SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
UNIVERSIDADDE EL SALVADOR.
FACULTADMULTIDISCIPLINARIAPARACENTRAL.
DEPARTAMENTODE CIENCIASAGRONOMICAS.
AVICULTURA.
PAVO. (Meleagris gallopavo).
DOCENTE:Ing. VICTORALFREDO RODRIGUEZ.
ESTUDIANTES:ALFAROROMERO EDWIN.
AREVALO MOLINAESTEBAN.
ARIASCARBALLO JOSE.
OSEGUEDA OSORIO WILBER.
PAVINOCULTURA.
Es unarama de laaviculturaque se encarga en el manejo y explotación de
pavos mediante el uso de técnicas.
TAXONOMÍA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
Género Meleagris
Especie
gallopavo
Cristóbal Colón pensó que la tierra recién descubierta estaba conectada con la India
porque tenía una gran población de pavos reales y los tomó, como parte de la familia de
lellos. Decidió llamarlos “tuka”, que es la palabra usada para los pavos reales en la India
(Llamas, 2005).
En México originalmente, y ahora en toda la américa de habla hispánica, al pavo se le
conoce como “guajalote”. Los diversos nombres surgieron por lo difícil de entender y
pronunciar para los primeros españoles el nombre “huaxolotl”, como llamaban al ave los
aztecas (de “huey” grande y “xolotl” gallo) .
En la actualidad, la cría de pavos de engorde es, después de la producción de
pollos de engorde, la avicultura industrial d e este tipo más importante en el
mundo.
PRODUCCION A NIVEL MUNDIAL.
La calidad nutricional de este producto es superior a otros, medida por
su menor contenido de grasa y colesterol. La mayor parte grasa se
encuentra debajo de la piel y se puede retirar fácilmente.
Contiene 0,6 - 1,6 % de grasa y 16 - 28 mg de colesterol por 100 gr de
carne de pechuga y muslo, respectivamente . es abundante en potasio y
magnesio. Con respecto al contenido en vitaminas, se destaca la
vitamina B3 o niacina.
Clasificación de razas por su peso.
Pequeñas: hembras de 5 kg y machos de 8
kg
Medianas: hembras de 5 a 7 kg y machos
de 8 a 12 kg
Pesadas: hembras de más de 7 kg y machos
de 12 a más de 20 kg.
De las distintas razas de pavo que existen en el mundo, la FAO (2000) reconoce 34; de
ellas, las más importantes son :
 El bronceado americano
 El blanco de Holanda
 El blanco de Belstville
 El rojo de Bourbon
 El slate
 El narragansett,
 El negro y el blanco gigante.
 Criolla.
EL MACHO:
El cuello, pecho, grupa y parte inferior del abdomen son de
color negrorojizoconreflejosrojo-verdosos.
Las alas son blancas; en la cola, las plumas son negras con línea
periféricablanca.
En la cabeza y en la parte superior del cuello, tienen plumas
rojizascon superposicióndereflejosazules.
LA HEMBRA,
El blanco es más intenso en costados, alas, cola y parte
superior delabdomen;el picoes blancoamarillento.
El bronceado americano es la raza que tiene un aspecto físico más
parecido al pavo salvaje, pero es mucho más grande, con sus más de 15 kg en
el caso del macho y cerca de los 10 kg en las hembras.
BLANCO DE HOLANDA.
• El plumaje es sobre todo blanco, aunque
en el pecho es negro, cuya forma es de
pincel.
• pico es blanco amarillento
• iris de los ojos es castaño oscuro
• piel es blanca.
El pesoes menorque enel bronceadode América.
Su explotación es la más considerada debido a sus
plumas blancas.
El color de su plumaje es similar al del bronceado americano,pero sin el lustrerojo verdoso tornasol niel
bronceado característico. En vezde estas coloraciones, esnegro y gris acerado, cruzado conbarras negras.
 En machos, las plumas del cuello son
gris-pardo, recubren las negras; en la
cola, son negras con bordes blancos; y
en el pecho, son de color gris, también
recubren a lasnegras.
 Las hembras son más claras, con
salpicaduras grises sobre el pecho y el
abdomen.
Fuente: Viarural (2010)
El plumaje es negro metálico con reflejos verdosos, tanto en
machos como en hembras.
El pico es gris oscuro; el Iris de color muy oscuro; los
tarsos con de tonalidad oscura (jóvenes) y rojo claro
(adultos); la piel es blanca.
Fuente: Viarural (2010)
Tanto en machos como en hembras, el color es gris pizarroso; el pico es gris; los tarsos son rojo claro, en
adultos; el iris es de color marrón oscuro.
Es una raza de pequeño tamaño (8 kg los adultos), con un pecho ancho y bastante resistente a las
