SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. FranciscoCalderón
 Trastornos caracterizados por la producción de Ac o
células efectoras que reaccionan contra los propios
tejidos, de uno o de varios órganos.
 Características comunes:
 Asociación familiar
 Predominio en mujeres y en edad media de la vida
 Manifestaciones clínicas sistémicas y/o específicas de órganos
 Infiltración tisular por células mononucleares en los tejidos
afectados
 Asociación conAntígenos Leucocitarios Humanos (HLA)
 Concomitancia de varias enfermedades en un mismo
individuo
 AUTOINMUNIDAD: reacción inmunitaria frente a Ag
propios o autoAg. Las enfermedades producidas por
esta reacción pueden afectar uno o muchos tejidos.
 AUTOINMUNIDAD: implica pérdida de la tolerancia.
 TOLERANCIA: estado en el que la persona es incapaz de
desarrollar una respuesta adecuada ante un Ag
específico.
 AUTOTOLERANCIA: ausencia de respuesta frente a los
Ag del propio individuo.
 Tolerancia Central
 Tolerancia Periférica
 Se produce deleción clonal o selección
negativa de los linfT y B autorreactivos durante
su maduración en los órganos linfoides
centrales.
 Experimentalmente se ha demostrado que los
linfT con receptores para autoAg sufren
apoptosis durante su maduración en timo.
 En los linf B también se produce apoptosis, se
cree que por vía Fas ligando-Fas
 Los LinfT y B que escapan a la deleción clonal
central pueden ser neutralizados o
eliminados en la periferia, a través de los
siguientes mecanismos:
 1. Deleción clonal por muerte celular inducida por
la activación.
 2. Anergia clonal.
 3. Supresión periférica por linfT
 La activación de linfT aumenta expresión de
Fas (CD95) y la unión a su ligando (Fas-lig)
produce apoptosis de la misma
 Demostrado experimentalmente en ratones,
mutación para Fas-lig produce graves
enfermedades autoinmunitarias.
 Es la inactivación funcional prolongada o
irreversible de los linf cuando se encuentran con
un Ag en determinadas condiciones.
 Recordar que la activación de linfT depende de
uniónTCR-moléculas HLA y de segundas
uniónes (coestimuladoras), si estas últimas no se
dan, la señal será negativa y se volverá anérgica.
 Los linf B sin su linfT colaborador también
sufren anergia o por pérdida de receptores IgM.
 Los linfT pueden ser citotóxicos o supresores,
estos últimos reducen la función de otros linf
T autorreactivos, tal vez por mediación de
linfocinas como IL10, IL 4, Factor de
crecimiento transformante 
 Pérdida de la tolerancia central
 Pérdida de la tolerancia periférica:
 1. Pérdida de la anergia de los LinfT
 2. Fracaso de la muerte celular inducida por activación
 3. Pérdida de la supresión medida por linf T
 4. Simulación molecular
 5. Activación linfocitaria policlonal
 6. Liberación de Ag secuestrados
 7. Expresión de epitopos crípticos y propagación de
estos
FACTORES INMUNITARIOS:
 1. Pérdida de la anergia de los LinfT
Las células presentadoras de antígenos (APC) son inducidas a expresar
moléculas coestimuladoras por infección, inflamación y así los linf que
encuentren no serán anérgicos.
 2. Fracaso de la muerte celular inducida por activación
Un defecto en la vía Fas-Fas Lig hace que las célulasT autorreactivas
proliferen, comprobado experimentalmente, ratones con enf  LES.
 3. Pérdida de la supresión medida por linf T
Hay pérdida de los linfT supresores que secretan citocinas que inhiben la
proliferación de ellas, Ej: IL10 .
 4. Simulación molecular
Hay Ag infecciosos que simulan, imitan o mimetizan a autoAg o tienen
epítopos (determinante antigénico) idénticos y se produce reacción
cruzada. Ej: estreptococo y glucoproteína cardiaca.
 5. Activación linfocitaria policlonal
Existen superAg, que estimulan a todos los linfocitos y esto podría activar a
algún clon autorreactivo. Ej: Diabetes tipo 1
 6. Liberación de Ag secuestrados
Ag que permanece secuestrado o inaccesible durante el desarrollo si es
expuesto se considera extraño. Ej: orquitis postvasectomía y uveitis
postrauma ocular (secuestro anatómico)
