SlideShare una empresa de Scribd logo
PELVIS ÓSEA
La pelvis ósea de las mujeres juega un papel importante
durante el trabajo de parto, porque permite la adaptación
para la procreación, porque si esta tiene la estructura
adecuada, el parto podrá realizarse de forma natural.
Es importante conocer los diferentes tipos de pelvis debido a
que esto ayuda al clínico a comprender mejor el mecanismo
de parto.
PELVIS ÓSEA
Anatomía
Pelvis Falsa vs. Pelvis Verdadera
Articulaciones de la Pelvis
 Articulación del pubis
 Articulaciones sacroiliacas.
PELVIS ÓSEA
Planos y Diámetros
Plano de Entrada o
Estrecho Sup.
Plano de
Salida o
Estrecho Inf.
Plano Medio o Pelvis
Media
Plano de
Máximas
Dimensiones
Por conveniencia, la pelvis ha sido descrita, según 4 planos imaginarios:
Plano de Entrada o Estrecho Superior
DELIMITACIONES
Por detrás Promontorio y Alas del Sacro
Lateralmente Línea terminal
Por delante Ramas horizontales de los huesos púbicos y la
Sínfisis del Pubis
•Simula más un
circulo que un ovalo
•Caldwell y cols.:
redondo o ginecoide
en 50% de las
mujeres de raza
blanca
Plano de Entrada o Estrecho Superior
Diámetros
Anteroposterior
- Conjugado
verdadero
- Desde el centro del
promontorio sacro
hasta el borde
superior de la sínfisis
del pubis
- Mide 10 cm o más
Transverso
- Representa la
distancia máx. entre
la línea terminal de
cada lado
- Intersección con
conjugado verdadero
en un punto a unos 4
cm por delante del
promontorio
- En la pelvis oval
mide unos 13 cm
2 Oblícuos
- Desde una de las
sincondrosis
sacroiliacas hasta la
eminencia
iliopectinea del lado
opuesto
- <13 cm
- Se designan como
derecho e izquierdo
Conjugados Verdadero y
Obstétrico
2 zonas triangulares: no situadas en el mismo
plano, una base común (línea trazada entre las
tuberosidades isquiáticas)
El ápice del ▲ posterior está en la punta del sacro
 Límites laterales: ligamentos sacrociáticos y las
tuberosidades isquiáticas
 ▲ anterior: formado por el área situada por
debajo del arco púbico.
Plano de Salida o Estrecho Inferior
Plano de Salida o Estrecho Inferior
Anteroposterior:
Desde el borde
inferior de la
sínfisis del pubis
hasta la punta del
sacro (11.5 cm)
Sagital Posterior:
Desde la punta del
sacro hasta llegar a
una intersección en
ángulo recto con
una línea entre las
tuberosidades
isquiáticas (7.5 cm)
DIÁMETROS
Transverso:
Distancia entre los
bordes internos de
las tuberosidades
isquiáticas (10 cm)
Plano Medio o Pelvis Media
Importancia después del encajamiento de la cabeza fetal
en el trabajo de parto obstruído.
Plano Medio o Pelvis Media
 Diámetro interespinoso: (10 cm) diámetro
más pequeño de la pelvis.
 Diámetro anteroposterior : más corto al
nivel de las espinas isquiáticas, tiene una
longitud mínima de 11.5 cm.
 El componente posterior (diámetro sagital
posterior) entre el sacro y la intersección
con el diámetro interespinoso suele ser al
menos de 4.5 cm.
Es la porción más espaciosa de la
cavidad pélvica: se extiende desde la
parte media de la cara posterior de la
sínfisis del pubis hasta la unión de la SII
y la SIII pasando lateralmente a través
de los huesos isquiáticos por encima
del centro del acetábulo
No tiene mayor importancia
obstétrica.
Diámetros anteroposterior y
transverso miden, por término
medio 12.5 cm
Diámetros oblícuos: terminan en
los orificios obturadores y las
escotaduras sacrociáticas, su
longitud es indeterminada.
PELVIS ÓSEA
Formas de Pelvis
Clasificación Caldwell y Moloy
Se basa en la medición del diámetro transverso máximo del plano de
entrada y su división en segmento anterior y posterior.
Segmento posterior: tipo de pelvis
Segmento anterior: la tendencia.
Muchas pelvis no constituyen tipos puros sino que mixtos.
Pelvis Ginecoide
Diámetro sagital
posterior de la
entrada pélvica es
solo algo más corto
que el sagital anterior
Lados del segmento
posterior están bien
redondeados
Estrecho superior es
ligeramente oval o
redondeado
Paredes laterales de
la pelvis son rectas
Espinas ciáticas no
son prominentes
Arco subpúbico es
ancho
Pelvis Ginecoide
Diámetro
transverso entre
las espinas:
≥10cm
Sacro:
inclinación
mediana
Escotadura sacro
ciática: bien
redondeada y
nunca estrecha
Intuitivamente
ajustada para el
nacimiento de
todos los fetos
50 % de las
mujeres
PelvisAndroide
Forma característica de
la pelvis masculina
Diámetro sagital
posterior de la entrada
pélvica es mucho más
corto que el sagital
anterior
Porción anterior es
estrecha y triangular
Inclinación del sacro
hacia adelante (en
ateversión)
Es un mal pronóstico
para el parto vaginal
Pelvis Antropoide
Forma de la pelvis
ginecoide rotada 90°
(óvalo o elipse
antero-posterior)
Pelvis similar a la de
los monos
antropoides
33 % de las mujeres
(común en mujeres
de raza negra)
Diámetro
anteroposterior del
plano de entrada es
mayor que el
transversal
Óvalo
anteroposterior con
el segmento anterior
algo estrecho y
puntiforme
Pelvis Platipeloide
Pronóstico desfavorable para el parto nomal → Cesárea
Pelvis Ginecoide aplanada
Diámetro anteroposterior corto y transversal amplio
Variedades puras en <3 % de las mujeres
PELVIS ÓSEA
Tamaño de la Pelvis
Mediciones del plano de
entrada
 La Pelvimetría digital o pelvigrafía es la que se utiliza para determinar el tamaño del canal
del parto mediante el tacto vaginal bidigital sistemático de puntos óseos específicos en la
pelvis.
 A partir de 37 semanas
Diámetro Conjugado Diagonal
Se calcula midiendo la
distancia desde el sacro
hasta el borde inferior de
la sínfisis del pubis.
Si es mayor de 11.5 cm es
de tamaño adecuado para
el parto vaginal.
Diámetro Conjugado Obstétrico
Se calcula
restándole 1.5 a
2 cm a la medida
del conjugado
diagonal.
Si es mayor de
9.5 es normal.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdfMacarena Barraza
 
