SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera de Enfermería
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIPARASITARIOS
GALICIA LOPEZ SUSANA
LUNA SOTO MIREYA
NANCO COLULA TERESA LETICIA
MONTERRUBIO PASTEN MELISA
SOLIS PANIAGUA NANCY
Un parasito es un agente que vive a expensas, dentro o sobre otro organismo.
El organismo parasitado se conoce normalmente como huésped, que usualmente es
mas grande y evolucionado que el parasito.
Existen diferentes tipos de huéspedes:
*definitivo
*intermediario
*paratenico
*reservorio
HUÉSPED
• Definitivo: alberga al parasito adulto
o etapa sexual del mismo.
• Intermediario: alberga al parasito en
su etapa larvaria o asexual.
• Paraténico: alberga al parasito en una
etapa de detención de su desarrollo.
• Incidental: es aquel que no es
indispensable para la supervivencia
del parasito.
• Reservorio: alberga a un parasito y es
fuente de infección.
De acuerdo a la localización del parasito en
el huésped se clasifican en:
• Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del
huésped (infestación).
• Endoparasito: vive dentro del cuerpo del
huésped (infección).
• De acuerdo al no. de huéspedes que necesitan para realizar su
ciclo biológico:
• Monoxeno: utiliza un solo huésped.
• Heteroxeno: utiliza mas de un huésped.
• Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y uno
definitivo.
• Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y mas de
un huésped definitivo.
• Los parasitos ingresan al organismo por via fecal- oral o por medio de un vector
• Mosquito anopheles : malaria
• Mosca tse tse enfermedad del sueño
• Chinches reduvidos enfermedad de chagas
Protozoos
Helmintos
*amebas
*flagelados
*ciliados
*apicomplexa
Nematelmintos
platelmintos
Cestodos
trematodos
artrópodos
• Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos,
unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros; que
viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas
saladas o aguas dulces.
• Características generales de los protozoos de importancia médica:
• Su tamaño oscila entre 2 - 200 µm.
• La mayor parte son móviles y heterótrofos.
• El alimento es digerido en vacuolas alimenticias.
• Su reproducción, asexual o sexual, puede ser sencilla o compleja
• El número de protozoos que se transmiten en forma natural entre humanos y otros
vertebrados (zoonosis) es importante
PRINCIPALES PROTOZOOS QUE
AFECTAN AL SER HUMANO
• Entamoeba histolyca: ammibiasis, viene en la luz del intestino grueso del hombre
generalmente asintomático cuando el parasito se encurntra en formas de quiste.
• Cuando hay invasión de la mucosa intestinal presenta diarrea mucosanguinolenta
GIARDIA LAMBLIA
Giardiosis
ofrece variaciones amplias con diarrea
cornica o pocas evacuaciones al dia
HELMINTOS
• el término helminto, significa gusano, se usa sobre todo
en parasitología para referirse a especies animales de
cuerpo largo o blando que infestan el organismo de
otras especies.
• Pueden ser:
• Platelmintos: planos acelomados cuerpos segmentados,
no presentan cavidad general hermafroditas presencia
de órganos de fijación (escólex)
• Nematelmintos: redondos, con organización interna
propia sexos separados, aparato digestivo completo
NEMATELMINTOS
• Son los mas importantes desde el punto de
vista medico
• Cilindricos alargados de tamaño variable
• Dimosfirmo sexual con reproducción sexuada
• Las hembras son de mayor tamaño que los
machos y estos tiene una punta curvada
• Tiene un aparato digestivo completo sin
escólex
• Ej: ascariasis lumbricoides, trichuris trichura,
enterobius vermiculris y strongyloides
stercolaris
Ascariasis lumbricoides: ascariosis parasitan el intestino
delgado del hombre, los síntomas varian según la fase de
desarrollo y sitio anatómico donde se encuentren pueden
variar entre disnea, fiebre nausesas vomito, tos perdida de
peso dolor abdominal etc.
PLATELMINTOS
• Aplanados dorso ventral: color blanco grisáceo
• La mayoría son parásitos
• Ciclos evolutivos complejos con participación de mas de
un huésped
• Larvas se desarrollan en el huésped intermediario y los
adultos en el huésped definitivo
• Hermafroditas
• Cabeza pequeña como de un alfiles con escólex.
• Ej: tenia y sistisercosis
ARTRÓPODOS
• Animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados:
insectos, moscas, arácnidos mosquitos etc.
• 6 millones de especies, se adaptan fácilmente a su ambiente y son capaces de poner
miles de huevecillos.
• Portan agentes etiológicos importantes, producen enfermedades.
• Ej piojos , moscas , mosquitos cucarachas : virus ricketsias, helmintos plasmoduim
sarna etc.
• Picaduras e introducción de sustancias extrañas.
FARMACOS
ANTIPARASITARIOS
Nitroimidazoles
Profármacos que se activan en el interior de las células sensibles reduciendo su grupo
nitro por la ferrodoxina del parásito, formando un compuesto reactivo que interfiere en el
transporte de electrones y rompe el DNA.
El espectro antibacteriano y antiprotozoario de los Nitroimidazoles es el siguiente:
Bacteroides fragilis
Fusobacterium
Clostridium perfringens
Clostridium difficile
Gardenella Vaginalis
Helicobacter pylory
Entamoeba histolitica
Giardia Lamblia
Tricomona Vaginalis
Los principales usos clínicos de este grupos de fármacos son:
• Infecciones por anaerobios
• Colitis pseudomembranosa
• Vaginitis inespecífica
• Erradicación de H. pylori
• Amebiasis invasiva
• Giardiasis
• Tricomoniasis
•
Existen preparaciones para administración por vía parenteral que
se utilizan principalmente para bacterias anaerobias.
Metronidazol
Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Trichomona vaginalis.
Presentación: Tableta de 250 y 500 mg. Uso oral y en frascos
ampollas con 500 mg. de polvo liofilizado para administración
parenteral.
Dosis: utilizada para amibiasis intestinal sintomática es de 30
mg/kg/día, subdivididas en varias tomas, durante 8 a 10 días. (En
giardiasis es suficiente la mitad de la dosis diaria, durante 5 días).
Farmacocinética: Por vía oral se absorbe en un 90 -95%
Su distribución es amplia atravesando barrera hematoencefálica y
llega a leche materna. Solo 1 a 11% se fija a proteínas y la vida media
de eliminación oscila entre 6 y 11 horas. Aproximadamente 80% del
Metronidazol y sus metabolitos es excretado por los riñones.
