aplicando las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación.
Construyendo Pirámides….
Construya pirámides con los números... estudie el ejemplo y encuentre la clave
para resolver el problema.
136
50 86
11
543218
29257
611
6
25756
158
841
421
100
205
90
26
Juegos de acertijos…
 Se trata de un crear situaciones que demandenalos niños generar una respuesta u ofrecer una
solución.Másque exigircomplejosnivelesde pensamiento,se tratade motivar al niño a pensar
y a ofrecer mundos posibles.
ÉCHALE CABEZA!
1 .Resuelve el Problema
Tres gatos devoran a tres ratones en tres minutos. En cuanto
tiempo cien gatos devoran a cien ratones?
2 .Resuelve el Problema
Si un hombre hace un agujero en una hora y dos
hombres hacen dos agujeros en dos horas. ¿Cuanto
tardará un hombre en hacer medio agujero?
27
3 .Resuelve la Situación
Este loro es capaz de repetir todo lo que oiga", le aseguró a una señora el
dueño de una pajarería. Pero una semana después, la señora que lo compró
estaba de vuelta en la tienda, protestando porque el loro no decía ni una sola
palabra. Y sin embargo, el vendedor no le había mentido. ¿Puedes explicarlo
tú? (Acertijos Net)
28
3. CONCLUSIONES
Durante los primeros años, el niño posee una imaginación creativa que se caracteriza
por ser libre y espontánea, aún así, el educador debe procurar brindar multiplicidad de
espacios de formación creativa, para que la creatividad se desarrolle y potencialice.
detección temprana de aspectos que el niño evidencia y que pueden ser motivo de un
retraso en el desarrollo neurológico. Se espera que contribuyan en la realización de
tareas de tipo manipulativo, motriz y deportivo; de tal forma que se inicien en la escuela
y la familia acciones pertinentes para sobre poner las dificultades y potenciar el
desarrollo del niño.
los niños en su aprendizaje cuando avanzan en su educación primaria, provienen de
más atrás, es decir se generaron durante sus primeros años de vida familiar y de
educación preescolar (infantil). Por ello, debemos prestar mucho interés en el
desarrollo de actividades propicias que permitan a los niños adquirir y desarrollar los
procesos de maduración y de aprendizaje que requieren, en el momento en que lo
requieren. Un ambiente educativo estimulante y significativo para el niño favorece su
desarrollo neuropsicológico; un desarrollo adecuado facilita el desempeño de los niños
con su medio, y una intervención a tiempo contribuye de manera eficaz a su desarrollo.
La Neuropsicología aporta importantes elementos de apoyo al sistema madurativo de
los niños, especialmente favoreciendo facultades y habilidades que relacionan un
funcionamiento adecuado de las facultades físicas y mentales; estas resultan
esenciales para procesos relacionados con el aprendizaje y favorecedor del desarrollo
de sus herramientas como lectura, escritura, expresión verbal, pensamiento lógico y
cálculo matemático. Tanto docentes como padres de familia, han de estar dispuestos
para reconocer que desde sus ámbitos escolar y familiar son promotores
fundamentales de estos procesos. En este sentido la familia y la escuela han de
convergir en una corresponsabilidad frente a la educación de sus hijos, especialmente
durante los primeros la etapa infantil.
29
REFERENCIAS
Campos, G. D. (Dirección). (2012). La Educación prohibida [Película].
Jiménez, C. (2011). Lúdica Colombia. Recuperado el 30 de 05 de 2013, de
http://www.ludica.com.co/cerebrocreativoyludico.html
Jiménez, C. A. (2009). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Mesa
Redonda.
López, V. (2013). Tema 1 al 9 de la asignatura Creatividad: cómo desarrollar proyectos
creativos. Material no publicado. España.
Webgrafia:
Lúdica Colombia. Carlos Alberto Jiménez. Sitio Web:
http://www.ludica.com.co/cerebrocreativoyludico.html
Neuropedagogía Colombia
http://www.neuropedagogiacolombia.com/
Canal de Lúdica: Conexión Lúdica. Sitio Web: http://www.youtube.com/conexionludica
Videos:
Cerebro humano Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=11_pWBSnejM
Cerebro Humano Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=uP5OFhUbgPs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LECTURAS INTERACTIVAS.pptx
LECTURAS INTERACTIVAS.pptxLECTURAS INTERACTIVAS.pptx
LECTURAS INTERACTIVAS.pptx
KarlaBuenrostroArias
 
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
Los inmigrantes. Tercer grado.docxLos inmigrantes. Tercer grado.docx
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
vroand
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
America Magana
 
El zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
El zoo-loco-marc3ada-elena-walshEl zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
El zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
Lourdes Cabrera
 
Ciencias naturales criterios evaluación secuenciados Primaria Aragón
Ciencias naturales criterios evaluación secuenciados Primaria AragónCiencias naturales criterios evaluación secuenciados Primaria Aragón
Ciencias naturales criterios evaluación secuenciados Primaria Aragón
Alfonso Cortes Alegre
 
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Editorial MD
 
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis RaícesProyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
ProyectoCPE2013
 
