SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE DIABETICO
MR Isabel Pinedo Torres
ENDOCRINOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
• El riesgo de por vida un paciente diabético de
desarrollar una ulceración en el pie puede llegar al
25%.
• Hasta el 50% de los pacientes adultos mayores con
diabetes tipo 2 tienen uno o mas factores de riesgo
de ulceración del pie.
AMPUTACIÓN ANTERIOR
HISTORIA DE ULCERA DE PIE DIABÉTICO
NEUROPATÍA DIABÉTICA
RETINOPATÍA DIABÉTICA
NEFROPATÍA DIABÉTICA
MAL CONTROL GLICÉMICO
TABACO
EXAMEN FÍSICO
HISTORIA CLINICA
• HISTORIA PASADA
– ULCERACION
– AMPUTACION
– PIE DE CHARCOT
– CIRUGIA VASCULAR
– ANGIOPLASTIA
– TABACO
• SINTOMAS NEUROPATICOS
– POSITIVOS (ardor o dolor punzante,
sensaciones eléctricas)
– NEGATIVOS (entumecimiento,
adormecimiento)
• SINTOMAS VASCULARES
– CLAUDICACION
– DOLOR EN REPOSO
– ULCERA QUE NO CURA
• COMPLICACIONES DIABETICAS
– RETINOPATIA
– NEFROPATIA
INSPECCION GENERAL
CALZADO INADECUADO
Ejemplos de zapatos inapropiados incluyen aquellos que
son excesivamente desgastado o son demasiado pequeños
para los pies de la persona (demasiado estrecho, demasiado
corto), lo que resulta en el roce, eritema, ampollas o callos.
VALORACION DERMATOLOGICA
• ESTADO DE LA PIEL
• Color, grosor, sequedad, agrietamiento
• SUDORACION
• INFECCION
• Presencia de micosis
• ULCERACIONES
• PRESENCIA DE CALLOS Y/O AMPOLLAS: Hemorragicas.
• Las deformidades mas comunes del antepie
incrementan las presiones plantares y se asocian a
ulceración. Entre estas deformidades tenemos los
dedos en martillo y en garra.
• DEFORMIDADES RÍGIDAS se definen como cualquier
contractura que no pueden fácilmente ser reducidos
de forma manual y se encuentran con mayor
frecuencia en las falanges.
VALORACION MUSCULAR
Se originan sobre todo por una hipertonía de los músculos extrínsecos, ya que extienden
la MTF y flexionan las IF y, en menor medida por una hipotonía de los intrínsecos.
Suele acompañar al hallux valgus y al pie cavo.
Cuando exista luxación metatarso-falángica, suelen presentar dolor en la cabeza del
metatarsiano.
FLEXION DE LA
ARTICULACION
INTERFALANGICA
PROXIMAL
EXTENSION DE LA
ARTICULACION
INTERFALANGICA
DISTAL
PUEDE ACOMPAÑARSE
DE EXTENSION DE LA
ARTICULACION
METATARSOFALANGICA
Se forma un callo hiperqueratósico doloroso en la cara dorsal de la
articulación interfalángica
FLEXION DE LAS
ARTICULACIONES
INTERFALANGICAS
EXTENSION DE LA
ARTICULACION
METATARSOFALANGICA
• La neuropatía periférica es la causa componente
más común en la vía a la ulceración del pie
diabético.
• El examen clínico sin embargo, está diseñado
para identificar la pérdida de sensación
protectora (PSP) en lugar de la neuropatía
temprana.
• Cinco sencillas pruebas clínicas, cada uno con la
evidencia de los estudios de cohorte prospectivos
clínicos bien realizados, se consideran útiles en el
diagnóstico de la (PSP) en el pie diabético .
VALORACION NEUROLOGICA
MONOFILAMENTO 10 GR
DIAPAZON 128 HZ
ROT
SENSACION DE PINCHAZO
BIOTENSIOMETRO
LA ALTERACION DE UNA DE CUALQUIERA DE ESTAS PRUEBAS ES CONSIDERADA
COMO DIAGNOSTICA DE PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD PROTECTORA
TEST DEL MONOFILAMENTO SEMMES– WEINSTEIN
El monofilamento
se aplica
perpendicular
hasta q se forme
un bucle
El total de la duración
del contacto con la
piel es de aprox 2 seg.