El metabolismo, hepático es elevado y debe ajustarse la dosis cuando
existe Insuficiencia hepática.
Tinidazol
Farmacocinética :
Se absorbe muy bien en el intestino, alcanza rápidamente altas concentraciones sanguíneas
Permanece en los tejidos por un tiempo más largo que el metronidazol
Se elimina sin cambios por la bilis y la orina
- Atraviesa la placenta y presenta reacciones desfavorables con el Alcohol
•Pocos efectos colaterales similares a los del metronidazol
•Dosis usual: 2 g / día por 2 días (para amebiasis en adultos)
•Es bueno para Trofozoitos tisulares pero malo para los luminales
•En giardiasis se usa una dosis única de 2 gm
Ornidazol
Posee una levada concentración sanguínea en una a dos
horas después de administrado
Farmacocinética: Tiene una vida media prolongada y se
elimina lentamente por orina y heces
No se recomienda en el primer trimestre del embarazo
Dosis usual: 500 mg dos veces al día, por 5 a 10 días (en
giardiasis y amebiasis)
También se ha usado en una dosis única de 1.5g por 3 días
AGENTE ANTIPROTOZOARIO
Metronidazol
Tabletas de 200-500 mg
Inyectable de 500 mg en frasco de 100 ml
Suspensión de 200 mg (en forma de benzoato) en 5 ml
Derivado 5-nitroimidazólico con actividad antimicrobiana contra
bacterias anaerobias y ciertos protozoos, entre ellos E. histolytica y G.
intestinalis.
Farmacocinética: Se absorbe casi por completo tras la administración
oral. Tiene una semivida en el plasma de unas ocho horas y se elimina
por la orina en parte sin transformar y en parte en forma de metabolitos.
DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Amibiasis invasiva
Adultos y niños: 30 mg/kg al día por vía oral en tres tomas separadas,
administradas después de las comidas durante 8-10 días, o en tres
inyecciones i.v. diarias hasta que el paciente pueda tomar preparaciones
por vía oral.
El metronidazol puede utilizarse también para tratar a los portadores
asintomáticos en las zonas no endémicas cuando no se dispone de
ningún amibicida luminal, pero resulta menos eficaz.
Giardiasis
• Adultos: 2 g una vez al día durante tres días.
• Niños: 15 mg/kg en tomas separadas durante 5-10 días.
• En la página 8 figura un cuadro en el que se exponen comparativamente
las dosis de tinidazol, ornidazol y secnidazol utilizadas para tratar tanto
la amibiasis como la giardiasis.
FURAZOLIDONA
Derivada de los nitrofuranos (nitrofurazona, nitrofurantoína)
Actua sobre: E. coli, Staphylococcus sp. Samonella, Shigella,
Proteus, Aerobacter aerogenes y Vibrio cholerae. Es también
efectiva en el control del parásito Giardia lamblia.
Farmacocinética: Su mecanismo de acción se debe a la
inhibición de varias enzimas microbianas. Su absorción
digestiva es escasa, se elimina por las heces y la proporción
absorbida (1%) se excreta por la orina.
DOSIS
Dosis Adultos: 400mg diarios en cuatro tomas.
Niños: > 5 años, 100 a 200mg/día, en 4 tomas; entre 1 y 4
años, 64 a 100mg/día, en 4 tomas; de 1 mes a 1 año, 32 a
64mg/día, en 4 tomas.
La duración del tratamiento en las parasitosis es de 7 a 10
días y en las diarreas bacterianas de 2 a 5 días.
GLUCANTIME
Antimoniato de meglumina
Solución inyectable
• Tratamiento de la Leshmaniasis, Kala-Azar, enfermedad de Nicolás Favré
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: 60 a 70 mg/kg/día por vía intramuscular, es decir
alrededor de 20 mg/kg/día de antimonio.
• El comienzo del tratamiento debe hacerse a dosis progresivamente crecientes:
Un cuarto de dosis el primer día.
Media dosis el segundo día.
Tres cuartos de dosis el tercer día.
Dosis total el cuarto día.
• La dosis máxima diaria generalmente admitida es de 3 g/día, es decir dos ampolletas
de 5 ml.
• Son posibles posologías superiores (hasta 4.5 g/día, es decir 3 ampolletas), pero estas
favorecen el riesgo de una intoxicación antimonial.
• El tratamiento comprende por lo general una serie de 12 a 15 inyecciones seguida,
después de un periodo de reposo de 15 días, de una nueva serie de consolidación
semejante a la primera.
Farmacocinética: Los antimoniales pentavalentes no son fijados
por los eritrocitos y alcanzan concentraciones mucho mayores en
el plasma que los compuestos trivalentes. En consecuencia, los
compuestos pentavalentes son excretados más rápidamente por
los riñones. Después de una inyección intramuscular, más de 80%
de la dosis administrada de antimoniales pentavalentes aparece en
la orina en el curso de 6 horas. Después de una inyección
intravenosa, la excreción urinaria comparable es superior a 95%, lo
que indica que la droga no es metabolizada en forma apreciable.
12% se acumula en un compartimento extravascular, el cual
adquiere saturación después de 5 días de tratamiento, y desde
donde el antimonio es lentamente liberado.
FORMULA:
Cada ampolleta contiene:
Antimoniato de meglumina......... 1.5 g
Vehículo c.b.p.......................... 5 ml
PENTAMIDINA
Polvo para inyecciones, 200 mg y 300 mg (isetionato)
Dosificación y administración
Hay que reconstituir el polvo con «agua para inyecciones».
La inyección intramuscular profunda constituye la forma de administración
preferible. Las perfusiones intravenosas deben administrarse al menos
durante 60 minutos a fin de evitar el riesgo de colapso cardiovascular.
Todas las dosis, establecidas en función del peso, son apropiadas tanto para
adultos como para niños
Tratamiento de:
•La leishmaniasis cutánea, la leishmaniasis cutánea difusa y la leishmaniasis
mucocutánea por L. aethiopica;
• la leishmaniasis cutánea por L. guyanensis;
• la leishmaniasis mucocutánea por L. braziliensis que no responde a los
antimoniales.
• Leishmaniasis visceral
Inyección de 4 mg/kg tres veces por semana durante 5 a 25 semanas
o más, hasta que no se descubran parásitos en dos exámenes
consecutivos de pulpa esplénica aspirada realizados con 14 días de
intervalo.
CLOROQUINA
Tabletas de 100 mg, 150 mg del producto base (en forma de fosfato o
sulfato) (150 mg de cloroquina base equivalen a 200 mg de sulfato de cloroquina
o a 250 mg de fosfato de cloroquina)
Farmacocinética
La absorción en el tracto gastrointestinal es eficaz y a las 2-3 horas se alcanzan las
concentraciones plasmáticas máximas. Tras la administración de una sola dosis,
puede detectarse la presencia del fármaco y de sus metabolitos en el plasma
