SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
EXPOSITOR : MR1 JEFFERSON MERCEDES MANTILLA
ASESOR: DR. GHILARDI PEREZ QUISPE
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
Aceleración de la
FCF en respuesta
a los movimientos
del feto.
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• INDICACIONES:
Maternas
HTA crónica
Preeclampsia
Diabetes
Embarazo postérmino
Fetales
Reducción de movimientos fetales
RCIU
Alteraciones en la FCF
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• VARIABLES EVALUADAS EN PNS:
Movimientos fetales
FCF Basal
Variabilidad de la FCF
Presencia o ausencia de aceleraciones
Presencia o ausencia de desaceleraciones
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• MOVIMIENTOS FETALES:
Percibidos por la madre hacia la semana 18,
aumentan progresivamente hasta la semana 32.
Valoración indirecta de la función e integridad
del SNC.
Mínimo 3 movimientos en 1h o >10mov en 12h
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• MOVIMIENTOS FETALES:
• RCIU.
• Isoinmunización.
• Anemia Severa.
• Prolapso de Cordón.
• Anomalías del SNC.
• Disfunción Muscular.
• Malformaciones Congénitas.
• Drogas sedantes
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• FCF BASAL: Valor normal 110-160 lat/min
Taquicardia
Hipoxia fetal
Corioamnionitis
Prematurez
Tirocoxicosis
materna
Bradicardia
Hipoxia fetal
Bloqueo cardíaco
fetal total o parcial
Drogas sedantes
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• ACELERACIONES DE LA FCF:
Elevaciones transitorias de la FCF
relacionadas con movimientos
fetales
Bienestar fetal cuando la
aceleración respecto a la basal es
15lat/min por 15seg.
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• DESACELERACIONES DE LA FCF:
Espontaneidad
se asocia a
deterioro fetal
Amplitud de
15lat/min en
15seg
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• DESACELERACIONES RELACIONADAS CON ACTIVIDAD
UTERINA
• Durante contracción. Reflejo vagal por compresión de la
cabeza fetal
Desaceleraciones tempranas DIP I
• Final de contracción
• Alteraciones de reserva de O2 fetal
Desaceleraciones tardías o DIP II
• Inicio y fin brusco
• Hipoxemia secundaria a interferencia de circulación
Desaceleraciones variables o DIP III
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• VARIABILIDAD DE FCF:
Corto plazo
• Diferencia de
FCF latido a
latido (N: >5lat)
• Oxigenación
fetal
Largo plazo
• Diferencia de
FCF promedio de
un trazado en 3-
6 min
• Interacción de
SNS y SNP
Espectro normal de amplitud de la variabilidad  6 a 15 lat/ min
Disminuida: 3-5 (sueño, prematurez, anencefalia)
Ausente: menores de 3 lat/min (Bloqueo A-V)
Saltatorio o saltón: 15-25 lat/min.
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
• VARIABILIDAD DE FCF:
Espectro normal de amplitud de la
variabilidad  6 a 15 lat/ min
Disminuida: 3-5 (sueño, prematurez,
anencefalia)
Ausente: menores de 3 lat/min
(Bloqueo A-V)
Saltatorio o saltón: 15-25 lat/min.
PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST)
Patrón Sinusoidal: Línea de base de la FCF oscilante, con mínima
variabilidad y ausencia total de movimientos fetales o aceleraciones de
la FCF o ambos. Indica estado fetal muy comprometido y posiblemente
terminal.
TÉCNICA DE LA PRUEBA:
• Posición semisentada
• Inclinación lateral izquierda
• Período postprandial
• Control de TA cada 10 min
• Monitor que registra los movimientos fetales y la FCF
INTERPRETACIÓN DE LA
PRUEBA
Reactiva:
• Indica bienestar fetal con un
99% de sobre vida fetal
semana.
• Línea de FCF basal entre 120-
160 lat/min
• Variabilidad de 6-15 lat/min
(promedio 10 lat/min)
• Por lo menos 2 movimientos
fetales en 20 minutos y
aceleraciones de la FCF por los
movimientos (15 lat/min por 15
seg. ó más)
• Ausencia de desaceleraciones.
No reactiva:
• Trazado de 40 minutos sin
movimientos fetales.
• Ausencia de aceleraciones con
los movimientos.
• Variabilidad disminuida o
ausente.
• La FCF basal puede ser normal.
Afectadas por
• Sueño fetal
• Hipoglicemia materna
• Drogas sedantes.
• PNS + PTC ó perfil biofísico para confirmar bienestar fetal.
PRUEBA DE ESTIMULACIÓN
VIBROACUSTICA
Se utiliza una laringe artificial
que emite un estimulo vibro
acústico (80-100 hz. y 85 da)
predecir los casos de asfixia
intra parto
Fetos menores de 24 sem. no
responden . Se puede utilizar
con seguridad desde las 28
semanas de gestación (reactiva
en el 86%).
TÉCNICA:
• Paciente en igual posición para EL NST.
• Registro inicial de la FCF por 5 minutos, si no ha habido
aceleración de la FCF se aplica el estimulo vibró acústico por 2
seg. en el sitio donde se ha localizado la cabeza fetal. Si en un
plazo de 15 segundos no aparece aceleración, se debe aplicar
un segundo y tercer estimulo.
• Si hay reactividad de la FCF, completar la prueba por 15
minutos.
• Si no hay reactividad de la FCF luego de 10 minutos del tercer
estimulo se debe reiniciar la prueba.
INTERPRETACIÓN DE LA
PRUEBA
Reactiva:
• Una aceleración
prolongada (15 lat/min
x 2 min.) ó
• Dos aceleraciones (15
lat/min x 15 segundos
c/u) en los diez
minutos.
No reactiva:
• Trazado de 40 minutos
sin movimientos
fetales.
• Ausencia de
aceleraciones con los
movimientos.
• Variabilidad disminuida
o ausente.
• La FCF basal puede ser
normal.
PRUEBA DE ESTRÉS (OCT)
• Es una prueba de evaluación del bienestar fetal que evalúa la unidad feto
placentaria a través del estudio de la frecuencia cardiaca fetal con relación
a las contracciones uterinas.
• INDICACIONES •
• Embarazo prolongado o en vías de prolongación (> de 40 semanas)
• • Diabetes mellitus.
• • Hipertensión crónica.
• • Hipertensión inducida por el embarazo.
• • RCIU.
• • Anemia severa materna.
• • Cardiopatía materna.
• • Antecedentes de nacimientos de fetos muertos.
• • ISO inmunización Rh.
• • Patología tiroidea materna.
• • Colagenopatía materna.
• • Oligohidramnios leve a moderado
• Preparación del compuesto:
• ClNa o dextrosa AL 5 % + 1 ampolla de oxitoxina (10 UI). •
Conexión de compuesto con línea de infusión y colocación en
bomba de infusión.
• • Colocación de vía, con la técnica adecuada.
• – Inicio de infusión con 4 mu.
• – Se incrementa gradualmente, cada 10 min, 2 mU hasta coger
patrón de contracciones uterinas útiles. Cada 5 minutos o antes,
si la paciente manifiesta disconfort o hay alteraciones en el
registro gráfico (efecto Posseiro o el síndrome de la vena cava
inferior), se controlan las funciones vitales de la gestante.
• • Si no se ha obtenido dinámica uterina adecuada hasta con
30 mU de oxitocina, en 15 minutos de infusión de esta dosis,
la prueba se considera INSATISFACTORIO por falta de
respuesta uterina a la oxitocina.
• El resultado de la prueba se informa como:
• • Test positivo: Presencia de desaceleraciones tardías y/o
variables severas en un 50 % o más de contracciones uterinas
registradas.
• • Test negativo: Ausencia de desaceleraciones tardías y variables
significativas.
• • Sospechoso: Desaceleraciones tardías intermitentes (en menos
del 50 % de las contracciones) o desaceleraciones variables