pelvis_pelvimetria_planos
pelvis_pelvimetria_planospelvis_pelvimetria_planos
pelvis_pelvimetria_planos
marlith Castillo Ortiz
 
Taller10
Taller10Taller10
Taller10
Eugenia Garcete
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
IPN
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
marcela duarte
 
Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Tema 3.plano muscular profundo del perine.Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Tema 3.plano muscular profundo del perine.Jesús Padilla
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alvaPelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Tomás Ordoñez
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
Jenny Fuentes
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaFrancisco Mujica
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis EvelynCaren
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico

La actualidad más candente (20)

126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
 
Anatomía de la Pelvis
Anatomía de la PelvisAnatomía de la Pelvis
Anatomía de la Pelvis
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
pelvis_pelvimetria_planos
pelvis_pelvimetria_planospelvis_pelvimetria_planos
pelvis_pelvimetria_planos
 
Taller10
Taller10Taller10
Taller10
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Tema 3.plano muscular profundo del perine.Tema 3.plano muscular profundo del perine.
Tema 3.plano muscular profundo del perine.
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alvaPelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 

Destacado

Presion arterial original
Presion arterial originalPresion arterial original
Presion arterial original
jettnoe
 
Planos de hodge blog
Planos de hodge blogPlanos de hodge blog
Planos de hodge blogYucca01
 
Hueso coxal algunos esquemas
Hueso coxal algunos esquemasHueso coxal algunos esquemas
Hueso coxal algunos esquemas
Israel Zurita
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 