durante dos meses y en la orina durante cuatro.
• Dosificación y administración
• Adultos: 600 mg del producto base al día durante dos días, seguidos de 300 mg
del producto base al día durante 2-3 semanas por lo menos.
• Niños: 10 mg/kg al día durante 2-3 semanas; 300 mg del producto base al día
representan la dosis máxima.
• Si el enfermo vomita una toma, habrá que repetirla.
• Más adelante se administrará a los pacientes un amibicida luminal para eliminar
los microorganismos residuales en la luz cólica.
AGENTE ANTIHELMÍNTICO
Albendazol
• Tabletas masticables de 200 mg y 400 mg
Derivado benzimidazólico que interfiere con el conjunto de microtúbulos y
bloquea la absorción de la glucosa en muchos nematodos intestinales y
tisulares y en algunos cestodos.
Farmacocinética: Se absorbe mal en el tracto gastrointestinal y se
metaboliza extensa y rápidamente en el hígado. La fracción absorbida, cuya
semivida en el plasma es de unas ocho horas, se elimina en gran parte por
la orina en forma de sulfóxido.
Tratamiento: Ascariasis, la anquilostomiasis, la estrongiloidosis, la
enterobiosis, la tricuriasis, la tricostrongiliasis y la capilariasis.
Dosificación y administración
Adultos y niños de más de dos años: una dosis única de 400 mg es suficiente
para eliminar la mayor parte de las infecciones por ascariasis,
anquilostomiasis, enterobiasis, tricostrongiliasis, capilariasis y T. trichiura leves.
Las infecciones de estrongiloidosis y de T. trichiura intensas requieren un ciclo
de tratamiento de tres días.
Levamisol
• Tabletas de 40 mg y 50 mg (en forma de clorhidrato)
Jarabe, 40 mg/5 ml
El levamisol es un isómero del tetramisol que actúa paralizando la
musculatura de los nematodos susceptibles. Al no poder mantenerse
adheridos a la mucosa, los gusanos son expulsados por los movimientos
peristálticos normales, generalmente en un plazo de 24 horas.
Farmacocinética: Las concentraciones plasmáticas máximas se observan
al cabo de dos horas y la semivida en el plasma es de unas cuatro
horas. El levamisol sufre una intensa metabolización en el hígado y se
elimina principalmente por la orina en forma de metabolitos y de
producto sin transformar.
Tratamiento: Ascariasis y de las infecciones mixtas por ascárides y
anquilostomas.
Dosificación y administración
Adultos y niños: se utiliza mucho la dosis única de 2,5 mg/kg, tanto para
el tratamiento individual como en las campañas de alcance comunitario.
Infección anquilostomiásica grave puede administrarse una segunda
dosis del mismo orden a los siete días de la primera.
Mebendazol
• Tabletas masticables de 100 mg y 500 mg
Suspensión oral, 100 mg/5 ml
Derivado benzimidazólico que bloquea la absorción de la glucosa en muchos nematodos
intestinales y tisulares y en algunos cestodos.
Farmacocinetica: Las pequeñas cantidades absorbidas tras la administración oral sufren una
fuerte metabolización en el hígado que las transforma en fracciones inactivas. La semivida en el
plasma, que por lo general es de 2-9 horas, se alarga considerablemente en caso de trastorno
de la función hepática. El mebendazol se elimina con las heces en gran parte sin transformar.
Tratamiento: Anquilostomiasis, enterobiosis, ascariasis, tricuriasis y capilariasis.
Dosificación y administración
Ascariasis: Resulta eficaz una dosis única de 500 mg.
Anquilostomiasis y tricuriasis
Una dosis de 100 mg dos veces al día durante tres días consecutivos. Al cabo de tres o cuatro
semanas puede administrarse un segundo ciclo si siguen encontrándose huevos en las heces.
Enterobiosis: Una dosis única de 100 mg, repetida por lo menos una vez tras un intervalo de 2-4
semanas.
Capilariasis: Una dosis de 200 mg dos veces al día durante 20-30 días.
Piperazina
• Tabletas de 500 mg de hidrato (en forma de citrato o adipato)
Elixir (en forma de citrato), cantidad equivalente a 500 mg de hidrato/5 ml
La piperazina puede bloquear selectivamente los receptores neuromusculares
colinérgicos en Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis, aunque esto no
está demostrado en forma concluyente.
Farmacocinética: Se absorbe fácilmente, pero su semivida en el plasma es
muy variable. Una parte se metaboliza en el hígado y el resto se elimina sin
transformar por la orina.
Tratamiento: Ascariasis y la enterobiosis.
Dosificación y administración
Ascariasis
Adultos y niños mayores de 12 años: 75 mg/kg hasta un máximo de 3,5 g.
Niños entre dos y 12 años: 75 mg/kg hasta un máximo de 2,5 g.
Niños menores de dos años: 50 mg/kg administrados bajo supervisión médica.
Enterobiosis
Adultos y niños: 50 mg/kg diarios durante siete días sucesivos. Este ciclo se
repite tras un intervalo de dos a cuatro semanas.
AMIBICIDA
LUMINAL
Diloxanida
• Grupo: Tabletas de 500 mg (furoato)
Amibicida que solamente actúa contra los microorganismos presentes en el contenido
gastrointestinal. Menos del 10% de la dosis oral se elimina con las heces, pero la
cantidad que llega a la luz cólica es suficiente para erradicar las formas intraluminales de
E. histolytica. El resto se hidroliza dentro de la mucosa intestinal al absorberse y se
elimina luego por la orina en forma de glucurónido. En los tejidos, inclusive la mucosa
intestinal, las concentraciones no llegan a ser terapéuticas.
Tratamiento: Amibiasis
Tratamiento de portadores asintomáticos en zonas no endémicas; erradicación de
amibas residuales en la luz cólica tras el tratamiento de la enfermedad invasiva con
medicamentos antiamibianos.
Dosificación y administración
Adultos: 500 mg tres veces al día durante 10 días.
Niños: 20 mg/kg al día en tres tomas separadas durante 10 días.
Se considera que el tratamiento ha sido eficaz si las heces se mantienen exentas de E.
histolytica durante un mes. Para evaluar la respuesta terapéutica hay que examinar
varias muestras de heces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
Sulfamidas
Sulfamidas Sulfamidas
Sulfamidas
jcastilloperez
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Miguel Rodrifuez
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
Daniel Borba
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Ingrid Alarcón
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
JEYMYELI
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
Daniel zxcv
 