 7. Expresión de epitopos crípticos y propagación de estos
Ag moleculares que permancen ocultos y no son presentados por APC, por
razones desconocidas (secuestro molecular), pero al exponerse se propaga
el epítopo.
 Grupos familiares con enfermedades
autoinmunes (LES, tiroiditis, anemia
hemolítica autoinmune).
 Relación de la autoinmunidad con el sistema
HLA, sobre todo clase II.
 Inducción experimental de enfermedades
autoinmunes en animales transgénicos, Ej:
HLA-B27 y espondilitis anquilosante.
FACTORES GENÉTICOS:
 ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNITARIA B8
 ANEMIA PERNICIOSA B7, B8, B18, Bw15, DR4, DR2, R3
 ARTRITIS REUMATOIDE DR4
 CIRROSIS BILIAR PRIMARIA B8, DR3
 DIABETES MELLITUSTIPO I B8, B15, DR3, DR4, B54
 ENFERMEDAD CELIACA A1, B8, DR3, DR7
 ENFERMEDAD DE BEÇHET B5, DR59
 ENFERMEDAD DE GRAVES B8, DR3, Bw46, Bw35
 ENFERMEDAD MIXTA DELTEJIDO CONECTIVO DR2, DR4
 ESCLEROSIS MÚLTIPLE A2, B7, DR2
 ESPONDILITIS ANQUILOSANTE B27
 GRANULOMATOSIS DE WEGENER DR2
 HEPATITIS CRÓNICA AUTOINMUNITARIA A1, B8, DR3
 LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO DR3, DR2
 MIASTENIA GRAVIS A1, B8, DR3
 PÉNFIGO A26, B38, DR4, DR6
 PÚRPURATROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA B8, B12, DR2
 SÍNDROME DE GOODPASTURE B7, DR2
 SÍNDROME DE SJÖGREN DR3, B8, Dw52
 SÍNDROMES POLIGLANDULARES AI DR3, DR4
 TIROIDITIS DE HASHIMOTO B8, DR3
 Virus y otros microorganismos pueden tener epitopos que
dan reacciones cruzadas con otros autoAg. Ej: coxsackievirus
e islotes del páncreas.
 Infecciones bacterianas traen inflamación y necrosis, así
activan moléculas coestimuladoras deAPC en reposo y se
pierde la anergia. Además, la inflamación puede facilitar
exposición de Ag crípticos y propagación de epítopos.
 Los superAg y otros productos bacterianos pueden activar
gran cantidad de linfT y B y alguna podría ser auto reactiva.
 NO SE HA CONFIRMADO UN AGENTE  AUTOINMUNIDAD
AGENTES MICROBIANOS:
Virus (VEB)
Hormonas (estrógenso)
Genético (HLA B8)
Fármacos (procainamida)
Pérdida deTolerancia Sensibilidad a Autoantígenos
Producción de autoAc
LESIÓN:
GN, vascultitis,
serositis, artritis
Formación complejos inmunes en
tejidos y circulantes
T CD4+ autorreactivas
Hiperreactividad de linf B policlonales
Las respuestas autoinmunes originan lesiones tisulares y síntomas
clínicos por varios mecanismos, tres son los más frecuentes:
a) Autoanticuerpos dirigidos contra Ag de la membrana celular, con
acción citotóxica mediada por complemento y cél. fagocíticas
portadoras de receptores de Fc y de C3 (ej. anemia hemolítica
autoinmune).
b) Citotoxicidad celular directa, mediada por linfocitos CD8+ y, en
ocasiones, CD4+, que reconocen específicamente péptidos
presentados por las consiguientes moléculas de HLA (ej.la
destrucción de las cél. de los islotes pancreáticos en la diabetes
insulinodependiente).
c) Acumulación en el suero, y en algunos tejidos, de
inmunocomplejos formados por autoanticuerpos unidos a
autoantígenos ubicuos (Ej. Ac anti-DNA en el LES).
ENFERMEDADESORGANOESPECÍFICAS:
Tiroides:TiroiditisAI, Enf. de Graves
 Suprarrenales: Enf. de Adisson
 Páncreas: DMID
Tubo digestivo: Enf. Celiaca, enf. de Crohn, gastritis atrófica, anemia perniciosa,
colitis ulcerosa
 Hígado: Hepatitis autoinminitaria,CBP, colangitis
 Sistema nervioso: MiasteniaGravis, EM.
 Riñón: Enf. de Goodpasture
 Piel: Pénfigo, dermatitis herpetiforme
 ENFERMEDADES SISTÉMICAS
 -LES
 -Síndrome de Sjögren
 -Esclerodermia
 -Artritis reumatoide
 -Dermatomiositis y polimiositis
 -Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
 -Arteritis de cels. Gigantes, arteritis deTakayasu
 -Enf. de Kawasaki
 -Granulomatosis deWegener
 -Sd. de Churg-Strauss
 -Púrpura de Scholein-Henoch, crioglobulinemia,
 -Vasculitis leucocitoclástica
Reumáticas
Vasculitis
 El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una
enfermedad inflamatoria, autoinmunitaria y sistémica crónica,
en la cual el sistema inmunológico ataca a las células del