Dia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docxDia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docx
LauraLorenaVerdun
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didácticaneretm
 
12 de octubre (1)
12 de octubre (1)12 de octubre (1)
12 de octubre (1)
E.P.P. N°91
 
Guia edu. ini. sed
Guia edu. ini. sedGuia edu. ini. sed
Guia edu. ini. sed
PreceliaMuozChavarro
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Proyecto de comprensión el cuerpo humano
Proyecto de comprensión el cuerpo humanoProyecto de comprensión el cuerpo humano
Proyecto de comprensión el cuerpo humanoAurora Martín
 
Dia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloDia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer ciclo
Laura Casareski
 
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0lolamariasancheztaborda
 
Plan clase de introductorio
Plan clase de introductorioPlan clase de introductorio
Plan clase de introductorio
rosahelena canchila pineda
 
Conductas positivas
Conductas positivasConductas positivas
Conductas positivas
Irene Orellana
 
Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1THAIMYA3
 
Proyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambienteProyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambiente
PequeGtzGlez
 

La actualidad más candente (20)

LECTURAS INTERACTIVAS.pptx
LECTURAS INTERACTIVAS.pptxLECTURAS INTERACTIVAS.pptx
LECTURAS INTERACTIVAS.pptx
 
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
Los inmigrantes. Tercer grado.docxLos inmigrantes. Tercer grado.docx
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
El zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
El zoo-loco-marc3ada-elena-walshEl zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
El zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
 
Ciencias naturales criterios evaluación secuenciados Primaria Aragón
Ciencias naturales criterios evaluación secuenciados Primaria AragónCiencias naturales criterios evaluación secuenciados Primaria Aragón
Ciencias naturales criterios evaluación secuenciados Primaria Aragón
 
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
 
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis RaícesProyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
 
Dia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docxDia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docx
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didáctica
 
12 de octubre (1)
12 de octubre (1)12 de octubre (1)
12 de octubre (1)
 
Guia edu. ini. sed
Guia edu. ini. sedGuia edu. ini. sed
Guia edu. ini. sed
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Proyecto de comprensión el cuerpo humano
Proyecto de comprensión el cuerpo humanoProyecto de comprensión el cuerpo humano
Proyecto de comprensión el cuerpo humano
 
Dia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloDia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer ciclo
 
VAMOS DE COMPRAS
VAMOS DE COMPRASVAMOS DE COMPRAS
VAMOS DE COMPRAS
 
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
 
Plan clase de introductorio
Plan clase de introductorioPlan clase de introductorio
Plan clase de introductorio
 
Conductas positivas
Conductas positivasConductas positivas
Conductas positivas
 
Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1
 
Proyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambienteProyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambiente
 

Destacado

Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
JustificacionIETI SD
 
Resumen cambios-ohsas-18001-2007
Resumen cambios-ohsas-18001-2007Resumen cambios-ohsas-18001-2007
Resumen cambios-ohsas-18001-2007
David Toyohashi
 
Parámetros de presentacion del trabajo
Parámetros de presentacion del trabajoParámetros de presentacion del trabajo
Parámetros de presentacion del trabajo
Colegio de Santander
 
Ejemplo de cálculo de muros de ladrillo
Ejemplo de cálculo de muros de ladrilloEjemplo de cálculo de muros de ladrillo
Ejemplo de cálculo de muros de ladrilloAnibal Estrada Muñoz
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Resolución 1016 de 1989
Resolución 1016 de 1989Resolución 1016 de 1989
Resolución 1016 de 1989
Carlos Baron Aristizabal
 
Cómo Presentar un trabajo escrito.
Cómo Presentar un trabajo escrito.Cómo Presentar un trabajo escrito.
Cómo Presentar un trabajo escrito.
Alfredo Robles Vásquez
 
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Carmen Javier
 
Verbos en ingles con dibujos
Verbos en ingles con dibujosVerbos en ingles con dibujos
Verbos en ingles con dibujos
Mariscal Domingo Nieto School
 
ARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDORARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDOR
NADITABERMUDEZ
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoGabriel Diaz
 

Destacado (16)

Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Biomas de argentina
Biomas de argentinaBiomas de argentina
Biomas de argentina
 
Resumen cambios-ohsas-18001-2007
Resumen cambios-ohsas-18001-2007Resumen cambios-ohsas-18001-2007
Resumen cambios-ohsas-18001-2007
 
Mapas Legislacion
Mapas LegislacionMapas Legislacion
Mapas Legislacion
 
Parámetros de presentacion del trabajo
Parámetros de presentacion del trabajoParámetros de presentacion del trabajo
Parámetros de presentacion del trabajo
 
Ejemplo de cálculo de muros de ladrillo
Ejemplo de cálculo de muros de ladrilloEjemplo de cálculo de muros de ladrillo
Ejemplo de cálculo de muros de ladrillo
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
 
Resolución 1016 de 1989
Resolución 1016 de 1989Resolución 1016 de 1989
Resolución 1016 de 1989
 
Cómo Presentar un trabajo escrito.
Cómo Presentar un trabajo escrito.Cómo Presentar un trabajo escrito.
Cómo Presentar un trabajo escrito.
 