Farmacologia Antiparasitarios
Farmacologia AntiparasitariosFarmacologia Antiparasitarios
Farmacologia Antiparasitarios
Manuel Meléndez
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mvFarmaFM
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
farmacologiabasicafucs
 
Antiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- FarmacologiaAntiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- Farmacologia
Cesarcucus
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
Alexandra Sumba ArmijosSumba
 

La actualidad más candente (20)

Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Sulfamidas
Sulfamidas Sulfamidas
Sulfamidas
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
 
Farmacologia Antiparasitarios
Farmacologia AntiparasitariosFarmacologia Antiparasitarios
Farmacologia Antiparasitarios
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
 
Antiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- FarmacologiaAntiparasitarios- Farmacologia
Antiparasitarios- Farmacologia
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
 

Destacado

Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
Alienware
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
Guillaume Michigan
 
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Fausto Pantoja
 
Causas comunes de la caspa | Thermo Group CA
Causas comunes de la caspa | Thermo Group CACausas comunes de la caspa | Thermo Group CA
Causas comunes de la caspa | Thermo Group CA
Thermo Group CA
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
Gaston Garcia HD
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Miguel Rodrifuez
 
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uftFarmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Alejandro Letelier
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
Miguel Thenorio
 
Desparasitantes para animales
Desparasitantes para animalesDesparasitantes para animales
Desparasitantes para animales
Herberth_Valladares
 
Mucoliticos v2
Mucoliticos v2Mucoliticos v2
Mucoliticos v2
Jordi Fabrega
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
eddynoy velasquez
 
Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
Cristian Amusquivar Coaquira
 
Antiparasitario
AntiparasitarioAntiparasitario
AntiparasitarioelybethM
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Isadora Ribeiro
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
Ely Meza
 
Medicamentos otc
Medicamentos otcMedicamentos otc
Medicamentos otc
Mayra Lozada
 
Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]
adrianamutis
 
Generalidades en Corticoterapia Tópica
Generalidades en Corticoterapia TópicaGeneralidades en Corticoterapia Tópica
Generalidades en Corticoterapia Tópica
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 
Farmacos antimicoticos sss
Farmacos antimicoticos sssFarmacos antimicoticos sss
Farmacos antimicoticos sss
magdiel vazquez
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
Chechë Rojas
 

Destacado (20)

Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
 
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
 
Causas comunes de la caspa | Thermo Group CA
Causas comunes de la caspa | Thermo Group CACausas comunes de la caspa | Thermo Group CA
Causas comunes de la caspa | Thermo Group CA
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uftFarmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Desparasitantes para animales
Desparasitantes para animalesDesparasitantes para animales
Desparasitantes para animales
 
Mucoliticos v2
Mucoliticos v2Mucoliticos v2
Mucoliticos v2
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
 
Antiparasitario
AntiparasitarioAntiparasitario
Antiparasitario
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Medicamentos otc
Medicamentos otcMedicamentos otc
Medicamentos otc
 
Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]
 
Generalidades en Corticoterapia Tópica
Generalidades en Corticoterapia TópicaGeneralidades en Corticoterapia Tópica
Generalidades en Corticoterapia Tópica
 
Farmacos antimicoticos sss
Farmacos antimicoticos sssFarmacos antimicoticos sss
Farmacos antimicoticos sss
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
 

Similar a Farmaco antiparasitarios

Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
maisabelula
 
amebiasis.pptx
amebiasis.pptxamebiasis.pptx
amebiasis.pptx
CarlosFlores120248
 
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptxparasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
TorresMejiaBrendaVal
 
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptxParasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Pablo Rivera
 
antiparacitarios clasificacion p.pptx
antiparacitarios clasificacion p.pptxantiparacitarios clasificacion p.pptx
antiparacitarios clasificacion p.pptx
agpssperezbecerra
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
Manuel Ríos
 
Sintomatologia y tratamiento de la giardiasis
Sintomatologia y tratamiento de la giardiasisSintomatologia y tratamiento de la giardiasis
Sintomatologia y tratamiento de la giardiasisDaniel Vicent Ramirez
 
