SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de observación

Datos de identificación

Nombre de la escuela: Escuela Primaria 2 de Marzo.

Dirección de la escuela: Pixcuay; Apaxco

Grado y grupo:       6° “A”                            Fecha: 07/03/2012

Nombre del docente: Silvia

Características del grupo:

En general el grupo adopta una postura abierta, no es regida, mantienen entusiasmo en
el aula, comparten ideas y opiniones, con respecto a los temas; son inquietos y
controlables cuando se les pide; pero de ello se llega un punto en donde se les tiene que
levantar la voz para que entiendan; su razonamiento es variado, mientras que unos
entienden a la perfección otros buscan solo cumplir.

Número de alumnos: 27 alumnos

       Genero: (15 niños) (12 niñas)
PARTE I Contexto

La localidad de Colonia el Pixquay (significa: Colonia el Carmen) está situado en el
Municipio de Apaxco (en el Estado de México). La comunidad esta envuelta en un
contexto rural; ya que no cuenta con espacios de comercio, el panorama esta a la tente
de arboles, nopales, magueyes y cerros; la fuente proveedora de ese lugar son las
fabricas de cemento y cal, por lo que infiero, con ayuda de entrevistas a los niños; que
muchos de los trabajadores de esos lugares, o se dedican a las fabricas, o se desarrollan
en otro lugar; de ellas se parte el sustento económico; las empresas más importantes
son: Cementos Apaxco y Cal Polar. Estas empresas han sido parte fundamental de la
economía. Además de estas grandes empresas hay en el Municipio pequeñas industrias
como lo son las producciones de el pegazulejo, pinturas, pastas cerofino, unicel,
plásticos que se han asentado en el y que no son menos importantes ya que dan empleo
a los pobladores locales, los demás comercios son escasos, una que otra tienda, parques,
una iglesia, un centro de salud, insuficientes para calificar a la comunidad cubierta por
todos los servicios. Para llegar a ese lugar se necesita de un transporte especifico; las
calles y el lugar en general no esta muy poblado; por lo que inferimos que el numero de
habitantes es poco; de otra forma podemos contextualizar que los habitantes buscan
otras fuentes de trabajo, teniendo la necesidad de trasladarse a otros lugares; las casas
son pequeñas y viejas, algunas recientes, pero muy pocas; los servicios de agua luz y
drenaje, son mediados; en sentido experimental, pude presenciar la fala de agua,
también con ayuda de entrevistas establecí criterios sobre la falta de recursos.

El tipo de costumbres, no son tan distintas a las que conocemos, como el día de
muertos, Semana Santa, etc.; se caracterizan por tener rasgos en la forma de pensar, es
un poco limitada, en medida de querer sobresalir, ya que se limitan sus metas.

Este pueblo esta a orillas de la zona semiurbana, puesto que no difiere tanto para
trasladarnos de un punto a otro y ver la diferencia de contexto.

La política del lugar no la reconozco, ya que no hay publicidad marcada.

La comunidad es muy limpia, mantienen valores y ética frente a su medio ambiente; en
sentido de la forma como tratan a terceros, son muy correctos y cordiales, manejando
respeto y fluidez en la forma de comunicarse; tal vez dentro de su comunidad contextual
manejen groserías u otras formas que en cierto punto parecerían incorrectas, pero para
ellos es una situación normal.

