SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología Abdominal del Pre y del Escolar
 Apendicitis Aguda.
 Ascaridiasis Intestinal.
 Abscesos Hepáticos.
EPIDEMIOLOGIA
Patología Qx más
frecuente en niños
Su incidencia es de 2 casos
por cada 10000 niños en
edades entre 0 a 4 años
Difícil diagnostico debido
a similitud de síntomas
con otras patologías
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
ETIOLOGIA
Daño isquémico
a mucosa con
invasión
bacteriana
Obstrucción
(fecalito, hiperplasia
folicular, cuerpo
extraño o parásitos
Ulceración focal de
la mucosa
Infiltrado de
neutrófilos de la
mucosa
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
PATOGENIA
 Obstrucción de asa cerrada
 Distensión apendicular
 Estimulación de terminaciones nerviosas
 Distensión por secreción + multiplicación bacteriana
 Presión y se ocluyen capilares y vénulas
 Afección de la serosa y peritoneo parietal
 Progresión de isquemia – infarto = perforación
 Peritonitis
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
FASES CLINICOPATOLOGICAS
CATARRAL
- Congestión de la
pared
- Edema y exudado de
fibrina en la serosa
- Dolor abdominal
difuso
- Leucocitos < 10000
- 0 a 12 horas
FLEGMONOSA
-Erosión de la mucosa
con supuraciones
- Exudado
fibrinopurulentos en la
mucosa
- Irritación peritoneal
localizada
- Leu 10 a 12000
- 12 a 24 horas
SUPURATIVA
-
GANGRENOSA
- Áreas de necrosis en la
pared
- Secreción seropurulenta
fétida
-Exudado fibrinoso mas
allá del apéndice
- Irritación peritoneal
generalizada
- Leu 12 a 15000
- 24 a 26 horas
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Pre-escolar
- Dolor abdominal en cuadrante inferior derecho
- Vomito
- Fiebre
- Anorexia
 Escolar
-Localiza el dolor y lo ubica en FID
- Nauseas, vómitos, estreñimiento
- Irritación peritoneal
- Fiebre
- Peristaltismo disminuido
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
SIGNOS
 Signo de Blumberg
 Signo de Rovsing
 Signo de Mc burney
 Signo del psoas
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
PRUEBAS IMAGENOLOGICAS
RX ABDOMINAL (de pie y acostado)
 Signos directos:
 Fecalito calcificado.
 Neumoapendice.
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
PRUEBAS IMAGENOLOGICAS
RX ABDOMINAL (de pie y acostado)
 Signos indirectos:
- Nivel hidroaéreo en cuadrante inferior derecho.
- Borramiento de la línea del psoas.
- Reforzamiento de la línea peritoneo- parietal.
- Escoliosis derecha.
- Íleo apendicular.
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
PRUEBAS IMAGENOLOGICAS
RX ABDOMINAL (de pie y acostado)
 Signos indirectos
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
ECOGRAFIA
Diámetro de la luz apendicular > 6mm
Engrosamiento de la pared > 3mm
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
Causas
Abdominales
• Gastroenteritis
• Infección urinaria
• Trauma abdominal
Causas extra
abdominales
• Neumonía
• Sepsis
• Encefalitis
• Meningitis
• Hernia inguinal
• Torsión testicular
• Orquitis
• Artritis séptica
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
TRATAMIENTO
 Líquidos endovenosos
 Antibióticos: en fases congestiva y supurativa
 Analgésicos y antipiréticos
 Probióticos: Metoclopramida.
 Quirúrgico: Apendicectomía
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
COMPLICACIONES
INMEDIATAS
• Hemorragia
interna por fuga
de la arteria
apendicular
MEDIATAS
• INFECCIOSAS:
• Abscesos
• Celulitis
• Sepsis
• Obstrucción
TARDIAS
• OBSTRUCCIÓN:
• Eventraciones
• Esterilidad
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
EPIDEMIOLOGIA
La ascaridiasis es la infección por helmintos que
mas prevalece en el mundo
Es una infección producida por el nematodo
Ascaris lumbricoides
Según la OMS, la tercera parte de la población
mundial está parasitada, teniendo mayor
relación con estados de pobreza
La edad de mayor incidencia es entre los 5 y los
10 años
M. Cruz, Tratado de Pediatría, 2007, Editorial OCEANO
 Es un Parásito grande (12 a 30 cm de largo x 5 a 10 mm de diámetro),
que atraviesa por una fase de huevo, cuatro fases larvarias y adulto, de
extremos afilados, que tiene color rosado muy característico; tienen
cavidad celómica y tubo digestivo completo.
 Las hembras son más grandes, se estiman que ponen 200.000 huevos
diarios.
 Los machos tienen la extremidad caudal encorvada, y es donde se
encuentra la espícula copulatriz.
 Se alojan en el intestino delgado.
ASCARIS LUMBRICOIDES
A. Garro Donini, Pseudoobstrucción intestinal por áscaris lumbricoide, sep. 2015, Medicina Legal de Costa Rica, Edición Virtual, Vol. 32 (2)
PATOGENIA
Ingesta de
huevos
maduros
Duodeno
Circulación
Venosa Portal
Hígado
Pulmones
Laringe
Intestino
Delgado
Heces
A. Garro Donini, Pseudoobstrucción intestinal por áscaris lumbricoide, sep. 2015, Medicina Legal de Costa Rica, Edición Virtual, Vol. 32 (2)
MECANISMO
a. Obstrucción Intrínseca por paquete de Áscaris.
b. Vólvulo Intestinal.
c. Reacciones Inflamatorias.
d. Invaginación Intestinal.
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
OBSTRUCCION INTESTINAL
 Complicación mas frecuente.