enfermedades, lo que la hace muy adecuada para el consumo familiar .
Su capacidad transformadora de alimentos en carne es bastante buena, posee aptitudes propicias para la
reproducción y gran precocidad.
Respecto a la producción de huevos es bastante elevada (158 por temporada de puesta); tiene alta fertilidad
(89%); y gran porcentaje de nacimientos (70% de huevos incubados).
El plumaje, tanto en machos como en hembras es completamente blanco.
Bigdutchman (2009)
BLANCO GIGANTE.
Raza originaria de los Estados Unidos; presenta cambios en el plumaje, puede
pasar del bronceado al blanco. Las patas y los dedos son blancos. La
cabeza suele ser blanca , aunque puede variar a roja. Al igual que el
bronceado gigante es de las razas de pavo más grandes, la hembra pesa de 8 a
9 kg y el macho de 15 a 20 kg.
El rojo de Bourbon es mucho más grande que el Belstville blanco, con sus
más de 15 kg, en el caso del macho, y cerca de los 10 kg, en las hembras.
 El macho es rojo oscuro con borde negro. En las alas, tienen
plumas blancas
 La hembra tiene colores semejantes, pero sin bordes blancos, Los tarsos
son rosa-claros, adultos, y oscuros, en jóvenes. La piel es blanca
con variaciones amarillentas
ROJO DE BOURBON
BRONCEADO GIGANTE
(DE DOBLE PECHUGA)
Es la raza más grande y popular. El macho adulto llega a pesar hasta 20 kg,
mientras las hembras 18 kg. La cabeza es roja, pero puede variar a blanco-
azulado.
El pico es oscuro en su base y claro en la punta.
los ojos son pardo-oscuros.
El cuello es bronce-cobrizo.
Los muslos y los dedos son negros.
El plumaje es similar al de la raza bronceada, los bordes de las plumas son
grisáceos.
Tienen una formación anatómica general más pesada, con masas
musculares bastante desarrolladas (sobre todo los pectorales).
Las patas y el cuello son bastante robustos
CRIOLLA.
Se ubican los pavos pequeños y medianos de color ; son comunes
en sistemas de producción del tipo casero o familiar. Los animales
de este grupo, por su condición de manejo rústico, son
robustos y relativamente livianos, con una mayor resistencia.
EXTENSIVO.
Las características principales del
sistema extensivo son:
• Bajos costos de producción.
• Baja densidad de aves (menos de
cincuenta aves).
• Mano de obra familiar para el
manejo de la unidad.
• Nivel de producción bajo.
• Alta mortalidad.
• Incubación natural.
• El uso de la tecnología es escaso.
• Dependencia de concentrados
mínima.
• Poca inversión en instalaciones.
• Por lo general, los animales se
mantienen sueltos.
• El sacrificio de los animales se
realiza de manera rústica o casera.
SEMIINTENSIVO.
Las características principales del
sistema semiintensivo son las
siguientes:
 Costos altos de producción.
 La densidad de aves por metro
cuadrado es alta (entre tres y cuatro
aves).
 Mano de obra familiar y contratada
para el manejo de la unidad.
 Nivel alto de producción (entre 6 a 7 kg
a las diez semanas).
 Baja mortalidad (menor al 8%).
de bioseguridad.
 Incubación artificial.
 Uso alto de la tecnología.
 Alta dependencia de concentrados.
 Sistemas de alimentación manuales y
automáticos.
 Sistemas de bebederos manuales y
automáticos.
INTENSIVO.
En este nivel, la tecnología es de avanzada:
sistemas cerrados de ambiente controlado,
sistemas de alimentación automatizada,
sistemas de industrialización, controles de
bioseguridad, control de la comercialización del
producto, máxima utilización del espacio y altas
Las características principales del
sistema intensivo son:
 Costos altos de producción.
 Alta densidad de aves por metro
cuadrado (más de cuatro).
 Mano de obra contratada.
 Nivel alto de producción (más de 7
kg a las diez semanas).
 Baja mortalidad (menor al 5%).
Sistemas de bioseguridad.
 Incubación artificial.
 Uso Alto de tecnología.
 Alta dependencia de concentrados.
 Sistemas de alimentación manuales
y automáticos.
 Sistemas de bebederos manuales y
automáticos.
 Alta inversión en instalaciones
(sistemas de ambiente controlado).
 100% confinados.
 Sacrificio en matadero especializado
y certificado.
 Sistemas integrados para la
comercialización de la producción.
Los puntos comparativos, que expresan el ideal de producción y los
