SlideShare una empresa de Scribd logo
Magaly Zanella
  C.I. 6389566
En el campo educativo dentro del
proceso formativo, a través de los
tiempos, se ha pretendido comprender
los procesos subyacentes de los
aprendizajes, cómo se construyen los
conocimientos, para poder diseñar los
programas que se ajusten a una
realidad temporal. Los docentes
apoyados en los distintos programas y
teorías    pedagógicas,     van     en
búsqueda de favorecer la enseñanza
y aprendizaje del individuo y a su vez
hacer las adaptaciones a las
necesidades individuales tomando en
cuenta el contexto cultural que cobra
vigencia en cada momento histórico.
Para el desarrollo de los nuevos
programas se deben tomar en
cuenta las distintas teorías, dentro
de la eclepticidad posible, de
manera que se puedan considerar
todos los aspectos que puedan
brindar aportes y potencien lo
relacionado con el aprendizaje.

   Las teorías se convierten en
modelo      pedagógico      cuando
responden a las preguntas ¿qué?,
¿cómo?, ¿para qué?, ya que
adopta una postura, ante el apoyo
de un currículo, dando respuestas a
esas interrogantes.
Para el diseño o apoyo de
teorías       pedagógicas,        es
importante tener en cuenta que el
ser humano posee capacidades
humanas educables, como lo son
la inteligencia, la psicomotricidad,
la afectividad, la voluntad y la
conciencia.
      Si por medio de la diagnosis
conocemos            bien        las
características o necesidades de
una       población,     se    debe
seleccionar aquellos programas
que cubran dichas necesidades,
como se señalan a continuación:
Capacidades            humanas Algunas teorías a considerar en la elaboración de los programas
educables

Inteligencia Procesamiento del Teorías cognitivas – Constructivismo (Piaget – estadios, Bruner -
lenguaje, percepción, memoria, proceso y representación, Ausubel – Aprendizaje significativo, Vigotsky –
razonamiento y resolución de   interacción social. Aprendizaje por estadios o acumulativo. Construir su
problemas.                     conocimiento.

Psicomotricidad                   Teoría contextual Interactiva - Lo natural y social que influye y
Relación entre la actividad       condiciona la conducta escolar. Piaget (constructivismo) y Wallon (tono
psíquica y la actividad motriz.   muscular). Asjuriaguerra (reeducar movimientos).
Mente-movimiento.
Afectividad                       Aprendizaje significativo (Ausbel) , Inteligencias múltiples
Valoración, reconocer los         (Gardner 1983), Inteligencia emocional (Góleman 1995)
sentimientos
Voluntad (decidir)                Conductismo (Teorías de Pavlov, Skinner, Thorndike, Bandura) Modificar
Reforzar.                         conductas.


Conciencia                        Teoría Conceptual afectividad, expresivo, cognitivo, el alumno, observa,
(verificar)                       abstrae, deduce, razona, concluye.
La educación a través de las distintas épocas se
ha apoyado, para elaborar sus programas
educativos, en distintas corrientes pedagógicas, con
los aportes de distintos pensadores. Las corrientes
pedagógicas, que a mi juicio, han brindado grandes
aportes en las distintas épocas se detallan y
clasifican en tres períodos, incluyendo la era actual
como se detalla a continuación:
EDUCACION
                                             PEDAGOGÍA
                                    Proyecto de formación y enseñanza

                                                EDAD

           MODERNA                        POSTMODERNA                        ULTRAMODERNA

                                    MODELOS PEDAGÓGICOS

                                         Pedagogía Lasallista
                                     (Vigente en todos los tiempos)

           Tradicional                       Cognitivo                     Pedagogía Conceptual
 (Filosófica, Reproductivista)      (Construye el conocimiento)       (Tiene su base en el pensamiento)

          Conductista                                                      Pedagogía del error
           (Tecnócrata)                                                 (Constructividad del error)

          Activista o
        Escuela Nueva
(Experimental, Aprender haciendo)
Corrientes pedagógicas en el Nuevo Milenio:

   Clasificada dentro del grupo de la era
ultramoderna, algunas de las que han cobrado
fuerza, apoyadas en pedagogías anteriores, se
podrían destacar la Cognitiva, la Constructivista
Pedagogía Conceptual, la Pedagogía del Error y el
Proyecto Educativo Lasallista con la inserción del
elemento religioso que le ha permitido trascender
en las distintas épocas.
 Pedagogía Cognitiva: se basan en el acto de pensar,
 analizar para resolver un problema, actúa principalmente
 la percepción, intuición.

 Pedagogía     Constructivista:     descubre,     inventa,
 experimenta, investiga, etc. El docente es un facilitador.