 Grado de obstrucción:
 Parcial o Pseudoobstrucción.
 Completa:
 Simple
 Complicada
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
OBSTRUCCION PARCIAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
 Dolor Abdominal
 Vómitos
 Distención Abdominal
 Ausencia de Evacuaciones o Diarrea
 Canalización de Flatos
 Fiebre
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
OBSTRUCCION PARCIAL
EXAMEN FÍSICO:
 Deshidratación Leve
 Anemia Leve
 Evaluación de Abdomen:
Inspección
Auscultación
Palpación
 Tacto Rectal
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
OBSTRUCCION PARCIAL
DIAGNÓSTICO:
 Laboratorio
 Radiología Simple de Abdomen de Pie
 Ultrasonido Abdominal
 Estudios con Contraste
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
OBSTRUCCION COMPLETA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
OBSTRUCCION COMPLETA
EXAMEN FÍSICO:
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
OBSTRUCCION COMPLETA
DIAGNÓSTICO:
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
TRATAMIENTO
 Hidratación y Corrección del Desequilibrio
Hidroelectrolítico
 Descompresión Gastrointestinal
 Administración del Antihelmínticos
 Quirúrgico
J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
ABSCESO HEPÁTICO
Colección localizada de pus, única o múltiple; resultante
de cualquier proceso infeccioso con destrucción del
parénquima hepático.
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
PIÓGENO AMEBIANO ASCARIDIANO FÚNGICO
ETIOLOGÍA
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
Se debe a una infección polimicrobiana que
pueden estar presentes microorganismos
Gram Positivos: Staphylococus Aureus
Streptococus piogenes
Enterococus 25%
Gram Negativos: Eschericha Coli
Klebsiella
Proteus Vulgaris
Enterobacter
Pseudomona Aeruginosa 70%
Bacterias anaerobias (B. fragilis y clostridium) 5%
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
Usualmente único de origen portal y múltiples cuando
son de origen biliar.
Más frecuente en pacientes inmunosuprimidos.
Apendicitis
Cirugía biliar
Cateterización de vena
umbilical
Leucemia VIH-
Sida
ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
PATOGENIA
Vía Biliar
Vía Portal
Extensión
Directa
Arteria
Hepática
Traumática
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
DIAGNÓSTICO
CLINICA
PARACLINICA
IMAGENOLOGIA
CULTIVO DEL
MATERIAL
PUNCIONADO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
CLÍNICA
Triada:
Fiebre >38ºc
Dolor Abdominal hipocondrio derecho
Hepatomegalia
Malestar general
Escalofrios
Sudoración
Letargia
Nauseas
Vómitos
Anorexia
Perdida de Peso
Distensión
abdominal
Diarrea
Ictericia
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
HALLAZGOS DE LABORATORIO
HEMATOLOGIA
COMPLETA
• Leucocitosis a
expensas de
neutrófilos
• Anemia normocitica
normocromica
PERFIL HEPÁTICO
• Transaminasas
elevadas
• Bilirrubina a expensas
de la directa elevada
• Fosfatasa alcalina
elevada
• Hipoalbuminemia
• Tiempo de
protrombina
alargados
OTROS
• Hemocultivo (+)
• VSG aumentado
• Cultivo de material
aspirado
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
IMAGENOLOGÍA
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
IMAGENOLOGÍA
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
 Quistes congénitos
 Tumor hepático con necrosis central o
hemorragia
 Absceso hepático amebiano
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
TIPOS DE TRATAMIENTO
- Antibioticoterapia únicamente
- Antibioticoterapia + drenaje percutáneo del
absceso
- Antibioticoterapia + drenaje quirúrgico del
absceso
MANEJO MÉDICO ANTIBIOTICOTERAPIA
a) Cocos gram positivos (cefalosporinas) ;
b) Cobertura para enterobacterias (aminoglucósidos);
c) Cobertura para bacterias anaeróbicas (metronidazol,
clindamicina)
Combinación de 2 ó más antibióticos.
 Duración de 2-4 semanas VEV luego 2 semanas VO
 La duración se acorta si el absceso es único y drenado
TRATAMIENTO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
MANEJO QUIRÚRGICO:
Drenaje percutáneo: Sirve para el diagnóstico
microbiológico y el tratamiento antibiótico.
Criterios
1. Localizado en la periferia.
2. Superficialmente en el lóbulo derecho del
hígado.
3. Con una cavidad bien definida
TRATAMIENTO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
TRATAMIENTO
 TRATAMIENTO QUIRURGICO:
 Falla en el drenaje percutáneo o contraindicado
por riesgos en la punción
 En pacientes con abscesos múltiples y grandes (>
5cm) con signos de toxicidad.
 Cuando se requiera resolver un problema
quirúrgico asociado
TRATAMIENTO
 TRATAMIENTO QUIRURGICO:
 Se recomienda solo en caso de absceso único.
 Los abscesos múltiples usualmente no pueden ser
drenados y se recomienda antibióticos, con
seguimiento del tamaño y número por TAC o
ultrasonido
Luego tto según resultado de cultivo:
6-8 semanas (sin drenaje)
6 semanas de tto (2-4 VEV y luego VO) (con drenaje)
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
Es un proceso invasor por Entamoeba histolytica ,
a partir de un infección intestinal que al diseminarse
por vía linfohematogena produce lesiones
extraintestinales.
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
EPIDEMIOLOGIA
 Mayor frecuencia en escolares y preescolares.
 La frecuencia es 3 veces mayor en hombres que en
mujeres
 Tasa global de mortalidad es del 10 - 15% con
compromiso pleural y pericarditis.
 Son abscesos únicos y se tipografían en el lóbulo
derecho del hígado.