resultados por obtener en la granja constituyen los parámetros de
producción. Con ellos, se valora la eficiencia de los procesos y se
analizan posibles soluciones a problemas o alternativas para mejorar.
Fuente: Cordero. (2009).
RELACION MACHO HEMBRA.
La relación es de 50 a 100 : 1 en sistemas intensivos
que emplean inseminación artificial; de 8 a 10
hembras por macho, en sistemas semiintensivos;
en sistemas caseros, esta relación puede bajar de 5
a 7 hembras por macho.
Los sistemas tradicionales utilizan la
fertilización o monta natural. El macho se
mantiene con las hembras dentro de un
encierro para que las monte y las fertilice.
Este proceso muestra algunos
inconvenientes de manejo, por ejemplo:
La consanguinidad es alta a causa de una
mala o nula rotación de reproductores.
Los machos tienden a pelear, lo cual
dificulta su manejo; en ocasiones , hay
que colocar los animales en jaulas para
familias (ocho a diez hembras y un macho).
Los costos de producción se
incrementan.
El método se usa en granjas caseras.
FERTILIZACIÓN NATURAL.
MANEJO DEL HUEVO FÉRTIL.
Los huevos deben incubarse lo antes posible, a fin
de obtener porcentajes altos de fertilidad. En el
caso de almacenar los huevos para posterior
incubación, se deben considerar los siguientes
aspectos:
 El tiempo de almacenamiento será inferior a diez días.
 La temperatura de almacenamiento puede oscilar entre los 13
°C y 18,3 °C .
 La humedad relativa debe oscilar entre el 75 y 85%.
 Los huevos deben colocarse en cartones, con la parte más
gruesa hacia arriba (cámara de aire).
 Los huevos se ubican sobre el cartón, en posición inclinada, de
30 a 45 º, para que no se les pegue la membrana. Esta
postura deberá variarse cada 12 h como mínimo.
 Después de siete días de almacenamiento, los nacimientos
decrecen un 1% por día los primeros cuatro días y un 2%
a partir del décimo día después del almacenamiento.
 Cuando los huevos se almacenan por más de quince días,
su fertilidad baja rápidamente, y puede llegar a cero
INCUBACION NATURAL.
El tiempo de incubación es de
veintiocho días. La temperatura
promedio de incubación natural es de
37,5 °C.
La incubación natural no es un
método rentable para sistemas de
producción comercial.
Esto se debe a dos factores:
La producción de crías baja.
La producción de crías es estacional,
por lo que no puede abastecer un
mercado que exige constancia en la
entrega.
 Este sistema de incubación se
utiliza equipos que simulan el
proceso natural, en el cual se
controla la humedad, la
temperatura, la ventilación y el
movimiento del huevo.
 La producción de huevos en
sistemas de incubación artificial se
debe maximizar para que sea
rentable; se debe reducir la
incidencia de la incubación natural
dentro de las granjas comerciales.
INCUBACIÓN ARTIFICIAL.
Las instalaciones para engordar pavos no difieren mucho de las de engorde de pollos, realmente las diferencias se
relacionan con las normas de manejo , más que con las estructurales.
Entrelasdiferencias, podemosmencionarlassiguientes:
• El tiempoociclodeengorde,es máslargoen pavos(diez adieciséissemanas)que
en pollos(seis asiete semanas).
• Laregulacióndela temperaturay laventilación esmayoren pavos.Estose debea
quelospavospermanecenmás semanasdentrodela galeray pesanmás.
• La densidad por metro cuadrado en pavos es menor (tres a seis), si se compara con la que se maneja en pollos
(6-8).
Preparación de la
galera
 Limpiar, lavar ydesinfectar las galeras.
 Encalar las paredes, pisos, techoypuertas.
 Limpiar, lavar ydesinfectar los equipos de alimentación ybebederos.
 Prepararuna cama nuevaylibre de polvos
 Cerrar bien el área de recibo, el centro de la galera es mejor para el recibo por que
allí secontrola la temperatura.
 Ubicar campanas, criadoraso puntos decalor para los pavipollos.
 Colocar corrales o círculos de lata galvanizada. Estos tienen unos 45 cm de altura.
Porcírculoseintroducenunos300 pavos, nomás.
Se utilizan criadoras acondicionadas con comederos, se utilizan dos
bebederos de 1 litro por cada sección de la criadora y la iluminación consta
de 2 focos de 100 Watts.
Se colocan de 250 hasta 300 pavos por criadora, cada criadora consta de 5