significativas.
• • Insatisfactorio: Cuando no se logra obtener el patrón de
contracciones uterinas (menos de tres contracciones cada 10
minutos) empleando el máximo de oxitocina permitido (30 mU)
o se obtiene un trazado que no puede interpretarse.
PERFIL BIOFÍSICO
Combinación de cinco variables biofísicas fetales para
evaluar la salud fetal con mayor precisión que si se
utilizara cualquiera de ellas por si sola
Equipo: ultrasonido y aparato Doppler
Se realiza:
 Al alcanzar la viabilidad fetal
 Presencia de patología materna o fetal
COMPONENTES
1. Aceleración de la frecuencia
cardíaca
2. Respiración
3. Movimientos
4. Tono corporal
5. Volumen de liquido amniótico
CONTROL
Bajo riesgo: c/ 2 semanas
Alto riesgo: 1 vez por semana
COMPONENTE PUNTUACIÓN (2) PUNTUACIÓN (0)
Prueba sin contracción Dos aceleraciones o
más de 15lpm durante
15 seg o más en un
lapso de 20-40 min
Ninguna o una
aceleración en 20 -40
min
Respiración fetal
20 semanas
Un episodio o más de
respiración rítmica
que dura 30 seg o más
en un lapso de 30 min
Menos de 30 seg de
respiración en un
lapso de 30 min
Movimiento fetal
9 semanas
Tres movimientos
definidos del cuerpo o
las extremidades o más
en un lapso de 30 min
Menos de tres
movimientos definidos
Tono corporal fetal
7 smenas
Un episodio o más en
que el feto extiende
una extremidad y
posteriormente la
flexiona, o bien abre
y cierra la mano, en
30 min
Ningún movimiento o
ausencia de
extensión/flexión
Volumen de líquido
amniótico
Un solo bolsillo
vertical > 2cm
El bolsillo vertical
más grande es de 2 cm
o menos
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL BIOFÍSICO Y
MEDIDAS ASISTENCIALES Y TERAPÉUTICAS
PUNTUACIÓN DEL PERFIL
BIOFISICO
INTERPRETACIÓN MEDIDAS RECOMENDADAS
10 Feto normal, sin asfixia No se interviene. Se
repite la prueba c/sem
excepto en madre diabética
o embarazo postérmino (2
veces/sem)
8 con líquido amniótico
normal
Feto normal, sin asfixia No se interviene. Se
repite la prueba según
protocolo
8 con oligohidramnios Sospecha de asfixia fetal
crónica
Parto: edad gestacional de
37 sem o más; en otras
situaciones repetir la
prueba
6 Posible asfixia fetal Si el volumen de LA es
anormal inducir el parto.
Si el volumen de LA es
normal después de las 36
sem y el cuello uterino
tiene situación
satisfactoria, emprender
el parto.
PUNTUACIÓN DEL PERFIL
BIOFÍSICO
INTERPRETACIÓN MEDIDAS RECOMENDADAS
Si la repetición de la
prueba es >6, observar y
repetir prueba según
protocolo
4 Probable asfixia fetal Repetir prueba el mismo
día; si la puntuación del
perfil biofísico es de seis
puntos o menos, emprender
el parto
0-2 Asfixia fetal casi segura Emprender el parto
PERFIL BIOFÍSICO
FETAL MODIFICADO
NST (marcador a corto
plazo del estado
fetal)
ILA (marcador a largo
plazo de función
placentaria)
Resultado normal: patrón reactivo e
ILA > 50 mm
Técnica sin penetración corporal que
permite valorar el flujo sanguíneo
mediante la caracterización de la
impedancia distal
Arteria Umbilical
Arteria cerebral
media
Conducto
venoso
Determinar salud fetal y
programar partos en fetos
con restricción uterina del
crecimiento.
Determinar el momento
optimo del parto
Estudio sistemático de las ondas en las arterias umbilicales al final del
embarazo
PATOLOGIAVASCULAR PLACENTARIA
Hipoxemia
fetal
Dilatación y redistribución
(A. umbilical media)
Flujo anormal
en el conducto
venoso
Índice
sistólico/diastolico
(≥ percentil 95)
No hay flujo diastólico
o esta investido
↑ Impedancia del flujo sanguíneo en la A. umbilical
Casos extremos de restricción del crecimiento fetal
 «No se había demostrado ningún beneficio, más que en embarazos con
sospecha de restricción de crecimiento fetal»
 « No tiene valor para como prueba para detectar daño fetal en la
población obstétrica general»
Feto hipoxico → proteger el cerebro → reducción de la impedancia
vascular cerebral
Detectar anemia fetal grave en fetos con aloimunizacion D.
Aplicación diferente :
«La ecografía doppler puede sustituir de forma segura la
amniocentesis en el manejo de embarazos con isoimunizacion.»
«Aplicación del doppler es adecuada en centros con personal
entrenado en el procedimiento»
«mejor factor predictivo de resultado perinatal»
Ausencia o inversión de flujo en el C.
venoso
→ colapso metabólico fetal generalizado
Edad gestacional ≤ 30 sem
Flujo alterado del en el conducto venoso → feto cerca de la muerte
Valorar embarazos con alto riesgo de complicaciones a casusa de una
insuficiencia uteroplacentaria.
Persistencia o desarrollo de patrones de alta resistencia
Muerte fetal antes de las 32 sem.
(desprendimiento placentario)
preclampsia
Restricción del crecimiento fetal.
MONITOREO
INTRAPARTO
Objetivos
La ME de la FCF aporte información exacta.
Información útil para el Dx del sufrimiento fetal.
Sea posible intervenir para prevenir la morbimortalidad fetal.
La ME continua de la FCF supere a los métodos intermitentes
Comenzar al menos dos semanas antes de que el riesgo fetal sea percibido o
inicie. Riesgo: 32-34 sem; riesgo aumentado: 28 sem.
Gestaciones de bajo riesgo no está indicado antes de las 40 sem.
Monitorización electrónica
externa (indirecta)
La FCF se detecta a través de la pared abdominal
materna utilizando el principio ecografía doppler
Las señales Doppler de US se editan por un microprocesador antes de ser
impresas  Auto correlación  FCF regular = señal de ingreso igual
señal previa
Monitorización electrónica
externa (indirecta)
Actividad basal de la frecuencia cardiaca fetal
Características modales que prevalecen fuera de las aceleraciones o
desaceleraciones periódicas asociadas a las contracciones uterinas
Frecuencia
FCF↓
<110 Lpm se considera bradicardia
fetal
>160 Lpm se considera taquicardia
fetal
1. Bloqueo cardiaco
congénito
2. Afección fetal grave
3. Hipotermia materna
4. Pielonefritis grave
1. Fiebre por
corioemanionitis
2. Arritmias cardiacas fetales
3. Administración materna
de anticolinérgicos o
simpaticomiméticos
4. Concomitante con
desaceleraciones X.X
Línea basal ondulatoria 110 a
160 Lpm  Daño SNC o
preterminal
Monitorización electrónica
externa (indirecta)
Variabilidad latido a latido Variabilidad de la línea de la
base
Cambios
Variabilidad corta
Cambio instantáneo
en un latido u onda
R al siguiente
Variabilidad larga
Cambios oscilatorios
que se presentan
durante 1 min y dan
lugar a irregularidad
en la línea basal.
Frecuencia normal de la onda
es de 3 a 5 ciclos X min
Monitorización electrónica
externa (indirecta)
Disminución de la variabilidad
La disminución de la variabilidad de la
línea basal de la FCF es el signo aislado
mas confiable de afectación fetal
Desaceleraciones
Acidemia
fetal
• En caso de anemia fetal
• Hemorragia fetomaterna
• Síndrome de transfusión gemelar
• Hemorragia intracraneal fetal
• Asfixia fetal intensa
Tipo sinusoidal de frecuencia
cardiaca
Se ha descrito patrón sinusoidal
en caso de:
• Coriamnionitis
• Sufrimiento fetal
• Oclusión del cordón umbilical
• Frecuencia basal estable de 120-
160 lpm con oscilaciones regulares
• Amplitud de 5-15 lpm