Destacado (7)

Presion arterial original
Presion arterial originalPresion arterial original
Presion arterial original
 
Distocia
DistociaDistocia
Distocia
 
Planos de hodge blog
Planos de hodge blogPlanos de hodge blog
Planos de hodge blog
 
Hueso coxal algunos esquemas
Hueso coxal algunos esquemasHueso coxal algunos esquemas
Hueso coxal algunos esquemas
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 

Similar a Pelvis osea femenina

Pelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalPelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalsafoelc
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
rodasdorys1996
 
Pelvis ósea y estática fetal
Pelvis ósea y estática fetalPelvis ósea y estática fetal
Pelvis ósea y estática fetal
Liborio Escobedo
 
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Grecia Wundt
 
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEADISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
medicina
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
Roberto Orozco
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
moivilla
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
Jesus Salazar
 
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.ppt
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.pptCANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.ppt
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.ppt
RODRIGOFERREIRASILVA7
 
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvisjenniefer
 
3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)
olikujjkl
 
Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto DaCoGoJo
 
PELVIS.pptx
PELVIS.pptxPELVIS.pptx
PELVIS.pptx
lupyRivera
 

Similar a Pelvis osea femenina (20)

Pelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalPelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria final
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
Pelvis óSea
Pelvis óSeaPelvis óSea
Pelvis óSea
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
 
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvicaDesproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 
Pelvis ósea y estática fetal
Pelvis ósea y estática fetalPelvis ósea y estática fetal
Pelvis ósea y estática fetal
 
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
 
Pelvis osea.
Pelvis osea.Pelvis osea.
Pelvis osea.
 
12 25 08 ..
12 25 08 ..12 25 08 ..
12 25 08 ..
 
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEADISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
DISTOCEA OSEA.pptxDISTOCEA OSEAVDISTOCEA OSEA
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
 
Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.ppt
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.pptCANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.ppt
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.ppt
 
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvis
 
3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)3 pelvis (autoguardado)
3 pelvis (autoguardado)
 
Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto
 
PELVIS.pptx
PELVIS.pptxPELVIS.pptx
PELVIS.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Pelvis osea femenina