niveles, en cada nivel se colocan aproximadamente 53 pavitos
COMEDEROS.
A partir del tercero o cuarto día deben utilizarse
comederos lineales de 80-100 cm de longitud cada 50
pavitos.
A partir de la tercera semana se deberán utilizar los
comederos “tolva” compuestos por un cono y un este
último de unos 46 cm de diámetro y 8 cm de
profundidad. La capacidad de estos comederos oscila
entre15-20 kg
BEBEDEROS.
Para pavitos (durante los primeros 10-15
días) se utilizan bebederos de plato con
recipiente invertido, con capacidad de unos
4 litros. Conviene disponer un bebedero
cada 50 pavitos.
En el caso de aves de más de dos semanas se
utilizan bebederos lineales, que pueden ser
colgantes o con pie. Generalmente se
fabrican de 2,4 m de longitud en chapa
galvanizada o bien enlozada
Otro sistema de bebedero es el circular que
se fabrica con material plástico.
En adelante, las normas para
el equipamiento de las
instalaciones son similares a
los de pollos de engorde.
El ciclo productivo del pavo incluye cuatro etapas: Iniciación, crecimiento,
desarrollo y finalización.
ALIMENTACIÓN.
Ningún alimento para pollos satisface las exigencias en proteínas y vitaminas de los pavos en
la etapa inicial. Se ha demostrado que el peso de engordados con un plan de alimentación
correcto fue un 26 % superior comparado con el peso de pavos engordados con alimentos
parapollos y gallinas.
TENER EN
CUENTA
ALIMENTO.
COLERA AVIAR.
AGENTE CAUSAL: Enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras
aves.
Es causada por la bacteria Pasteurella multocida .
SINTOMAS: En la forma aguda, el colera aviar ataca todo el cuerpo; afecta
gran número de animales en poco tiempo y causa una mortalidad elevada, que
puede llegar a más del 50%.
En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente
sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor no nota que está ante
un brote de la enfermedad.
En la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, y provoca
inflamaciones en la cara y barbillas de los pavos. Las barbillas pueden tomar
un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.
TRATAMIENTO: Para su tratamiento en particular, se sugiere las sulfas, como la sulfaquinoxalina.
Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de ella
SINTOMAS: Decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarreas acuosas y
postración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las aves tienen de
3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y, en
una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor.
GUMBORO.
AGENTE CAUSAL: Un birnavirus causa esta enfermedad el cual es muy resistente a las
condiciones ambientales desfavorables.
TRATAMIENTO: Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención,
mediante la vacunación de las reproductoras y de las aves jóvenes, es el mejor
control de la enfermedad
TRANSMISION: La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo
entre as aves, con sus excrementos o por medio del equipo y la ropa de los
operarios.
MAREK
SINTOMAS: En pocas ocasiones, resulta que algunos animales mueren sin presentar los
síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de casos la afección se
presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas.
En casos avanzados, se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia delante, la otra
hacia atrás y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella
AGENTE CAUSAL: Enfermedad contagiosa producida por virus
TRATAMIENTO: Hasta hoy no se conoce ningún tratamiento contra la enfermedad de Marek.
NEWCASTLE.
SINTOMAS: síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la
tráquea y un piar ronco, seguidos de los síntomas nerviosos característicos de esta
enfermedad.
TRANSMISION: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las
descargas nasales y excremento de las aves infectadas.
TRATAMIENTO: Se recomienda como norma general, la primera vacunación en el ojo
(gotas) a los cuatro días de nacido.
AGENTE CAUSAL: Es producida por un paramyxovirus-1.
PREGUNTAS
??????????
Pavonicultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carneJorge Baena
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturayonar españa
 
