SlideShare una empresa de Scribd logo
Parasitosis por
Metazoarios y
Protozoarios
Pablo Mariano Rivera Gonzalez
Residente de Primer Año de Pediatría
¿QUE ES UN PARASITO?
 Es aquel que vive a expensas de otro individuo de distinta especie, pero
estrechamente asociados en los aspectos biológico y ecológico durante una
parte o la totalidad de su vida.
Definición
Protozoarios
Son organismos
unicelulares
Se localizan en
diferentes tejidos
presentando distinta
patogenicidad
Metazoarios
Organismos
Pluricelulares
Más complejos que los
protozoos, sus células
se agrupan formando
órganos y tejidos; se
reproducen
sexualmente
Formas parasitarias en sus ciclos
evolutivos (Etapas biológicas)
TROFOZOÍTO
Es la forma activa del
protozoario, en la
cual se alimenta, se
reproduce, se
moviliza y ejerce su
acción patógena
QUISTE
Es la forma de
resistencia (a la
desecación, a los
cambios de
temperatura, pH,
humedad,
concentración de
oxígeno, etc) y de
transmisión (etapa
infectante), y también
de multiplicación
OOQUISTE
Proviene de la fusión
de los GAMETOS,
correspondiente a la
etapa sexuada de
reproducción, y
aparece solo en
algunas especies.
Mastigosforos
(Flagelados)
Giardia Lamblia
Tripanosoma
Cruzy
Tricomona
vaginalis
Sarcodinos
(Pseudopodos)
Entamoeba
Histolytica
Ciliados
(Cilios)
Balantidium Coli
Coccidios
Cystoisospora
belli
Crypstosporidium
spp
Blastocystis
hominis
Entamoeba Histolytica
Unicelular
Fases
Trofozoito y quiste
Motilidad:
Pseudopodo
prolongación del citoplasma
que los utilizan para
alimentarse o desplazarse
Moscas y cucarachas
pueden actuar como vector
Infestados portadores
asintomáticos
Reservorios principales
alimentos y agua
Regiones tropicales y
subtropicales con
deficiencias sanitarias y
aguas contaminadas
Quistes pueden transmitirse
por practicas sexuales ano-
orales
Propiedades líticas
Formacion de ulceras en
forma de botella o matraz
Clínica
 Asintomática
 Con clínica de enfermedad aguda, básicamente clínica digestiva, es lo que se
conoce como amebiasis intestinal invasora aguda o colitis amebiana
disentérica.
Gran número de
deposiciones con
contenido mucoso y
hemático
Tenesmo franco
Volumen de la
deposición muy
abundante en un
principio y casi
inexistente
posteriormente
Dolor abdominal
importante, de tipo
cólico.
Diagnostico
Visualización de quistes
en materia fecal o de
trofozoítos en cuadro
agudo con deposiciones
acuosas.
Abordaje con mayor
sensibilidad es la
combinación de
detección de antígenos
específicos o la PCR con
las pruebas serologicas.
Tratamiento
Amebicidas intraluminales: la absorción es baja, actúan a nivel
intestinal y son activos frente a quistes y trofozoítos.
En niños, la elección es la Paramomicina, a 25-35 mg/kg/día/ 8h,
durante 7 días.
Y la alternativa es el Iodoquinol, 30-40 mg/kg/día/8 h, durante 20 días.
Amebicidas sistémicos: en niños, el tratamiento de elección es
metronidazol, a 30-50 mg/kg/día/8 h, durante 10 días.
Giardia Lamblia
Infestación
intestinal mas
frecuente en el
mundo
Fases
Trofozoito y quiste
Motilidad:
4 pares de flajelos
Residente de el
intestino delgado
Reservorios
principales agua
contaminada,
vegetales o frutos
contaminados
Transmisión fecal-
oral u oral-anal
Fr: viajeros a zonas
endémicas, niños en
estancias infantiles,
contactos personas
infestadas
Incubación 2-19 días
Clínica
Asintomática 50%
En forma aguda:
Diarrea acuosa que puede ser esteatorreica, náuseas, deposiciones
fétidas y distensión abdominal
Forma crónica:
Clínica compatible con procesos de malabsorción, que puede
ocasionar desnutrición y anemia con déficit de hierro.
Diagnostico
Detección del
parasito con al menos
3 muestras de
examen
coproparasitoscopico
o de antígenos
específicos (por
inmunofluorescencia)
en muestras fecales
Se recomienda
posterior a
tratamiento
nuevamente 3
muestras de examen
coproparasitoscopico
Tratamiento
Tratamiento de
elección (tanto
si es
asintomático
como
sintomático)
Metronidazol
15-30
mg/kg/día/ 8h,
durante 5-7
días.
El tratamiento
alternativo es el
tinidazol, 50
mg/kg/24 h solo
1 día o
mepacrina a 8
mg/kg cada 8 h,
durante 5 días.
Trichomona Vaginalis
Protozoario
urogenital
Fases
Trofozoito
Motilidad:
4 flajelos
Residente de
uretra, vagina
y prostata
Distribución
mundial
Transmisión
por contacto
sexual
Neonatos en
el canal de
parto
Incubación 5-
28 días
Clínica
50% mujeres y mayoría de varones---- asintomáticos