 Ruta de acceso: Sistema venoso portal, por
extensión directa o diseminación linfática a partir
de la mucosa colónica
PATOGENIA
Ingestión de quistes
Liberación trofozoitos en tubo digestivo
Invasión de la mucosa y submucosa
Diseminación por vía hematógena
Circulación mesentérica
Vía portal
Hígado
PATOGENIA
Actividad
citolitica de la
Entamoeba
histolytica
atraves de sus
enzimas
lisosomales
Producción de
trombosis
portal
intrahepática
por la
Entamoeba
histolytica
Digestión del
hepatocito
por los
trofozoitos de
Entamoeba
histolytica
Teoría
inmunológica
de reacción
antígeno-
anticuerpo.
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
FACTORES DE RIESGO
 Inmunosupresión
 Condiciones que afectan la inmunidad celular:
› Tratamiento con corticoesteroides.
› Neoplasias
› Desnutrición
ANATOMÍA PATOLÓGICA
 Macroscópicamente:
- Aumento del volumen del hígado.
- Lóbulo derecho
- Lesión bien delimitada con pared fibrosa.
 - Contenido líquido espeso “Pasta de Anchoas”.
DIAGNOSTICO
Clínica
Laboratorio
Imagenología
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
Triada inicial:
 Fiebre 38,5 y 4ºC
 Dolor Abdominal hipocondrio derecho e
irradiada
 Hepatomegalia
CLÍNICA
• Inicio súbito
• Malestar general
• Escalofrió
• Dolor en hipocondrio derecho irradiado a hombro
derecho, epigastrio y espalda
• Nauseas, vómito, cólico, y dolor a la inspiración
profunda con tos secay disnea.
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
PARACLINICA
HEMATOLOGIA
COMPLETA
•Anemia
•Leucocitosis sin eosinofilia
COPROANALISIS
•Es positivo solo en el 10-
40% de pacientes.
FUNCIÓN HEPÁTICA
•Niveles elevados de
transaminasas
sericas,fosfatasas alcalinas
y bilirrubina a expensas de
la directa.
•Hipoalbuminemia y
aumento de globulinas
(Hipermegaglobulinemias).
MÉTODOS
INMUNOLÓGICOS
•Hemaglutinación indirecta
•ELISA para IgG (85%)
•Anticuerpos amebianos en
el suero.
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
ESTUDIO PARASITOLÓGICO
La punción diagnóstica solo es recomendada en casos
de localización definida y de fácil acceso.
El aspirado del absceso revela liquido Pardo rojizo,
inodoro libre de bacterias y polimorfonucleares
Se estudia en busca de trofozoitos, es mas frecuente
encontrarlos en la periferia del absceso donde los
parásitos se multiplican activamente
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
 Absceso hepático piógeno
 Hepatitis
 Tumores
 Colecistitis
 Apendicitis
 Absceso subfrénico o perirrenal
 Malaria e infecciones bacterianas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
MANEJO MÉDICO:
- Metronidazol: dosis 7.5 a 15mg/Kg cada 8 horas;
Por VO dosis de 40-50 mg/Kg/día, cada 8horas,
duracion de 7 a 14 dias.
- Tinidazol :60mg/kg/día x 3-5días dosis única
diaria.
- Cloroquina 2- 4 mg / Kg/día máximo durante 3
semanas, dividida en 3 dosis diarias.
TRATAMIENTO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
 No hay respuesta clínica.
 Dolor severo o marcada sensibilidad.
 Absceso de gran tamaño 6- 10cms.
 Marcada elevación del diafragma.
 Peligro de ruptura inminente.
 Cuando hay empeoramiento clínico.
TRATAMIENTO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:
 Persistencia de síntomas o aumentan después de la
punción evacuador
 Absceso del lóbulo izquierdo
 Abscesos con infección secundaria
 Ruptura intraperitoneal
 Falla en el tratamiento medico.
 En abscesos que drenen al pulmón y produzcan abscesos
pulmonares o fístulas broncopleural
TRATAMIENTO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
COMPLICACIONES
TORÁCICA:
• Extensión a pulmón, derrame pleural, neumonía
absceso pulmonar y fistula hepatobronquial
ABDOMINALES:
• Ruptura a cavidad peritoneal, peritonitis
secundaria.
PERICARDICAS:
• pericarditis aguda, taponamiento cardiaco,
neumopericardio.
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
DIFERENCIA A.H PIOGENO VS. ABS.
AMEBIANO
PIOGENO
•Generalmente múltiples
•Localización variable
•Hemocultivo (+)
•Terapia combinada
AMEBIANO
•Generalmente único
•Lóbulo derecho
•Serología (+)
•Monoterapia
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
 Es un proceso granulomatoso crónico producto de
la reacción del parénquima hepático a las larvas,
huevos o productos de desintegración del áscaris.
ABSCESO HEPÁTICO ASCARIDIANO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
CLINICA
Asintomático
Intestinal:
 Nauseas
 Vomito
 Anorexia
 Dolor abdominal variable
 Diarrea intermitente
 Obstrucción intestinal (se relaciona con expulsión
por boca y nariz)
 Expulsión por ano
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
- Elevaciones de aminotrasferasas
- Fosfatasa alcalina
- GGT
- Niveles de bilirrubina normal
PRUEBAS DE LABORATORIO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
IMAGENOLOGIA
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
ULTRASONIDO
COMPLICACIONES
 Ascaridiasis hepatobiliar
 Ascaridiasis vesicular
 Absceso hepático ascaridiano
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
Medico:
 Mebendazol:
100 mg c/12 h por 3 días ó 500 mg dosis única
 Piperazina:
100 mg/kg/día dosis única
Cefotaxime endovenosa como tratamiento en los casos
de colecistitis aguda por áscaris, en asociación con
aminoglucocidos y metronidazol en el caso de absceso
hepático ascaridiano.