Razas de producción lechera en ganado bovino
Razas de producción lechera en ganado bovinoRazas de producción lechera en ganado bovino
Razas de producción lechera en ganado bovinoSergio Treviño
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Cesar Lascarro
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasBella ObregÓn
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasRivas102
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaVerónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Razas de producción lechera en ganado bovino
Razas de producción lechera en ganado bovinoRazas de producción lechera en ganado bovino
Razas de producción lechera en ganado bovino
 
Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis  aviar Encefalomielitis  aviar
Encefalomielitis aviar
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
carga animal.pptx
carga animal.pptxcarga animal.pptx
carga animal.pptx
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 
GARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOSGARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOS
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 

Similar a Pavonicultura. (20)

Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Ana duarte postgrado
Ana duarte postgradoAna duarte postgrado
Ana duarte postgrado
 
Clase6 razas
Clase6 razasClase6 razas
Clase6 razas
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
 
Producción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angieProducción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angie
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
 
99 bufalos
99 bufalos99 bufalos
99 bufalos
 
Estado de conservación paola simbaña
Estado de conservación paola simbañaEstado de conservación paola simbaña
Estado de conservación paola simbaña
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejos
 
Origen de los Cerdos
Origen de los CerdosOrigen de los Cerdos
Origen de los Cerdos
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
características deseables en aves
características deseables en avescaracterísticas deseables en aves
características deseables en aves
 
Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!! Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!!
 
Presentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptxPresentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptx
 
Produccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptxProduccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptx
 
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdfPRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
 
Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2Trabajo zootecnia evaluacion 2
Trabajo zootecnia evaluacion 2
 

Más de Esteban Vladimir Arevalo Molina

Más de Esteban Vladimir Arevalo Molina (6)

Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
 
Incidencia de la luna en los cultivos.
Incidencia de la luna en los cultivos.Incidencia de la luna en los cultivos.
Incidencia de la luna en los cultivos.
 
Diagnostico a Usuario.
 Diagnostico a Usuario. Diagnostico a Usuario.
Diagnostico a Usuario.
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
 
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animalAnatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
 

Último

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 

Último (20)

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 

Pavonicultura.