                            PARTE II Dinámica institucional



La escuela esta bien ordenada, mantiene una secuencia lógica; adaptando lugar para los
grados altos y los de los niños pequeños; las instalaciones son favorables para el trabajo,
el aspecto visual esta bien abordado, con colores llamativos pero controlados en las
aulas, el mobiliario y las herramientas con las que se cuentan, están bien planificadas y
puestas espacialmente de forma que todos las puedan manejar y ser participe de la
educación; se genera un ambiente favorable para el aprendizaje y la formación, los
docentes, adoptan las necesidades y los recursos para partir la educación; se cuentan con
espacios para el juego y diversión de los niños; la tienda escolar esta bien calificada, con
visión para los niños, desde su estructura y adecuaciones, hasta los alimentos que son
ricos y nutritivos; sus aulas están amplias para el numero de alumnos, estos son grupos
reducidos comparándolas con otras a escuelas a las que asistí; por un lado la población
es poca, por ello influye en este aspecto, siendo esta una Institución para la comunidad y
no como un lugar residencial de niños de afuera, su demanda solo abastece en el lugar,
comparado con otras que al estar inmersas entre mas instituciones, sirven como elección
de las mejores demandas; este planteamiento del numero de alumnos, puede suscitar un
mejor panorama abordado por el docente, ya que su postura será con mayor percance y
mejor interacción con los niños, asiendo del aprendizaje algo mas constructivo. Los
baños son adecuados, y limpios; aunque en ocasiones falte el agua están casi siempre en
buenas condiciones.
La relación y comunicación entre maestros y directivos genera un ambiente factible, con
ayuda de entrevistas, encontré que existe flexibilidad y accesibilidad frente a cada
problemática que tenga que abordarse en nivel institucional; para planear no existe
rigurosidad, por lo que se crea confianza y colaboración frente a las actividades que
tengan que influir la unión de los maestros.
PARTE III Dinámica áulica (practicas docentes)

La distribución de los niños y del inmueble esta muy bien seleccionado, puesto que
dejan libertad en el traslado y movimiento de los niños. Cuentan con material necesario
para tener una clase didáctica, cubriendo cada una de las necesidades; algunos
materiales están descuidados, al igual que bancas y escritorio, pero todo es funcionable;
la luz y ventilación son moderadas, ya que las ventanas a mi parecer no benefician para
lograr un ambiente mas iluminado y con mayor perspectiva; pero en general se pueden
realizar clases adecuadas.

Dentro del aula al principio el ambiente me pareció favorable para el aprendizaje,
puedo que los niños hablaban con tanta fluidez y libertad que se sentía muy armoniosa
la clase, hasta cierto punto esto era benéfico para la docente Silvia, puesto que no
requería de gran esfuerzo para comprometer a los niños al trabajo y mas aun para
controlar su atención y poder lograr un espacio educable.

Poco a poco los niños eran participe de la construcción de su propio conocimiento,
desplazando y abordando cada una de las confrontaciones a las que se les hacia
hincapié; analizando su propia forma de entender las cosas, poco a poco intercambian
ideales que les ayuda a centrarse en posturas correctas, con base a explicaciones y su
propia comprensión; cada parte abordada por la maestra, era reflexionada; del todo no
quedaba muy claro para todos puesto que mientras que unos se esforzaban por hacerlo,
otros simplemente querían la respuesta; de ello me pude percatar cuando comenzaron a
preguntarme dudas que tenían frente al tema abordado.

La maestra se porto amable y flexible frente a cada circunstancia que sucintaba dentro y
fuera del aula; existe bastante confianza por lo que los niños mantiene una postura
favorable a la circunstancias que enfrentaban; al no persistir en problemas que otros
docentes resaltarían a tal grado para mantener un manejo de grupo, la maestra toma otra
visión frente a ellos, estableciendo la menor importancia para que el grupo tenga una
forma distinta de comportándose, recíprocamente, si la maestra da atención y se
convierte en parte de ellos, los niños responden favorablemente, pagándole con la
misma moneda. La maestra no pronunciaba unas palabras correctamente, por lo que
podría perder el control del grupo, pero lo sabe manejar, y hacer parecer descartado
como un impedimento.
Los niños en un momento me pidieron ayuda en ejercicios de matemáticas y de historia;
mi labor fue establecer un criterio explicativo, en donde lejos de obtener respuesta de la
problemática, pretendía el reconocimiento del porque de cada circunstancia; dejando
claro un conocimiento en el miso. En un momento los niños solo pretendían que se les
diera la respuesta, pero al preguntarme, les decía la importancia de mi labor, y
acreditaba decirles toda una explicación para obtener un resultado.