TRATAMIENTO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
ABSCESO HEPÁTICO FÚNGICO
Afecta a grupos de personas con enfermedades graves
-Neoplasia hematológicos
-Lupus eritematoso sistémico
-VIH/SIDA
-Pacientes Diabéticos
-Se presenta en forma de microabsceso frecuente en pacientes
con leucemia y linfomas
-Asociación con microabscesos esplénico
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
CLINICA
Triada:
• Fiebre que no mejora con uso de antibiótico
• Dolor Abdominal hipocondrio derecho
• Hepatomegalia
Malestar general:
• Escalofríos
• Sudoración
• Adinamia
Manifestaciones
Gastrointestinales:
• nauseas, vómitos,
anorexia, perdida de peso,
distensión abdominal, diarrea.
Otros:
• Lesiones nodulares cutáneas,
• Disfunción renal, Neumonía.
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hematología completa:
Leucocitosis
Anemia normocítica normocrómica
Perfil Hepático:
Transaminasas elevadas, Bilirrubina a expensas de la directa elevada
Fosfatasa alcalina elevada Hipoalbuminemia
Otros exámenes:
-VSG elevado
-Cultivo del material -obtenido.
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
IMAGENOLOGIA
Ecografía masas
lobuladas de
ecogenicidad
central, rodeada
por un área de
baja ecogenicidad
(imagen en
diana)
Rayos X de torax:
Elevación de
hemidiafragma
derecho
TAC: imágenes
redondeadas de
baja densidad en
hígado
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
Tratamiento Medico + punción percutánea con
instauración de un catéter temporal ya que permite la
aspiración continua y el lavado intermitente mediante
suero salino. Si fracasa o presenta patología asociada
se aconseja drenaje quirúrgico.
Tratamiento Antifúngico es obligatorio en casos de
Candidiasis Diseminada confirmada histológicamente
o mediante cultivo de tejido.
1. Anfotericina B asociado a 5 Fluocitosina
obteniendo efecto sinérgico
TRATAMIENTO
El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003

Más contenido relacionado

Similar a patologia abdominal del pre y del escolar CRP (1).pptx

DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repasoDIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
Isabel795006
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Hilda Milagros Deza Mendoza
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
anestesiahsb
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Enfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon finalEnfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon final
Mariana Alvarado Navarrete
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
Farley Montesdeoca
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Abdomen Agudo Charla en HREE
Abdomen Agudo Charla en HREEAbdomen Agudo Charla en HREE
Abdomen Agudo Charla en HREE
Mónica Calderón
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
Cindy Bejarano
 
(2019 06-20) miscelaneas (doc)
(2019 06-20) miscelaneas (doc)(2019 06-20) miscelaneas (doc)
(2019 06-20) miscelaneas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
Andrea Linares
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
h8vhvk6njd
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Infeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinariasInfeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinarias
Giovane Diaz
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
Angelica586342
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
rosa romero
 
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterologíaEnfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
TIFFANYASLEHYFONGJAN
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal

Similar a patologia abdominal del pre y del escolar CRP (1).pptx (20)

DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repasoDIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Enfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon finalEnfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon final
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Abdomen Agudo Charla en HREE
Abdomen Agudo Charla en HREEAbdomen Agudo Charla en HREE
Abdomen Agudo Charla en HREE
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
 
(2019 06-20) miscelaneas (doc)
(2019 06-20) miscelaneas (doc)(2019 06-20) miscelaneas (doc)
(2019 06-20) miscelaneas (doc)
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Infeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinariasInfeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinarias
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterologíaEnfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

patologia abdominal del pre y del escolar CRP (1).pptx

  • 1.
  • 2. Patología Abdominal del Pre y del Escolar  Apendicitis Aguda.  Ascaridiasis Intestinal.  Abscesos Hepáticos.
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Patología Qx más frecuente en niños Su incidencia es de 2 casos por cada 10000 niños en edades entre 0 a 4 años Difícil diagnostico debido a similitud de síntomas con otras patologías http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 5. ETIOLOGIA Daño isquémico a mucosa con invasión bacteriana Obstrucción (fecalito, hiperplasia folicular, cuerpo extraño o parásitos Ulceración focal de la mucosa Infiltrado de neutrófilos de la mucosa http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 6. PATOGENIA  Obstrucción de asa cerrada  Distensión apendicular  Estimulación de terminaciones nerviosas  Distensión por secreción + multiplicación bacteriana  Presión y se ocluyen capilares y vénulas  Afección de la serosa y peritoneo parietal  Progresión de isquemia – infarto = perforación  