 Pedagogía Conceptual: basado en el pensamiento
 humano, desarrolla la afectividad, expresivo, cognitivo,
 el alumno, observa, abstrae, deduce, razona, concluye,
 etc. El docente es un mediador.
 Pedagogía del Error: con la perspectiva constructivista,
 todos los errores son errores constructivos.

 Pedagogía Lasallista: proyecto educativo a partir de
 una concepción de naturaleza humana e intuitiva, el uso
 del deber cristiano para con Dios; formar jóvenes
 cristianos y proporcionarle los medios para llevar una
 vida digna. Formación en reglas de urbanidad y cortesía
 cristiana, meditaciones, asociación con seglares, el amor
 como motor de la educación, acompañamiento
 personalizado, repensar y adaptar los métodos.
Al Lasallista
¿Qué tipo de          del Nuevo
  hombre                Milenio
 queremos
  formar?         Con la Pedagogía
                 Lasallista como eje
                central, enlazada con
                    las corrientes
                 pedagógicas de los
¿Cómo?          distintos tiempos, en
                      especial la
                   contemporánea


               Para la configuración
                de un nuevo modelo
               educativo y contribuir
                 en la sociedad a la
¿Para qué?
                  formación de la
                     Nueva Era
Pedagogía Lasallista como eje
                       fundamental para una propuesta
                       educativa para el nuevo milenio:

Dentro de la pedagogía del proyecto lasaliano; las reglas de
urbanidad y de cortesía cristiana, las meditaciones, el trabajo en
asociación con los seglares, el amor como motor de la educación, el
acompañamiento personalizado, el repensar y adaptar los métodos,
proyecto educativo a partir de una concepción de naturaleza humana,
escuelas creadas para formar verdaderos cristianos, el uso del deber
cristiano para con Dios; formar jóvenes cristianos y proporcionarle los
medios para llevar una vida digna”…“que es recibir la formación en la
religión cristiana”
Pedagogía de De La Salle y sus
intuiciones logró prolongar lo más
posible el tiempo cultural en sus
escuelas, ampliando los programas
y contenidos. Otra idea genial fue el
método simultáneo en la enseñanza
elemental, dedicar un solo maestro
a un mismo grupo de alumnos
durante todo un año escolar, que el
maestro conociera y amara a su
alumno, al igual que el alumno
amara a su maestro, puso los
medios para que nunca se
interrumpiera        el    proceso,
ambientación física del aula,
formación inicial y permanente a los
maestros y supervisión de los
mismos.
Su pedagogía estaba centrada en el alumno, con
preferencia a los alumnos más necesitados pobres y
más débiles, educa en valores, para la vida en la fe
cristiana.
Para esta propuesta cabe destacarla comparación del
 niño del siglo XVII y del siglo XXI.

     Los niños de la época de San Juan Bautista De La Salle
 y de la era actual, eran afectados por diversos factores.
 Entre los antecedentes históricos, se mencionan los
 siguientes:

Niños de los siglos XVII y XVIII
 Los niños trabajaban y eran explotados, se les pagaba mal.
 No estudiaban.
 Recibían mala alimentación.
 Vivían en barrios mal urbanizadas, sin cloacas y en
  viviendas insalubres.
 Eran afectados por las enfermedades.
 El empobrecimiento afectaba a las familias y a los niños.
Niños del los siglos XX y XXI