• Variabilidad larga 2-5 ciclos/minuto
• Variabilidad corta fija o plana
• Oscilaciones de forma de onda
sinusoidal por arriba o debajo de la
línea basal
• Ausencia de aceleración
Modanlou y
Freeman
(1982)
propusieron
una
definición
estricta :
Tipo sinusoidal de frecuencia
cardiaca
Murphy et al. (1991) y Neesham et al. (1993)
propusieron una clasificación de acuerdo a su
amplitud.
Leves: amplitud
5-15 lpm
Moderadas:
amplitud 16-24
lpm
Severas: > 25
lpm
Tipo sinusoidal de frecuencia
cardiaca
Desviaciones respecto a
la línea basal
relacionadas con las
contracciones uterinas.
Aceleración cuando hay
aumento de la frecuencia
cardiaca fetal con
respecto a la línea basal
Desaceleración cuando
hay disminución de la
frecuencia fetal con
respecto a la línea basal
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
Aceleraciones
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
• Según Freeman et al. Las aceleraciones ocurren mas a
menuno durante el preparto
Incremento evidente y brusco, definido
como el inicio de un aumento de la
frecuencia cardiaca basal que alcanza el
máximo en menos de 30 s.
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
Aceleraciones
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
La presencia de aceleraciones de la frecuencia
cardiaca fetal durante los primeros o últimos
30 minutos o ambos constituye un signo
favorable de bienestar fetal
Hay una probabilidad aprox 50% de acidosis
en el feto que no responda a la estimulacion
Desaceleraciones
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
Se dividen
en:
Tempranas
Tardías
Variables
Se ha propuesto que las
desaceleraciones se definan
como recurrentes si se
presentan con 50% o mas de
las contracciones en
cualquier periodo de 20 mim
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
Tempranas Tardías Variables
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
Desaceleraciones
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
Desaceleraciones
Tempranas Taridas
Desaceleraciones Variables
Desaceleraciones Variables
Cambios periódicos de la frecuencia
cardiaca fetal
Desaceleraciones Variables
Ph sanguíneo del cuero
cabelludo fetal
Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre
obtenida de la presentación fetal.
El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo
fetal es aproximado al pH arterial umbilical.
Normal: >7.25 es considerado normal.
Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada
preacidótica o prepatológica.
Valor <7.20 se considera acidótico o patológico.
Oximetría de pulso fetal
Determina la
saturación
arterial de
oxígeno (SaO2)
en sangre fetal.
Refleja la
cantidad de
oxígeno
disponible para
el metabolismo
fetal.
Saturación
inferior al <30 %
por mas de 10
minutos es
indicativo de
pérdida del
bienestar fetal.
Evaluación de liquido amniótico
y meconio
• La liberación de meconio se debe al efecto de la hipoxia,
cuando la saturación de oxigeno en la sangre de la vena
umbilical es inferior al 30 %, lo cual:
Liberación de
meconio.
Dilatación del
esfínter anal.
Produce un
aumento de
peristaltismo.
Patrón Interpretación
Basal FHR media redondeada a incrementos de 5 lpm durante un
segmento de 10 min, que excluye:
• Cambios periódicos o episodios
• Periodos de variabilidad intensa de la FHR
• Segmentos de actividad basal que difieren > 25 lpm
Variabilidad de la línea
basal
• La línea basal debe mantenerse durante mínimo 2 min en
cualquier segmento de 10 min
• Fluctuaciones de la FHR de dos ciclos por minuto o mas
• La variabilidad se cuantifica en forma visual como la amplitud
entre el registro máximo y el minino en lpm
Aceleración • Incremento evidente de la FHR desde el trazo basal calculado mas
reciente
• La duración de una aceleración se define como el tiempo entre el
cambio inicial de la FHR a partir de la basal hasta recuperar su
valor
• A las semanas 32 o mas, aceleración tiene un valor máximo de >
14 lpm sobre la basal con duración >14 s pero <2 min
• < 32 sem una aceleracion tien un valor maximo de > 10 lpm
• Una acelracion prolongada dura ≥ 2 pero < 10 min
Bradicardia FHR < 110 lpm
Desaceleración temprana • Relacionada con una contracción uterina , es una reducción
evidente, casi siempre simétrica y gradual de la FHR, con
recuperación hasta la basal , con periodo desde el inicio hasta el
nadir ≥ 30 s
• El nadir de la desaceleración se presenta al mismo tiempo que
la intensidad máxima de la contracción
Desaceleración tardía • Relacionada con una contracción uterina, es una reducción
aparente, gradual, de la FHR con recuperación hasta la basal,
con periodo desde el inicio hasta el nadir ≥ 30 s
• El inicio, el nadir y la recuperación de la desaceleración se
presentan después del inicio, la intensidad máxima y la
terminación de la contracción, respectivamente
Taquicardia • FHR > 160 lpm
Desaceleración variable • Disminución evidente de la FHR bajo la basal, con inicio brusco
hasta alcanzar el nadir en < 30 s
• La reducción de la FHR el ≥ 15 lpm, con duración ≥ 15 s pero <
2min
Desaceleración prolongada • Disminución evidente en de la FHR por debajo del nivel basal
• La reducción de la FHR es ≥ 15 lpm, con duración ≥2 min pero <
10 min, desde el inicio hasta la recuperación
Monitoreo Fetal
Monitoreo fetal intraparto
• Frecuencia cardíaca basal: 110 -
160 lat/min
• Variabilidad moderada
• Descensos tardíos o variables:
ausentes
• Desaceleraciones tempranas:
presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o
ausentes
CATEGORÍA I
Monitoreo fetal intraparto
• Frecuencia cardiaca
• Puede haber bradicardia sin disminuir la
variabilidad
• Taquicardia
• Variabilidad
• Mínima
• Ausentes, sin desaceleraciones
recurrentes
• Moderada
• Aceleraciones ausentes luego de
estimulación fetal
• Desaceleraciones
• Variables acompañadas de variabilidad
mínima o variable Prolongadas, por más
de 2 minutos, pero menos de 10 minutos
• Tardías con variabilidad moderada
CATEGORÍA II
Monitoreo fetal intraparto
• Ausencia de variabilidad y la
presencia de cualquiera de las
siguientes:
• Desaceleraciones tardías
• Desaceleraciones variables
• Bradicardia
• Patrón sinusoidal
• Se han asociado con un alto
riesgo de encefalopatía
neonatal, parálisis cerebral y
acidosis neonatal
CATEGORÍA III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
Gimnasia en el embarazo
Gimnasia en el embarazoGimnasia en el embarazo
Gimnasia en el embarazo
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Diabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacionalDiabetes mellitus gestacional
Diabetes mellitus gestacional
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Rctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocograficoRctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocografico
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Amenza de parto pretermino
Amenza de parto preterminoAmenza de parto pretermino
Amenza de parto pretermino
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruaciónTrastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 