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
 
Verbos en ingles con dibujos
Verbos en ingles con dibujosVerbos en ingles con dibujos
Verbos en ingles con dibujos
 
ARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDORARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDOR
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
 

Similar a Parametros para el trabajo escrito

Presentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosPresentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosAlba Estela Balanta
 
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetasPlaneación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Tere Sanchez Lopes
 
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docxCIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
Erica Couly
 
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
Karyy Lopez
 
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen LeónP&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen LeónP&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen León
Natalia Cortes
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)soniaa31
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
soniaa31
 
Abp infantil definitivo
Abp infantil definitivoAbp infantil definitivo
Abp infantil definitivo
Natividad Molina
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
Mirtha Apolinario
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
Karyy Lopez
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
NeliaYana
 
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
María Julia Bravo
 
Web 1 (6)
Web 1 (6)Web 1 (6)
Evolución. Charles Darwin.
Evolución. Charles Darwin.Evolución. Charles Darwin.
Evolución. Charles Darwin.
aurelio Rodríguez Martínez
 

Similar a Parametros para el trabajo escrito (20)

Presentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemosPresentacion proyecto investiguemos
Presentacion proyecto investiguemos
 
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetasPlaneación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
 
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docxCIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
CIENCIA Y TIC CON EXPERIMETNOS 6.docx
 
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
Módulo I. ¿CÓMO RESPONDER CON ÉXITO UNA EVALUACIÓN DOCENTE?n éxito una evalua...
 
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen LeónP&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
P&N SD Profesora Marlene Castro y Carmen León
 
P&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen LeónP&N SD Profesora Carmen León
P&N SD Profesora Carmen León
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
Abp infantil definitivo
Abp infantil definitivoAbp infantil definitivo
Abp infantil definitivo
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
 
Web 1 (6)
Web 1 (6)Web 1 (6)
Web 1 (6)
 
Evolución. Charles Darwin.
Evolución. Charles Darwin.Evolución. Charles Darwin.
Evolución. Charles Darwin.
 

Más de Ronald Cabrera

Emociones primarias y secundarias
Emociones primarias y secundariasEmociones primarias y secundarias
Emociones primarias y secundarias
Ronald Cabrera
 
Cuestionario de creatividad
Cuestionario de creatividadCuestionario de creatividad
Cuestionario de creatividad
Ronald Cabrera
 
Pensamto. creativo
Pensamto. creativoPensamto. creativo
Pensamto. creativo
Ronald Cabrera
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
Ronald Cabrera
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
Ronald Cabrera
 
Tematicas trabajo final
Tematicas trabajo finalTematicas trabajo final
Tematicas trabajo final
Ronald Cabrera
 
Organización tematica
Organización tematicaOrganización tematica
Organización tematica
Ronald Cabrera
 
Microcurriculo 2014
Microcurriculo 2014Microcurriculo 2014
Microcurriculo 2014
Ronald Cabrera
 
Tema 5. percepcion
Tema 5. percepcionTema 5. percepcion
Tema 5. percepcion
Ronald Cabrera
 
arquitectura mental
arquitectura mentalarquitectura mental
arquitectura mental
Ronald Cabrera
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
tema 5
tema 5tema 5
tema 4
tema 4tema 4
TEMA 3
TEMA 3TEMA 3
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
Tema 1
Tema 1 Tema 1

Más de Ronald Cabrera (16)

Emociones primarias y secundarias
Emociones primarias y secundariasEmociones primarias y secundarias
Emociones primarias y secundarias
 
Cuestionario de creatividad
Cuestionario de creatividadCuestionario de creatividad
Cuestionario de creatividad
 
Pensamto. creativo
Pensamto. creativoPensamto. creativo
Pensamto. creativo
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
 
Tematicas trabajo final
Tematicas trabajo finalTematicas trabajo final
Tematicas trabajo final
 
Organización tematica
Organización tematicaOrganización tematica
Organización tematica
 
Microcurriculo 2014
Microcurriculo 2014Microcurriculo 2014
Microcurriculo 2014
 
Tema 5. percepcion
Tema 5. percepcionTema 5. percepcion
Tema 5. percepcion
 
arquitectura mental
arquitectura mentalarquitectura mental
arquitectura mental
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
tema 5
tema 5tema 5
tema 5
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
TEMA 3
TEMA 3TEMA 3
TEMA 3
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Parametros para el trabajo escrito