Descarga fétida amarillo-verdosa con leucocitos
PMN, eritema vulvovaginal y eritema ectocervical
(Colpitis en fresa)
Dispareunia, dolor abdominal y disuria
Puede agravarse con la menstruacion
Diagnostico
pH >4.5 y positividad a la
prueba de KOH
Microscopia de las
secreciones vaginales en
fresco o con
inmunofluorescencia directa
Tratamiento
Metronidazol
por 7 días o en
dosis única
Tinidazol
como segunda
línea
Criptosporidiasis
Coccidio
protozoario,
Cryptosporidium
parvum,
Fases
Ooquiste,
Esporozoito,
Trofozoito
Alimentos y aguas
contaminados
Distribución
mundial
Transmisión por vía
fecal-oral
Frecuente en las
guarderias
Incubación 2-10
días
Clínica
Las formas sintomáticas pueden ser intestinales o
extraintestinales.
Las formas intestinales cursan con: dolor abdominal, fiebre,
náuseas, vómitos y signos de deshidratación, habitualmente
con pérdida de peso.
Las formas extraintestinales, características de pacientes
inmunodeprimidos (SIDA), cursan con afectación respiratoria,
hepatitis, afectación ocular y artritis
Diagnostico
Visualización directa
de oocitos en materia
fecal.
También se utilizan
frecuentemente
técnicas de
enzimoinmunoanálisis
en muestra fecal, con
alta sensibilidad y
especificidad.
Tratamiento
 En pacientes inmunocompetentes, la curación es espontánea en 2 o 3 días.
 Hay que tener en cuenta el estado nutricional del paciente y las medidas de
soporte de reposición de líquidos y electrolitos, si la diarrea es grave.
 Si decidimos tratar, especialmente en inmunodeprimidos, en el caso de los
niños de 1 a 3 años, la elección es Nitazoxamida, a la dosis de 100 mg/12 h,
durante 3 días
 En los niños de 4 a 11 años, 200 mg/12 h, también durante 3 días.
Toxoplasma Gondii
Protozoario
relacionado con
plasmodium e
isospora
Fases
Ovoquiste,
Trofozoito,
taquizoitos,
bradizoitos
Reservorio gato
domestico
Distribución mundial
Transmisión por vía
fecal-oral, alimentos
u objetos
contaminados
Infección
trasplacentaria
Incubación 8-21 días
Clínica
Infestación primaria
pacientes
inmunocompetentes
Asintomáticos
10% fiebre,
linfadenopatias, cefalea,
mialgias, artralgias,
Odinofagia, rigidez nucal
Corioretinitis: visión
borrosa, dolor ocular,
disminución de la
agudeza visual,
escotomas, fosfenos,
fotofobia
Hepatitis, miositis,
miocarditis
Toxoplasmosis
congénita
FETO:
Triada Sabin
Hidrocefalia,
calcificaciones
intracraneales y
coriorretinitis
NEONATO:
Asintomático,
manifestaciones
inespecíficas
NIÑOS Y ADULTOS:
Secuelas de la enf
congénita, algunos
pueden mostrar
manifestaciones por
primera vez
Infestación Crónica
Asintomática
Reactivación de la
infestación crónica en
inmunocomprometidos
Abscesos cerebrales
múltiples,
coriorretinitis, Fiebre,
linfadenopatias
Diagnostico
Pruebas seologicas: IgG, IgM, IgA e IgE
especificas
DX deifinitivo identificación de taquizoitos
en tejido o fluidos corporales (tinciones de
Giemsa y de inmunoperoxidasa)
PCR
Tratamiento
Inmunocompetentes con
infestación aguda:
Sulfadiazina +
Pirimetamina con acido
folinico
Infestacion congenita:
inicia tratamiento in
utero con pirimetamina,
sulfadiazina y acido
folinico
Neonatos: Tratamiento
durante el primer año
con pirimetamina, acido
folinico y prednisona
Plasmodium
Enfermedad
parasitaria que
provoca mas muertes
a nivel mundial
>90% ocurren en
África en <5 años
Especies que causan
malaria en humanos
son P. vivax, P.
falciparum, P.
malariae y P. ovale
Fases
Esporozoitos,
Trofozoito,
merozoitos,
hipnozoitos
Mosquito Anopheles
Distribución Africa y
regiones tropicales y
subtropicales
Incubación 9-30 días
Clínica
Paroxismos relacionados por los eventos del ciclo vital en el
torrente sanguíneo.
Primer episodio (15-60 min): Escalofrios, nausea, vomito,
cefalea
Episodios subsecuentes (Horas): Fiebre en espigas 40°C,
sudoración, duerme con fiebre y despierta sintiéndose bien
Hepatoesplenomegalia
Diagnostico
Gota gruesa
Extendido de
Sangre
Tratamiento
 Cloroquina 10 mg/kg/dia (máximo 600mg)
 5mg/kg/dia 6, 24 y 48 horas de primera dosis
Trypanosoma cruzi
Agente etiológico de
la tripanosomiosis
americana o
enfermedad de
Chagas
Fases
Tripomastigotes,
amastigotes,
epimastigotes
Chinche triatomida o
reduvida
(chinche besadora)
Pican cerca de la
boca, cara y defecan
en la herida
Zoonosis endémica de
Mexico,
centroamerica y
sudaamerica
Transfuciones,
transplacentaria,
comida o bebidas
contaminada
Incubación 5-15 días