Similar a pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024

INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxDianaRodriguez190696
 
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).pptfelixorellana6
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalMarzel Rivas
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaKarina Bastidas
 
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterGo Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterDanteVallesH
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsVictor Mendoza
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresantehu5rt
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptxAlyneReyra
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyFayana Apza
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxEmilioErazo2
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Netz Hernández
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalJorge Chaina
 

Similar a pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024 (20)

INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterGo Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
RBNS y DU
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
PERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICOPERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICO
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 

Más de JeffersonMercedesMan

distocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesdistocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesJeffersonMercedesMan
 
LESIONES ABDOMINALES en cirugia ginecologica
LESIONES ABDOMINALES en cirugia ginecologicaLESIONES ABDOMINALES en cirugia ginecologica
LESIONES ABDOMINALES en cirugia ginecologicaJeffersonMercedesMan
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONJeffersonMercedesMan
 
PUERPERIO PATOLOGICO , TODO LO QUE SE TIENE QUE SABER
PUERPERIO PATOLOGICO , TODO LO QUE SE TIENE QUE SABERPUERPERIO PATOLOGICO , TODO LO QUE SE TIENE QUE SABER
PUERPERIO PATOLOGICO , TODO LO QUE SE TIENE QUE SABERJeffersonMercedesMan
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxJeffersonMercedesMan
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptxJeffersonMercedesMan
 

Más de JeffersonMercedesMan (6)

distocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesdistocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
 
LESIONES ABDOMINALES en cirugia ginecologica
LESIONES ABDOMINALES en cirugia ginecologicaLESIONES ABDOMINALES en cirugia ginecologica
LESIONES ABDOMINALES en cirugia ginecologica
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
 
PUERPERIO PATOLOGICO , TODO LO QUE SE TIENE QUE SABER
PUERPERIO PATOLOGICO , TODO LO QUE SE TIENE QUE SABERPUERPERIO PATOLOGICO , TODO LO QUE SE TIENE QUE SABER
PUERPERIO PATOLOGICO , TODO LO QUE SE TIENE QUE SABER
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
 