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS TRABAJO FINAL ASIGNATURA: PSICOLOGIA COGNITIVA PRESENTADO POR: PROFESORA: NORMA YANETH BUENAVENTURA CARDENAS IBAGUE- TOLIMA NOVIEMBRE DE 2014
  • 2. 2 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1. MARCO CONCEPTUAL . (Es el Contenido temático según el tema asignado – definiendo tema y subtemas) 2. PROPUESTA METODOLOGICA. (es la Propuesta Práctica o ejercicios, juegos y demás - Según el tema asignado) 2.1 PRESENTACION DE LAS ACTIVIDADES 3. CONCLUSIONES ( son las reflexiones y conclusiones a las que lleva la elaboración de este trabajo) REFERENCIAS
  • 3. 3 INTRODUCCION Máximo una cuartilla. (Se trata mencionar los elementos más relevantes sobre el tema a desarrollar y el objetivo de este trabajo final, que es favorecer los ámbitos de enseñanza y de aprendizaje a partir de potenciar habilidades mentales en los alumnos.) El objetivo de este trabajo es contribuir a que el formándose como Licenciado en Matemáticas, logre apropiar a su labor pedagógica los principios que promueve la Psicología Cognitiva, para contribuir de manera crítica y propositiva, a la consolidación de estrategias apropiadas a las necesidades y competencias de los educandos.
  • 4. 4 1. MARCO CONCEPTUAL (se definen y desarrollan los temas y subtemas – conceptos y subconceptos del tema que les correspondió)
  • 5. 5 2. PROPUESTA METODOLOGIC A Los programas de intervención tienen como propósito fundamental, afianzar el desarrollo de las habilidades del pensamiento y las habilidades intelectuales, así como favorecer el aprendizaje y el rendimiento escolar. A continuación se proponen algunas acciones para desarrollar xxxxxxxxx al interior del aula. (es un ejemplo de cómo se pueden presentar las actividades que plantean para su trabajo final) 2.1 PRESENTACION DE LAS ACTIVIDADES 2.11 Actividades para el Desarrollo del Pensamiento Creativo. Permiten favorecer el pensamiento crítico y la determinación de múltiples formas para resolver una situación problémica. A continuación se presentan algunas actividades para poner a prueba nuestra capacidad creativa y creadora. Contextualización: Área curricular: Ciencias Sociales – Lengua Castellana Grado (nivel) escolar: 5º de básica primaria Objetivos: Reconocer las fases del proceso creativo Despertar el interés de los niños por la búsqueda de alternativas en la solución de un problema Estimular capacidad creativa y pensamiento crítico de los niños Afianzar conocimientos inherentes al área curricular Metodología:
  • 6. 6 1. Se dividen por grupos (máximo de a 4 integrantes) 2. Se entrega el acertijo 3. Los niños realizan la lectura grupal en voz alta (preparación) 4. Los niños hacen en su grupo una “lluvia de ideas” (preparación) 5. Se discuten las opciones para la solución del acertijo (incubación) 6. Se establece un consenso y se elige una respuesta por grupo (preferiblemente redactarla de forma escrita) (insight) 7. Se socializa ante el grupo general la solución que optó cada grupo de niños (elaboración) 8. Se evalúa por los demás niños si la opción dada es válida o no (acorde a las pistas y condiciones que demarca el acertijo) (elaboración) 9. Se elige una o varias opciones a partir de la crítica y del consenso general. 3.1 Actividad 1: ACIERTA EL ACERTIJO1….. Una vez terminada la guerra de secesión de los Estados Unidos, en una cantina de Texas entró un vaquero, caminó lentamente hacia la barra y al llegar a ella en tono débil afirmó: - Por favor, un vaso con agua - No alcanzaron a transcurrir más de unos breves segundos cuando el cantinero desenfundó su pistola, y le apuntó a la cabeza. Un instante después el vaquero se dirigió al cantinero en los siguientes términos: - ¡Gracias, ya no necesito el agua! Qué sucedió en la historia anterior? Por qué desenfundó el cantinero su pistola? Por qué agradece el vaquero que el cantinero lo haya encañonado? Recuerda que debes desenmarañar la historia de tal forma que ésta adquiera un sentido lógico, aparentemente oculto. PISTAS:  En este pueblo sí había agua La pistola no era de agua Los dos individuos de la historia se conocían y no eran enemigos. 1 Este es una idea inédita que me compartió el maestro Nicolás Buenaventura,en el año 2006.
  • 7. 7 Contextualización: Área curricular: Diferentes áreas como Ciencias Sociales – Lengua Castellana – Ciencias Naturales - Tecnología Grado (nivel) escolar: 3º de básica primaria Objetivos: Reconocer las fases del proceso creativo. Aprender a hacer preguntas. Aprender a clasificar temas acorde a campos disciplinares o áreas de conocimiento. Desarrollar habilidades para la búsqueda de información en internet. Estimular capacidad creativa y pensamiento crítico de los niños. Afianzar conocimientos inherentes al área curricular (desde el tema escogido). Metodología: 1. Exposición del cuento (por el docente) 2. Comentarios sobre el cuento…. (el docente hace preguntas para que los niños se motiven también a preguntar y/o suponer cosas sobre el cuento) (Preparación) 3. El profesor motiva a los niños a hacer preguntas