Clínica
Enfermedad aguda:
Enfermedad de niños, síntomas leves e inespecíficos, Chagoma en sitio
de inoculación. Signo de Romaña (edema palpebral y tejidos
perioculares indoloro). Fiebre, malestar, anorexia, edema facial y de
las extremidades linfadenopatia generalizada, hepatoesplenomegalia
Cardiopatia crónica: 10-30%
Enfermedad gastrointestinal crónica (esófago y colon):
Tos, odinofagia, regurgitación, hipersalivacion, dolor abdominal
intermitente y estreñimiento cronico
Diagnostico
Enfermedad aguda:
Extendido de sangre
periférica con tinción
de giemsa, serología
ELISA
Aspirados ganglionares
y biopsias de lesiones
cutáneas, medula osea
liquido cefaloraquideo
y pericardio
Enfermedad crónica:
PCR y cultivos en
medios líquidos
Tratamiento
Nifutimox
• Niños de 1-10 años: 15-20 mg/kg/dia cada 6
horas por 90-120 dias
• Adolecentes: 12.5-15 mg/kg/dia
Benznidazol
• 5-7 mg/kg/dia por 60 días
Metazoarios
Metazoarios
Platelmintos
Cestodos
Forma de
cinta
Trematodos
Planos
usualmente en
Asia
Nematodos
Gusanos
cilíndricos
Métodos de transmisión helmíntica
Transmitidas
por consumo
de carne
Por consumo
de pescado,
moluscos y
crustáceos
Por consumo
de vegetales,
frutas, agua,
polvo, tierra
Por manejo de
alimentos en
condiciones
no higiénicas
Enterobius vermicularis
Gusano pequeño blanco
Oxiuro o alfilerillo
Por ingestión de huevos
por vía mano-boca,
prendas y juguetes,
inhalación y deglución
Distribución mundial
Común en zonas
templadas
Diseminación en
individuos se facilita en
hacinamiento
Hembra se desplaza a
región perianal,
principalmente en
horario nocturno
Deposita sus huevos, muy
infectantes, que quedan
adheridos a la piel o en
la ropa
Con el rascado de la
zona, se establecen bajo
las uñas y se perpetúa la
autoinfección por
transmisión fecal-oral.
Incubación 2-6 semanas
Clínica
Asintomáticos
Pacientes alérgicos a las secreciones
de los gusanos migratorios: prurito
intenso, insomnio y cansancio
Rascado puede favorecer la infección
bacteriana local
Diagnostico
Test de Graham: uso
de cinta adhesiva
transparente (celo)
toda la noche o por la
mañana antes de la
defecación o lavado (3
dias).
O visualización directa
de los huevos
depositados por la
hembra en zona
perianal.
También, se puede
visualizar
directamente el
gusano adulto al
realizar la exploración
anal o vaginal.
Tratamiento
El tratamiento de elección es
Mebendazol, 100 mg dosis
única, pero es conveniente
repetir en dos semanas.
La alternativa es el tratamiento
con Pamoato de pyrantel, 11
mg/kg dosis única, máximo 1 g.
Repetir en 2 semanas.
Ascaris lumbricoides
Gusano Largo (20-35 cm)
Color rosa
Helmintaisis más frecuente
Por ingestión de huevos
por vía mano-boca, fecal-
oral
Distribución mundial
Condiciones sanitarias
deficientes
Las larvas, tras la ingesta
de material contaminado,
eclosionan en el intestino
delgado, atraviesan la
pared intestinal,
Se incorporan al sistema
portal y llegan al pulmón,
Penetran en los alveolos y
ascienden hasta las vías
respiratorias altas y, por la
tos y deglución
Llegan de nuevo al
intestino delgado, donde
se transforman en adultos
y producen nuevos huevos,
que se eliminan por la
materia fecal.
Clínica
Infestación por grupo pequeño de gusanos ----
asintomática
Un solo gusano---- riesgo migre al conducto biliar y
provoque daño tisular en hígado o perfore el
intestino provocando peritonitis
La migración de las larvas a pulmones puede
generar neumonitis con esinofilia
Una maraña de gusanos--- obstrucción, perforación,
oclusión de apéndice, dolor abdominal, fiebre,
distención abdominal y vómitos
Diagnostico
Observación del
parásito o de sus
huevos en heces
Observacion de
las larvas en
esputo o vómito
Tratamiento
Albendazol (primera línea)
•400 mg dosis única
Mebendazol
•500 mg dosis única
Trichuris Trichuria
Gusano pequeño)
Tricocefalo o gusano
latigo
Por ingestión de huevos
por vía mano-boca,
fecal-oral
Distribución mundial
Alimentos, tierra o agua
contaminda
Las larvas maduran en
ciego y colon
ascendente, donde
permanecen enclavadas
a la mucosa
Produciendo lesión
mecánica y traumática
con inflamación local
Vuelven a producir
nuevos huevos fértiles
que son eliminados por
materia fecal.
Clínica
Manifestaciones
dependen de
carga de gusanos
Asintomaticas
Dolor, distensión
abdominal,
diarrea
sanguinolenta,
debilidad,
adelgazamietno
Apendicitis y
prolapso rectal
Diagnostico