Poco a poco algunos niños abusaron, saliéndose de control; provocando desorden, no
faltan los niños problemas que toman una buena idea y la tratan de poner a su favor, por
lo que la maestra en ocasiones tenia una mala interacción del grupo, por lo que tena que
recurrir a una postura diferente; la maestra recurrió a una voz mas alta y estableciendo
un conductismo, “sino te callas te sales”… Todas las teorías y posturas tienen sus partes
que se pueden rescatar y llevarse       a la practica, para de ello obtener resultados
benefactores; nuesra labor es retomar lo bueno y llevarlo a la practica, para de ello
lograr la mejor construcción del aprendizaje.

Las dinámicas se desplazaron al interactuar en equipos, salimos fuera del aula,
desplazándonos por la escuela, para realizar un experimento de Ciencias Naturales, lo
que me permitió observar como era su comportamiento y deducir que tanto sabían
trabajar en equipo; algunos tomaron el eje de liderazgo, ello fue bueno para distribuir
las diferentes tareas y retomar un papel dentro del equipo.

Durante el receso me dedique a jugar futbol, esto me proyectó, como es la convivencia
fuera del aula, estableciendo fluidez y armonía entre ellos mismos.

En general las clases me parecieron buenas, presentaba iniciativa del grupo; solo
corregiría a la maestra, un poco de postura frente al grupo, y mejor abordaje de los
conocimientos, actualizándose y cada vez poder dar un mejor ideal y explicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantilsarag16rey
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilAnaInfantil
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
ElizabethGarzon
 
Exposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónExposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptación
joselineliana
 
Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>
Azucena Alverdín
 
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantilEl apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantilHermila A
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
angelica liliana padilla delgado
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEli Lucas Fernandez
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Que hacen los directivos los maestros y
Que hacen los directivos los maestros yQue hacen los directivos los maestros y
Que hacen los directivos los maestros yKellypink Sanz
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Reggae
 
"Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental""Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental"
Anahi Ochoa
 
Que hacen los directivos los maestros y
Que hacen los directivos los maestros yQue hacen los directivos los maestros y
Que hacen los directivos los maestros yKellypink Sanz
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel GalindoGalindoKaren
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
Erika Estrada
 
periodo de adaptación
periodo de adaptaciónperiodo de adaptación
periodo de adaptación
Blanca Fernandez Almendros
 
Ensayo practica profesional
Ensayo practica profesionalEnsayo practica profesional
Ensayo practica profesionaltaoptc
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosElizabeth Mora
 

La actualidad más candente (20)

Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
 
Exposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónExposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptación
 
Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>Diagnostico Preescolar <niños>
Diagnostico Preescolar <niños>
 
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantilEl apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacionEvaluacion del periodo_de_adaptacion
Evaluacion del periodo_de_adaptacion
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"
 
Que hacen los directivos los maestros y
Que hacen los directivos los maestros yQue hacen los directivos los maestros y
Que hacen los directivos los maestros y
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
"Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental""Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental"
 
Que hacen los directivos los maestros y
Que hacen los directivos los maestros yQue hacen los directivos los maestros y
Que hacen los directivos los maestros y
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Reporte hola
Reporte holaReporte hola
Reporte hola
 
periodo de adaptación
periodo de adaptaciónperiodo de adaptación
periodo de adaptación
 
Ensayo practica profesional
Ensayo practica profesionalEnsayo practica profesional
Ensayo practica profesional
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
 

Destacado

Ge.co. gestisci condominio in cloud
Ge.co. gestisci condominio in cloudGe.co. gestisci condominio in cloud
Ge.co. gestisci condominio in cloudGe.Co.
 
trabajo Águila Arraigada Alvarez
trabajo Águila Arraigada Alvareztrabajo Águila Arraigada Alvarez
trabajo Águila Arraigada AlvarezFelipe Aguila Uson
 
Power Point Etorkinak
Power Point EtorkinakPower Point Etorkinak
Power Point EtorkinakEtorkin
 