  • 2. La pelvis ósea de las mujeres juega un papel importante durante el trabajo de parto, porque permite la adaptación para la procreación, porque si esta tiene la estructura adecuada, el parto podrá realizarse de forma natural. Es importante conocer los diferentes tipos de pelvis debido a que esto ayuda al clínico a comprender mejor el mecanismo de parto.
  • 4. Pelvis Falsa vs. Pelvis Verdadera
  • 5. Articulaciones de la Pelvis  Articulación del pubis  Articulaciones sacroiliacas.
  • 7. Plano de Entrada o Estrecho Sup. Plano de Salida o Estrecho Inf. Plano Medio o Pelvis Media Plano de Máximas Dimensiones Por conveniencia, la pelvis ha sido descrita, según 4 planos imaginarios:
  • 8. Plano de Entrada o Estrecho Superior DELIMITACIONES Por detrás Promontorio y Alas del Sacro Lateralmente Línea terminal Por delante Ramas horizontales de los huesos púbicos y la Sínfisis del Pubis •Simula más un circulo que un ovalo •Caldwell y cols.: redondo o ginecoide en 50% de las mujeres de raza blanca
  • 9. Plano de Entrada o Estrecho Superior Diámetros Anteroposterior - Conjugado verdadero - Desde el centro del promontorio sacro hasta el borde superior de la sínfisis del pubis - Mide 10 cm o más Transverso - Representa la distancia máx. entre la línea terminal de cada lado - Intersección con conjugado verdadero en un punto a unos 4 cm por delante del promontorio - En la pelvis oval mide unos 13 cm 2 Oblícuos - Desde una de las sincondrosis sacroiliacas hasta la eminencia iliopectinea del lado opuesto - <13 cm - Se designan como derecho e izquierdo
  • 11. 2 zonas triangulares: no situadas en el mismo plano, una base común (línea trazada entre las tuberosidades isquiáticas) El ápice del ▲ posterior está en la punta del sacro  Límites laterales: ligamentos sacrociáticos y las tuberosidades isquiáticas  ▲ anterior: formado por el área situada por debajo del arco púbico. Plano de Salida o Estrecho Inferior
  • 12. Plano de Salida o Estrecho Inferior Anteroposterior: Desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hasta la punta del sacro (11.5 cm) Sagital Posterior: Desde la punta del sacro hasta llegar a una intersección en ángulo recto con una línea entre las tuberosidades isquiáticas (7.5 cm) DIÁMETROS Transverso: Distancia entre los bordes internos de las tuberosidades isquiáticas (10 cm)
  • 13. Plano Medio o Pelvis Media Importancia después del encajamiento de la cabeza fetal en el trabajo de parto obstruído.
  • 14. Plano Medio o Pelvis Media  Diámetro interespinoso: (10 cm) diámetro más pequeño de la pelvis.  Diámetro anteroposterior : más corto al nivel de las espinas isquiáticas, tiene una longitud mínima de 11.5 cm.  El componente posterior (diámetro sagital posterior) entre el sacro y la intersección con el diámetro interespinoso suele ser al menos de 4.5 cm.
  • 15. Es la porción más espaciosa de la cavidad pélvica: se extiende desde la parte media de la cara posterior de la sínfisis del pubis hasta la unión de la SII y la SIII pasando lateralmente a través de los huesos isquiáticos por encima del centro del acetábulo No tiene mayor importancia obstétrica. Diámetros anteroposterior y transverso miden, por término medio 12.5 cm Diámetros oblícuos: terminan en los orificios obturadores y las escotaduras sacrociáticas, su longitud es indeterminada.
  • 17. Clasificación Caldwell y Moloy Se basa en la medición del diámetro transverso máximo del plano de entrada y su división en segmento anterior y posterior. Segmento posterior: tipo de pelvis Segmento anterior: la tendencia. Muchas pelvis no constituyen tipos puros sino que mixtos.
  • 18. Pelvis Ginecoide Diámetro sagital posterior de la entrada pélvica es solo algo más corto que el sagital anterior Lados del segmento posterior están bien redondeados Estrecho superior es ligeramente oval o redondeado Paredes laterales de la pelvis son rectas Espinas ciáticas no son prominentes Arco subpúbico es ancho
  • 19. Pelvis Ginecoide Diámetro transverso entre las espinas: ≥10cm Sacro: inclinación mediana Escotadura sacro ciática: bien redondeada y nunca estrecha Intuitivamente ajustada para el nacimiento de todos los fetos 50 % de las mujeres
  • 20. PelvisAndroide Forma característica de la pelvis masculina Diámetro sagital posterior de la entrada pélvica es mucho más corto que el sagital anterior Porción anterior es estrecha y triangular Inclinación del sacro hacia adelante (en ateversión) Es un mal pronóstico para el parto vaginal
  • 21. Pelvis Antropoide Forma de la pelvis ginecoide rotada 90° (óvalo o elipse antero-posterior) Pelvis similar a la de los monos antropoides 33 % de las mujeres (común en mujeres de raza negra) Diámetro anteroposterior del plano de entrada es mayor que el transversal Óvalo anteroposterior con el segmento anterior algo estrecho y puntiforme
  • 22. Pelvis Platipeloide Pronóstico desfavorable para el parto nomal → Cesárea Pelvis Ginecoide aplanada Diámetro anteroposterior corto y transversal amplio Variedades puras en <3 % de las mujeres
  • 24.
  • 25. Mediciones del plano de entrada  La Pelvimetría digital o pelvigrafía es la que se utiliza para determinar el tamaño del canal del parto mediante el tacto vaginal bidigital sistemático de puntos óseos específicos en la pelvis.  A partir de 37 semanas
  • 26. Diámetro Conjugado Diagonal Se calcula midiendo la distancia desde el sacro hasta el borde inferior de la sínfisis del pubis. Si es mayor de 11.5 cm es de tamaño adecuado para el parto vaginal.
  • 27. Diámetro Conjugado Obstétrico Se calcula restándole 1.5 a 2 cm a la medida del conjugado diagonal. Si es mayor de 9.5 es normal.