Observación de
huevos en heces
(Huevos en forma
de barril, tinción
biliar oscuracon
tapones en polos)
En casos graves y
en presencia de
disentería, se
plantea el
diagnóstico
diferencial con:
amebiasis,
disentería bacilar
y colitis ulcerosa
Tratamiento
Albendazol (primera línea)
•400mg cada 12 horas por 3 días
Mebendazol
•100mg cada 12 horas por 3 días
Ancylostoma Duodenale y Necator
Americanus
Duodenale
(viejo mundo)
Americanus
(nuevo mundo)
Se diferencian únicamente por
distribución geografica
Por ingestión de huevos por vía
mano-boca, fecal-oral
Suelos sombreados y bien
drenados en climas tropicales
Alimentos, tierra o agua
contaminda
Ambos helmintos se eliminan
por las heces y eclosionan
dando lugar a un tipo de larvas
que infectan mediante
penetración por la piel
Al atravesar la piel, a través
del sistema venoso o linfático
llegan al sistema cardiaco
derecho y a la circulación
pulmonar
Donde penetran en los
alveolos, maduran y, por vía
respiratoria, ascienden para
ser deglutidas y pasan al
duodeno y después al yeyuno,
donde se fijan
Producen huevos nuevos ya
fecundados. Al fijarse en el
intestino delgado, los gusanos
adultos lesionan
mecánicamente la mucosa y
provocan pérdida sanguínea de
forma progresiva y crónica
Clínica
La clínica dependerá de su recorrido por el organismo.
En la piel
• Produce el síndrome de la “larva migrans”: dermatitis transitoria,
pruriginosa y recurrente en las zonas por donde penetran y se
desplazan hasta el sistema circulatorio.
La clínica respiratoria
• Va desde síntomas inespecíficos hasta dificultad respirtaria
La clínica digestiva
• Dolor en epigástrico, náuseas, pirosis y, ocasionalmente, diarrea.
También, por la pérdida sanguínea crónica, pueden manifestarse como
un síndrome anémico
Diagnostico
Observación
de huevos
del parásito
en las heces
La clínica de
síntomas
cutáneos y/o
pulmonares,
más anemia
es muy
sugestiva
Tratamiento
Albendazol (primera línea)
•15 mg/kg/dia por 3 dias (max 400mg)
Ivermectina
•200 ug/kg vo por 1-2 dias
Taenia solium y Taenia Saginata
Cuerpo plano en forma de
cintilla
Se adquiere por la ingestión
de carne de cerdo o res poco
cocida con el estadio larvario
llamado cisticerco
Incidencia alta en Africa,
Mexico, Sudaamerica, países
eslavos
El humano parasitado elimina
proglótides y huevos por las
heces, que son ingeridos por
animales, cerdo en T.
solium y vaca en T. saginata.
En los animales, se forman
cisticercos en músculo
estriado, que son
posteriormente ingeridos por
el hombre mediante carnes
poco o mal cocinadas
Una vez en el intestino
delgado, el parásito se
adhiere a la pared, crece y
comienza a producir de
nuevo proglótides y huevos
La mayoría son infecciones
únicas, producidas por una
tenia solamente.
Clínica
 Es debida a la irritación mecánica, suele ser una clínica digestiva inespecífica:
meteorismo, náuseas, dolor abdominal, diarrea
 Puede producirse la salida de proglótides por el ano con molestia y prurito
perineal
 La Taenia solium puede sobrevivir durante años en el tubo digestivo
excretando huevos, que una vez ingeridos, al llegar al intestino delgado,
penetran en la pared hasta alcanzar el sistema circulatorio, el pulmón y al
corazón izquierdo, desde donde son distribuidos por la circulación arterial por
el organismo, con más frecuencia al SNC,
Diagnostico
La visualización de
proglótides en heces.
Si existe sintomatología
neurológica, es
imprescindible realizar
TC cerebral o RM
cerebral.
Tratamiento
En las teniasis por T. solium o T. saginata
• Praziquantel, a 10 mg/kg/día/24 h, solo 1 día
• Niclosamida a 50 mg/kg/día/24 h, 1 día.
Cisticercosis
• Albendazol 15-20 mg/kg/día/12 h, máximo: 800 mg, 14-28
días
• Praziquantel, 50 mg/kg/día/8 h, durante 15 días
• Se deben administrar junto a corticoides
• Prednisona 1 mg/kg/dia
Bibliografía.
 Berengueo Gallego, “Manual de parasitología. Morfología y biología de los
parásitos de interés sanitario”, Universidad de Barcelona, España, 2007
 Koneman, “Diagnostico microbiológico”, edit Médica Panamericana, 5° ed,
Argentina, 2006
 Romero cabello, “Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de
las enfermedades infecciosas y parasitarias”, edit Médica Panamericana,
3°ed, México, 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Helmintos
HelmintosHelmintos
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos
CitlaLii Hernández
 
Parasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineosParasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineos
university of Antioquia
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
Shirley Núñez
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
FATIMA.L,JV
 
La malaria
La malariaLa malaria
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.pptCLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
JordingCenteno
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
Angela Morales
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
guest226d5c59
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Jose Mouat
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolas
Escuela Tarea
 
Malaria
MalariaMalaria
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
sincrasia19
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
Fabian Orbe
 

La actualidad más candente (20)

Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos Características generales de los parásitos
Características generales de los parásitos
 
Parasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineosParasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineos
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.pptCLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
 

Similar a Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx

HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
Tamara Romero Jara
 
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptxparasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
TorresMejiaBrendaVal
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
CEMA
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
Manuel Ríos
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Jandii
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
GRUPO D MEDICINA
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
viletanos
 
amebiasis.pptx
amebiasis.pptxamebiasis.pptx
amebiasis.pptx
CarlosFlores120248
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
ClaudiaCeciliaMogroC
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
alekseyqa
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
Daniel zxcv
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
Joaquín Olvera
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
elgrupo13
 
14 parasitosis
14 parasitosis14 parasitosis
14 parasitosis
Mocte Salaiza
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9
Mocte Salaiza
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
EnnYs Meneses
 

Similar a Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx (20)

HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptxparasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
parasitologiapowerpoint-160725192540 (1).pptx
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
amebiasis.pptx
amebiasis.pptxamebiasis.pptx
amebiasis.pptx
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 parasitosis
14 parasitosis14 parasitosis
14 parasitosis
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 

Más de Pablo Rivera

Patologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptx
Patologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptxPatologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptx
Patologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptx
Pablo Rivera
 
VACUNAS copia.pptx
VACUNAS copia.pptxVACUNAS copia.pptx
VACUNAS copia.pptx
Pablo Rivera
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
Pablo Rivera
 
Diverticulo de Meckel.pptx
Diverticulo de Meckel.pptxDiverticulo de Meckel.pptx
Diverticulo de Meckel.pptx
Pablo Rivera
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
Pablo Rivera
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Pablo Rivera
 

Más de Pablo Rivera (6)

Patologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptx
Patologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptxPatologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptx
Patologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptx
 
VACUNAS copia.pptx
VACUNAS copia.pptxVACUNAS copia.pptx
VACUNAS copia.pptx
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
 
Diverticulo de Meckel.pptx
Diverticulo de Meckel.pptxDiverticulo de Meckel.pptx
Diverticulo de Meckel.pptx
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Parasitosis por metazoarios y protozoarios.pptx