organismo y los tejidos, produciendo inflamación.
 Prevalencia: 4-250 casos por cada 100.000 habitantes. Más
frecuente en hispanos y afroamericanos, no en blancos.
 Casi del 90% son mujeres en edad fértil (Relación mujer/varón:
10:1), inicio a finales de los 20 y década de los 30.
 Desconocida
 Genéticas: mutación en varios genes del cromosoma 6 (HLA)
 Ambientales: rayos solares (fotosensibilidad), medicamentos
(antidepresivos, antibióticos), estrés, infecciones…
 Hormonales: estrógenos
 Inmunitarias:
1.- Reacción de hipersensibilidad tipo III mantenida.
Los autoanticuerpos serían la causa de todos los síntomas y de las lesiones
multiorgánicas de estos enfermos, pero no por mecanismo directo, sino a
través de la formación continua de inmunocomplejos circulantes que, una vez
saturados los receptores de complemento, se depositarían en las serosas, la
piel y, especialmente, los glomérulos renales.
2.- Reacción de tipo II con reactividad cruzada entre Ac anti-DNA y
diversos componentes de las membranas basales capilares y epiteliales
 En el suero de los pacientes con LES se
detectan ANA que son Ac. contra una
constelación de proteínas nucleares y
contra el DNA de una o dos cadenas.
 Los enfermos con LES presentan además
Ac. antifosfolípidos que reaccionan con
factores de la coagulación y contra la
membrana de las plaquetas, de los
hematíes y de los linfocitos.
 Inicialmente el lupus puede afectar prácticamente un
órgano o sistema, o bien tener carácter multisistémico.
La gravedad varía entre leve e intermitente o
persistente y fulminante.
Los síntomas generales son:
 cansancio
 anorexia, adelgazamiento
 fiebre
 malestar
 artralgias (dolores articulares)
 mialgia
 fatiga física
Piel: eritema malar, exantema en zonas expuestas al sol, caída cabello,
urticaria, edema palpebral, eritema, liquen, vasculitis, púrpura, úlceras,
gangrenas, etc.
Músculo-esqueléticas: artralgias, artritis intermitente simétrica (manos,
muñecas y rodillas), hinchazón de manos y pies, dolor en la cadera, rodilla y el
hombro.
Manifestaciones Clínicas
 Gastrointestinales: Dolor abdominal, pancreatitis, arteritis
mesentérica, ascitis 10%, úlcera péptica, apendicitis, diverticulitis,
náuseas, diarreas y molestias inespecíficas, dolor abdominal,
vómitos y diarrea. Hepatomegalia (30%).
 Hematológicos: anemia, plaquetas y leucocitos bajos, vasculitis,
trombosis, enfermedad coronaria, hemorragias…
 Corazón: endocarditis, miocarditis, pericarditis, valvulopatías,
aterosclerosis, arritmias, infarto
 Renales: hematuria, proteinuria, síndrome nefrótico, insuficiencia
renal, nefritis…
 Neurológicos: migrañas, convulsiones, psicosis, …
 Oculares.
 Pulmonares.
1. Erupción malar (enrojecimiento en piel de la cara: dorso de nariz
y región malar, aspecto lúpico)
2. Lesiones discoides (áreas blanquecinas en piel con forma de
disco)
3. Fotosensibilidad
4. Presencia de úlceras orales
5. Artritis no erosiva de dos o más articulaciones
6. Serositis (pleuritis, pericarditis)
7. Alteración renal
8. Alteración neurológica (convulsiones o psicosis)
9. Alteración hematológica (anemia hemolítica, leucopenia,
linfopenia, o trombocitopenia)
10. Alteración inmunológica (anti-DNA, anti-Sm o anticuerpos
antifosfolípidos)
11. Anticuerpo antinuclear (ANA)
 Patología de Robbins
 Patología de Rubin
 Inmunología Abbas
 Inmunología Roit
Enfermedad Autoanticuerpo relacionado con el
diagnóstico de la enfermedad
Enfermedad de Hashimoto Antimicrosómico, antitiroglobulina
Enfermedad de Graves Frente al receptor deTSH
Diabetes mellitus de tipo I Frente a las células de los islotes
Anemia perniciosa Frente a las células parietales, frente al factor
intrínseco
Hepatitis crónica activa Frente al músculo liso
Cirrosis biliar primaria Antimitocondrial
Trombocitopenia autoinmune Antiplaquetario
LES Frente al ADN da doble cadena
Síndrome de Sjögren Antirribonucleoproteínico
Esclerodermia Anticentromérico
Enfermedad reumatoide Factor reumatoide (frente a IgG)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
Karla González
 
Enfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneEnfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmune
Gabriela Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
ADAPTACION CELULAR.ppt
ADAPTACION CELULAR.pptADAPTACION CELULAR.ppt
ADAPTACION CELULAR.ppt
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
 SISTEMA INMUNE-  INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx SISTEMA INMUNE-  INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
 
Enfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneEnfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmune
 
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del CraicInmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
 
Proceso de la Inflamación
Proceso de la InflamaciónProceso de la Inflamación
Proceso de la Inflamación
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 

Similar a Trastornos autoinmunitarios

Trastornos autoinmunitarios 97
Trastornos autoinmunitarios 97Trastornos autoinmunitarios 97
Trastornos autoinmunitarios 97
rafafagonzalez
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Sergio Morales
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
Yazmín Gómez
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
jean_torrez93
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
kRyss
 
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
Rafael Ospina
 
Yugo
YugoYugo
Yugo
upc
 

Similar a Trastornos autoinmunitarios (20)

Trastornos autoinmunitarios 97
Trastornos autoinmunitarios 97Trastornos autoinmunitarios 97
Trastornos autoinmunitarios 97
 
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
Autoinmunidad y enf. autoinmunesAutoinmunidad y enf. autoinmunes
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
Emfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitariasEmfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitarias
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
 
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmuneAutoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
 
Guía tema 4
Guía tema 4Guía tema 4
Guía tema 4
 
Clase autoinmunidad
Clase  autoinmunidadClase  autoinmunidad
Clase autoinmunidad
 
Tolerancia periferica. articulo
Tolerancia periferica. articuloTolerancia periferica. articulo
Tolerancia periferica. articulo
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
 
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
 
Yugo
YugoYugo
Yugo
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Trastornos autoinmunitarios