Exposicion Grupo 2 Antiparasitarios final(2).pptx
Exposicion Grupo 2 Antiparasitarios final(2).pptxExposicion Grupo 2 Antiparasitarios final(2).pptx
Exposicion Grupo 2 Antiparasitarios final(2).pptx
Patty505808
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
veriale
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
parasitologahumana-130322091000-phpapp02.pptx
parasitologahumana-130322091000-phpapp02.pptxparasitologahumana-130322091000-phpapp02.pptx
parasitologahumana-130322091000-phpapp02.pptx
LuisFlores186560
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
GilbertoGutierrezRiv
 
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus FloresFarmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
DinelSolizCopana
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
CesarSaconB
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
Weendy Mb
 
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.pptCLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
kalumiclame
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasisTratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Mario Cervantes
 
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdfANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
JayerSmithCabanillas
 

Similar a Farmaco antiparasitarios (20)

Giardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidasGiardicidas y leshmanicidas
Giardicidas y leshmanicidas
 
amebiasis.pptx
amebiasis.pptxamebiasis.pptx
amebiasis.pptx
 
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptxparasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
 
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptxParasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx
 
antiparacitarios clasificacion p.pptx
antiparacitarios clasificacion p.pptxantiparacitarios clasificacion p.pptx
antiparacitarios clasificacion p.pptx
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 
Sintomatologia y tratamiento de la giardiasis
Sintomatologia y tratamiento de la giardiasisSintomatologia y tratamiento de la giardiasis
Sintomatologia y tratamiento de la giardiasis
 
Exposicion Grupo 2 Antiparasitarios final(2).pptx
Exposicion Grupo 2 Antiparasitarios final(2).pptxExposicion Grupo 2 Antiparasitarios final(2).pptx
Exposicion Grupo 2 Antiparasitarios final(2).pptx
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
parasitologahumana-130322091000-phpapp02.pptx
parasitologahumana-130322091000-phpapp02.pptxparasitologahumana-130322091000-phpapp02.pptx
parasitologahumana-130322091000-phpapp02.pptx
 
Farmacos antiparasitarios parte 1
Farmacos antiparasitarios parte 1Farmacos antiparasitarios parte 1
Farmacos antiparasitarios parte 1
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
 
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus FloresFarmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
Farmacos antiparasitarios. Algunas teorías son del libro Jesus Flores
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.pptCLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
CLASE II-MUESTRAS BIOLOGICAS-PARASITOLOGIA.ppt
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasisTratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
 
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdfANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
 

Más de Daniel zxcv

Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
Daniel zxcv
 
Cefepime iny
Cefepime inyCefepime iny
Cefepime iny
Daniel zxcv
 
Cefazolina iny
Cefazolina inyCefazolina iny
Cefazolina iny
Daniel zxcv
 
Cefalexina susp
Cefalexina suspCefalexina susp
Cefalexina susp
Daniel zxcv
 
Aztreonam iny
Aztreonam inyAztreonam iny
Aztreonam iny
Daniel zxcv
 
Anfotericina b iny
Anfotericina b inyAnfotericina b iny
Anfotericina b iny
Daniel zxcv
 
Ampicilina susp
Ampicilina suspAmpicilina susp
Ampicilina susp
Daniel zxcv
 
Amoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_inyAmoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_iny
Daniel zxcv
 
Amikacina iny
Amikacina inyAmikacina iny
Amikacina iny
Daniel zxcv
 
Acido nalidixico susp
Acido nalidixico suspAcido nalidixico susp
Acido nalidixico susp
Daniel zxcv
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
Daniel zxcv
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Daniel zxcv
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
Sustancias relacionas con el sistema inmune
Sustancias relacionas con el sistema inmuneSustancias relacionas con el sistema inmune
Sustancias relacionas con el sistema inmune
Daniel zxcv
 
Expo insulina
Expo insulinaExpo insulina
Expo insulina
Daniel zxcv
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
Daniel zxcv
 
Antiinflamatorios 1
Antiinflamatorios 1Antiinflamatorios 1
Antiinflamatorios 1
Daniel zxcv
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Daniel zxcv
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Daniel zxcv
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
Daniel zxcv
 

Más de Daniel zxcv (20)

Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
 
Cefepime iny
Cefepime inyCefepime iny
Cefepime iny
 
Cefazolina iny
Cefazolina inyCefazolina iny
Cefazolina iny
 
Cefalexina susp
Cefalexina suspCefalexina susp
Cefalexina susp
 
Aztreonam iny
Aztreonam inyAztreonam iny
Aztreonam iny
 
Anfotericina b iny
Anfotericina b inyAnfotericina b iny
Anfotericina b iny
 
Ampicilina susp
Ampicilina suspAmpicilina susp
Ampicilina susp
 
Amoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_inyAmoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_iny
 
Amikacina iny
Amikacina inyAmikacina iny
Amikacina iny
 
Acido nalidixico susp
Acido nalidixico suspAcido nalidixico susp
Acido nalidixico susp
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Sustancias relacionas con el sistema inmune
Sustancias relacionas con el sistema inmuneSustancias relacionas con el sistema inmune
Sustancias relacionas con el sistema inmune
 
Expo insulina
Expo insulinaExpo insulina
Expo insulina
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
 
Antiinflamatorios 1
Antiinflamatorios 1Antiinflamatorios 1
Antiinflamatorios 1
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Farmaco antiparasitarios