  • 1. Parasitosis por Metazoarios y Protozoarios Pablo Mariano Rivera Gonzalez Residente de Primer Año de Pediatría
  • 2. ¿QUE ES UN PARASITO?  Es aquel que vive a expensas de otro individuo de distinta especie, pero estrechamente asociados en los aspectos biológico y ecológico durante una parte o la totalidad de su vida.
  • 3. Definición Protozoarios Son organismos unicelulares Se localizan en diferentes tejidos presentando distinta patogenicidad Metazoarios Organismos Pluricelulares Más complejos que los protozoos, sus células se agrupan formando órganos y tejidos; se reproducen sexualmente
  • 4. Formas parasitarias en sus ciclos evolutivos (Etapas biológicas) TROFOZOÍTO Es la forma activa del protozoario, en la cual se alimenta, se reproduce, se moviliza y ejerce su acción patógena QUISTE Es la forma de resistencia (a la desecación, a los cambios de temperatura, pH, humedad, concentración de oxígeno, etc) y de transmisión (etapa infectante), y también de multiplicación OOQUISTE Proviene de la fusión de los GAMETOS, correspondiente a la etapa sexuada de reproducción, y aparece solo en algunas especies.
  • 5.
  • 7. Entamoeba Histolytica Unicelular Fases Trofozoito y quiste Motilidad: Pseudopodo prolongación del citoplasma que los utilizan para alimentarse o desplazarse Moscas y cucarachas pueden actuar como vector Infestados portadores asintomáticos Reservorios principales alimentos y agua Regiones tropicales y subtropicales con deficiencias sanitarias y aguas contaminadas Quistes pueden transmitirse por practicas sexuales ano- orales Propiedades líticas Formacion de ulceras en forma de botella o matraz
  • 8.
  • 9. Clínica  Asintomática  Con clínica de enfermedad aguda, básicamente clínica digestiva, es lo que se conoce como amebiasis intestinal invasora aguda o colitis amebiana disentérica. Gran número de deposiciones con contenido mucoso y hemático Tenesmo franco Volumen de la deposición muy abundante en un principio y casi inexistente posteriormente Dolor abdominal importante, de tipo cólico.
  • 10. Diagnostico Visualización de quistes en materia fecal o de trofozoítos en cuadro agudo con deposiciones acuosas. Abordaje con mayor sensibilidad es la combinación de detección de antígenos específicos o la PCR con las pruebas serologicas.
  • 11. Tratamiento Amebicidas intraluminales: la absorción es baja, actúan a nivel intestinal y son activos frente a quistes y trofozoítos. En niños, la elección es la Paramomicina, a 25-35 mg/kg/día/ 8h, durante 7 días. Y la alternativa es el Iodoquinol, 30-40 mg/kg/día/8 h, durante 20 días. Amebicidas sistémicos: en niños, el tratamiento de elección es metronidazol, a 30-50 mg/kg/día/8 h, durante 10 días.
  • 12. Giardia Lamblia Infestación intestinal mas frecuente en el mundo Fases Trofozoito y quiste Motilidad: 4 pares de flajelos Residente de el intestino delgado Reservorios principales agua contaminada, vegetales o frutos contaminados Transmisión fecal- oral u oral-anal Fr: viajeros a zonas endémicas, niños en estancias infantiles, contactos personas infestadas Incubación 2-19 días
  • 13.
  • 14. Clínica Asintomática 50% En forma aguda: Diarrea acuosa que puede ser esteatorreica, náuseas, deposiciones fétidas y distensión abdominal Forma crónica: Clínica compatible con procesos de malabsorción, que puede ocasionar desnutrición y anemia con déficit de hierro.
  • 15. Diagnostico Detección del parasito con al menos 3 muestras de examen coproparasitoscopico o de antígenos específicos (por inmunofluorescencia) en muestras fecales Se recomienda posterior a tratamiento nuevamente 3 muestras de examen coproparasitoscopico
  • 16. Tratamiento Tratamiento de elección (tanto si es asintomático como sintomático) Metronidazol 15-30 mg/kg/día/ 8h, durante 5-7 días. El tratamiento alternativo es el tinidazol, 50 mg/kg/24 h solo 1 día o mepacrina a 8 mg/kg cada 8 h, durante 5 días.
  • 17. Trichomona Vaginalis Protozoario urogenital Fases Trofozoito Motilidad: 4 flajelos Residente de uretra, vagina y prostata Distribución mundial Transmisión por contacto sexual Neonatos en el canal de parto Incubación 5- 28 días
  • 18.
  • 19. Clínica 50% mujeres y mayoría de varones---- asintomáticos Descarga fétida amarillo-verdosa con leucocitos PMN, eritema vulvovaginal y eritema ectocervical (Colpitis en fresa) Dispareunia, dolor abdominal y disuria Puede agravarse con la menstruacion
  • 20. Diagnostico pH >4.5 y positividad a la prueba de KOH Microscopia de las secreciones vaginales en fresco o con inmunofluorescencia directa
  • 21. Tratamiento Metronidazol por 7 días o en dosis única Tinidazol como segunda línea
  • 23.
  • 24. Clínica Las formas sintomáticas pueden ser intestinales o extraintestinales. Las formas intestinales cursan con: dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y signos de deshidratación, habitualmente con pérdida de peso. Las formas extraintestinales, características de pacientes inmunodeprimidos (SIDA), cursan con afectación respiratoria, hepatitis, afectación ocular y artritis
  • 25. Diagnostico Visualización directa de oocitos en materia fecal. También se utilizan frecuentemente técnicas de enzimoinmunoanálisis en muestra fecal, con alta sensibilidad y especificidad.
  • 26. Tratamiento  En pacientes inmunocompetentes, la curación es espontánea en 2 o 3 días.  Hay que tener en cuenta el estado nutricional del paciente y las medidas de soporte de reposición de líquidos y electrolitos, si la diarrea es grave.  Si decidimos tratar, especialmente en inmunodeprimidos, en el caso de los niños de 1 a 3 años, la elección es Nitazoxamida, a la dosis de 100 mg/12 h, durante 3 días  En los niños de 4 a 11 años, 200 mg/12 h, también durante 3 días.