sobre las cosas que les gustaría saber (preparación) 4. Los niños hacen preguntas – de forma escrita – sobre cualquier tema de su interés (preparación) 5. Se leen las preguntas en voz alta y se van ubicando en grupos acorde a su campo disciplinar o de conocimiento – el profesor orienta esta ubicación con los aportes de los niños respecto a los campos que ha ubicado (incubación) 6. Se reconocen temas y subtemas acorde a las preguntas 7. Se escoge un tema (en consenso) el que mas le guste a los niños - puede estar conformado por una sola o varias preguntas. (Insight) 8. Se organiza con los niños la realización de un álbum en el que se va a consolidar las ideas y la información que puedan lograr del tema. (Insight)  Recopilación de información por cada niño a través de actividades como: consultas y búsquedas en Internet, revistas, periódicos; entrevistas a padres y/o expertos en el tema; recopilación de imágenes sobre el tema, noticias, entre otros elementos que pueden aportar a saber más del tema y a la construcción del álbum. (Insight - elaboración)
  • 8. 8 9. Se construye y se expone el álbum con el aporte de todos los niños. (Elaboración) 3.2 Actividad 2: El mutante y los niños En cierta ocasión a un señor se le apareció un espectro como si fuera un extraterrestre, el señor sorprendido salió corriendo para su casa y le contó lo sucedido a su familia; pero su esposa no creía en extraterrestres ni mucho menos en mutantes, a ella le pareció absurdo lo que le había contado su señor esposo, sus hijos mayores tampoco creyeron; sin embargo a sus dos últimos hijos les pareció muy curioso porque ellos sí creían en eso extraños seres. Pasaron muchos días y el señor seguía confundido, los niños menores al ver a su padre así, quisieron comprobar si era cierto lo que les había contado, se fueron para el lugar donde había estado el padre. Esperaron que anocheciera y de repente los niños vieron una luz muy brillante, se quedaron paralizados al ver ese objeto que volaba y flotaba delante de ellos. Los niños asustados se escondieron detrás de una roca y minuciosamente observaban el objeto preguntándose qué había dentro. De un momento a otro se oyó una horrible carcajada. La puerta de la nave se abrió y los niños ven una mano de solo tres dedos señalando que entraran. Los niños como eran tan curiosos, entraron, vieron una bolsa llena de puro oro y se quedaron entretenidos observando la hermosura de ese metal brillante; de pronto se cierra la puerta de la nave y los niños nerviosos no sabían qué hacer. Aparecieron 2 sillas donde la extraña criatura que venia de un planeta llamado Erogan los obligó a sentarse. Era un mutante que los apretó con un cinturón metálico y que quería llevárselos para sacarles el cerebro y convertirlo en oro. De repente, se empezaron a oír golpes muy fuertes que provenían de afuera de la nave era Blastón, el hombre que hacía desaparecer a los mutantes , Blastón hizo que los mutantes se cayeran en un pozo de lava que había dentro de la nave , el oro que estaba en la bolsa desapareció y de un instante miles de niños aparecieron del fondo de la nave; el mutante se convirtió en oro que sirvió para que las familias de los niños se alimentaran y Blastón se convirtió en el héroe sensacional de todos los niños del mundo. Cuentoaportadopor: Verónica Avendaño,edad13años, de 7º El Mundo de la Preguntas Cómo se creó la primera semilla?
  • 9. 9 Se puede devolver en el tiempo? Existen los extraterrestres? El planeta tierra en verdad se va a acabar? Por qué el agua de mar es salada? Las sirenas existen? Qué es el triángulo de las Bermudas? Existen personas- peces? Existió Atlantis? Cómo crearon a los perros? Existen los animales mutantes? los animales se extinguirán en algún momento? Cómo funciona el Televisor? Existen los robots que hacen cosas? Cómo hacen para que llegue la señal al computador? Mundo de la ciencia El mundo submarino El mundo de los animales El mundo de la Tecnología
  • 10. 10 Por qué existe la guerra? Por qué hay personas muy pobres? Por qué mis padres pelean? Existe un cielo en realidad? Cómo nació Dios? Es verdad que Dios creó todo? Contextualización: Área curricular: Matemáticas Grado (nivel) escolar: 4º de básica primaria Objetivos: Reconocer las fases del proceso creativo. Despertar el interés de los niños por la búsqueda de alternativas en la solución de un problema. Estimular capacidad creativa y pensamiento lógico de los niños para buscar respuestas. El mundo de las relaciones humanas El mundo de lo Espiritual
  • 11. 11 Afianzar conocimientos sobre operaciones y lógica matemáticas. Metodología: 1. Se dividen por grupos de 3 niños 2. Se entregan los problemas 3. Los niños revisan las situaciones problema (preparación) 4. Los niños hacen en su grupo una “lluvia de ideas” de posibles soluciones (preparación) 5. Se discuten las opciones para la solución (incubación) 6. Se establece un consenso y se llega a una única respuesta por grupo (se escribe el resultado obtenido) (insight) 7. Se socializan las respuestas de los grupos (elaboración) 8. Se evalúan opciones y se ofrece la solución correcta de los problemas (elaboración)