 La pobreza creciente.
 La economía afecta los destinos de hombres y pueblos.
 Están inmersos en una crisis de la cultura tradicional.
 La política.
 La globalización.
 Forman parte de una sociedad vulnerable y llena de
  riesgos.
 El abandono.
 Familias desestructuradas.
 Desempleo de igual manera afecta económicamente a
  las familias.
En la comparación de los distintos períodos, podemos
destacar entre una de las causas que afectan el
desarrollo socioemocional de los niños de ambas épocas
está claramente identificado como lo es el factor
económico, que puede resumirse en una frase “La
economía afecta los destinos de hombres y pueblos”.
Entre las similitudes de las necesidades de los niños de
ambas épocas cabe mencionar el desafío para la
escuela lasaliana en todos los tiempos que no pierde
vigencia, entre los que se destacan: el defender los
derechos de los niños, combatir el analfabetismo, educar
en valores, acompañar a los jóvenes desarraigados . La
necesidad fundamental de nuestros niños es la
educación y el amor.
El aporte pedagógico del Fundador que ayuda a
fortalecer la vocación del docente para este nuevo
proyecto, es que San Juan Bautista De La Salle sigue
siendo un modelo a seguir, por su dignidad en la
vocación de maestro, ya que fue su tarea prioritaria,
como formador de comunidades de educadores lo que
se expresa en la cohesión que contempla en la frase:
“juntos y por asociación”, por su estabilidad “la garantía
de continuidad y permanencia del proyecto educativo”,
su disponibilidad, su autonomía, su desinterés y
gratuidad, su fortaleza y consistencia fueron parte de sus
muchos aportes dentro de las características más
valiosas que se mantienen vigentes y son los aportes
que invitan a cualquier docente a fortalecer la visión de la
vocación dentro de las instituciones educativas.
En relación a la pedagogía lasallista en los
nuevos tiempos, en concordancia con el aporte dado
por el Hermano Diego Muñoz, el cual plantea que la
pedagogía requiere de innovación, como núcleo
generador. Es importante considerar, dentro de esta
afirmación, que no solo se debe potenciar de manera
innovadora la pedagogía a nivel universitario, sino en
todos sus niveles, donde la asociación dentro de las
distintas comunidades, serviría de apoyo para generar
procesos de cambio y en consonancia a la preparación
de los maestros desde la misma praxis pedagógica y lo
relacionado con la pedagogía y lo organizativo,
apoyándose en el carisma lasallista y los distintos
modelos pedagógicos que van dando la pauta hasta la
actualidad.
Dentro de éste marco investigativo se ha
evidenciado que todas las teorías pedagógicas han
brindado una gran contribución al surgimiento de una
pedagogía que pudiera responder cada vez más acorde
a las necesidades de cada época en especial la
contemporánea, que podrían servir de apoyo a
fundamentos de la filosofía lasallista especialmente
cuando en ella se contempla el desarrollo del
pensamiento humano, de la afectividad, lo expresivo, lo
cognitivo y que el alumno pueda observar, abstraer,
deducir, razonar, concluir, donde el docente sea un
mediador, como lo contempla la pedagogía conceptual
en su contenido. Las teorías pueden combinarse para
lograr atender al ser humano en su dimensión intelectual,
psicomotriz, afectiva de voluntad y conciencia. Dentro del
trabajo formativo de forma integral.
Otros aspectos dentro del marco formativo, es la
nueva evangelización, que el proyecto en las escuelas
lasallistas siempre ha contemplado. Cabe destacar
algunas frases pronunciadas por el Papa ante los
miembros del Pontificio Consejo de las Comunicaciones
Sociales “la fe penetra y enriquece, exalta y vivifica la
cultura y esta, por su parte, se hace vehículo de la fe y le
ofrece el lenguaje para pensar y expresarse. Hace falta,
escuchar los lenguajes de los hombres de nuestro
tiempo para estar atentos a la obra de Dios en el
mundo”, dentro del mensaje de fe no se descarta el uso
de las nuevas tecnologías en la pastoral educativa,
atendiendo el llamado de las masas contemporáneas en
un nuevo paradigma de formación con el uso de una
didáctica que pueda llegar más de cerca y en el mismo
lenguaje de comunicación que usan nuestras sociedades
modernas.
Conclusión

   Los modelos pedagógicos aunque podrían parecer
distintos, pueden complementarse, tomando en cuenta
las características de la comunidades escolares para
facilitar los procesos. Aunque la educación tuvo sus
orígenes en el método tradicional, sirvió de ensayo y
error, así como otros modelos y tomando en cuenta la
didáctica del error, con perspectiva constructivista los
modelos se hicieron perceptible de corrección.

  Los paradigmas, resultantes de las teorías pueden ser
sujetos de cambio de cara a las nuevas tendencias que
surgen de las demandas de la sociedad. Se hace
imprescindible, ser críticos, ante los modelos
pedagógicos, para crear nuevos modelos acordes a la
modernidad y con contenido en valores fundamentales,
como lo contempla la pedagogía de los centros La Salle.
Debemos estar atentos a la siguiente afirmación: “los
educadores deben aprender y propagar lo mejor que se
haya conocido y pensado en el mundo”, deben conocer a
fondo todas las teorías o corrientes pedagógicas, para
poder adaptar la didáctica a cada época. Un paradigma
conductual, me permite modificar una conducta. Un
paradigma cognitivo me permite motivar, crear, tomando
en cuenta la edad del individuo. Un paradigma ecológico
favorece la interacción, entre algunos de los paradigmas
existentes.

   La óptica de la educación debe cambiar, replantear,
sería lo indicado. Una educación integrada que
contempla no solo los aprendizajes, sino también los
problemas de la familia, trabajo, economía, político y
religioso ... es una educación global que afecta al
hombre.
Como elemento de cierre cabe resumir algunos de los
aspectos contemplados a tomar en cuenta en la guía La
pedagogía de los centros La Salle como aporte para esta
reflexión: Se debe trabajar en un educación que
promueva el respeto a los derechos del hombre y los
pueblos, en una educación basada en la colaboración y
no en la competitividad, que enseña a vivir la
interdependencia y que facilita el desarrollo de todos, en
una educación para la comprensión, la cooperación y la
paz internacional, ir en búsqueda de la discriminación
positiva a favor de los más necesitados, tener
conocimientos al desarrollo de la capacidad crítica y
creadora, para transformar a la escuela al margen y en
armonía de la vida.
Hacer de la educación una educación para la justicia y
la solidaridad y dejarse interrogar por las realidades
injustas, sin cerrar las ventanas a todo lo que suponga
conocerlas. Reconocer los mecanismos de resistencia al
cambio y ser consciente de la visión limitada. Aprender a
vivir en paz dentro del conflicto y propiciar una educación
en valores para poder hacer posible la integración y así
mismo fomentar la igualdad de oportunidades.