  • 1. UNIVERSIDADDE EL SALVADOR. FACULTADMULTIDISCIPLINARIAPARACENTRAL. DEPARTAMENTODE CIENCIASAGRONOMICAS. AVICULTURA. PAVO. (Meleagris gallopavo). DOCENTE:Ing. VICTORALFREDO RODRIGUEZ. ESTUDIANTES:ALFAROROMERO EDWIN. AREVALO MOLINAESTEBAN. ARIASCARBALLO JOSE. OSEGUEDA OSORIO WILBER.
  • 2.
  • 3. PAVINOCULTURA. Es unarama de laaviculturaque se encarga en el manejo y explotación de pavos mediante el uso de técnicas.
  • 4. TAXONOMÍA Reino Animalia Filo Chordata Clase Aves Orden Galliformes Familia Phasianidae Género Meleagris Especie gallopavo
  • 5. Cristóbal Colón pensó que la tierra recién descubierta estaba conectada con la India porque tenía una gran población de pavos reales y los tomó, como parte de la familia de lellos. Decidió llamarlos “tuka”, que es la palabra usada para los pavos reales en la India (Llamas, 2005). En México originalmente, y ahora en toda la américa de habla hispánica, al pavo se le conoce como “guajalote”. Los diversos nombres surgieron por lo difícil de entender y pronunciar para los primeros españoles el nombre “huaxolotl”, como llamaban al ave los aztecas (de “huey” grande y “xolotl” gallo) . En la actualidad, la cría de pavos de engorde es, después de la producción de pollos de engorde, la avicultura industrial d e este tipo más importante en el mundo.
  • 7. La calidad nutricional de este producto es superior a otros, medida por su menor contenido de grasa y colesterol. La mayor parte grasa se encuentra debajo de la piel y se puede retirar fácilmente. Contiene 0,6 - 1,6 % de grasa y 16 - 28 mg de colesterol por 100 gr de carne de pechuga y muslo, respectivamente . es abundante en potasio y magnesio. Con respecto al contenido en vitaminas, se destaca la vitamina B3 o niacina.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Clasificación de razas por su peso. Pequeñas: hembras de 5 kg y machos de 8 kg Medianas: hembras de 5 a 7 kg y machos de 8 a 12 kg Pesadas: hembras de más de 7 kg y machos de 12 a más de 20 kg.
  • 11. De las distintas razas de pavo que existen en el mundo, la FAO (2000) reconoce 34; de ellas, las más importantes son :  El bronceado americano  El blanco de Holanda  El blanco de Belstville  El rojo de Bourbon  El slate  El narragansett,  El negro y el blanco gigante.  Criolla.
  • 12. EL MACHO: El cuello, pecho, grupa y parte inferior del abdomen son de color negrorojizoconreflejosrojo-verdosos. Las alas son blancas; en la cola, las plumas son negras con línea periféricablanca. En la cabeza y en la parte superior del cuello, tienen plumas rojizascon superposicióndereflejosazules. LA HEMBRA, El blanco es más intenso en costados, alas, cola y parte superior delabdomen;el picoes blancoamarillento. El bronceado americano es la raza que tiene un aspecto físico más parecido al pavo salvaje, pero es mucho más grande, con sus más de 15 kg en el caso del macho y cerca de los 10 kg en las hembras.
  • 13. BLANCO DE HOLANDA. • El plumaje es sobre todo blanco, aunque en el pecho es negro, cuya forma es de pincel. • pico es blanco amarillento • iris de los ojos es castaño oscuro • piel es blanca. El pesoes menorque enel bronceadode América. Su explotación es la más considerada debido a sus plumas blancas.
  • 14. El color de su plumaje es similar al del bronceado americano,pero sin el lustrerojo verdoso tornasol niel bronceado característico. En vezde estas coloraciones, esnegro y gris acerado, cruzado conbarras negras.  En machos, las plumas del cuello son gris-pardo, recubren las negras; en la cola, son negras con bordes blancos; y en el pecho, son de color gris, también recubren a lasnegras.  Las hembras son más claras, con salpicaduras grises sobre el pecho y el abdomen. Fuente: Viarural (2010)
  • 15. El plumaje es negro metálico con reflejos verdosos, tanto en machos como en hembras. El pico es gris oscuro; el Iris de color muy oscuro; los tarsos con de tonalidad oscura (jóvenes) y rojo claro (adultos); la piel es blanca. Fuente: Viarural (2010)
  • 16. Tanto en machos como en hembras, el color es gris pizarroso; el pico es gris; los tarsos son rojo claro, en adultos; el iris es de color marrón oscuro.
  • 17. Es una raza de pequeño tamaño (8 kg los adultos), con un pecho ancho y bastante resistente a las enfermedades, lo que la hace muy adecuada para el consumo familiar . Su capacidad transformadora de alimentos en carne es bastante buena, posee aptitudes propicias para la reproducción y gran precocidad. Respecto a la producción de huevos es bastante elevada (158 por temporada de puesta); tiene alta fertilidad (89%); y gran porcentaje de nacimientos (70% de huevos incubados). El plumaje, tanto en machos como en hembras es completamente blanco. Bigdutchman (2009)
  • 18. BLANCO GIGANTE. Raza originaria de los Estados Unidos; presenta cambios en el plumaje, puede pasar del bronceado al blanco. Las patas y los dedos son blancos. La cabeza suele ser blanca , aunque puede variar a roja. Al igual que el bronceado gigante es de las razas de pavo más grandes, la hembra pesa de 8 a 9 kg y el macho de 15 a 20 kg.
  • 19. El rojo de Bourbon es mucho más grande que el Belstville blanco, con sus más de 15 kg, en el caso del macho, y cerca de los 10 kg, en las hembras.  El macho es rojo oscuro con borde negro. En las alas, tienen plumas blancas  La hembra tiene colores semejantes, pero sin bordes blancos, Los tarsos son rosa-claros, adultos, y oscuros, en jóvenes. La piel es blanca con variaciones amarillentas ROJO DE BOURBON