  • 12. 12 3.3 Actividad 3: Contextualización: En un día sube 3 metros, pero en la noche se resbala 2 metros. El muro tiene 10 metros de alto. En cuántos días logra pasar el muro? 1. Un gusano en el Jardín... 3 metros 2 metros En el zoológico había jirafas y avestruces. En total había 30 ojos y 44 patas. ¿Cuántasjirafas y avestruceshabía? 2. Jirafas y Avestruces
  • 13. 13 Área curricular: Lengua Castellana - Idiomas Grado (nivel) escolar: 6º (en Colombia es el primer grado de Secundaria) Objetivos: Reconocer las fases del proceso creativo. Buscar alternativas para expresar acciones. (hacerse entender por los demás) Estimular la capacidad creativa. Ampliar el vocabulario de verbos en inglés. Afianzar conocimientos sobre manejo de tiempos verbales en inglés. Familiarizarse con las formas correctas de escribir, leer y pronunciar verbos en inglés. Metodología: 1. Se dividen por equipos y cada equipo se asigna un nombre que los identifica (en Inglés) 2. El profesor enseña una serie de tarjetas que coloca en el tablero (por la parte trasera tienen un número). 3. Cada equipo en su turno de juego escoge una tarjeta que puede contener una ilustración de una acción con una tarea específica para que el grupo realice ( también puede tener una penitencia!) 4. Acorde a la ilustración de la tarjeta que le correspondió los niños pueden desarrollar tareas como: Cuál es el verbo que representa el dibujo. (write & speak) Haz una oración con ese verbo. (write & speak) Pregunta sorpresa!!! Representa con mímica el verbo para que lo adivinen tus demás compañeros. Conjuga el verbo en tiempo pasado. (write & speak) Realicen una oración en tiempo presente empleando el verbo. (write & speak) Conjuga el verbo en tiempo futuro. (write & speak) 3.4 Actividad 4:
  • 14. 14
  • 15. 15 4. Cuestionario de Creatividad Los cuestionarios para valorar intereses permiten reconocer las habilidades, destrezas, inclinaciones y limitaciones que los alumnos tienen y que son factores esenciales para su aprendizaje e interrelación con el mundo de las cosas, el conocimiento y las personas. Para este trabajo práctico se aplicó el cuestionario que se propone en el caso tratado en el Tema 8: Instrumentos de conocimiento y diagnóstico de la creatividad de la asignatura Creatividad: cómo desarrollar proyectos creativos, del Máster en Neuropsicología y Educación, conformado por 30 ítems, con opción de respuesta afirmativa o negativa, acorde a las características e intereses personales. (UNIR, 2013, p.15) EL cuestionario se aplicó a una niña de 14 años del grado 8º de básica secundaria (corresponde al tercer año de ESO). Se realizó de manera verbal, registrando las respuestas de SI o NO dadas por la niña. Es éste cuestionario la asignación de 12 o más características, conlleva una alta capacidad creativa, mientras que evidencia cualidades que requieren ser estimuladas a través de programas de intervención. A continuación se presenta el resultado obtenido por Daniela: Total de Ítems (características) SI NO 30 25 5 100% 83,3% 16,6% Las características que obtuvieron una negación corresponden a rasgos propios de una personalidad tímida y de alguna forma insegura en lo que a interrelaciones se refiere. Se evidenciaron como negativos los siguientes aspectos:  Emocionalmente es muy seguro  Prefiere trabajar solo  Seguro de sí mismo  Artístico  Interrumpe a los demás con frecuencia cuando hablan A partir de los resultados obtenidos, se diseñarán actividades en las cuales se estimulen las altas capacidades creativas de Daniela, le permitan desarrollar habilidades sociales y a la vez adquirir mayor confianza en sí misma .
  • 16. 16 Actividades: Siguiendo la Noticia…. En esta actividad los niños trabajarán de forma grupal, con base en afirmaciones que predeterminan un hecho ocurrido. La idea es que los niños organicen las afirmaciones y le den un sentido coherente y secuencia lógica al hecho ocurrido. Los niños deberán adecuar secuencial y temporalmente los hechos y realizar actividades como:  Narrar la noticia como corresponsales de un noticiero  Entrevistar a posibles testigos del hecho  Dramatizar los hechos ocurridos  Plantear puntos de vista en torno a los hechos ocurridos Generar un debate público (analizando las partes implicadas en le hecho: causas y consecuencias)  Ofrecer recomendaciones para evitar esta clase de hechos (alternativas de solución) trasladaron al ciclista al hospital mas cercano en el cruce de las avenidas guabinal y ambalá la policía interrogó a los testigos del hecho el ciclista resultó gravemente herido el conductor del automóvil huyó el 18 de mayo a las 17 horas la policía busca al conductor del auto el pronóstico médico del ciclista es reservado un auto embistió a una bicicleta