  Estos entre los muchos de los aportes que nos ofrecen
la guía de La Pedagogía de los centros La Salle
considerados dentro de una vigencia, ha demostrado no
tener caducidad y complementa la formación integral del
individuo sin descuidar mente, alma y cuerpo.
BIBLIOGRAFIAS
 www.slideshare/Maestria Maestro y Aprendizaje p 87
 Pedagogía Conceptual. De Zubiría, Miguel. Fundación
    Internacional de Pedagogía Conceptual.
   Pedagogía y Didáctica del Error. Chercasky, S. Fundación
    TERRAS para la investigación, la Innovación y la Articulación
    Educativa.
   Revista Digital. Artículo: Tendencias Pedagógicas para la
    educación del siglo XXI Dirección URL
   Pedagogía Lasallista. Morales A., fsc. Universidad La Salle. Perú.
   Guía de las escuelas. Enfoque Contextual Lauraire, L., fsc.
    Roma.
   Una Nueva Lectura Pedagógica De LaSalle. Muñoz,D. fsc.
    Uniiversidad La Salle, Chihuahua. México.
 http://www.aniorte-nic.net/apunt_histor_enfermer8.htm
 http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm
 http://www.egrupos.net/userProfile/2140834

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
José Ruiz
 
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoHistoria - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Sol Salinas
 
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIASCLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
Irene García
 
Estratificación, movilidad social y educación
Estratificación, movilidad social y educaciónEstratificación, movilidad social y educación
Estratificación, movilidad social y educación
Johana Mejía
 
Definicion de sociedad
Definicion de sociedadDefinicion de sociedad
Definicion de sociedad
Javier Perez Mendoza
 
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
Tefis Rodriguez
 
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
YELITZI VANESSA
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo. Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
franksheska pinto
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
Gaby Da Dignidad
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
maribelcris1
 
Jerome bruner expo
Jerome bruner expoJerome bruner expo
Jerome bruner expo
ilse ontiveros
 
Ensayo del plan decenal
Ensayo del plan decenalEnsayo del plan decenal
Ensayo del plan decenal
ivelisseduran1
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
Enseñanza vs aprendizaje
Enseñanza vs aprendizajeEnseñanza vs aprendizaje
Enseñanza vs aprendizaje
JleeR
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
Videoconferencias UTPL
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
aliciarod79
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Yubizay Yaneyly Chacon Garcia
 
Mapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaMapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de Sociologia
Fradeicy Vargas
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
cARLOSFlores793
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
merytru2006
 

La actualidad más candente (20)

Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
 
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoHistoria - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
 
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIASCLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
 
Estratificación, movilidad social y educación
Estratificación, movilidad social y educaciónEstratificación, movilidad social y educación
Estratificación, movilidad social y educación
 
Definicion de sociedad
Definicion de sociedadDefinicion de sociedad
Definicion de sociedad
 
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
 
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo. Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Jerome bruner expo
Jerome bruner expoJerome bruner expo
Jerome bruner expo
 
Ensayo del plan decenal
Ensayo del plan decenalEnsayo del plan decenal
Ensayo del plan decenal
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Enseñanza vs aprendizaje
Enseñanza vs aprendizajeEnseñanza vs aprendizaje
Enseñanza vs aprendizaje
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Mapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de SociologiaMapa conceptual de Sociologia
Mapa conceptual de Sociologia
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 

Destacado

Pedagogia Lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia Lasallista en el nuevo milenioPedagogia Lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia Lasallista en el nuevo milenio
U.E. Colegio "La Salle"
 
Pedagogía compleja
Pedagogía complejaPedagogía compleja
Pedagogía compleja
Telma Valdez
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
UNED Y UCR
 
La pedagogia compleja
La pedagogia complejaLa pedagogia compleja
La pedagogia compleja
PaulaMafffett
 
Los Mayas de ayer, hoy y siempre
Los Mayas de ayer, hoy y siempreLos Mayas de ayer, hoy y siempre
Los Mayas de ayer, hoy y siempre
parablogegb
 
Nuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de Alicante
Nuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de AlicanteNuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de Alicante
Nuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de Alicante
Adri A
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
Adri A
 
Pensamientos sobre complejidad e incertidumbre
Pensamientos sobre complejidad e incertidumbrePensamientos sobre complejidad e incertidumbre
Pensamientos sobre complejidad e incertidumbre
Adri A
 