  • 20. BRONCEADO GIGANTE (DE DOBLE PECHUGA) Es la raza más grande y popular. El macho adulto llega a pesar hasta 20 kg, mientras las hembras 18 kg. La cabeza es roja, pero puede variar a blanco- azulado. El pico es oscuro en su base y claro en la punta. los ojos son pardo-oscuros. El cuello es bronce-cobrizo. Los muslos y los dedos son negros. El plumaje es similar al de la raza bronceada, los bordes de las plumas son grisáceos. Tienen una formación anatómica general más pesada, con masas musculares bastante desarrolladas (sobre todo los pectorales). Las patas y el cuello son bastante robustos
  • 21. CRIOLLA. Se ubican los pavos pequeños y medianos de color ; son comunes en sistemas de producción del tipo casero o familiar. Los animales de este grupo, por su condición de manejo rústico, son robustos y relativamente livianos, con una mayor resistencia.
  • 22.
  • 23. EXTENSIVO. Las características principales del sistema extensivo son: • Bajos costos de producción. • Baja densidad de aves (menos de cincuenta aves). • Mano de obra familiar para el manejo de la unidad. • Nivel de producción bajo. • Alta mortalidad. • Incubación natural. • El uso de la tecnología es escaso. • Dependencia de concentrados mínima. • Poca inversión en instalaciones. • Por lo general, los animales se mantienen sueltos. • El sacrificio de los animales se realiza de manera rústica o casera.
  • 24. SEMIINTENSIVO. Las características principales del sistema semiintensivo son las siguientes:  Costos altos de producción.  La densidad de aves por metro cuadrado es alta (entre tres y cuatro aves).  Mano de obra familiar y contratada para el manejo de la unidad.  Nivel alto de producción (entre 6 a 7 kg a las diez semanas).  Baja mortalidad (menor al 8%). de bioseguridad.  Incubación artificial.  Uso alto de la tecnología.  Alta dependencia de concentrados.  Sistemas de alimentación manuales y automáticos.  Sistemas de bebederos manuales y automáticos.
  • 25. INTENSIVO. En este nivel, la tecnología es de avanzada: sistemas cerrados de ambiente controlado, sistemas de alimentación automatizada, sistemas de industrialización, controles de bioseguridad, control de la comercialización del producto, máxima utilización del espacio y altas Las características principales del sistema intensivo son:  Costos altos de producción.  Alta densidad de aves por metro cuadrado (más de cuatro).  Mano de obra contratada.  Nivel alto de producción (más de 7 kg a las diez semanas).  Baja mortalidad (menor al 5%). Sistemas de bioseguridad.  Incubación artificial.  Uso Alto de tecnología.  Alta dependencia de concentrados.  Sistemas de alimentación manuales y automáticos.  Sistemas de bebederos manuales y automáticos.  Alta inversión en instalaciones (sistemas de ambiente controlado).  100% confinados.  Sacrificio en matadero especializado y certificado.  Sistemas integrados para la comercialización de la producción.
  • 26. Los puntos comparativos, que expresan el ideal de producción y los resultados por obtener en la granja constituyen los parámetros de producción. Con ellos, se valora la eficiencia de los procesos y se analizan posibles soluciones a problemas o alternativas para mejorar. Fuente: Cordero. (2009).
  • 27.
  • 28. RELACION MACHO HEMBRA. La relación es de 50 a 100 : 1 en sistemas intensivos que emplean inseminación artificial; de 8 a 10 hembras por macho, en sistemas semiintensivos; en sistemas caseros, esta relación puede bajar de 5 a 7 hembras por macho.
  • 29. Los sistemas tradicionales utilizan la fertilización o monta natural. El macho se mantiene con las hembras dentro de un encierro para que las monte y las fertilice. Este proceso muestra algunos inconvenientes de manejo, por ejemplo: La consanguinidad es alta a causa de una mala o nula rotación de reproductores. Los machos tienden a pelear, lo cual dificulta su manejo; en ocasiones , hay que colocar los animales en jaulas para familias (ocho a diez hembras y un macho). Los costos de producción se incrementan. El método se usa en granjas caseras. FERTILIZACIÓN NATURAL.
  • 30. MANEJO DEL HUEVO FÉRTIL. Los huevos deben incubarse lo antes posible, a fin de obtener porcentajes altos de fertilidad. En el caso de almacenar los huevos para posterior incubación, se deben considerar los siguientes aspectos:  El tiempo de almacenamiento será inferior a diez días.  La temperatura de almacenamiento puede oscilar entre los 13 °C y 18,3 °C .  La humedad relativa debe oscilar entre el 75 y 85%.  Los huevos deben colocarse en cartones, con la parte más gruesa hacia arriba (cámara de aire).  Los huevos se ubican sobre el cartón, en posición inclinada, de 30 a 45 º, para que no se les pegue la membrana. Esta postura deberá variarse cada 12 h como mínimo.  Después de siete días de almacenamiento, los nacimientos decrecen un 1% por día los primeros cuatro días y un 2% a partir del décimo día después del almacenamiento.  Cuando los huevos se almacenan por más de quince días, su fertilidad baja rápidamente, y puede llegar a cero
  • 31. INCUBACION NATURAL. El tiempo de incubación es de veintiocho días. La temperatura promedio de incubación natural es de 37,5 °C. La incubación natural no es un método rentable para sistemas de producción comercial. Esto se debe a dos factores: La producción de crías baja. La producción de crías es estacional, por lo que no puede abastecer un mercado que exige constancia en la entrega.