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad De Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Enfermería FARMACOLOGIA DE LOS ANTIPARASITARIOS GALICIA LOPEZ SUSANA LUNA SOTO MIREYA NANCO COLULA TERESA LETICIA MONTERRUBIO PASTEN MELISA SOLIS PANIAGUA NANCY
  • 2.
  • 3. Un parasito es un agente que vive a expensas, dentro o sobre otro organismo. El organismo parasitado se conoce normalmente como huésped, que usualmente es mas grande y evolucionado que el parasito. Existen diferentes tipos de huéspedes: *definitivo *intermediario *paratenico *reservorio
  • 4. HUÉSPED • Definitivo: alberga al parasito adulto o etapa sexual del mismo. • Intermediario: alberga al parasito en su etapa larvaria o asexual. • Paraténico: alberga al parasito en una etapa de detención de su desarrollo. • Incidental: es aquel que no es indispensable para la supervivencia del parasito. • Reservorio: alberga a un parasito y es fuente de infección.
  • 5. De acuerdo a la localización del parasito en el huésped se clasifican en: • Ectoparasito: vive fuera del cuerpo del huésped (infestación). • Endoparasito: vive dentro del cuerpo del huésped (infección).
  • 6. • De acuerdo al no. de huéspedes que necesitan para realizar su ciclo biológico: • Monoxeno: utiliza un solo huésped. • Heteroxeno: utiliza mas de un huésped. • Dieheteroxeno: utiliza solo un huésped intermediario y uno definitivo. • Poliheteroxeno: utiliza mas de un huésped intermediario y mas de un huésped definitivo.
  • 7. • Los parasitos ingresan al organismo por via fecal- oral o por medio de un vector • Mosquito anopheles : malaria • Mosca tse tse enfermedad del sueño • Chinches reduvidos enfermedad de chagas
  • 9. • Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros; que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces. • Características generales de los protozoos de importancia médica: • Su tamaño oscila entre 2 - 200 µm. • La mayor parte son móviles y heterótrofos. • El alimento es digerido en vacuolas alimenticias. • Su reproducción, asexual o sexual, puede ser sencilla o compleja • El número de protozoos que se transmiten en forma natural entre humanos y otros vertebrados (zoonosis) es importante
  • 10. PRINCIPALES PROTOZOOS QUE AFECTAN AL SER HUMANO • Entamoeba histolyca: ammibiasis, viene en la luz del intestino grueso del hombre generalmente asintomático cuando el parasito se encurntra en formas de quiste. • Cuando hay invasión de la mucosa intestinal presenta diarrea mucosanguinolenta
  • 11. GIARDIA LAMBLIA Giardiosis ofrece variaciones amplias con diarrea cornica o pocas evacuaciones al dia
  • 12. HELMINTOS • el término helminto, significa gusano, se usa sobre todo en parasitología para referirse a especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies. • Pueden ser: • Platelmintos: planos acelomados cuerpos segmentados, no presentan cavidad general hermafroditas presencia de órganos de fijación (escólex) • Nematelmintos: redondos, con organización interna propia sexos separados, aparato digestivo completo
  • 13. NEMATELMINTOS • Son los mas importantes desde el punto de vista medico • Cilindricos alargados de tamaño variable • Dimosfirmo sexual con reproducción sexuada • Las hembras son de mayor tamaño que los machos y estos tiene una punta curvada • Tiene un aparato digestivo completo sin escólex • Ej: ascariasis lumbricoides, trichuris trichura, enterobius vermiculris y strongyloides stercolaris
  • 14. Ascariasis lumbricoides: ascariosis parasitan el intestino delgado del hombre, los síntomas varian según la fase de desarrollo y sitio anatómico donde se encuentren pueden variar entre disnea, fiebre nausesas vomito, tos perdida de peso dolor abdominal etc.
  • 15.
  • 16. PLATELMINTOS • Aplanados dorso ventral: color blanco grisáceo • La mayoría son parásitos • Ciclos evolutivos complejos con participación de mas de un huésped • Larvas se desarrollan en el huésped intermediario y los adultos en el huésped definitivo • Hermafroditas • Cabeza pequeña como de un alfiles con escólex. • Ej: tenia y sistisercosis
  • 17. ARTRÓPODOS • Animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados: insectos, moscas, arácnidos mosquitos etc. • 6 millones de especies, se adaptan fácilmente a su ambiente y son capaces de poner miles de huevecillos. • Portan agentes etiológicos importantes, producen enfermedades. • Ej piojos , moscas , mosquitos cucarachas : virus ricketsias, helmintos plasmoduim sarna etc. • Picaduras e introducción de sustancias extrañas.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22. Nitroimidazoles Profármacos que se activan en el interior de las células sensibles reduciendo su grupo nitro por la ferrodoxina del parásito, formando un compuesto reactivo que interfiere en el transporte de electrones y rompe el DNA. El espectro antibacteriano y antiprotozoario de los Nitroimidazoles es el siguiente: Bacteroides fragilis Fusobacterium Clostridium perfringens Clostridium difficile Gardenella Vaginalis Helicobacter pylory Entamoeba histolitica Giardia Lamblia Tricomona Vaginalis
  • 23. Los principales usos clínicos de este grupos de fármacos son: • Infecciones por anaerobios • Colitis pseudomembranosa • Vaginitis inespecífica • Erradicación de H. pylori • Amebiasis invasiva • Giardiasis • Tricomoniasis • Existen preparaciones para administración por vía parenteral que se utilizan principalmente para bacterias anaerobias.
  • 24.
  • 25. Metronidazol Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Trichomona vaginalis. Presentación: Tableta de 250 y 500 mg. Uso oral y en frascos ampollas con 500 mg. de polvo liofilizado para administración parenteral. Dosis: utilizada para amibiasis intestinal sintomática es de 30 mg/kg/día, subdivididas en varias tomas, durante 8 a 10 días. (En giardiasis es suficiente la mitad de la dosis diaria, durante 5 días). Farmacocinética: Por vía oral se absorbe en un 90 -95% Su distribución es amplia atravesando barrera hematoencefálica y llega a leche materna. Solo 1 a 11% se fija a proteínas y la vida media de eliminación oscila entre 6 y 11 horas. Aproximadamente 80% del Metronidazol y sus metabolitos es excretado por los riñones. El metabolismo, hepático es elevado y debe ajustarse la dosis cuando existe Insuficiencia hepática.