Destacado (8)

Pedagogia Lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia Lasallista en el nuevo milenioPedagogia Lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia Lasallista en el nuevo milenio
 
Pedagogía compleja
Pedagogía complejaPedagogía compleja
Pedagogía compleja
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 
La pedagogia compleja
La pedagogia complejaLa pedagogia compleja
La pedagogia compleja
 
Los Mayas de ayer, hoy y siempre
Los Mayas de ayer, hoy y siempreLos Mayas de ayer, hoy y siempre
Los Mayas de ayer, hoy y siempre
 
Nuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de Alicante
Nuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de AlicanteNuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de Alicante
Nuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de Alicante
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
 
Pensamientos sobre complejidad e incertidumbre
Pensamientos sobre complejidad e incertidumbrePensamientos sobre complejidad e incertidumbre
Pensamientos sobre complejidad e incertidumbre
 

Similar a Pedagogia lassallista para el nuevo milenio

Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
lider2015
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
gecastru
 
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapidaTeorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Andres
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
Sandra Luz Herrera Navarro
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
patyriosp
 
Ensayo teorias y modelos pedagogicos
Ensayo teorias y modelos pedagogicosEnsayo teorias y modelos pedagogicos
Ensayo teorias y modelos pedagogicos
Andres
 
La educación tradicional terminada
La educación tradicional terminadaLa educación tradicional terminada
La educación tradicional terminada
Jorge Peredo Chargoy
 
MODELOS PEDAGOGICOS
MODELOS PEDAGOGICOSMODELOS PEDAGOGICOS
MODELOS PEDAGOGICOS
Favian Rea
 
Modelos pedagogicos semana 1
Modelos pedagogicos semana 1Modelos pedagogicos semana 1
Modelos pedagogicos semana 1
Janeth Angarita
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
LauraCancimance99
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karla Candelario
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
Claudia Patricia Monroy Góngora
 
Teoria de-enfermera
Teoria de-enfermeraTeoria de-enfermera
Teoria de-enfermera
Miguel Angel Guevara Reyes
 
Teoria de enfermera (1)
Teoria de enfermera (1)Teoria de enfermera (1)
Teoria de enfermera (1)
Miguel Angel Guevara Reyes
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
dalguerri
 
1. corientes pedagogicas contemporaneas
1. corientes pedagogicas contemporaneas1. corientes pedagogicas contemporaneas
1. corientes pedagogicas contemporaneas
Alegria Lozano Inga
 
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos  pedagógicos y enfoque pedagógicosModelos  pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
Liliana Molina
 
Adelina bergamín
Adelina bergamínAdelina bergamín
Adelina bergamín
La Salle La Colina
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRAPARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
RosaGuerra35
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
RosaGuerra35
 

Similar a Pedagogia lassallista para el nuevo milenio (20)

Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
 
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapidaTeorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapida
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Ensayo teorias y modelos pedagogicos
Ensayo teorias y modelos pedagogicosEnsayo teorias y modelos pedagogicos
Ensayo teorias y modelos pedagogicos
 
La educación tradicional terminada
La educación tradicional terminadaLa educación tradicional terminada
La educación tradicional terminada
 
MODELOS PEDAGOGICOS
MODELOS PEDAGOGICOSMODELOS PEDAGOGICOS
MODELOS PEDAGOGICOS
 
Modelos pedagogicos semana 1
Modelos pedagogicos semana 1Modelos pedagogicos semana 1
Modelos pedagogicos semana 1
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
 
Teoria de-enfermera
Teoria de-enfermeraTeoria de-enfermera
Teoria de-enfermera
 
Teoria de enfermera (1)
Teoria de enfermera (1)Teoria de enfermera (1)
Teoria de enfermera (1)
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
 
1. corientes pedagogicas contemporaneas
1. corientes pedagogicas contemporaneas1. corientes pedagogicas contemporaneas
1. corientes pedagogicas contemporaneas
 
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos  pedagógicos y enfoque pedagógicosModelos  pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
 
Adelina bergamín
Adelina bergamínAdelina bergamín
Adelina bergamín
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRAPARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Pedagogia lassallista para el nuevo milenio