Último

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024

  • 1. EXPOSITOR : MR1 JEFFERSON MERCEDES MANTILLA ASESOR: DR. GHILARDI PEREZ QUISPE
  • 2. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) Aceleración de la FCF en respuesta a los movimientos del feto.
  • 3. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • INDICACIONES: Maternas HTA crónica Preeclampsia Diabetes Embarazo postérmino Fetales Reducción de movimientos fetales RCIU Alteraciones en la FCF
  • 4. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • VARIABLES EVALUADAS EN PNS: Movimientos fetales FCF Basal Variabilidad de la FCF Presencia o ausencia de aceleraciones Presencia o ausencia de desaceleraciones
  • 5. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • MOVIMIENTOS FETALES: Percibidos por la madre hacia la semana 18, aumentan progresivamente hasta la semana 32. Valoración indirecta de la función e integridad del SNC. Mínimo 3 movimientos en 1h o >10mov en 12h
  • 6. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • MOVIMIENTOS FETALES: • RCIU. • Isoinmunización. • Anemia Severa. • Prolapso de Cordón. • Anomalías del SNC. • Disfunción Muscular. • Malformaciones Congénitas. • Drogas sedantes
  • 7. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • FCF BASAL: Valor normal 110-160 lat/min Taquicardia Hipoxia fetal Corioamnionitis Prematurez Tirocoxicosis materna Bradicardia Hipoxia fetal Bloqueo cardíaco fetal total o parcial Drogas sedantes
  • 8. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • ACELERACIONES DE LA FCF: Elevaciones transitorias de la FCF relacionadas con movimientos fetales Bienestar fetal cuando la aceleración respecto a la basal es 15lat/min por 15seg.
  • 9. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • DESACELERACIONES DE LA FCF: Espontaneidad se asocia a deterioro fetal Amplitud de 15lat/min en 15seg
  • 10. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • DESACELERACIONES RELACIONADAS CON ACTIVIDAD UTERINA • Durante contracción. Reflejo vagal por compresión de la cabeza fetal Desaceleraciones tempranas DIP I • Final de contracción • Alteraciones de reserva de O2 fetal Desaceleraciones tardías o DIP II • Inicio y fin brusco • Hipoxemia secundaria a interferencia de circulación Desaceleraciones variables o DIP III
  • 11. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • VARIABILIDAD DE FCF: Corto plazo • Diferencia de FCF latido a latido (N: >5lat) • Oxigenación fetal Largo plazo • Diferencia de FCF promedio de un trazado en 3- 6 min • Interacción de SNS y SNP Espectro normal de amplitud de la variabilidad  6 a 15 lat/ min Disminuida: 3-5 (sueño, prematurez, anencefalia) Ausente: menores de 3 lat/min (Bloqueo A-V) Saltatorio o saltón: 15-25 lat/min.
  • 12. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) • VARIABILIDAD DE FCF: Espectro normal de amplitud de la variabilidad  6 a 15 lat/ min Disminuida: 3-5 (sueño, prematurez, anencefalia) Ausente: menores de 3 lat/min (Bloqueo A-V) Saltatorio o saltón: 15-25 lat/min.
  • 13. PRUEBA DE NO ESTRÉS (NST) Patrón Sinusoidal: Línea de base de la FCF oscilante, con mínima variabilidad y ausencia total de movimientos fetales o aceleraciones de la FCF o ambos. Indica estado fetal muy comprometido y posiblemente terminal.
  • 14. TÉCNICA DE LA PRUEBA: • Posición semisentada • Inclinación lateral izquierda • Período postprandial • Control de TA cada 10 min • Monitor que registra los movimientos fetales y la FCF
  • 15. INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA Reactiva: • Indica bienestar fetal con un 99% de sobre vida fetal semana. • Línea de FCF basal entre 120- 160 lat/min • Variabilidad de 6-15 lat/min (promedio 10 lat/min) • Por lo menos 2 movimientos fetales en 20 minutos y aceleraciones de la FCF por los movimientos (15 lat/min por 15 seg. ó más) • Ausencia de desaceleraciones. No reactiva: • Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. • Ausencia de aceleraciones con los movimientos. • Variabilidad disminuida o ausente. • La FCF basal puede ser normal.
  • 16. Afectadas por • Sueño fetal • Hipoglicemia materna • Drogas sedantes. • PNS + PTC ó perfil biofísico para confirmar bienestar fetal.
  • 17. PRUEBA DE ESTIMULACIÓN VIBROACUSTICA Se utiliza una laringe artificial que emite un estimulo vibro acústico (80-100 hz. y 85 da) predecir los casos de asfixia intra parto Fetos menores de 24 sem. no responden . Se puede utilizar con seguridad desde las 28 semanas de gestación (reactiva en el 86%).
  • 18. TÉCNICA: • Paciente en igual posición para EL NST. • Registro inicial de la FCF por 5 minutos, si no ha habido aceleración de la FCF se aplica el estimulo vibró acústico por 2 seg. en el sitio donde se ha localizado la cabeza fetal. Si en un plazo de 15 segundos no aparece aceleración, se debe aplicar un segundo y tercer estimulo. • Si hay reactividad de la FCF, completar la prueba por 15 minutos. • Si no hay reactividad de la FCF luego de 10 minutos del tercer estimulo se debe reiniciar la prueba.
  • 19. INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA Reactiva: • Una aceleración prolongada (15 lat/min x 2 min.) ó • Dos aceleraciones (15 lat/min x 15 segundos c/u) en los diez minutos. No reactiva: • Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. • Ausencia de aceleraciones con los movimientos. • Variabilidad disminuida o ausente. • La FCF basal puede ser normal.
  • 20. PRUEBA DE ESTRÉS (OCT) • Es una prueba de evaluación del bienestar fetal que evalúa la unidad feto placentaria a través del estudio de la frecuencia cardiaca fetal con relación a las contracciones uterinas. • INDICACIONES • • Embarazo prolongado o en vías de prolongación (> de 40 semanas) • • Diabetes mellitus. • • Hipertensión crónica. • • Hipertensión inducida por el embarazo. • • RCIU. • • Anemia severa materna. • • Cardiopatía materna. • • Antecedentes de nacimientos de fetos muertos. • • ISO inmunización Rh. • • Patología tiroidea materna. • • Colagenopatía materna. • • Oligohidramnios leve a moderado
  • 21. • Preparación del compuesto: • ClNa o dextrosa AL 5 % + 1 ampolla de oxitoxina (10 UI). • Conexión de compuesto con línea de infusión y colocación en bomba de infusión. • • Colocación de vía, con la técnica adecuada. • – Inicio de infusión con 4 mu. • – Se incrementa gradualmente, cada 10 min, 2 mU hasta coger patrón de contracciones uterinas útiles. Cada 5 minutos o antes, si la paciente manifiesta disconfort o hay alteraciones en el registro gráfico (efecto Posseiro o el síndrome de la vena cava inferior), se controlan las funciones vitales de la gestante.
  • 22. • • Si no se ha obtenido dinámica uterina adecuada hasta con 30 mU de oxitocina, en 15 minutos de infusión de esta dosis, la prueba se considera INSATISFACTORIO por falta de respuesta uterina a la oxitocina.