  • 26. Tinidazol Farmacocinética : Se absorbe muy bien en el intestino, alcanza rápidamente altas concentraciones sanguíneas Permanece en los tejidos por un tiempo más largo que el metronidazol Se elimina sin cambios por la bilis y la orina - Atraviesa la placenta y presenta reacciones desfavorables con el Alcohol •Pocos efectos colaterales similares a los del metronidazol •Dosis usual: 2 g / día por 2 días (para amebiasis en adultos) •Es bueno para Trofozoitos tisulares pero malo para los luminales •En giardiasis se usa una dosis única de 2 gm
  • 27. Ornidazol Posee una levada concentración sanguínea en una a dos horas después de administrado Farmacocinética: Tiene una vida media prolongada y se elimina lentamente por orina y heces No se recomienda en el primer trimestre del embarazo Dosis usual: 500 mg dos veces al día, por 5 a 10 días (en giardiasis y amebiasis) También se ha usado en una dosis única de 1.5g por 3 días
  • 28. AGENTE ANTIPROTOZOARIO Metronidazol Tabletas de 200-500 mg Inyectable de 500 mg en frasco de 100 ml Suspensión de 200 mg (en forma de benzoato) en 5 ml Derivado 5-nitroimidazólico con actividad antimicrobiana contra bacterias anaerobias y ciertos protozoos, entre ellos E. histolytica y G. intestinalis. Farmacocinética: Se absorbe casi por completo tras la administración oral. Tiene una semivida en el plasma de unas ocho horas y se elimina por la orina en parte sin transformar y en parte en forma de metabolitos.
  • 29. DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Amibiasis invasiva Adultos y niños: 30 mg/kg al día por vía oral en tres tomas separadas, administradas después de las comidas durante 8-10 días, o en tres inyecciones i.v. diarias hasta que el paciente pueda tomar preparaciones por vía oral. El metronidazol puede utilizarse también para tratar a los portadores asintomáticos en las zonas no endémicas cuando no se dispone de ningún amibicida luminal, pero resulta menos eficaz. Giardiasis • Adultos: 2 g una vez al día durante tres días. • Niños: 15 mg/kg en tomas separadas durante 5-10 días. • En la página 8 figura un cuadro en el que se exponen comparativamente las dosis de tinidazol, ornidazol y secnidazol utilizadas para tratar tanto la amibiasis como la giardiasis.
  • 30. FURAZOLIDONA Derivada de los nitrofuranos (nitrofurazona, nitrofurantoína) Actua sobre: E. coli, Staphylococcus sp. Samonella, Shigella, Proteus, Aerobacter aerogenes y Vibrio cholerae. Es también efectiva en el control del parásito Giardia lamblia. Farmacocinética: Su mecanismo de acción se debe a la inhibición de varias enzimas microbianas. Su absorción digestiva es escasa, se elimina por las heces y la proporción absorbida (1%) se excreta por la orina.
  • 31. DOSIS Dosis Adultos: 400mg diarios en cuatro tomas. Niños: > 5 años, 100 a 200mg/día, en 4 tomas; entre 1 y 4 años, 64 a 100mg/día, en 4 tomas; de 1 mes a 1 año, 32 a 64mg/día, en 4 tomas. La duración del tratamiento en las parasitosis es de 7 a 10 días y en las diarreas bacterianas de 2 a 5 días.
  • 32. GLUCANTIME Antimoniato de meglumina Solución inyectable • Tratamiento de la Leshmaniasis, Kala-Azar, enfermedad de Nicolás Favré DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: 60 a 70 mg/kg/día por vía intramuscular, es decir alrededor de 20 mg/kg/día de antimonio. • El comienzo del tratamiento debe hacerse a dosis progresivamente crecientes: Un cuarto de dosis el primer día. Media dosis el segundo día. Tres cuartos de dosis el tercer día. Dosis total el cuarto día. • La dosis máxima diaria generalmente admitida es de 3 g/día, es decir dos ampolletas de 5 ml. • Son posibles posologías superiores (hasta 4.5 g/día, es decir 3 ampolletas), pero estas favorecen el riesgo de una intoxicación antimonial. • El tratamiento comprende por lo general una serie de 12 a 15 inyecciones seguida, después de un periodo de reposo de 15 días, de una nueva serie de consolidación semejante a la primera.
  • 33. Farmacocinética: Los antimoniales pentavalentes no son fijados por los eritrocitos y alcanzan concentraciones mucho mayores en el plasma que los compuestos trivalentes. En consecuencia, los compuestos pentavalentes son excretados más rápidamente por los riñones. Después de una inyección intramuscular, más de 80% de la dosis administrada de antimoniales pentavalentes aparece en la orina en el curso de 6 horas. Después de una inyección intravenosa, la excreción urinaria comparable es superior a 95%, lo que indica que la droga no es metabolizada en forma apreciable. 12% se acumula en un compartimento extravascular, el cual adquiere saturación después de 5 días de tratamiento, y desde donde el antimonio es lentamente liberado. FORMULA: Cada ampolleta contiene: Antimoniato de meglumina......... 1.5 g Vehículo c.b.p.......................... 5 ml
  • 34. PENTAMIDINA Polvo para inyecciones, 200 mg y 300 mg (isetionato) Dosificación y administración Hay que reconstituir el polvo con «agua para inyecciones». La inyección intramuscular profunda constituye la forma de administración preferible. Las perfusiones intravenosas deben administrarse al menos durante 60 minutos a fin de evitar el riesgo de colapso cardiovascular. Todas las dosis, establecidas en función del peso, son apropiadas tanto para adultos como para niños Tratamiento de: •La leishmaniasis cutánea, la leishmaniasis cutánea difusa y la leishmaniasis mucocutánea por L. aethiopica; • la leishmaniasis cutánea por L. guyanensis; • la leishmaniasis mucocutánea por L. braziliensis que no responde a los antimoniales.
  • 35. • Leishmaniasis visceral Inyección de 4 mg/kg tres veces por semana durante 5 a 25 semanas o más, hasta que no se descubran parásitos en dos exámenes consecutivos de pulpa esplénica aspirada realizados con 14 días de intervalo.