NUESTROS SERVICIOS
NUESTROS SERVICIOSNUESTROS SERVICIOS
NUESTROS SERVICIOS
guest46247cd
 
Geopoetica
GeopoeticaGeopoetica
Geopoetica
Pierre Girard
 
Respostas artigo2
Respostas artigo2Respostas artigo2
Respostas artigo2
Bruno Túlio
 
Gacetilla violencia contra las mujeres
Gacetilla violencia contra las mujeres Gacetilla violencia contra las mujeres
Gacetilla violencia contra las mujeres guestfb161a
 
Music video pitch
Music video pitchMusic video pitch
Music video pitchcubeqube
 
Diapositivas diseño de proyectos
Diapositivas diseño de proyectosDiapositivas diseño de proyectos
Diapositivas diseño de proyectosAlexander Fernandez
 
Lectura oxidación reducción 2.docx
Lectura oxidación reducción 2.docxLectura oxidación reducción 2.docx
Lectura oxidación reducción 2.docxSklemd
 
Pdiva 2011 iii balotario pc1
Pdiva 2011 iii balotario pc1Pdiva 2011 iii balotario pc1
Pdiva 2011 iii balotario pc1jcbenitezp
 
Proyecto de inmunizacion
Proyecto de inmunizacionProyecto de inmunizacion
Proyecto de inmunizacionJesus Calderon
 
ChasenADream Still
ChasenADream StillChasenADream Still
ChasenADream Still
Draftmetry Inc.
 
Azealia banks itself
Azealia banks itselfAzealia banks itself
Azealia banks itselfcubeqube
 

Destacado (20)

Doc011
Doc011Doc011
Doc011
 
Ge.co. gestisci condominio in cloud
Ge.co. gestisci condominio in cloudGe.co. gestisci condominio in cloud
Ge.co. gestisci condominio in cloud
 
Acontece342
Acontece342Acontece342
Acontece342
 
trabajo Águila Arraigada Alvarez
trabajo Águila Arraigada Alvareztrabajo Águila Arraigada Alvarez
trabajo Águila Arraigada Alvarez
 
Power Point Etorkinak
Power Point EtorkinakPower Point Etorkinak
Power Point Etorkinak
 
NUESTROS SERVICIOS
NUESTROS SERVICIOSNUESTROS SERVICIOS
NUESTROS SERVICIOS
 
El canto en el año litúrgico
El canto en el año litúrgicoEl canto en el año litúrgico
El canto en el año litúrgico
 
Mesa de enlace
Mesa de enlaceMesa de enlace
Mesa de enlace
 
Geopoetica
GeopoeticaGeopoetica
Geopoetica
 
Respostas artigo2
Respostas artigo2Respostas artigo2
Respostas artigo2
 
RCPI Case Study
RCPI Case StudyRCPI Case Study
RCPI Case Study
 
Gacetilla violencia contra las mujeres
Gacetilla violencia contra las mujeres Gacetilla violencia contra las mujeres
Gacetilla violencia contra las mujeres
 
Music video pitch
Music video pitchMusic video pitch
Music video pitch
 
Diapositivas diseño de proyectos
Diapositivas diseño de proyectosDiapositivas diseño de proyectos
Diapositivas diseño de proyectos
 
Lectura oxidación reducción 2.docx
Lectura oxidación reducción 2.docxLectura oxidación reducción 2.docx
Lectura oxidación reducción 2.docx
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Pdiva 2011 iii balotario pc1
Pdiva 2011 iii balotario pc1Pdiva 2011 iii balotario pc1
Pdiva 2011 iii balotario pc1
 
Proyecto de inmunizacion
Proyecto de inmunizacionProyecto de inmunizacion
Proyecto de inmunizacion
 
ChasenADream Still
ChasenADream StillChasenADream Still
ChasenADream Still
 
Azealia banks itself
Azealia banks itselfAzealia banks itself
Azealia banks itself
 