  • 1. Magaly Zanella C.I. 6389566
  • 2. En el campo educativo dentro del proceso formativo, a través de los tiempos, se ha pretendido comprender los procesos subyacentes de los aprendizajes, cómo se construyen los conocimientos, para poder diseñar los programas que se ajusten a una realidad temporal. Los docentes apoyados en los distintos programas y teorías pedagógicas, van en búsqueda de favorecer la enseñanza y aprendizaje del individuo y a su vez hacer las adaptaciones a las necesidades individuales tomando en cuenta el contexto cultural que cobra vigencia en cada momento histórico.
  • 3. Para el desarrollo de los nuevos programas se deben tomar en cuenta las distintas teorías, dentro de la eclepticidad posible, de manera que se puedan considerar todos los aspectos que puedan brindar aportes y potencien lo relacionado con el aprendizaje. Las teorías se convierten en modelo pedagógico cuando responden a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, ya que adopta una postura, ante el apoyo de un currículo, dando respuestas a esas interrogantes.
  • 4. Para el diseño o apoyo de teorías pedagógicas, es importante tener en cuenta que el ser humano posee capacidades humanas educables, como lo son la inteligencia, la psicomotricidad, la afectividad, la voluntad y la conciencia. Si por medio de la diagnosis conocemos bien las características o necesidades de una población, se debe seleccionar aquellos programas que cubran dichas necesidades, como se señalan a continuación:
  • 5. Capacidades humanas Algunas teorías a considerar en la elaboración de los programas educables Inteligencia Procesamiento del Teorías cognitivas – Constructivismo (Piaget – estadios, Bruner - lenguaje, percepción, memoria, proceso y representación, Ausubel – Aprendizaje significativo, Vigotsky – razonamiento y resolución de interacción social. Aprendizaje por estadios o acumulativo. Construir su problemas. conocimiento. Psicomotricidad Teoría contextual Interactiva - Lo natural y social que influye y Relación entre la actividad condiciona la conducta escolar. Piaget (constructivismo) y Wallon (tono psíquica y la actividad motriz. muscular). Asjuriaguerra (reeducar movimientos). Mente-movimiento. Afectividad Aprendizaje significativo (Ausbel) , Inteligencias múltiples Valoración, reconocer los (Gardner 1983), Inteligencia emocional (Góleman 1995) sentimientos Voluntad (decidir) Conductismo (Teorías de Pavlov, Skinner, Thorndike, Bandura) Modificar Reforzar. conductas. Conciencia Teoría Conceptual afectividad, expresivo, cognitivo, el alumno, observa, (verificar) abstrae, deduce, razona, concluye.
  • 6. La educación a través de las distintas épocas se ha apoyado, para elaborar sus programas educativos, en distintas corrientes pedagógicas, con los aportes de distintos pensadores. Las corrientes pedagógicas, que a mi juicio, han brindado grandes aportes en las distintas épocas se detallan y clasifican en tres períodos, incluyendo la era actual como se detalla a continuación:
  • 7. EDUCACION PEDAGOGÍA Proyecto de formación y enseñanza EDAD MODERNA POSTMODERNA ULTRAMODERNA MODELOS PEDAGÓGICOS Pedagogía Lasallista (Vigente en todos los tiempos) Tradicional Cognitivo Pedagogía Conceptual (Filosófica, Reproductivista) (Construye el conocimiento) (Tiene su base en el pensamiento) Conductista Pedagogía del error (Tecnócrata) (Constructividad del error) Activista o Escuela Nueva (Experimental, Aprender haciendo)
  • 8. Corrientes pedagógicas en el Nuevo Milenio: Clasificada dentro del grupo de la era ultramoderna, algunas de las que han cobrado fuerza, apoyadas en pedagogías anteriores, se podrían destacar la Cognitiva, la Constructivista Pedagogía Conceptual, la Pedagogía del Error y el Proyecto Educativo Lasallista con la inserción del elemento religioso que le ha permitido trascender en las distintas épocas.
  • 9.  Pedagogía Cognitiva: se basan en el acto de pensar, analizar para resolver un problema, actúa principalmente la percepción, intuición.  Pedagogía Constructivista: descubre, inventa, experimenta, investiga, etc. El docente es un facilitador.  Pedagogía Conceptual: basado en el pensamiento humano, desarrolla la afectividad, expresivo, cognitivo, el alumno, observa, abstrae, deduce, razona, concluye, etc. El docente es un mediador.
  • 10.  Pedagogía del Error: con la perspectiva constructivista, todos los errores son errores constructivos.  Pedagogía Lasallista: proyecto educativo a partir de una concepción de naturaleza humana e intuitiva, el uso del deber cristiano para con Dios; formar jóvenes cristianos y proporcionarle los medios para llevar una vida digna. Formación en reglas de urbanidad y cortesía cristiana, meditaciones, asociación con seglares, el amor como motor de la educación, acompañamiento personalizado, repensar y adaptar los métodos.
  • 11. Al Lasallista ¿Qué tipo de del Nuevo hombre Milenio queremos formar? Con la Pedagogía Lasallista como eje central, enlazada con las corrientes pedagógicas de los ¿Cómo? distintos tiempos, en especial la contemporánea Para la configuración de un nuevo modelo educativo y contribuir en la sociedad a la ¿Para qué? formación de la Nueva Era