Peritonitis http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 7. FASES CLINICOPATOLOGICAS CATARRAL - Congestión de la pared - Edema y exudado de fibrina en la serosa - Dolor abdominal difuso - Leucocitos < 10000 - 0 a 12 horas FLEGMONOSA -Erosión de la mucosa con supuraciones - Exudado fibrinopurulentos en la mucosa - Irritación peritoneal localizada - Leu 10 a 12000 - 12 a 24 horas SUPURATIVA - GANGRENOSA - Áreas de necrosis en la pared - Secreción seropurulenta fétida -Exudado fibrinoso mas allá del apéndice - Irritación peritoneal generalizada - Leu 12 a 15000 - 24 a 26 horas http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 8. MANIFESTACIONES CLINICAS  Pre-escolar - Dolor abdominal en cuadrante inferior derecho - Vomito - Fiebre - Anorexia  Escolar -Localiza el dolor y lo ubica en FID - Nauseas, vómitos, estreñimiento - Irritación peritoneal - Fiebre - Peristaltismo disminuido http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 9. SIGNOS  Signo de Blumberg  Signo de Rovsing  Signo de Mc burney  Signo del psoas http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 10. PRUEBAS IMAGENOLOGICAS RX ABDOMINAL (de pie y acostado)  Signos directos:  Fecalito calcificado.  Neumoapendice. http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 11. PRUEBAS IMAGENOLOGICAS RX ABDOMINAL (de pie y acostado)  Signos indirectos: - Nivel hidroaéreo en cuadrante inferior derecho. - Borramiento de la línea del psoas. - Reforzamiento de la línea peritoneo- parietal. - Escoliosis derecha. - Íleo apendicular. http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 12. PRUEBAS IMAGENOLOGICAS RX ABDOMINAL (de pie y acostado)  Signos indirectos http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 13. ECOGRAFIA Diámetro de la luz apendicular > 6mm Engrosamiento de la pared > 3mm http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 14. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Causas Abdominales • Gastroenteritis • Infección urinaria • Trauma abdominal Causas extra abdominales • Neumonía • Sepsis • Encefalitis • Meningitis • Hernia inguinal • Torsión testicular • Orquitis • Artritis séptica http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 15. TRATAMIENTO  Líquidos endovenosos  Antibióticos: en fases congestiva y supurativa  Analgésicos y antipiréticos  Probióticos: Metoclopramida.  Quirúrgico: Apendicectomía http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 16. COMPLICACIONES INMEDIATAS • Hemorragia interna por fuga de la arteria apendicular MEDIATAS • INFECCIOSAS: • Abscesos • Celulitis • Sepsis • Obstrucción TARDIAS • OBSTRUCCIÓN: • Eventraciones • Esterilidad http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf
  • 17.
  • 18. EPIDEMIOLOGIA La ascaridiasis es la infección por helmintos que mas prevalece en el mundo Es una infección producida por el nematodo Ascaris lumbricoides Según la OMS, la tercera parte de la población mundial está parasitada, teniendo mayor relación con estados de pobreza La edad de mayor incidencia es entre los 5 y los 10 años M. Cruz, Tratado de Pediatría, 2007, Editorial OCEANO
  • 19.  Es un Parásito grande (12 a 30 cm de largo x 5 a 10 mm de diámetro), que atraviesa por una fase de huevo, cuatro fases larvarias y adulto, de extremos afilados, que tiene color rosado muy característico; tienen cavidad celómica y tubo digestivo completo.  Las hembras son más grandes, se estiman que ponen 200.000 huevos diarios.  Los machos tienen la extremidad caudal encorvada, y es donde se encuentra la espícula copulatriz.  Se alojan en el intestino delgado. ASCARIS LUMBRICOIDES A. Garro Donini, Pseudoobstrucción intestinal por áscaris lumbricoide, sep. 2015, Medicina Legal de Costa Rica, Edición Virtual, Vol. 32 (2)
  • 20. PATOGENIA Ingesta de huevos maduros Duodeno Circulación Venosa Portal Hígado Pulmones Laringe Intestino Delgado Heces A. Garro Donini, Pseudoobstrucción intestinal por áscaris lumbricoide, sep. 2015, Medicina Legal de Costa Rica, Edición Virtual, Vol. 32 (2)
  • 21. MECANISMO a. Obstrucción Intrínseca por paquete de Áscaris. b. Vólvulo Intestinal. c. Reacciones Inflamatorias. d. Invaginación Intestinal. J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 22. OBSTRUCCION INTESTINAL  Complicación mas frecuente.  Grado de obstrucción:  Parcial o Pseudoobstrucción.  Completa:  Simple  Complicada J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 23. OBSTRUCCION PARCIAL MANIFESTACIONES CLÍNICAS:  Dolor Abdominal  Vómitos  Distención Abdominal  Ausencia de Evacuaciones o Diarrea  Canalización de Flatos  Fiebre J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 24. OBSTRUCCION PARCIAL EXAMEN FÍSICO:  Deshidratación Leve  Anemia Leve  Evaluación de Abdomen: Inspección Auscultación Palpación  Tacto Rectal J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 25. OBSTRUCCION PARCIAL DIAGNÓSTICO:  Laboratorio  Radiología Simple de Abdomen de Pie  Ultrasonido Abdominal  Estudios con Contraste J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 26. OBSTRUCCION COMPLETA MANIFESTACIONES CLÍNICAS: J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 27. OBSTRUCCION COMPLETA EXAMEN FÍSICO: J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 28. OBSTRUCCION COMPLETA DIAGNÓSTICO: J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 29. TRATAMIENTO  Hidratación y Corrección del Desequilibrio Hidroelectrolítico  Descompresión Gastrointestinal  Administración del Antihelmínticos  Quirúrgico J. Fernández, Temas de Cirugía Pediátrica, Hospital de especialidades Pediátricas, Universidad del Zulia, 2004
  • 30.