  • 32.  Este sistema de incubación se utiliza equipos que simulan el proceso natural, en el cual se controla la humedad, la temperatura, la ventilación y el movimiento del huevo.  La producción de huevos en sistemas de incubación artificial se debe maximizar para que sea rentable; se debe reducir la incidencia de la incubación natural dentro de las granjas comerciales. INCUBACIÓN ARTIFICIAL.
  • 33. Las instalaciones para engordar pavos no difieren mucho de las de engorde de pollos, realmente las diferencias se relacionan con las normas de manejo , más que con las estructurales. Entrelasdiferencias, podemosmencionarlassiguientes: • El tiempoociclodeengorde,es máslargoen pavos(diez adieciséissemanas)que en pollos(seis asiete semanas). • Laregulacióndela temperaturay laventilación esmayoren pavos.Estose debea quelospavospermanecenmás semanasdentrodela galeray pesanmás. • La densidad por metro cuadrado en pavos es menor (tres a seis), si se compara con la que se maneja en pollos (6-8).
  • 34. Preparación de la galera  Limpiar, lavar ydesinfectar las galeras.  Encalar las paredes, pisos, techoypuertas.  Limpiar, lavar ydesinfectar los equipos de alimentación ybebederos.  Prepararuna cama nuevaylibre de polvos  Cerrar bien el área de recibo, el centro de la galera es mejor para el recibo por que allí secontrola la temperatura.  Ubicar campanas, criadoraso puntos decalor para los pavipollos.  Colocar corrales o círculos de lata galvanizada. Estos tienen unos 45 cm de altura. Porcírculoseintroducenunos300 pavos, nomás.
  • 35. Se utilizan criadoras acondicionadas con comederos, se utilizan dos bebederos de 1 litro por cada sección de la criadora y la iluminación consta de 2 focos de 100 Watts. Se colocan de 250 hasta 300 pavos por criadora, cada criadora consta de 5 niveles, en cada nivel se colocan aproximadamente 53 pavitos
  • 36. COMEDEROS. A partir del tercero o cuarto día deben utilizarse comederos lineales de 80-100 cm de longitud cada 50 pavitos. A partir de la tercera semana se deberán utilizar los comederos “tolva” compuestos por un cono y un este último de unos 46 cm de diámetro y 8 cm de profundidad. La capacidad de estos comederos oscila entre15-20 kg
  • 37. BEBEDEROS. Para pavitos (durante los primeros 10-15 días) se utilizan bebederos de plato con recipiente invertido, con capacidad de unos 4 litros. Conviene disponer un bebedero cada 50 pavitos. En el caso de aves de más de dos semanas se utilizan bebederos lineales, que pueden ser colgantes o con pie. Generalmente se fabrican de 2,4 m de longitud en chapa galvanizada o bien enlozada Otro sistema de bebedero es el circular que se fabrica con material plástico.
  • 38. En adelante, las normas para el equipamiento de las instalaciones son similares a los de pollos de engorde.
  • 39. El ciclo productivo del pavo incluye cuatro etapas: Iniciación, crecimiento, desarrollo y finalización. ALIMENTACIÓN.
  • 40. Ningún alimento para pollos satisface las exigencias en proteínas y vitaminas de los pavos en la etapa inicial. Se ha demostrado que el peso de engordados con un plan de alimentación correcto fue un 26 % superior comparado con el peso de pavos engordados con alimentos parapollos y gallinas. TENER EN CUENTA
  • 42. COLERA AVIAR. AGENTE CAUSAL: Enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es causada por la bacteria Pasteurella multocida . SINTOMAS: En la forma aguda, el colera aviar ataca todo el cuerpo; afecta gran número de animales en poco tiempo y causa una mortalidad elevada, que puede llegar a más del 50%. En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor no nota que está ante un brote de la enfermedad. En la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, y provoca inflamaciones en la cara y barbillas de los pavos. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto. TRATAMIENTO: Para su tratamiento en particular, se sugiere las sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de ella
  • 43. SINTOMAS: Decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarreas acuosas y postración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y, en una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor. GUMBORO. AGENTE CAUSAL: Un birnavirus causa esta enfermedad el cual es muy resistente a las condiciones ambientales desfavorables. TRATAMIENTO: Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención, mediante la vacunación de las reproductoras y de las aves jóvenes, es el mejor control de la enfermedad TRANSMISION: La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo entre as aves, con sus excrementos o por medio del equipo y la ropa de los operarios.
  • 44. MAREK SINTOMAS: En pocas ocasiones, resulta que algunos animales mueren sin presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados, se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia delante, la otra hacia atrás y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella AGENTE CAUSAL: Enfermedad contagiosa producida por virus TRATAMIENTO: Hasta hoy no se conoce ningún tratamiento contra la enfermedad de Marek.
  • 45. NEWCASTLE. SINTOMAS: síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, seguidos de los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad. TRANSMISION: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas. TRATAMIENTO: Se recomienda como norma general, la primera vacunación en el ojo (gotas) a los cuatro días de nacido. AGENTE CAUSAL: Es producida por un paramyxovirus-1.