Similar a Pc2 de marzo listo

informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
Paola Olimon
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloAndrea Sánchez
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Registro de Observación
Registro de Observación Registro de Observación
Registro de Observación
Erik Euroza Monciño
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Hanniadlp20
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoJudith Zarate
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
lucesitamomo14
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
Bianka Luna
 
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosioEnsayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosiogrisel
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Vanessa Zarco Felipe
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
arcadiovazquez
 
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.grisel
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 

Similar a Pc2 de marzo listo (20)

informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
 
Marcos teóricos
Marcos teóricos Marcos teóricos
Marcos teóricos
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Registro de Observación
Registro de Observación Registro de Observación
Registro de Observación
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
informe
informeinforme
informe
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
 
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosioEnsayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 

Más de Erik Euroza Monciño (20)

La oxidación
La oxidaciónLa oxidación
La oxidación
 
La oxidación
La oxidaciónLa oxidación
La oxidación
 
Actividad estatica
Actividad estaticaActividad estatica
Actividad estatica
 
Los rayos
Los rayosLos rayos
Los rayos
 
Desarrollo de estrategias de
Desarrollo de estrategias deDesarrollo de estrategias de
Desarrollo de estrategias de
 
Desarrollo de estrategias de comprension
Desarrollo de estrategias de comprensionDesarrollo de estrategias de comprension
Desarrollo de estrategias de comprension
 
Qué es el aire
Qué es el aireQué es el aire
Qué es el aire
 
Particulas
ParticulasParticulas
Particulas
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
Equipo pares ptolomeo
Equipo pares ptolomeoEquipo pares ptolomeo
Equipo pares ptolomeo
 
Cóndor de california
Cóndor de californiaCóndor de california
Cóndor de california
 
Linea extinción
Linea extinciónLinea extinción
Linea extinción
 
Niveles
NivelesNiveles
Niveles
 
Cuadro v
Cuadro vCuadro v
Cuadro v
 
Triptico nuevo
Triptico nuevoTriptico nuevo
Triptico nuevo
 
Cuadro de ciclos
Cuadro de ciclosCuadro de ciclos
Cuadro de ciclos
 
Desarrollo sustentable equipo
Desarrollo sustentable equipoDesarrollo sustentable equipo
Desarrollo sustentable equipo
 
Nuestro cambiante mundo y la pérdida de diversidad biológica.
Nuestro cambiante  mundo y la pérdida de diversidad biológica.Nuestro cambiante  mundo y la pérdida de diversidad biológica.
Nuestro cambiante mundo y la pérdida de diversidad biológica.
 
El desarrollo sustentable en méxico
El desarrollo sustentable en méxicoEl desarrollo sustentable en méxico
El desarrollo sustentable en méxico
 