  • 2.  Trastornos caracterizados por la producción de Ac o células efectoras que reaccionan contra los propios tejidos, de uno o de varios órganos.  Características comunes:  Asociación familiar  Predominio en mujeres y en edad media de la vida  Manifestaciones clínicas sistémicas y/o específicas de órganos  Infiltración tisular por células mononucleares en los tejidos afectados  Asociación conAntígenos Leucocitarios Humanos (HLA)  Concomitancia de varias enfermedades en un mismo individuo
  • 3.  AUTOINMUNIDAD: reacción inmunitaria frente a Ag propios o autoAg. Las enfermedades producidas por esta reacción pueden afectar uno o muchos tejidos.  AUTOINMUNIDAD: implica pérdida de la tolerancia.  TOLERANCIA: estado en el que la persona es incapaz de desarrollar una respuesta adecuada ante un Ag específico.  AUTOTOLERANCIA: ausencia de respuesta frente a los Ag del propio individuo.
  • 4.  Tolerancia Central  Tolerancia Periférica
  • 5.  Se produce deleción clonal o selección negativa de los linfT y B autorreactivos durante su maduración en los órganos linfoides centrales.  Experimentalmente se ha demostrado que los linfT con receptores para autoAg sufren apoptosis durante su maduración en timo.  En los linf B también se produce apoptosis, se cree que por vía Fas ligando-Fas
  • 6.  Los LinfT y B que escapan a la deleción clonal central pueden ser neutralizados o eliminados en la periferia, a través de los siguientes mecanismos:  1. Deleción clonal por muerte celular inducida por la activación.  2. Anergia clonal.  3. Supresión periférica por linfT
  • 7.  La activación de linfT aumenta expresión de Fas (CD95) y la unión a su ligando (Fas-lig) produce apoptosis de la misma  Demostrado experimentalmente en ratones, mutación para Fas-lig produce graves enfermedades autoinmunitarias.
  • 8.  Es la inactivación funcional prolongada o irreversible de los linf cuando se encuentran con un Ag en determinadas condiciones.  Recordar que la activación de linfT depende de uniónTCR-moléculas HLA y de segundas uniónes (coestimuladoras), si estas últimas no se dan, la señal será negativa y se volverá anérgica.  Los linf B sin su linfT colaborador también sufren anergia o por pérdida de receptores IgM.
  • 9.  Los linfT pueden ser citotóxicos o supresores, estos últimos reducen la función de otros linf T autorreactivos, tal vez por mediación de linfocinas como IL10, IL 4, Factor de crecimiento transformante 
  • 10.
  • 11.  Pérdida de la tolerancia central  Pérdida de la tolerancia periférica:  1. Pérdida de la anergia de los LinfT  2. Fracaso de la muerte celular inducida por activación  3. Pérdida de la supresión medida por linf T  4. Simulación molecular  5. Activación linfocitaria policlonal  6. Liberación de Ag secuestrados  7. Expresión de epitopos crípticos y propagación de estos FACTORES INMUNITARIOS:
  • 12.  1. Pérdida de la anergia de los LinfT Las células presentadoras de antígenos (APC) son inducidas a expresar moléculas coestimuladoras por infección, inflamación y así los linf que encuentren no serán anérgicos.  2. Fracaso de la muerte celular inducida por activación Un defecto en la vía Fas-Fas Lig hace que las célulasT autorreactivas proliferen, comprobado experimentalmente, ratones con enf  LES.  3. Pérdida de la supresión medida por linf T Hay pérdida de los linfT supresores que secretan citocinas que inhiben la proliferación de ellas, Ej: IL10 .
  • 13.  4. Simulación molecular Hay Ag infecciosos que simulan, imitan o mimetizan a autoAg o tienen epítopos (determinante antigénico) idénticos y se produce reacción cruzada. Ej: estreptococo y glucoproteína cardiaca.  5. Activación linfocitaria policlonal Existen superAg, que estimulan a todos los linfocitos y esto podría activar a algún clon autorreactivo. Ej: Diabetes tipo 1  6. Liberación de Ag secuestrados Ag que permanece secuestrado o inaccesible durante el desarrollo si es expuesto se considera extraño. Ej: orquitis postvasectomía y uveitis postrauma ocular (secuestro anatómico)  7. Expresión de epitopos crípticos y propagación de estos Ag moleculares que permancen ocultos y no son presentados por APC, por razones desconocidas (secuestro molecular), pero al exponerse se propaga el epítopo.