  • 27. Toxoplasma Gondii Protozoario relacionado con plasmodium e isospora Fases Ovoquiste, Trofozoito, taquizoitos, bradizoitos Reservorio gato domestico Distribución mundial Transmisión por vía fecal-oral, alimentos u objetos contaminados Infección trasplacentaria Incubación 8-21 días
  • 28.
  • 29. Clínica Infestación primaria pacientes inmunocompetentes Asintomáticos 10% fiebre, linfadenopatias, cefalea, mialgias, artralgias, Odinofagia, rigidez nucal Corioretinitis: visión borrosa, dolor ocular, disminución de la agudeza visual, escotomas, fosfenos, fotofobia Hepatitis, miositis, miocarditis Toxoplasmosis congénita FETO: Triada Sabin Hidrocefalia, calcificaciones intracraneales y coriorretinitis NEONATO: Asintomático, manifestaciones inespecíficas NIÑOS Y ADULTOS: Secuelas de la enf congénita, algunos pueden mostrar manifestaciones por primera vez Infestación Crónica Asintomática Reactivación de la infestación crónica en inmunocomprometidos Abscesos cerebrales múltiples, coriorretinitis, Fiebre, linfadenopatias
  • 30. Diagnostico Pruebas seologicas: IgG, IgM, IgA e IgE especificas DX deifinitivo identificación de taquizoitos en tejido o fluidos corporales (tinciones de Giemsa y de inmunoperoxidasa) PCR
  • 31. Tratamiento Inmunocompetentes con infestación aguda: Sulfadiazina + Pirimetamina con acido folinico Infestacion congenita: inicia tratamiento in utero con pirimetamina, sulfadiazina y acido folinico Neonatos: Tratamiento durante el primer año con pirimetamina, acido folinico y prednisona
  • 32. Plasmodium Enfermedad parasitaria que provoca mas muertes a nivel mundial >90% ocurren en África en <5 años Especies que causan malaria en humanos son P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale Fases Esporozoitos, Trofozoito, merozoitos, hipnozoitos Mosquito Anopheles Distribución Africa y regiones tropicales y subtropicales Incubación 9-30 días
  • 33.
  • 34. Clínica Paroxismos relacionados por los eventos del ciclo vital en el torrente sanguíneo. Primer episodio (15-60 min): Escalofrios, nausea, vomito, cefalea Episodios subsecuentes (Horas): Fiebre en espigas 40°C, sudoración, duerme con fiebre y despierta sintiéndose bien Hepatoesplenomegalia
  • 36. Tratamiento  Cloroquina 10 mg/kg/dia (máximo 600mg)  5mg/kg/dia 6, 24 y 48 horas de primera dosis
  • 37. Trypanosoma cruzi Agente etiológico de la tripanosomiosis americana o enfermedad de Chagas Fases Tripomastigotes, amastigotes, epimastigotes Chinche triatomida o reduvida (chinche besadora) Pican cerca de la boca, cara y defecan en la herida Zoonosis endémica de Mexico, centroamerica y sudaamerica Transfuciones, transplacentaria, comida o bebidas contaminada Incubación 5-15 días
  • 38.
  • 39. Clínica Enfermedad aguda: Enfermedad de niños, síntomas leves e inespecíficos, Chagoma en sitio de inoculación. Signo de Romaña (edema palpebral y tejidos perioculares indoloro). Fiebre, malestar, anorexia, edema facial y de las extremidades linfadenopatia generalizada, hepatoesplenomegalia Cardiopatia crónica: 10-30% Enfermedad gastrointestinal crónica (esófago y colon): Tos, odinofagia, regurgitación, hipersalivacion, dolor abdominal intermitente y estreñimiento cronico
  • 40. Diagnostico Enfermedad aguda: Extendido de sangre periférica con tinción de giemsa, serología ELISA Aspirados ganglionares y biopsias de lesiones cutáneas, medula osea liquido cefaloraquideo y pericardio Enfermedad crónica: PCR y cultivos en medios líquidos
  • 41. Tratamiento Nifutimox • Niños de 1-10 años: 15-20 mg/kg/dia cada 6 horas por 90-120 dias • Adolecentes: 12.5-15 mg/kg/dia Benznidazol • 5-7 mg/kg/dia por 60 días
  • 44. Métodos de transmisión helmíntica Transmitidas por consumo de carne Por consumo de pescado, moluscos y crustáceos Por consumo de vegetales, frutas, agua, polvo, tierra Por manejo de alimentos en condiciones no higiénicas
  • 45. Enterobius vermicularis Gusano pequeño blanco Oxiuro o alfilerillo Por ingestión de huevos por vía mano-boca, prendas y juguetes, inhalación y deglución Distribución mundial Común en zonas templadas Diseminación en individuos se facilita en hacinamiento Hembra se desplaza a región perianal, principalmente en horario nocturno Deposita sus huevos, muy infectantes, que quedan adheridos a la piel o en la ropa Con el rascado de la zona, se establecen bajo las uñas y se perpetúa la autoinfección por transmisión fecal-oral. Incubación 2-6 semanas
  • 46.
  • 47. Clínica Asintomáticos Pacientes alérgicos a las secreciones de los gusanos migratorios: prurito intenso, insomnio y cansancio Rascado puede favorecer la infección bacteriana local
  • 48. Diagnostico Test de Graham: uso de cinta adhesiva transparente (celo) toda la noche o por la mañana antes de la defecación o lavado (3 dias). O visualización directa de los huevos depositados por la hembra en zona perianal. También, se puede visualizar directamente el gusano adulto al realizar la exploración anal o vaginal.
  • 49. Tratamiento El tratamiento de elección es Mebendazol, 100 mg dosis única, pero es conveniente repetir en dos semanas. La alternativa es el tratamiento con Pamoato de pyrantel, 11 mg/kg dosis única, máximo 1 g. Repetir en 2 semanas.