  • 17. 17 En este caso la actividad se orienta al tema de habilidades sociales…. Se entregará un sobre listado de palaras a los estudiantes, quienes trabajarán por grupos de 5 integrantes. Cada sobre contiene palabras que relacionan una habilidad social así: Pedir un favor ( a un amigo o familiar o compañero) Establecer una cita (para asistir a un evento importante) Pedir disculpas (por algo que sucedió que ofendió a alguien) Presentarse (ante un grupo de amigos o ante el jefe en una entrevista, etc) Solicitar un servicio (en una oficina pública) Agradecer (a alguien por algo que hizo a mi favor) Los niños construyen una historieta con base en el tema que deben desarrollar. La historieta se construye con recortes de personajes de comics, o con partes de otras historietas. Al final se socializan las propuestas, y se conceptualiza sobre el tema desarrollado. Otra opción es realizar las historietas trabajando en el ordenador, pero en ello casi no habrá interacción de grupo.
  • 18. 18
  • 19. 19 Actividades para mejorar los procesos de Memoria FUENTE IMAGEN: http://blog.hola.com/farmaciameritxell/2012/09/pierdo- la-memoria-que-productos-podemos-tomar-para- mejorar-la-concentracion-y-la-memoria.html
  • 20. 20 1. Actividades para la comprensión y el lenguaje Encuentra la palabra clave: Las palabras claves nos permiten recordar elementos de una lectura, nos ubican en un campo temático y nos facilitan la comprensión. Leer un texto corto y escribir en carteles 5 palabras claves Leer un concepto y seleccionar (marcar con un resaltador o color) la palabra que relaciona el concepto Escuchar un relato y extraer de un grupo de palabras, las que son clave del relato. Encontrar en una sopa de letras las palabras clave de un texto, un relato o un tema. Síguele la pista… Los niñosde losprimerosgradosde formación básica primaria, generalmente no tienen definida (ni aprendida) una técnica de estudio. Cuando deben prepararse para una evaluación, no saben aprovechar recursos como su cuadernode notas,el texto guía, el internet, las fichas (de resumen), los organizadores gráficos, entre otros elementosque lessonde muchoapoyo.Requieren de un adulto que los guie, porque no saben o no pueden estudiar por sí solos En este caso síguele la pista pretende que el niño a partir de los elementosque sabe orecuerda,puedallegaralosconceptosque necesitamanejar(omemorizaralargo plazo) en las distintas áreas del conocimiento. Algunos ejemplos de este juego para mejorar la memoria, en el área de ciencias naturales son:  Para el tema de los reinos de la naturaleza, podemos trabajar adivinanzas que relacionen características o condiciones de cada uno de los seres que pertenecen a cada reino. Por ejemplo, para recordar y aprender la clasificación de los animales vertebrados, vamos a seguir pistas como:
  • 21. 21 Viven en el mar,en el rio o lagunas.Algunosson muy pequeñosy decolores,otrosson mas grandesque tu casa! Si el niñono da con la pistapara reconocero recordarque hablamosde lospeces,podemosdarmás, como por ejemplo: Tienen escamas,respiran porbranquias,sepueden comer,tienen espinas….  Para reconocer dentro del grupo de animales vertebrados a los mamíferos, podemos dar pistas como: Nacen de la mamá,algunosson tumascota favorita,muchostomanleche,casitodostienen cuatro patas,muchostienen pelo……  Para reconocer a los anfibios podemos dar pistas como: Saltaque saltay fría su panza…. Nacen en el agua y cuando grandessevan a vivir en la tierra. Comen insectos… Encontrando la pareja.  Permite mejorarlaconcentración,la atención,asociarpatrones,entre otrasdestrezas. Este juego es uno de los clásicos, que todas las personas hemos jugado en nuestras vidas con algunos niveles de complejidad. El juego permite hacer variaciones y establecer niveles de complejidad. Se puedenutilizarimágenes,letras,palabras,oracionese inclusocódigosonúmeros. Se trata de encontrar lasparejasestableciendorelaciones y asociaciones. El niño, debe ir volteando las tarjetas o cartas para encontrar sus parejas (o si se quiere grupos de tres o cuatro cartas). Se puede manejar en cualquier área.
  • 22. 22 La palabramágica… Los niñosorganizanlasletras de la palabrao palabrasque se encuentranendesorden. Se puedenorganizarpalabrasacorde a temasque el niñodebe repasaro estudiar. Se puedenapoyarcon imágenes. IGORT _____________ IZMA ______________ ZAROR ____________ ACADEB _____________ AVANE _____________ LOJRIF _____________ ABCEAZ ______________ NOCROT ______________ ROBAZS ____________ COLELU ______________ GANULE ______________ GOILBMO ___________  Otra forma de encontrar la palabra mágica, es trabajando sinónimos o antónimos. Podemos organizar grupos por temas. Veamosunejemplode ejercicioenel cual losniñosescribenlapalabracontrariarepasando el tema del paisaje para el grado tercero de primaria:
  • 23. 23 Son palabrascontrarias… Urbano Natural Humilde Alto Mucho Ciudad Agua Hombre Habitado Analogías…  Este tipode pensamientole permite al niñoestablecercorrelacionesentre losconocimientos y razonar con lógicaa partir de procesosde extrapolación. El círculo es respecto a la esfera como a. La órbita al planeta b. El cuadrado al cubo c. El triángulo al equilátero d. a moneda a redondo El pie es al hombre como: a. La rueda es al carro b. La coz es a la pata c. El ala es al ave d. El volante es al carro