  • 36. CLOROQUINA Tabletas de 100 mg, 150 mg del producto base (en forma de fosfato o sulfato) (150 mg de cloroquina base equivalen a 200 mg de sulfato de cloroquina o a 250 mg de fosfato de cloroquina) Farmacocinética La absorción en el tracto gastrointestinal es eficaz y a las 2-3 horas se alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas. Tras la administración de una sola dosis, puede detectarse la presencia del fármaco y de sus metabolitos en el plasma durante dos meses y en la orina durante cuatro. • Dosificación y administración • Adultos: 600 mg del producto base al día durante dos días, seguidos de 300 mg del producto base al día durante 2-3 semanas por lo menos. • Niños: 10 mg/kg al día durante 2-3 semanas; 300 mg del producto base al día representan la dosis máxima. • Si el enfermo vomita una toma, habrá que repetirla. • Más adelante se administrará a los pacientes un amibicida luminal para eliminar los microorganismos residuales en la luz cólica.
  • 37. AGENTE ANTIHELMÍNTICO Albendazol • Tabletas masticables de 200 mg y 400 mg Derivado benzimidazólico que interfiere con el conjunto de microtúbulos y bloquea la absorción de la glucosa en muchos nematodos intestinales y tisulares y en algunos cestodos. Farmacocinética: Se absorbe mal en el tracto gastrointestinal y se metaboliza extensa y rápidamente en el hígado. La fracción absorbida, cuya semivida en el plasma es de unas ocho horas, se elimina en gran parte por la orina en forma de sulfóxido. Tratamiento: Ascariasis, la anquilostomiasis, la estrongiloidosis, la enterobiosis, la tricuriasis, la tricostrongiliasis y la capilariasis. Dosificación y administración Adultos y niños de más de dos años: una dosis única de 400 mg es suficiente para eliminar la mayor parte de las infecciones por ascariasis, anquilostomiasis, enterobiasis, tricostrongiliasis, capilariasis y T. trichiura leves. Las infecciones de estrongiloidosis y de T. trichiura intensas requieren un ciclo de tratamiento de tres días.
  • 38. Levamisol • Tabletas de 40 mg y 50 mg (en forma de clorhidrato) Jarabe, 40 mg/5 ml El levamisol es un isómero del tetramisol que actúa paralizando la musculatura de los nematodos susceptibles. Al no poder mantenerse adheridos a la mucosa, los gusanos son expulsados por los movimientos peristálticos normales, generalmente en un plazo de 24 horas. Farmacocinética: Las concentraciones plasmáticas máximas se observan al cabo de dos horas y la semivida en el plasma es de unas cuatro horas. El levamisol sufre una intensa metabolización en el hígado y se elimina principalmente por la orina en forma de metabolitos y de producto sin transformar. Tratamiento: Ascariasis y de las infecciones mixtas por ascárides y anquilostomas. Dosificación y administración Adultos y niños: se utiliza mucho la dosis única de 2,5 mg/kg, tanto para el tratamiento individual como en las campañas de alcance comunitario. Infección anquilostomiásica grave puede administrarse una segunda dosis del mismo orden a los siete días de la primera.
  • 39. Mebendazol • Tabletas masticables de 100 mg y 500 mg Suspensión oral, 100 mg/5 ml Derivado benzimidazólico que bloquea la absorción de la glucosa en muchos nematodos intestinales y tisulares y en algunos cestodos. Farmacocinetica: Las pequeñas cantidades absorbidas tras la administración oral sufren una fuerte metabolización en el hígado que las transforma en fracciones inactivas. La semivida en el plasma, que por lo general es de 2-9 horas, se alarga considerablemente en caso de trastorno de la función hepática. El mebendazol se elimina con las heces en gran parte sin transformar. Tratamiento: Anquilostomiasis, enterobiosis, ascariasis, tricuriasis y capilariasis. Dosificación y administración Ascariasis: Resulta eficaz una dosis única de 500 mg. Anquilostomiasis y tricuriasis Una dosis de 100 mg dos veces al día durante tres días consecutivos. Al cabo de tres o cuatro semanas puede administrarse un segundo ciclo si siguen encontrándose huevos en las heces. Enterobiosis: Una dosis única de 100 mg, repetida por lo menos una vez tras un intervalo de 2-4 semanas. Capilariasis: Una dosis de 200 mg dos veces al día durante 20-30 días.
  • 40. Piperazina • Tabletas de 500 mg de hidrato (en forma de citrato o adipato) Elixir (en forma de citrato), cantidad equivalente a 500 mg de hidrato/5 ml La piperazina puede bloquear selectivamente los receptores neuromusculares colinérgicos en Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis, aunque esto no está demostrado en forma concluyente. Farmacocinética: Se absorbe fácilmente, pero su semivida en el plasma es muy variable. Una parte se metaboliza en el hígado y el resto se elimina sin transformar por la orina. Tratamiento: Ascariasis y la enterobiosis. Dosificación y administración Ascariasis Adultos y niños mayores de 12 años: 75 mg/kg hasta un máximo de 3,5 g. Niños entre dos y 12 años: 75 mg/kg hasta un máximo de 2,5 g. Niños menores de dos años: 50 mg/kg administrados bajo supervisión médica. Enterobiosis Adultos y niños: 50 mg/kg diarios durante siete días sucesivos. Este ciclo se repite tras un intervalo de dos a cuatro semanas.
  • 41. AMIBICIDA LUMINAL Diloxanida • Grupo: Tabletas de 500 mg (furoato) Amibicida que solamente actúa contra los microorganismos presentes en el contenido gastrointestinal. Menos del 10% de la dosis oral se elimina con las heces, pero la cantidad que llega a la luz cólica es suficiente para erradicar las formas intraluminales de E. histolytica. El resto se hidroliza dentro de la mucosa intestinal al absorberse y se elimina luego por la orina en forma de glucurónido. En los tejidos, inclusive la mucosa intestinal, las concentraciones no llegan a ser terapéuticas. Tratamiento: Amibiasis Tratamiento de portadores asintomáticos en zonas no endémicas; erradicación de amibas residuales en la luz cólica tras el tratamiento de la enfermedad invasiva con medicamentos antiamibianos. Dosificación y administración Adultos: 500 mg tres veces al día durante 10 días. Niños: 20 mg/kg al día en tres tomas separadas durante 10 días. Se considera que el tratamiento ha sido eficaz si las heces se mantienen exentas de E. histolytica durante un mes. Para evaluar la respuesta terapéutica hay que examinar varias muestras de heces.