  • 31. ABSCESO HEPÁTICO Colección localizada de pus, única o múltiple; resultante de cualquier proceso infeccioso con destrucción del parénquima hepático. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 32. PIÓGENO AMEBIANO ASCARIDIANO FÚNGICO ETIOLOGÍA El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 33. Se debe a una infección polimicrobiana que pueden estar presentes microorganismos Gram Positivos: Staphylococus Aureus Streptococus piogenes Enterococus 25% Gram Negativos: Eschericha Coli Klebsiella Proteus Vulgaris Enterobacter Pseudomona Aeruginosa 70% Bacterias anaerobias (B. fragilis y clostridium) 5% El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003 ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
  • 34. Usualmente único de origen portal y múltiples cuando son de origen biliar. Más frecuente en pacientes inmunosuprimidos. Apendicitis Cirugía biliar Cateterización de vena umbilical Leucemia VIH- Sida ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 35. PATOGENIA Vía Biliar Vía Portal Extensión Directa Arteria Hepática Traumática El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 36. DIAGNÓSTICO CLINICA PARACLINICA IMAGENOLOGIA CULTIVO DEL MATERIAL PUNCIONADO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 37. CLÍNICA Triada: Fiebre >38ºc Dolor Abdominal hipocondrio derecho Hepatomegalia Malestar general Escalofrios Sudoración Letargia Nauseas Vómitos Anorexia Perdida de Peso Distensión abdominal Diarrea Ictericia El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 38. HALLAZGOS DE LABORATORIO HEMATOLOGIA COMPLETA • Leucocitosis a expensas de neutrófilos • Anemia normocitica normocromica PERFIL HEPÁTICO • Transaminasas elevadas • Bilirrubina a expensas de la directa elevada • Fosfatasa alcalina elevada • Hipoalbuminemia • Tiempo de protrombina alargados OTROS • Hemocultivo (+) • VSG aumentado • Cultivo de material aspirado El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 39. IMAGENOLOGÍA El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 40. IMAGENOLOGÍA El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 41.  Quistes congénitos  Tumor hepático con necrosis central o hemorragia  Absceso hepático amebiano DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 42. TIPOS DE TRATAMIENTO - Antibioticoterapia únicamente - Antibioticoterapia + drenaje percutáneo del absceso - Antibioticoterapia + drenaje quirúrgico del absceso
  • 43. MANEJO MÉDICO ANTIBIOTICOTERAPIA a) Cocos gram positivos (cefalosporinas) ; b) Cobertura para enterobacterias (aminoglucósidos); c) Cobertura para bacterias anaeróbicas (metronidazol, clindamicina) Combinación de 2 ó más antibióticos.  Duración de 2-4 semanas VEV luego 2 semanas VO  La duración se acorta si el absceso es único y drenado TRATAMIENTO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 44. MANEJO QUIRÚRGICO: Drenaje percutáneo: Sirve para el diagnóstico microbiológico y el tratamiento antibiótico. Criterios 1. Localizado en la periferia. 2. Superficialmente en el lóbulo derecho del hígado. 3. Con una cavidad bien definida TRATAMIENTO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 45. TRATAMIENTO  TRATAMIENTO QUIRURGICO:  Falla en el drenaje percutáneo o contraindicado por riesgos en la punción  En pacientes con abscesos múltiples y grandes (> 5cm) con signos de toxicidad.  Cuando se requiera resolver un problema quirúrgico asociado
  • 46. TRATAMIENTO  TRATAMIENTO QUIRURGICO:  Se recomienda solo en caso de absceso único.  Los abscesos múltiples usualmente no pueden ser drenados y se recomienda antibióticos, con seguimiento del tamaño y número por TAC o ultrasonido Luego tto según resultado de cultivo: 6-8 semanas (sin drenaje) 6 semanas de tto (2-4 VEV y luego VO) (con drenaje)
  • 47. ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Es un proceso invasor por Entamoeba histolytica , a partir de un infección intestinal que al diseminarse por vía linfohematogena produce lesiones extraintestinales. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 48. EPIDEMIOLOGIA  Mayor frecuencia en escolares y preescolares.  La frecuencia es 3 veces mayor en hombres que en mujeres  Tasa global de mortalidad es del 10 - 15% con compromiso pleural y pericarditis.
  • 49.  Son abscesos únicos y se tipografían en el lóbulo derecho del hígado.  Ruta de acceso: Sistema venoso portal, por extensión directa o diseminación linfática a partir de la mucosa colónica
  • 50. PATOGENIA Ingestión de quistes Liberación trofozoitos en tubo digestivo Invasión de la mucosa y submucosa Diseminación por vía hematógena Circulación mesentérica Vía portal Hígado
  • 51. PATOGENIA Actividad citolitica de la Entamoeba histolytica atraves de sus enzimas lisosomales Producción de trombosis portal intrahepática por la Entamoeba histolytica Digestión del hepatocito por los trofozoitos de Entamoeba histolytica Teoría inmunológica de reacción antígeno- anticuerpo. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 52. FACTORES DE RIESGO  Inmunosupresión  Condiciones que afectan la inmunidad celular: › Tratamiento con corticoesteroides. › Neoplasias › Desnutrición
  • 53. ANATOMÍA PATOLÓGICA  Macroscópicamente: - Aumento del volumen del hígado. - Lóbulo derecho - Lesión bien delimitada con pared fibrosa.  - Contenido líquido espeso “Pasta de Anchoas”.