  • 12.
  • 13. Pedagogía Lasallista como eje fundamental para una propuesta educativa para el nuevo milenio: Dentro de la pedagogía del proyecto lasaliano; las reglas de urbanidad y de cortesía cristiana, las meditaciones, el trabajo en asociación con los seglares, el amor como motor de la educación, el acompañamiento personalizado, el repensar y adaptar los métodos, proyecto educativo a partir de una concepción de naturaleza humana, escuelas creadas para formar verdaderos cristianos, el uso del deber cristiano para con Dios; formar jóvenes cristianos y proporcionarle los medios para llevar una vida digna”…“que es recibir la formación en la religión cristiana”
  • 14. Pedagogía de De La Salle y sus intuiciones logró prolongar lo más posible el tiempo cultural en sus escuelas, ampliando los programas y contenidos. Otra idea genial fue el método simultáneo en la enseñanza elemental, dedicar un solo maestro a un mismo grupo de alumnos durante todo un año escolar, que el maestro conociera y amara a su alumno, al igual que el alumno amara a su maestro, puso los medios para que nunca se interrumpiera el proceso, ambientación física del aula, formación inicial y permanente a los maestros y supervisión de los mismos.
  • 15. Su pedagogía estaba centrada en el alumno, con preferencia a los alumnos más necesitados pobres y más débiles, educa en valores, para la vida en la fe cristiana.
  • 16. Para esta propuesta cabe destacarla comparación del niño del siglo XVII y del siglo XXI. Los niños de la época de San Juan Bautista De La Salle y de la era actual, eran afectados por diversos factores. Entre los antecedentes históricos, se mencionan los siguientes: Niños de los siglos XVII y XVIII  Los niños trabajaban y eran explotados, se les pagaba mal.  No estudiaban.  Recibían mala alimentación.  Vivían en barrios mal urbanizadas, sin cloacas y en viviendas insalubres.  Eran afectados por las enfermedades.  El empobrecimiento afectaba a las familias y a los niños.
  • 17. Niños del los siglos XX y XXI  La pobreza creciente.  La economía afecta los destinos de hombres y pueblos.  Están inmersos en una crisis de la cultura tradicional.  La política.  La globalización.  Forman parte de una sociedad vulnerable y llena de riesgos.  El abandono.  Familias desestructuradas.  Desempleo de igual manera afecta económicamente a las familias.
  • 18. En la comparación de los distintos períodos, podemos destacar entre una de las causas que afectan el desarrollo socioemocional de los niños de ambas épocas está claramente identificado como lo es el factor económico, que puede resumirse en una frase “La economía afecta los destinos de hombres y pueblos”. Entre las similitudes de las necesidades de los niños de ambas épocas cabe mencionar el desafío para la escuela lasaliana en todos los tiempos que no pierde vigencia, entre los que se destacan: el defender los derechos de los niños, combatir el analfabetismo, educar en valores, acompañar a los jóvenes desarraigados . La necesidad fundamental de nuestros niños es la educación y el amor.
  • 19. El aporte pedagógico del Fundador que ayuda a fortalecer la vocación del docente para este nuevo proyecto, es que San Juan Bautista De La Salle sigue siendo un modelo a seguir, por su dignidad en la vocación de maestro, ya que fue su tarea prioritaria, como formador de comunidades de educadores lo que se expresa en la cohesión que contempla en la frase: “juntos y por asociación”, por su estabilidad “la garantía de continuidad y permanencia del proyecto educativo”, su disponibilidad, su autonomía, su desinterés y gratuidad, su fortaleza y consistencia fueron parte de sus muchos aportes dentro de las características más valiosas que se mantienen vigentes y son los aportes que invitan a cualquier docente a fortalecer la visión de la vocación dentro de las instituciones educativas.
  • 20. En relación a la pedagogía lasallista en los nuevos tiempos, en concordancia con el aporte dado por el Hermano Diego Muñoz, el cual plantea que la pedagogía requiere de innovación, como núcleo generador. Es importante considerar, dentro de esta afirmación, que no solo se debe potenciar de manera innovadora la pedagogía a nivel universitario, sino en todos sus niveles, donde la asociación dentro de las distintas comunidades, serviría de apoyo para generar procesos de cambio y en consonancia a la preparación de los maestros desde la misma praxis pedagógica y lo relacionado con la pedagogía y lo organizativo, apoyándose en el carisma lasallista y los distintos modelos pedagógicos que van dando la pauta hasta la actualidad.