  • 24. 24 Completa laspalabras  Se trata de completar palabras y repasar temas. Se dan listados de palabras incompletas para que el niño escriba y mejore además procesos como ortografía,vocabulario.Se puedenorganizarportemas para el repaso. También se pueden emplear frases con espacios para escribir la palabra que falta y que da coherencia a la frase. Puede desarrollarse estaactividadenapoyode unalectura,con láminasovideoscomoparte inicial y en segundo lugar el ejercicio de completar palabras o frases. Son animales que conoces, completa sus nombres Imágenes tomadas de: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi Abril 04 de 2013
  • 25. 25 3.2 Actividades de pensamiento lógico, cálculo y resolución de problemas Construyendo Pirámides  Se trata de un ejerciciode seriación, desde el cual los niños encuentran fórmulas y las aplican. Se pueden hacer variaciones aplicando las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación. Construyendo Pirámides…. Construya pirámides con los números... estudie el ejemplo y encuentre la clave para resolver el problema. 136 50 86 11 543218 29257 611 6 25756 158 841 421 100 205 90
  • 26. 26 Juegos de acertijos…  Se trata de un crear situaciones que demandenalos niños generar una respuesta u ofrecer una solución.Másque exigircomplejosnivelesde pensamiento,se tratade motivar al niño a pensar y a ofrecer mundos posibles. ÉCHALE CABEZA! 1 .Resuelve el Problema Tres gatos devoran a tres ratones en tres minutos. En cuanto tiempo cien gatos devoran a cien ratones? 2 .Resuelve el Problema Si un hombre hace un agujero en una hora y dos hombres hacen dos agujeros en dos horas. ¿Cuanto tardará un hombre en hacer medio agujero?
  • 27. 27 3 .Resuelve la Situación Este loro es capaz de repetir todo lo que oiga", le aseguró a una señora el dueño de una pajarería. Pero una semana después, la señora que lo compró estaba de vuelta en la tienda, protestando porque el loro no decía ni una sola palabra. Y sin embargo, el vendedor no le había mentido. ¿Puedes explicarlo tú? (Acertijos Net)
  • 28. 28 3. CONCLUSIONES Durante los primeros años, el niño posee una imaginación creativa que se caracteriza por ser libre y espontánea, aún así, el educador debe procurar brindar multiplicidad de espacios de formación creativa, para que la creatividad se desarrolle y potencialice. detección temprana de aspectos que el niño evidencia y que pueden ser motivo de un retraso en el desarrollo neurológico. Se espera que contribuyan en la realización de tareas de tipo manipulativo, motriz y deportivo; de tal forma que se inicien en la escuela y la familia acciones pertinentes para sobre poner las dificultades y potenciar el desarrollo del niño. los niños en su aprendizaje cuando avanzan en su educación primaria, provienen de más atrás, es decir se generaron durante sus primeros años de vida familiar y de educación preescolar (infantil). Por ello, debemos prestar mucho interés en el desarrollo de actividades propicias que permitan a los niños adquirir y desarrollar los procesos de maduración y de aprendizaje que requieren, en el momento en que lo requieren. Un ambiente educativo estimulante y significativo para el niño favorece su desarrollo neuropsicológico; un desarrollo adecuado facilita el desempeño de los niños con su medio, y una intervención a tiempo contribuye de manera eficaz a su desarrollo. La Neuropsicología aporta importantes elementos de apoyo al sistema madurativo de los niños, especialmente favoreciendo facultades y habilidades que relacionan un funcionamiento adecuado de las facultades físicas y mentales; estas resultan esenciales para procesos relacionados con el aprendizaje y favorecedor del desarrollo de sus herramientas como lectura, escritura, expresión verbal, pensamiento lógico y cálculo matemático. Tanto docentes como padres de familia, han de estar dispuestos para reconocer que desde sus ámbitos escolar y familiar son promotores fundamentales de estos procesos. En este sentido la familia y la escuela han de convergir en una corresponsabilidad frente a la educación de sus hijos, especialmente durante los primeros la etapa infantil.
  • 29. 29 REFERENCIAS Campos, G. D. (Dirección). (2012). La Educación prohibida [Película]. Jiménez, C. (2011). Lúdica Colombia. Recuperado el 30 de 05 de 2013, de http://www.ludica.com.co/cerebrocreativoyludico.html Jiménez, C. A. (2009). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Mesa Redonda. López, V. (2013). Tema 1 al 9 de la asignatura Creatividad: cómo desarrollar proyectos creativos. Material no publicado. España. Webgrafia: Lúdica Colombia. Carlos Alberto Jiménez. Sitio Web: http://www.ludica.com.co/cerebrocreativoyludico.html Neuropedagogía Colombia http://www.neuropedagogiacolombia.com/ Canal de Lúdica: Conexión Lúdica. Sitio Web: http://www.youtube.com/conexionludica Videos: Cerebro humano Parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=11_pWBSnejM Cerebro Humano Parte 2 http://www.youtube.com/watch?v=uP5OFhUbgPs