  • 54. DIAGNOSTICO Clínica Laboratorio Imagenología El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 55. Triada inicial:  Fiebre 38,5 y 4ºC  Dolor Abdominal hipocondrio derecho e irradiada  Hepatomegalia CLÍNICA • Inicio súbito • Malestar general • Escalofrió • Dolor en hipocondrio derecho irradiado a hombro derecho, epigastrio y espalda • Nauseas, vómito, cólico, y dolor a la inspiración profunda con tos secay disnea. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 56. PARACLINICA HEMATOLOGIA COMPLETA •Anemia •Leucocitosis sin eosinofilia COPROANALISIS •Es positivo solo en el 10- 40% de pacientes. FUNCIÓN HEPÁTICA •Niveles elevados de transaminasas sericas,fosfatasas alcalinas y bilirrubina a expensas de la directa. •Hipoalbuminemia y aumento de globulinas (Hipermegaglobulinemias). MÉTODOS INMUNOLÓGICOS •Hemaglutinación indirecta •ELISA para IgG (85%) •Anticuerpos amebianos en el suero. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 57. ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 58. ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 59. ESTUDIO PARASITOLÓGICO La punción diagnóstica solo es recomendada en casos de localización definida y de fácil acceso. El aspirado del absceso revela liquido Pardo rojizo, inodoro libre de bacterias y polimorfonucleares Se estudia en busca de trofozoitos, es mas frecuente encontrarlos en la periferia del absceso donde los parásitos se multiplican activamente El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 60.  Absceso hepático piógeno  Hepatitis  Tumores  Colecistitis  Apendicitis  Absceso subfrénico o perirrenal  Malaria e infecciones bacterianas DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 61. MANEJO MÉDICO: - Metronidazol: dosis 7.5 a 15mg/Kg cada 8 horas; Por VO dosis de 40-50 mg/Kg/día, cada 8horas, duracion de 7 a 14 dias. - Tinidazol :60mg/kg/día x 3-5días dosis única diaria. - Cloroquina 2- 4 mg / Kg/día máximo durante 3 semanas, dividida en 3 dosis diarias. TRATAMIENTO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 62. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:  No hay respuesta clínica.  Dolor severo o marcada sensibilidad.  Absceso de gran tamaño 6- 10cms.  Marcada elevación del diafragma.  Peligro de ruptura inminente.  Cuando hay empeoramiento clínico. TRATAMIENTO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 63. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:  Persistencia de síntomas o aumentan después de la punción evacuador  Absceso del lóbulo izquierdo  Abscesos con infección secundaria  Ruptura intraperitoneal  Falla en el tratamiento medico.  En abscesos que drenen al pulmón y produzcan abscesos pulmonares o fístulas broncopleural TRATAMIENTO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 64. COMPLICACIONES TORÁCICA: • Extensión a pulmón, derrame pleural, neumonía absceso pulmonar y fistula hepatobronquial ABDOMINALES: • Ruptura a cavidad peritoneal, peritonitis secundaria. PERICARDICAS: • pericarditis aguda, taponamiento cardiaco, neumopericardio. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 65. DIFERENCIA A.H PIOGENO VS. ABS. AMEBIANO PIOGENO •Generalmente múltiples •Localización variable •Hemocultivo (+) •Terapia combinada AMEBIANO •Generalmente único •Lóbulo derecho •Serología (+) •Monoterapia El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 66. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 67.  Es un proceso granulomatoso crónico producto de la reacción del parénquima hepático a las larvas, huevos o productos de desintegración del áscaris. ABSCESO HEPÁTICO ASCARIDIANO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 68. CLINICA Asintomático Intestinal:  Nauseas  Vomito  Anorexia  Dolor abdominal variable  Diarrea intermitente  Obstrucción intestinal (se relaciona con expulsión por boca y nariz)  Expulsión por ano El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 69. - Elevaciones de aminotrasferasas - Fosfatasa alcalina - GGT - Niveles de bilirrubina normal PRUEBAS DE LABORATORIO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 70. IMAGENOLOGIA El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003 ULTRASONIDO
  • 71. COMPLICACIONES  Ascaridiasis hepatobiliar  Ascaridiasis vesicular  Absceso hepático ascaridiano El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 72. Medico:  Mebendazol: 100 mg c/12 h por 3 días ó 500 mg dosis única  Piperazina: 100 mg/kg/día dosis única Cefotaxime endovenosa como tratamiento en los casos de colecistitis aguda por áscaris, en asociación con aminoglucocidos y metronidazol en el caso de absceso hepático ascaridiano. TRATAMIENTO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 73. ABSCESO HEPÁTICO FÚNGICO Afecta a grupos de personas con enfermedades graves -Neoplasia hematológicos -Lupus eritematoso sistémico -VIH/SIDA -Pacientes Diabéticos -Se presenta en forma de microabsceso frecuente en pacientes con leucemia y linfomas -Asociación con microabscesos esplénico El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 74. CLINICA Triada: • Fiebre que no mejora con uso de antibiótico • Dolor Abdominal hipocondrio derecho • Hepatomegalia Malestar general: • Escalofríos • Sudoración • Adinamia Manifestaciones Gastrointestinales: • nauseas, vómitos, anorexia, perdida de peso, distensión abdominal, diarrea. Otros: • Lesiones nodulares cutáneas, • Disfunción renal, Neumonía. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 75. PRUEBAS DE LABORATORIO Hematología completa: Leucocitosis Anemia normocítica normocrómica Perfil Hepático: Transaminasas elevadas, Bilirrubina a expensas de la directa elevada Fosfatasa alcalina elevada Hipoalbuminemia Otros exámenes: -VSG elevado -Cultivo del material -obtenido. El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 76. IMAGENOLOGIA Ecografía masas lobuladas de ecogenicidad central, rodeada por un área de baja ecogenicidad (imagen en diana) Rayos X de torax: Elevación de hemidiafragma derecho TAC: imágenes redondeadas de baja densidad en hígado El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003
  • 77. Tratamiento Medico + punción percutánea con instauración de un catéter temporal ya que permite la aspiración continua y el lavado intermitente mediante suero salino. Si fracasa o presenta patología asociada se aconseja drenaje quirúrgico. Tratamiento Antifúngico es obligatorio en casos de Candidiasis Diseminada confirmada histológicamente o mediante cultivo de tejido. 1. Anfotericina B asociado a 5 Fluocitosina obteniendo efecto sinérgico TRATAMIENTO El Absceso Hepático en la Edad Pediátrica Méndez A, Velasco CA Revista GASTROHNUP 2003

Notas del editor

  1. • SIGNO DE BLUMBERG : Dolor a la compresión, y posterior descompresión brusca en FID. • SIGNO DE ROVSING : Dolor en fosa ilíaca derecha cuando se ejerce presión en la FII. • SIGNO DE MC BURNEY : Dolor en el punto de Mc Burney. Punto situado entre una línea que va desde la espina ilíaca anterosuperior derecha al ombligo. • SIGNO DE HOFFMANN : Dolor a la percusión en FID. • SIGNO DE DUNPHY : Incremento del dolor al toser. SIGNO DEL PSOAS : Dolor a la extensión lenta de la cadera derecha con el paciente recostado sobre su lado izquierdo. Un signo de psoas positivo indica apendicitis, si ésta es retroceca
  2. El absceso hepático (AH), entidad más frecuente en adultos, es una patología bien definida en la infancia que requiere un diagnóstico y manejo preciso, precoz y adecuado para evitar su morbimortalidad . el tratamiento, evolución y pronóstico del AH depende de la etiología. El AH amebiano (AHA), predomina en países en vía de desarrollo y el AH piógeno (AHP) asociado con una mortalidad elevada, en países desarrollados. El AHA es una de las presentaciones más graves de la amebiasis tisular y es la forma invasora extraintestinal más frecuente; la incidencia varía según el área geográfica y condiciones culturales y económicas de la población. En áreas endémicas la Entamoeba histolytica (Eh) afecta aproximadamente el 2% de la población con una mortalidad hasta del 20%.