Triptico cn
Triptico cnTriptico cn
Triptico cn
 

Pc2 de marzo listo

  • 1. Guía de observación Datos de identificación Nombre de la escuela: Escuela Primaria 2 de Marzo. Dirección de la escuela: Pixcuay; Apaxco Grado y grupo: 6° “A” Fecha: 07/03/2012 Nombre del docente: Silvia Características del grupo: En general el grupo adopta una postura abierta, no es regida, mantienen entusiasmo en el aula, comparten ideas y opiniones, con respecto a los temas; son inquietos y controlables cuando se les pide; pero de ello se llega un punto en donde se les tiene que levantar la voz para que entiendan; su razonamiento es variado, mientras que unos entienden a la perfección otros buscan solo cumplir. Número de alumnos: 27 alumnos Genero: (15 niños) (12 niñas)
  • 2. PARTE I Contexto La localidad de Colonia el Pixquay (significa: Colonia el Carmen) está situado en el Municipio de Apaxco (en el Estado de México). La comunidad esta envuelta en un contexto rural; ya que no cuenta con espacios de comercio, el panorama esta a la tente de arboles, nopales, magueyes y cerros; la fuente proveedora de ese lugar son las fabricas de cemento y cal, por lo que infiero, con ayuda de entrevistas a los niños; que muchos de los trabajadores de esos lugares, o se dedican a las fabricas, o se desarrollan en otro lugar; de ellas se parte el sustento económico; las empresas más importantes son: Cementos Apaxco y Cal Polar. Estas empresas han sido parte fundamental de la economía. Además de estas grandes empresas hay en el Municipio pequeñas industrias como lo son las producciones de el pegazulejo, pinturas, pastas cerofino, unicel, plásticos que se han asentado en el y que no son menos importantes ya que dan empleo a los pobladores locales, los demás comercios son escasos, una que otra tienda, parques, una iglesia, un centro de salud, insuficientes para calificar a la comunidad cubierta por todos los servicios. Para llegar a ese lugar se necesita de un transporte especifico; las calles y el lugar en general no esta muy poblado; por lo que inferimos que el numero de habitantes es poco; de otra forma podemos contextualizar que los habitantes buscan otras fuentes de trabajo, teniendo la necesidad de trasladarse a otros lugares; las casas son pequeñas y viejas, algunas recientes, pero muy pocas; los servicios de agua luz y drenaje, son mediados; en sentido experimental, pude presenciar la fala de agua, también con ayuda de entrevistas establecí criterios sobre la falta de recursos. El tipo de costumbres, no son tan distintas a las que conocemos, como el día de muertos, Semana Santa, etc.; se caracterizan por tener rasgos en la forma de pensar, es un poco limitada, en medida de querer sobresalir, ya que se limitan sus metas. Este pueblo esta a orillas de la zona semiurbana, puesto que no difiere tanto para trasladarnos de un punto a otro y ver la diferencia de contexto. La política del lugar no la reconozco, ya que no hay publicidad marcada. La comunidad es muy limpia, mantienen valores y ética frente a su medio ambiente; en sentido de la forma como tratan a terceros, son muy correctos y cordiales, manejando respeto y fluidez en la forma de comunicarse; tal vez dentro de su comunidad contextual
  • 3. manejen groserías u otras formas que en cierto punto parecerían incorrectas, pero para ellos es una situación normal. PARTE II Dinámica institucional La escuela esta bien ordenada, mantiene una secuencia lógica; adaptando lugar para los grados altos y los de los niños pequeños; las instalaciones son favorables para el trabajo, el aspecto visual esta bien abordado, con colores llamativos pero controlados en las aulas, el mobiliario y las herramientas con las que se cuentan, están bien planificadas y puestas espacialmente de forma que todos las puedan manejar y ser participe de la educación; se genera un ambiente favorable para el aprendizaje y la formación, los docentes, adoptan las necesidades y los recursos para partir la educación; se cuentan con espacios para el juego y diversión de los niños; la tienda escolar esta bien calificada, con visión para los niños, desde su estructura y adecuaciones, hasta los alimentos que son ricos y nutritivos; sus aulas están amplias para el numero de alumnos, estos son grupos reducidos comparándolas con otras a escuelas a las que asistí; por un lado la población es poca, por ello influye en este aspecto, siendo esta una Institución para la comunidad y no como un lugar residencial de niños de afuera, su demanda solo abastece en el lugar, comparado con otras que al estar inmersas entre mas instituciones, sirven como elección de las mejores demandas; este planteamiento del numero de alumnos, puede suscitar un mejor panorama abordado por el docente, ya que su postura será con mayor percance y mejor interacción con los niños, asiendo del aprendizaje algo mas constructivo. Los baños son adecuados, y limpios; aunque en ocasiones falte el agua están casi siempre en buenas condiciones. La relación y comunicación entre maestros y directivos genera un ambiente factible, con ayuda de entrevistas, encontré que existe flexibilidad y accesibilidad frente a cada problemática que tenga que abordarse en nivel institucional; para planear no existe rigurosidad, por lo que se crea confianza y colaboración frente a las actividades que tengan que influir la unión de los maestros.