  • 23. • El resultado de la prueba se informa como: • • Test positivo: Presencia de desaceleraciones tardías y/o variables severas en un 50 % o más de contracciones uterinas registradas. • • Test negativo: Ausencia de desaceleraciones tardías y variables significativas. • • Sospechoso: Desaceleraciones tardías intermitentes (en menos del 50 % de las contracciones) o desaceleraciones variables significativas. • • Insatisfactorio: Cuando no se logra obtener el patrón de contracciones uterinas (menos de tres contracciones cada 10 minutos) empleando el máximo de oxitocina permitido (30 mU) o se obtiene un trazado que no puede interpretarse.
  • 24. PERFIL BIOFÍSICO Combinación de cinco variables biofísicas fetales para evaluar la salud fetal con mayor precisión que si se utilizara cualquiera de ellas por si sola Equipo: ultrasonido y aparato Doppler Se realiza:  Al alcanzar la viabilidad fetal  Presencia de patología materna o fetal
  • 25. COMPONENTES 1. Aceleración de la frecuencia cardíaca 2. Respiración 3. Movimientos 4. Tono corporal 5. Volumen de liquido amniótico CONTROL Bajo riesgo: c/ 2 semanas Alto riesgo: 1 vez por semana
  • 26. COMPONENTE PUNTUACIÓN (2) PUNTUACIÓN (0) Prueba sin contracción Dos aceleraciones o más de 15lpm durante 15 seg o más en un lapso de 20-40 min Ninguna o una aceleración en 20 -40 min Respiración fetal 20 semanas Un episodio o más de respiración rítmica que dura 30 seg o más en un lapso de 30 min Menos de 30 seg de respiración en un lapso de 30 min Movimiento fetal 9 semanas Tres movimientos definidos del cuerpo o las extremidades o más en un lapso de 30 min Menos de tres movimientos definidos Tono corporal fetal 7 smenas Un episodio o más en que el feto extiende una extremidad y posteriormente la flexiona, o bien abre y cierra la mano, en 30 min Ningún movimiento o ausencia de extensión/flexión Volumen de líquido amniótico Un solo bolsillo vertical > 2cm El bolsillo vertical más grande es de 2 cm o menos
  • 27. INTERPRETACIÓN DEL PERFIL BIOFÍSICO Y MEDIDAS ASISTENCIALES Y TERAPÉUTICAS PUNTUACIÓN DEL PERFIL BIOFISICO INTERPRETACIÓN MEDIDAS RECOMENDADAS 10 Feto normal, sin asfixia No se interviene. Se repite la prueba c/sem excepto en madre diabética o embarazo postérmino (2 veces/sem) 8 con líquido amniótico normal Feto normal, sin asfixia No se interviene. Se repite la prueba según protocolo 8 con oligohidramnios Sospecha de asfixia fetal crónica Parto: edad gestacional de 37 sem o más; en otras situaciones repetir la prueba 6 Posible asfixia fetal Si el volumen de LA es anormal inducir el parto. Si el volumen de LA es normal después de las 36 sem y el cuello uterino tiene situación satisfactoria, emprender el parto.
  • 28. PUNTUACIÓN DEL PERFIL BIOFÍSICO INTERPRETACIÓN MEDIDAS RECOMENDADAS Si la repetición de la prueba es >6, observar y repetir prueba según protocolo 4 Probable asfixia fetal Repetir prueba el mismo día; si la puntuación del perfil biofísico es de seis puntos o menos, emprender el parto 0-2 Asfixia fetal casi segura Emprender el parto
  • 29. PERFIL BIOFÍSICO FETAL MODIFICADO NST (marcador a corto plazo del estado fetal) ILA (marcador a largo plazo de función placentaria) Resultado normal: patrón reactivo e ILA > 50 mm
  • 30. Técnica sin penetración corporal que permite valorar el flujo sanguíneo mediante la caracterización de la impedancia distal Arteria Umbilical Arteria cerebral media Conducto venoso Determinar salud fetal y programar partos en fetos con restricción uterina del crecimiento. Determinar el momento optimo del parto
  • 31. Estudio sistemático de las ondas en las arterias umbilicales al final del embarazo PATOLOGIAVASCULAR PLACENTARIA Hipoxemia fetal Dilatación y redistribución (A. umbilical media) Flujo anormal en el conducto venoso
  • 32. Índice sistólico/diastolico (≥ percentil 95) No hay flujo diastólico o esta investido ↑ Impedancia del flujo sanguíneo en la A. umbilical Casos extremos de restricción del crecimiento fetal  «No se había demostrado ningún beneficio, más que en embarazos con sospecha de restricción de crecimiento fetal»  « No tiene valor para como prueba para detectar daño fetal en la población obstétrica general»
  • 33. Feto hipoxico → proteger el cerebro → reducción de la impedancia vascular cerebral Detectar anemia fetal grave en fetos con aloimunizacion D. Aplicación diferente : «La ecografía doppler puede sustituir de forma segura la amniocentesis en el manejo de embarazos con isoimunizacion.» «Aplicación del doppler es adecuada en centros con personal entrenado en el procedimiento»
  • 34. «mejor factor predictivo de resultado perinatal» Ausencia o inversión de flujo en el C. venoso → colapso metabólico fetal generalizado Edad gestacional ≤ 30 sem Flujo alterado del en el conducto venoso → feto cerca de la muerte
  • 35. Valorar embarazos con alto riesgo de complicaciones a casusa de una insuficiencia uteroplacentaria. Persistencia o desarrollo de patrones de alta resistencia Muerte fetal antes de las 32 sem. (desprendimiento placentario) preclampsia Restricción del crecimiento fetal.
  • 37. Objetivos La ME de la FCF aporte información exacta. Información útil para el Dx del sufrimiento fetal. Sea posible intervenir para prevenir la morbimortalidad fetal. La ME continua de la FCF supere a los métodos intermitentes Comenzar al menos dos semanas antes de que el riesgo fetal sea percibido o inicie. Riesgo: 32-34 sem; riesgo aumentado: 28 sem. Gestaciones de bajo riesgo no está indicado antes de las 40 sem.
  • 38. Monitorización electrónica externa (indirecta) La FCF se detecta a través de la pared abdominal materna utilizando el principio ecografía doppler Las señales Doppler de US se editan por un microprocesador antes de ser impresas  Auto correlación  FCF regular = señal de ingreso igual señal previa
  • 39. Monitorización electrónica externa (indirecta) Actividad basal de la frecuencia cardiaca fetal Características modales que prevalecen fuera de las aceleraciones o desaceleraciones periódicas asociadas a las contracciones uterinas Frecuencia FCF↓ <110 Lpm se considera bradicardia fetal >160 Lpm se considera taquicardia fetal 1. Bloqueo cardiaco congénito 2. Afección fetal grave 3. Hipotermia materna 4. Pielonefritis grave 1. Fiebre por corioemanionitis 2. Arritmias cardiacas fetales 3. Administración materna de anticolinérgicos o simpaticomiméticos 4. Concomitante con desaceleraciones X.X Línea basal ondulatoria 110 a 160 Lpm  Daño SNC o preterminal
  • 40. Monitorización electrónica externa (indirecta) Variabilidad latido a latido Variabilidad de la línea de la base Cambios Variabilidad corta Cambio instantáneo en un latido u onda R al siguiente Variabilidad larga Cambios oscilatorios que se presentan durante 1 min y dan lugar a irregularidad en la línea basal. Frecuencia normal de la onda es de 3 a 5 ciclos X min