  • 14.  Grupos familiares con enfermedades autoinmunes (LES, tiroiditis, anemia hemolítica autoinmune).  Relación de la autoinmunidad con el sistema HLA, sobre todo clase II.  Inducción experimental de enfermedades autoinmunes en animales transgénicos, Ej: HLA-B27 y espondilitis anquilosante. FACTORES GENÉTICOS:
  • 15.  ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNITARIA B8  ANEMIA PERNICIOSA B7, B8, B18, Bw15, DR4, DR2, R3  ARTRITIS REUMATOIDE DR4  CIRROSIS BILIAR PRIMARIA B8, DR3  DIABETES MELLITUSTIPO I B8, B15, DR3, DR4, B54  ENFERMEDAD CELIACA A1, B8, DR3, DR7  ENFERMEDAD DE BEÇHET B5, DR59  ENFERMEDAD DE GRAVES B8, DR3, Bw46, Bw35  ENFERMEDAD MIXTA DELTEJIDO CONECTIVO DR2, DR4  ESCLEROSIS MÚLTIPLE A2, B7, DR2  ESPONDILITIS ANQUILOSANTE B27  GRANULOMATOSIS DE WEGENER DR2  HEPATITIS CRÓNICA AUTOINMUNITARIA A1, B8, DR3  LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO DR3, DR2  MIASTENIA GRAVIS A1, B8, DR3  PÉNFIGO A26, B38, DR4, DR6  PÚRPURATROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA B8, B12, DR2  SÍNDROME DE GOODPASTURE B7, DR2  SÍNDROME DE SJÖGREN DR3, B8, Dw52  SÍNDROMES POLIGLANDULARES AI DR3, DR4  TIROIDITIS DE HASHIMOTO B8, DR3
  • 16.  Virus y otros microorganismos pueden tener epitopos que dan reacciones cruzadas con otros autoAg. Ej: coxsackievirus e islotes del páncreas.  Infecciones bacterianas traen inflamación y necrosis, así activan moléculas coestimuladoras deAPC en reposo y se pierde la anergia. Además, la inflamación puede facilitar exposición de Ag crípticos y propagación de epítopos.  Los superAg y otros productos bacterianos pueden activar gran cantidad de linfT y B y alguna podría ser auto reactiva.  NO SE HA CONFIRMADO UN AGENTE  AUTOINMUNIDAD AGENTES MICROBIANOS:
  • 17. Virus (VEB) Hormonas (estrógenso) Genético (HLA B8) Fármacos (procainamida) Pérdida deTolerancia Sensibilidad a Autoantígenos Producción de autoAc LESIÓN: GN, vascultitis, serositis, artritis Formación complejos inmunes en tejidos y circulantes T CD4+ autorreactivas Hiperreactividad de linf B policlonales
  • 18. Las respuestas autoinmunes originan lesiones tisulares y síntomas clínicos por varios mecanismos, tres son los más frecuentes: a) Autoanticuerpos dirigidos contra Ag de la membrana celular, con acción citotóxica mediada por complemento y cél. fagocíticas portadoras de receptores de Fc y de C3 (ej. anemia hemolítica autoinmune). b) Citotoxicidad celular directa, mediada por linfocitos CD8+ y, en ocasiones, CD4+, que reconocen específicamente péptidos presentados por las consiguientes moléculas de HLA (ej.la destrucción de las cél. de los islotes pancreáticos en la diabetes insulinodependiente). c) Acumulación en el suero, y en algunos tejidos, de inmunocomplejos formados por autoanticuerpos unidos a autoantígenos ubicuos (Ej. Ac anti-DNA en el LES).
  • 19. ENFERMEDADESORGANOESPECÍFICAS: Tiroides:TiroiditisAI, Enf. de Graves  Suprarrenales: Enf. de Adisson  Páncreas: DMID Tubo digestivo: Enf. Celiaca, enf. de Crohn, gastritis atrófica, anemia perniciosa, colitis ulcerosa  Hígado: Hepatitis autoinminitaria,CBP, colangitis  Sistema nervioso: MiasteniaGravis, EM.  Riñón: Enf. de Goodpasture  Piel: Pénfigo, dermatitis herpetiforme
  • 20.  ENFERMEDADES SISTÉMICAS  -LES  -Síndrome de Sjögren  -Esclerodermia  -Artritis reumatoide  -Dermatomiositis y polimiositis  -Enfermedad mixta del tejido conjuntivo  -Arteritis de cels. Gigantes, arteritis deTakayasu  -Enf. de Kawasaki  -Granulomatosis deWegener  -Sd. de Churg-Strauss  -Púrpura de Scholein-Henoch, crioglobulinemia,  -Vasculitis leucocitoclástica Reumáticas Vasculitis