  • 50. Ascaris lumbricoides Gusano Largo (20-35 cm) Color rosa Helmintaisis más frecuente Por ingestión de huevos por vía mano-boca, fecal- oral Distribución mundial Condiciones sanitarias deficientes Las larvas, tras la ingesta de material contaminado, eclosionan en el intestino delgado, atraviesan la pared intestinal, Se incorporan al sistema portal y llegan al pulmón, Penetran en los alveolos y ascienden hasta las vías respiratorias altas y, por la tos y deglución Llegan de nuevo al intestino delgado, donde se transforman en adultos y producen nuevos huevos, que se eliminan por la materia fecal.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Clínica Infestación por grupo pequeño de gusanos ---- asintomática Un solo gusano---- riesgo migre al conducto biliar y provoque daño tisular en hígado o perfore el intestino provocando peritonitis La migración de las larvas a pulmones puede generar neumonitis con esinofilia Una maraña de gusanos--- obstrucción, perforación, oclusión de apéndice, dolor abdominal, fiebre, distención abdominal y vómitos
  • 54. Diagnostico Observación del parásito o de sus huevos en heces Observacion de las larvas en esputo o vómito
  • 55. Tratamiento Albendazol (primera línea) •400 mg dosis única Mebendazol •500 mg dosis única
  • 56. Trichuris Trichuria Gusano pequeño) Tricocefalo o gusano latigo Por ingestión de huevos por vía mano-boca, fecal-oral Distribución mundial Alimentos, tierra o agua contaminda Las larvas maduran en ciego y colon ascendente, donde permanecen enclavadas a la mucosa Produciendo lesión mecánica y traumática con inflamación local Vuelven a producir nuevos huevos fértiles que son eliminados por materia fecal.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Clínica Manifestaciones dependen de carga de gusanos Asintomaticas Dolor, distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, debilidad, adelgazamietno Apendicitis y prolapso rectal
  • 60. Diagnostico Observación de huevos en heces (Huevos en forma de barril, tinción biliar oscuracon tapones en polos) En casos graves y en presencia de disentería, se plantea el diagnóstico diferencial con: amebiasis, disentería bacilar y colitis ulcerosa
  • 61. Tratamiento Albendazol (primera línea) •400mg cada 12 horas por 3 días Mebendazol •100mg cada 12 horas por 3 días
  • 62. Ancylostoma Duodenale y Necator Americanus Duodenale (viejo mundo) Americanus (nuevo mundo) Se diferencian únicamente por distribución geografica Por ingestión de huevos por vía mano-boca, fecal-oral Suelos sombreados y bien drenados en climas tropicales Alimentos, tierra o agua contaminda Ambos helmintos se eliminan por las heces y eclosionan dando lugar a un tipo de larvas que infectan mediante penetración por la piel Al atravesar la piel, a través del sistema venoso o linfático llegan al sistema cardiaco derecho y a la circulación pulmonar Donde penetran en los alveolos, maduran y, por vía respiratoria, ascienden para ser deglutidas y pasan al duodeno y después al yeyuno, donde se fijan Producen huevos nuevos ya fecundados. Al fijarse en el intestino delgado, los gusanos adultos lesionan mecánicamente la mucosa y provocan pérdida sanguínea de forma progresiva y crónica
  • 63.
  • 64.
  • 65. Clínica La clínica dependerá de su recorrido por el organismo. En la piel • Produce el síndrome de la “larva migrans”: dermatitis transitoria, pruriginosa y recurrente en las zonas por donde penetran y se desplazan hasta el sistema circulatorio. La clínica respiratoria • Va desde síntomas inespecíficos hasta dificultad respirtaria La clínica digestiva • Dolor en epigástrico, náuseas, pirosis y, ocasionalmente, diarrea. También, por la pérdida sanguínea crónica, pueden manifestarse como un síndrome anémico
  • 66. Diagnostico Observación de huevos del parásito en las heces La clínica de síntomas cutáneos y/o pulmonares, más anemia es muy sugestiva
  • 67. Tratamiento Albendazol (primera línea) •15 mg/kg/dia por 3 dias (max 400mg) Ivermectina •200 ug/kg vo por 1-2 dias
  • 68. Taenia solium y Taenia Saginata Cuerpo plano en forma de cintilla Se adquiere por la ingestión de carne de cerdo o res poco cocida con el estadio larvario llamado cisticerco Incidencia alta en Africa, Mexico, Sudaamerica, países eslavos El humano parasitado elimina proglótides y huevos por las heces, que son ingeridos por animales, cerdo en T. solium y vaca en T. saginata. En los animales, se forman cisticercos en músculo estriado, que son posteriormente ingeridos por el hombre mediante carnes poco o mal cocinadas Una vez en el intestino delgado, el parásito se adhiere a la pared, crece y comienza a producir de nuevo proglótides y huevos La mayoría son infecciones únicas, producidas por una tenia solamente.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Clínica  Es debida a la irritación mecánica, suele ser una clínica digestiva inespecífica: meteorismo, náuseas, dolor abdominal, diarrea  Puede producirse la salida de proglótides por el ano con molestia y prurito perineal  La Taenia solium puede sobrevivir durante años en el tubo digestivo excretando huevos, que una vez ingeridos, al llegar al intestino delgado, penetran en la pared hasta alcanzar el sistema circulatorio, el pulmón y al corazón izquierdo, desde donde son distribuidos por la circulación arterial por el organismo, con más frecuencia al SNC,
  • 72. Diagnostico La visualización de proglótides en heces. Si existe sintomatología neurológica, es imprescindible realizar TC cerebral o RM cerebral.
  • 73. Tratamiento En las teniasis por T. solium o T. saginata • Praziquantel, a 10 mg/kg/día/24 h, solo 1 día • Niclosamida a 50 mg/kg/día/24 h, 1 día. Cisticercosis • Albendazol 15-20 mg/kg/día/12 h, máximo: 800 mg, 14-28 días • Praziquantel, 50 mg/kg/día/8 h, durante 15 días • Se deben administrar junto a corticoides • Prednisona 1 mg/kg/dia
  • 74. Bibliografía.  Berengueo Gallego, “Manual de parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario”, Universidad de Barcelona, España, 2007  Koneman, “Diagnostico microbiológico”, edit Médica Panamericana, 5° ed, Argentina, 2006  Romero cabello, “Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias”, edit Médica Panamericana, 3°ed, México, 2003