  3. El hígado puede ser invadido por varias vías: por embolismo, usualmente múltiple, de un foco en cualquier parte de cuerpo vía arteria hepática; por infecciones intrabdominales como apendicitis, divericulitis, perforación intestinal o infección pélvica; por extensión directa en el neonatoque presenta flebitis o cateterización de la vena umbilical (tromboflebitis séptica); por obstrucción biliar extrahepática y colangitis y ocasionalmente por trauma hepáticopenetrante o contuso.
  4. El diagnóstico debe confirmarse por un aspirado percutáneo del material purulento guiado por ultrasonido o TAC.
  5. Signo de doble diana igno de absceso hepático piógeno en la TC con contraste. En fase precoz se observa un área central hipodensa (el absceso) rodeada de un anillo denso (la pared realzada) –flecha verde- y una zona externa de baja densidad (edema) –flecha amarilla-.
  6. Duración de 2-4 semanas VEV luego 2 semanas VO La duración se acorta si el absceso es único y drenado
  7. Falla en el drenaje percutáneo o contraindicado por riesgos en la punción (ascitis masiva, coagulopatia o absceso localizado muy cerca al hilio hepático). Cuando se requiera resolver un problema quirúrgico asociado neoplasia, abscesos intrabdominales, litiasis y quistes complejos
  8. Es rica en lisosomas con gran actividad citofagocitaria y tiene la propiedad potencial de evadir la respuesta inmune del huésped, debido a la capacidad dinámica de su membrana citoplasmatica. 2 4,25. Hay pruebas que diferencian entre cepas patógenas y no patógenas de Eh2 6. EPIDEMIOLOGÍA La Eh afecta casi el 10%% de la población mundial; 95% de los cuales son portadores asintomáticos. Del 5% que manifiestan la enfermedad, 90% tienen disentería y 10% desarrollan absceso, siendo el hígado el sitio extraintestinal más comprometido.
  9. Desde el intestino grueso, sitio primario de la infección por Eh, los parásitos son transportados al hígado, vía de la vena porta, produciendo como resultado diseminacion de Eh y AHA. Se han asociado factores causales de inmunosupresion en la formación de absceso , como descnutricion, utilización de corticoides o drogas inmunosupresoras y factores hormonales. Se han postulado varias teorías para explicar la invasión de la Eh al hígado, como son la actividad citolitica de la Eh a trabes de sus enzimas lisosomales, producción de trombosis portal intrahepática por la Eh, digestión del hepatocito por los trofozoitos de Eh, y la teoría inmunológica de reacción antígeno-anticuerpo. El AHA puede complicarse por contiguidad con inflamación de la serosa pleural y perforacion del absceso hacia el tórax y pericardio
  10. En la radiografía de tórax se observan anormalidades en el 50-75% xonsistentes en elevación del diafragma derech, atelectasias, derrame pleural en base derecha y hepatomegalia. El ultrasonido diferencia masas sólidas de las que tienen líquido en el interior
  11. con medio de contraste endovenoso demuestra la presencia de un halo hiperdenso en la periferia del absceso, fdiferencia entre AH y tumores vasculares, la apariencia del AHA en TAC es variable y no específica.
  12. absceso hepático piógeno, quiste equinocococcoco, hepatitis, tumores, colecistitis, apendicitis, absceso subfrénico o perirrenal y malaria e infecciones bacterianas
  13. Puede ser manejado conservadoramente y con estudios de imágenes se hace seguimiento al tamaño del absceso. Puede extenderse hasta 5 semanas dependiendo de la evolucion clinica
  14. Este helminto es el principal parásito que afecta la población pediátrica, en especial la perteneciente al estrato socioeconómico bajo. La migración a vías biliares e hígado es una de las complicaciones más temidas debido a otras consecuencias como: colangitis, colecistitis, obstrucción biliar y pancreatitis aguda, siendo raras aun en áreas endémicas.
  15. Ultrasonido imagen en doble contorno el parasito aparece como una estructura lineal tubular alargada q no deja sobras distales imagen de ojo de buey a nivel del parenquima hepatico aumento difuso del organo imágenes anecoicas, dentro imágenes hiperecogenicas delgadas alargadas
  16. Los microabscesos hepáticos por Hongos por sí solo o en asociación con microabscesos esplénico pueden ocurrir en niños con leucemia.