  • 21. Dentro de éste marco investigativo se ha evidenciado que todas las teorías pedagógicas han brindado una gran contribución al surgimiento de una pedagogía que pudiera responder cada vez más acorde a las necesidades de cada época en especial la contemporánea, que podrían servir de apoyo a fundamentos de la filosofía lasallista especialmente cuando en ella se contempla el desarrollo del pensamiento humano, de la afectividad, lo expresivo, lo cognitivo y que el alumno pueda observar, abstraer, deducir, razonar, concluir, donde el docente sea un mediador, como lo contempla la pedagogía conceptual en su contenido. Las teorías pueden combinarse para lograr atender al ser humano en su dimensión intelectual, psicomotriz, afectiva de voluntad y conciencia. Dentro del trabajo formativo de forma integral.
  • 22. Otros aspectos dentro del marco formativo, es la nueva evangelización, que el proyecto en las escuelas lasallistas siempre ha contemplado. Cabe destacar algunas frases pronunciadas por el Papa ante los miembros del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales “la fe penetra y enriquece, exalta y vivifica la cultura y esta, por su parte, se hace vehículo de la fe y le ofrece el lenguaje para pensar y expresarse. Hace falta, escuchar los lenguajes de los hombres de nuestro tiempo para estar atentos a la obra de Dios en el mundo”, dentro del mensaje de fe no se descarta el uso de las nuevas tecnologías en la pastoral educativa, atendiendo el llamado de las masas contemporáneas en un nuevo paradigma de formación con el uso de una didáctica que pueda llegar más de cerca y en el mismo lenguaje de comunicación que usan nuestras sociedades modernas.
  • 23. Conclusión Los modelos pedagógicos aunque podrían parecer distintos, pueden complementarse, tomando en cuenta las características de la comunidades escolares para facilitar los procesos. Aunque la educación tuvo sus orígenes en el método tradicional, sirvió de ensayo y error, así como otros modelos y tomando en cuenta la didáctica del error, con perspectiva constructivista los modelos se hicieron perceptible de corrección. Los paradigmas, resultantes de las teorías pueden ser sujetos de cambio de cara a las nuevas tendencias que surgen de las demandas de la sociedad. Se hace imprescindible, ser críticos, ante los modelos pedagógicos, para crear nuevos modelos acordes a la modernidad y con contenido en valores fundamentales, como lo contempla la pedagogía de los centros La Salle.
  • 24. Debemos estar atentos a la siguiente afirmación: “los educadores deben aprender y propagar lo mejor que se haya conocido y pensado en el mundo”, deben conocer a fondo todas las teorías o corrientes pedagógicas, para poder adaptar la didáctica a cada época. Un paradigma conductual, me permite modificar una conducta. Un paradigma cognitivo me permite motivar, crear, tomando en cuenta la edad del individuo. Un paradigma ecológico favorece la interacción, entre algunos de los paradigmas existentes. La óptica de la educación debe cambiar, replantear, sería lo indicado. Una educación integrada que contempla no solo los aprendizajes, sino también los problemas de la familia, trabajo, economía, político y religioso ... es una educación global que afecta al hombre.
  • 25. Como elemento de cierre cabe resumir algunos de los aspectos contemplados a tomar en cuenta en la guía La pedagogía de los centros La Salle como aporte para esta reflexión: Se debe trabajar en un educación que promueva el respeto a los derechos del hombre y los pueblos, en una educación basada en la colaboración y no en la competitividad, que enseña a vivir la interdependencia y que facilita el desarrollo de todos, en una educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacional, ir en búsqueda de la discriminación positiva a favor de los más necesitados, tener conocimientos al desarrollo de la capacidad crítica y creadora, para transformar a la escuela al margen y en armonía de la vida.
  • 26. Hacer de la educación una educación para la justicia y la solidaridad y dejarse interrogar por las realidades injustas, sin cerrar las ventanas a todo lo que suponga conocerlas. Reconocer los mecanismos de resistencia al cambio y ser consciente de la visión limitada. Aprender a vivir en paz dentro del conflicto y propiciar una educación en valores para poder hacer posible la integración y así mismo fomentar la igualdad de oportunidades. Estos entre los muchos de los aportes que nos ofrecen la guía de La Pedagogía de los centros La Salle considerados dentro de una vigencia, ha demostrado no tener caducidad y complementa la formación integral del individuo sin descuidar mente, alma y cuerpo.
  • 27. BIBLIOGRAFIAS  www.slideshare/Maestria Maestro y Aprendizaje p 87  Pedagogía Conceptual. De Zubiría, Miguel. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.  Pedagogía y Didáctica del Error. Chercasky, S. Fundación TERRAS para la investigación, la Innovación y la Articulación Educativa.  Revista Digital. Artículo: Tendencias Pedagógicas para la educación del siglo XXI Dirección URL  Pedagogía Lasallista. Morales A., fsc. Universidad La Salle. Perú.  Guía de las escuelas. Enfoque Contextual Lauraire, L., fsc. Roma.  Una Nueva Lectura Pedagógica De LaSalle. Muñoz,D. fsc. Uniiversidad La Salle, Chihuahua. México.  http://www.aniorte-nic.net/apunt_histor_enfermer8.htm  http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm  http://www.egrupos.net/userProfile/2140834