  • 41. Monitorización electrónica externa (indirecta) Disminución de la variabilidad La disminución de la variabilidad de la línea basal de la FCF es el signo aislado mas confiable de afectación fetal Desaceleraciones Acidemia fetal
  • 42. • En caso de anemia fetal • Hemorragia fetomaterna • Síndrome de transfusión gemelar • Hemorragia intracraneal fetal • Asfixia fetal intensa Tipo sinusoidal de frecuencia cardiaca Se ha descrito patrón sinusoidal en caso de: • Coriamnionitis • Sufrimiento fetal • Oclusión del cordón umbilical
  • 43. • Frecuencia basal estable de 120- 160 lpm con oscilaciones regulares • Amplitud de 5-15 lpm • Variabilidad larga 2-5 ciclos/minuto • Variabilidad corta fija o plana • Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por arriba o debajo de la línea basal • Ausencia de aceleración Modanlou y Freeman (1982) propusieron una definición estricta : Tipo sinusoidal de frecuencia cardiaca
  • 44. Murphy et al. (1991) y Neesham et al. (1993) propusieron una clasificación de acuerdo a su amplitud. Leves: amplitud 5-15 lpm Moderadas: amplitud 16-24 lpm Severas: > 25 lpm Tipo sinusoidal de frecuencia cardiaca
  • 45. Desviaciones respecto a la línea basal relacionadas con las contracciones uterinas. Aceleración cuando hay aumento de la frecuencia cardiaca fetal con respecto a la línea basal Desaceleración cuando hay disminución de la frecuencia fetal con respecto a la línea basal Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal
  • 46. Aceleraciones Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal • Según Freeman et al. Las aceleraciones ocurren mas a menuno durante el preparto Incremento evidente y brusco, definido como el inicio de un aumento de la frecuencia cardiaca basal que alcanza el máximo en menos de 30 s.
  • 47. Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal
  • 48. Aceleraciones Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal La presencia de aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal durante los primeros o últimos 30 minutos o ambos constituye un signo favorable de bienestar fetal Hay una probabilidad aprox 50% de acidosis en el feto que no responda a la estimulacion
  • 49. Desaceleraciones Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal Se dividen en: Tempranas Tardías Variables Se ha propuesto que las desaceleraciones se definan como recurrentes si se presentan con 50% o mas de las contracciones en cualquier periodo de 20 mim
  • 50. Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal
  • 51. Tempranas Tardías Variables Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal Desaceleraciones
  • 52. Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal Desaceleraciones Tempranas Taridas
  • 55. Cambios periódicos de la frecuencia cardiaca fetal Desaceleraciones Variables
  • 56. Ph sanguíneo del cuero cabelludo fetal Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre obtenida de la presentación fetal. El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es aproximado al pH arterial umbilical. Normal: >7.25 es considerado normal. Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada preacidótica o prepatológica. Valor <7.20 se considera acidótico o patológico.
  • 57. Oximetría de pulso fetal Determina la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en sangre fetal. Refleja la cantidad de oxígeno disponible para el metabolismo fetal. Saturación inferior al <30 % por mas de 10 minutos es indicativo de pérdida del bienestar fetal.
  • 58. Evaluación de liquido amniótico y meconio • La liberación de meconio se debe al efecto de la hipoxia, cuando la saturación de oxigeno en la sangre de la vena umbilical es inferior al 30 %, lo cual: Liberación de meconio. Dilatación del esfínter anal. Produce un aumento de peristaltismo.
  • 59. Patrón Interpretación Basal FHR media redondeada a incrementos de 5 lpm durante un segmento de 10 min, que excluye: • Cambios periódicos o episodios • Periodos de variabilidad intensa de la FHR • Segmentos de actividad basal que difieren > 25 lpm Variabilidad de la línea basal • La línea basal debe mantenerse durante mínimo 2 min en cualquier segmento de 10 min • Fluctuaciones de la FHR de dos ciclos por minuto o mas • La variabilidad se cuantifica en forma visual como la amplitud entre el registro máximo y el minino en lpm Aceleración • Incremento evidente de la FHR desde el trazo basal calculado mas reciente • La duración de una aceleración se define como el tiempo entre el cambio inicial de la FHR a partir de la basal hasta recuperar su valor • A las semanas 32 o mas, aceleración tiene un valor máximo de > 14 lpm sobre la basal con duración >14 s pero <2 min • < 32 sem una aceleracion tien un valor maximo de > 10 lpm • Una acelracion prolongada dura ≥ 2 pero < 10 min Bradicardia FHR < 110 lpm
  • 60. Desaceleración temprana • Relacionada con una contracción uterina , es una reducción evidente, casi siempre simétrica y gradual de la FHR, con recuperación hasta la basal , con periodo desde el inicio hasta el nadir ≥ 30 s • El nadir de la desaceleración se presenta al mismo tiempo que la intensidad máxima de la contracción Desaceleración tardía • Relacionada con una contracción uterina, es una reducción aparente, gradual, de la FHR con recuperación hasta la basal, con periodo desde el inicio hasta el nadir ≥ 30 s • El inicio, el nadir y la recuperación de la desaceleración se presentan después del inicio, la intensidad máxima y la terminación de la contracción, respectivamente Taquicardia • FHR > 160 lpm Desaceleración variable • Disminución evidente de la FHR bajo la basal, con inicio brusco hasta alcanzar el nadir en < 30 s • La reducción de la FHR el ≥ 15 lpm, con duración ≥ 15 s pero < 2min Desaceleración prolongada • Disminución evidente en de la FHR por debajo del nivel basal • La reducción de la FHR es ≥ 15 lpm, con duración ≥2 min pero < 10 min, desde el inicio hasta la recuperación
  • 62. Monitoreo fetal intraparto • Frecuencia cardíaca basal: 110 - 160 lat/min • Variabilidad moderada • Descensos tardíos o variables: ausentes • Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes • Aceleraciones: presentes o ausentes CATEGORÍA I
  • 63. Monitoreo fetal intraparto • Frecuencia cardiaca • Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad • Taquicardia • Variabilidad • Mínima • Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes • Moderada • Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal • Desaceleraciones • Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable Prolongadas, por más de 2 minutos, pero menos de 10 minutos • Tardías con variabilidad moderada CATEGORÍA II
  • 64. Monitoreo fetal intraparto • Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las siguientes: • Desaceleraciones tardías • Desaceleraciones variables • Bradicardia • Patrón sinusoidal • Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía neonatal, parálisis cerebral y acidosis neonatal CATEGORÍA III