  • 21.  El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad inflamatoria, autoinmunitaria y sistémica crónica, en la cual el sistema inmunológico ataca a las células del organismo y los tejidos, produciendo inflamación.  Prevalencia: 4-250 casos por cada 100.000 habitantes. Más frecuente en hispanos y afroamericanos, no en blancos.  Casi del 90% son mujeres en edad fértil (Relación mujer/varón: 10:1), inicio a finales de los 20 y década de los 30.
  • 22.  Desconocida  Genéticas: mutación en varios genes del cromosoma 6 (HLA)  Ambientales: rayos solares (fotosensibilidad), medicamentos (antidepresivos, antibióticos), estrés, infecciones…  Hormonales: estrógenos  Inmunitarias: 1.- Reacción de hipersensibilidad tipo III mantenida. Los autoanticuerpos serían la causa de todos los síntomas y de las lesiones multiorgánicas de estos enfermos, pero no por mecanismo directo, sino a través de la formación continua de inmunocomplejos circulantes que, una vez saturados los receptores de complemento, se depositarían en las serosas, la piel y, especialmente, los glomérulos renales. 2.- Reacción de tipo II con reactividad cruzada entre Ac anti-DNA y diversos componentes de las membranas basales capilares y epiteliales
  • 23.  En el suero de los pacientes con LES se detectan ANA que son Ac. contra una constelación de proteínas nucleares y contra el DNA de una o dos cadenas.  Los enfermos con LES presentan además Ac. antifosfolípidos que reaccionan con factores de la coagulación y contra la membrana de las plaquetas, de los hematíes y de los linfocitos.
  • 24.
  • 25.  Inicialmente el lupus puede afectar prácticamente un órgano o sistema, o bien tener carácter multisistémico. La gravedad varía entre leve e intermitente o persistente y fulminante. Los síntomas generales son:  cansancio  anorexia, adelgazamiento  fiebre  malestar  artralgias (dolores articulares)  mialgia  fatiga física
  • 26. Piel: eritema malar, exantema en zonas expuestas al sol, caída cabello, urticaria, edema palpebral, eritema, liquen, vasculitis, púrpura, úlceras, gangrenas, etc. Músculo-esqueléticas: artralgias, artritis intermitente simétrica (manos, muñecas y rodillas), hinchazón de manos y pies, dolor en la cadera, rodilla y el hombro. Manifestaciones Clínicas
  • 27.  Gastrointestinales: Dolor abdominal, pancreatitis, arteritis mesentérica, ascitis 10%, úlcera péptica, apendicitis, diverticulitis, náuseas, diarreas y molestias inespecíficas, dolor abdominal, vómitos y diarrea. Hepatomegalia (30%).  Hematológicos: anemia, plaquetas y leucocitos bajos, vasculitis, trombosis, enfermedad coronaria, hemorragias…  Corazón: endocarditis, miocarditis, pericarditis, valvulopatías, aterosclerosis, arritmias, infarto  Renales: hematuria, proteinuria, síndrome nefrótico, insuficiencia renal, nefritis…  Neurológicos: migrañas, convulsiones, psicosis, …  Oculares.  Pulmonares.
  • 28. 1. Erupción malar (enrojecimiento en piel de la cara: dorso de nariz y región malar, aspecto lúpico) 2. Lesiones discoides (áreas blanquecinas en piel con forma de disco) 3. Fotosensibilidad 4. Presencia de úlceras orales 5. Artritis no erosiva de dos o más articulaciones 6. Serositis (pleuritis, pericarditis) 7. Alteración renal 8. Alteración neurológica (convulsiones o psicosis) 9. Alteración hematológica (anemia hemolítica, leucopenia, linfopenia, o trombocitopenia) 10. Alteración inmunológica (anti-DNA, anti-Sm o anticuerpos antifosfolípidos) 11. Anticuerpo antinuclear (ANA)
  • 29.
  • 30.  Patología de Robbins  Patología de Rubin  Inmunología Abbas  Inmunología Roit
  • 31. Enfermedad Autoanticuerpo relacionado con el diagnóstico de la enfermedad Enfermedad de Hashimoto Antimicrosómico, antitiroglobulina Enfermedad de Graves Frente al receptor deTSH Diabetes mellitus de tipo I Frente a las células de los islotes Anemia perniciosa Frente a las células parietales, frente al factor intrínseco Hepatitis crónica activa Frente al músculo liso Cirrosis biliar primaria Antimitocondrial Trombocitopenia autoinmune Antiplaquetario LES Frente al ADN da doble cadena Síndrome de Sjögren Antirribonucleoproteínico Esclerodermia Anticentromérico Enfermedad reumatoide Factor reumatoide (frente a IgG)