  • 4. PARTE III Dinámica áulica (practicas docentes) La distribución de los niños y del inmueble esta muy bien seleccionado, puesto que dejan libertad en el traslado y movimiento de los niños. Cuentan con material necesario para tener una clase didáctica, cubriendo cada una de las necesidades; algunos materiales están descuidados, al igual que bancas y escritorio, pero todo es funcionable; la luz y ventilación son moderadas, ya que las ventanas a mi parecer no benefician para lograr un ambiente mas iluminado y con mayor perspectiva; pero en general se pueden realizar clases adecuadas. Dentro del aula al principio el ambiente me pareció favorable para el aprendizaje, puedo que los niños hablaban con tanta fluidez y libertad que se sentía muy armoniosa la clase, hasta cierto punto esto era benéfico para la docente Silvia, puesto que no requería de gran esfuerzo para comprometer a los niños al trabajo y mas aun para controlar su atención y poder lograr un espacio educable. Poco a poco los niños eran participe de la construcción de su propio conocimiento, desplazando y abordando cada una de las confrontaciones a las que se les hacia hincapié; analizando su propia forma de entender las cosas, poco a poco intercambian ideales que les ayuda a centrarse en posturas correctas, con base a explicaciones y su propia comprensión; cada parte abordada por la maestra, era reflexionada; del todo no quedaba muy claro para todos puesto que mientras que unos se esforzaban por hacerlo, otros simplemente querían la respuesta; de ello me pude percatar cuando comenzaron a preguntarme dudas que tenían frente al tema abordado. La maestra se porto amable y flexible frente a cada circunstancia que sucintaba dentro y fuera del aula; existe bastante confianza por lo que los niños mantiene una postura favorable a la circunstancias que enfrentaban; al no persistir en problemas que otros docentes resaltarían a tal grado para mantener un manejo de grupo, la maestra toma otra visión frente a ellos, estableciendo la menor importancia para que el grupo tenga una forma distinta de comportándose, recíprocamente, si la maestra da atención y se convierte en parte de ellos, los niños responden favorablemente, pagándole con la misma moneda. La maestra no pronunciaba unas palabras correctamente, por lo que podría perder el control del grupo, pero lo sabe manejar, y hacer parecer descartado como un impedimento.
  • 5. Los niños en un momento me pidieron ayuda en ejercicios de matemáticas y de historia; mi labor fue establecer un criterio explicativo, en donde lejos de obtener respuesta de la problemática, pretendía el reconocimiento del porque de cada circunstancia; dejando claro un conocimiento en el miso. En un momento los niños solo pretendían que se les diera la respuesta, pero al preguntarme, les decía la importancia de mi labor, y acreditaba decirles toda una explicación para obtener un resultado. Poco a poco algunos niños abusaron, saliéndose de control; provocando desorden, no faltan los niños problemas que toman una buena idea y la tratan de poner a su favor, por lo que la maestra en ocasiones tenia una mala interacción del grupo, por lo que tena que recurrir a una postura diferente; la maestra recurrió a una voz mas alta y estableciendo un conductismo, “sino te callas te sales”… Todas las teorías y posturas tienen sus partes que se pueden rescatar y llevarse a la practica, para de ello obtener resultados benefactores; nuesra labor es retomar lo bueno y llevarlo a la practica, para de ello lograr la mejor construcción del aprendizaje. Las dinámicas se desplazaron al interactuar en equipos, salimos fuera del aula, desplazándonos por la escuela, para realizar un experimento de Ciencias Naturales, lo que me permitió observar como era su comportamiento y deducir que tanto sabían trabajar en equipo; algunos tomaron el eje de liderazgo, ello fue bueno para distribuir las diferentes tareas y retomar un papel dentro del equipo. Durante el receso me dedique a jugar futbol, esto me proyectó, como es la convivencia fuera del aula, estableciendo fluidez y armonía entre ellos mismos. En general las clases me parecieron buenas, presentaba iniciativa del grupo; solo corregiría a la maestra, un poco de postura frente al grupo, y mejor abordaje de los conocimientos, actualizándose y cada vez poder dar un mejor ideal y explicación.