Notas del editor

  1. elevaciones transitorias de la FCF, no relacionadas con contracciones uterinas sino con los movimientos fetales e indican bienestar fetal cuando el aumento de la FCF con respecto a la basal es de 15 lat/min durante 15 segundos
  2. Cuando son espontáneas se relacionan con mayor incidencia de deterioro fetal y deben ser investigadas. Se tienen en cuenta aquellas con una amplitud de 15 lat/min y una duración de 15 seg. o más. Aquellas con una amplitud o duración menor que las anotadas son de una más difícil interpretación, y se necesitan más estudios para comprender exactamente su significado.
  3. Desaceleraciones tempranas o DIP I: ocurren durante la contracción, producidas por un reflejo vagal desencadenado por la compresión de la cabeza fetal. Son más frecuentes durante el período expulsivo y ante RPM. Desaceleraciones tardías o DIP II: aparecen al terminar la contracción uterina y se deben a alteraciones en la reserva de O2 fetal; es decir, el feto no tolera el período transitorio de hipoxia que desencadena la contracción uterina. Son indicadores precoces de hipoxia o asfixia fetal. Desaceleraciones variables o DIP III o Funicular: pueden estar o no relacionadas con las contracciones uterinas. Generalmente su comienzo y finalización son bruscos, ocasionadas por hipoxemia secundaria a interferencia de la circulación como compresión de cordón, circular de cordón, oligoamnios.
  4. Aparato doppler: para registrar la frecuencia cardíaca fetal. Duración del examen: entre 30- 60 minutos.
  5. A cada variable normal se le asignó un valor de 2 puntos y para las variables anormales el valor fue de cero. La calificación máxima posible para un feto máximo es de 10 puntos.
  6. El colegio americano de ginecología y obstetricia concluyó que el PBF modificado es un método aceptable de vigilancia prenatal
  7. Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre obtenida de la presentación fetal para ayudar a la evaluación del estado fetal durante el parto. Aunque la muestra del cuero cabelludo fetal puede proporcionar cierta información útil en algunos cambios de los patrones de frecuencia cardíaca fetal no tranquilizadores, generalmente no es empleada en la práctica. El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es aproximado al pH arterial umbilical. Cuando es usado clínicamente un valor >7.25 es considerado normal. Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada preacidótica o prepatológica y se justifica nueva toma usualmente dentro de 30 min. Valor <7.20 se considera acidótico o patológico. Es un procedimiento invasivo, y por lo tanto debe evitarse en madres con VIH, hepatitis B y C, o cuando se sospecha o se conoce de una coagulopatía.
  8. La pulsioximetría es una técnica de monitorización intraparto que determina la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en sangre fetal que refleja la cantidad de oxígeno disponible para el metabolismo fetal, siendo por tanto mejor estimador de la oxigenación y reserva fetal. El umbral crítico entre SpO2 normal y patológica se ha establecido de forma Casi unánime en el 30%, ya que una SaO2 < al 30% durante más de 10 minutos se asocia a un 50% de pH en arteria umbilical inferiores a 7.20 (nivel de evidencia III). Además, experimentalmente se ha demostrado que cuando la saturación de O2 se encuentra a niveles superiores al 30% el metabolismo oxidativo puede mantenerse. Con respecto a la seguridad de la técnica, conviene precisar que es invasiva para la madre y con los nuevos sensores también para el feto, pero en estudios controlados no se ha constatado que aumente la pérdida de sangre intraparto o la incidencia de fiebre puerperal.