CLASIFICACION
El primer paso en el manejo de las úlceras del pie diabético es
la clasificación de la herida. La clasificación se basa en la
evaluación clínica de la extensión de la lesión y, en algunos
sistemas de clasificación, una evaluación del estado vascular
del pie.
La intensidad y la duración del tratamiento pueden ser
determinados después de la evaluación clínica de la úlcera.
Lipsky et al. 2012 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guideline for the
Diagnosis andTreatment of Diabetic Foot Infectionsa. CID 2012:54 (15 June)
CLASIFICACIÓN DE MEGGIT-WAGNER
VALORA 3 PARÁMETROS:
• LA PROFUNDIDAD DE LA ÚLCERA
• EL GRADO DE INFECCIÓN
• EL GRADO DE NECROSIS
TRATAMIENTO
NO ULCERACION
PIE EN RIESGO
GRADO O
Se debe dar asesoría sobre
el cuidado de los pies a
cualquier paciente con
riesgo de desarrollo de
úlceras, en particular los
pacientes con neuropatía
existente.
CAMINAR
DESCALZOS
TABAQUISMO
ZAPATOS
MAL
AJUSTADOS
¡¡¡EVITAR!!!
ESTRATIFICACION DE
RIESGO
CARACTERISTICA CLINICAS EVALUACION
BAJO RIESGO SENSACION NORMAL
PULSOS PALPABLES
ANUAL
RIESGO
INCREMENTADO
NEUROPATIA O PULSOS AUSENTES CADA 3 -6 MESES
ALTO RIESGO NEUROPATIA O PULSOS AUSENTES
MAS DEFORMIDAD O CAMBIOS
EN LA PIEL O ULCERA PREVIA
CADA 1 – 3 MESES
PIE ULCERADO ULCERA DEL PIE ATENCION CONTINUA
POR EL EQUIPO DE PIE
DIABETICO
Khanolkar M, Bain S, Stephens J.The Diabetic Foot. Q J Med 2008; 101:68
ÚLCERA SUPERFICIAL QUE
IMPLICA TODO EL GROSOR
DE LA PIEL PERO NO TEJIDOS
SUBYACENTES
ÚLCERA PROFUNDA,
PENETRANDO HASTA
LIGAMENTOS Y MÚSCULOS,
PERO SIN AFECTACIÓN ÓSEA
O LA FORMACIÓN DE
ABSCESOS
GRADO 1 Y 2
DESBRIDAMIENTO AMPLIO
BUEN CUIDADO LOCAL DE LA HERIDA
ALIVIO DE LA PRESIÓN SOBRE LA ÚLCERA
CONTROL DE LA INFECCIÓN
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
En la práctica clínica, las mediciones de tamaño de la úlcera del
paciente se deben tomar en cada visita al consultorio de manera
que se pueden hacer comparaciones y progreso documentado.
El área de superficie de una úlcera del pie diabético sano debe
disminuir en tamaño a una velocidad de aproximadamente uno por
ciento de un día.
Las úlceras que no mejoran deben ser evaluados para descartar la
infección de partes blandas u osteomielitis que requiere
antibióticos, por flujo vascular insuficiente, o más comúnmente, por
la necesidad de método de descarga mas efectivo
Uptodate. [Internet]. Filadelfia.Wolters Kluwer Health Clinical Solutions. C2015. [Citado 30 julio 2015]. Disponible en :
http://www.uptodate.com/contents/management-of-diabetic-foot-
lesions?source=search_result&search=diabetic+foot&selectedTitle=1~49#H2
Método de desbridamiento
• El desbridamiento del tejido necrótico es importante
para la curación de la úlcera.
– Desbridamiento cortante: implica el uso de un bisturí o
unas tijeras para eliminar el tejido necrótico. Es el método
más utilizado excepto en úlceras altamente vasculares o
cuando hay compromiso vascular importante tal que
existen preocupaciones en cuanto a la capacidad del
paciente para curar las nuevas heridas creadas por
desbridamiento quirúrgico.
• Desbridamiento enzimático: aplicación tópica de enzimas
proteolíticas tales como colágenas.
• Desbridamiento autolítico, utilizando un semioclusivo o
oclusivo (hidrogel) apósito para cubrir una herida de manera
que el tejido necrótico es digerido por las enzimas
normalmente presentes en el tejido de la herida
Método de desbridamiento
Cuidado de la herida
• Luego del desbridamiento las úlceras deben mantenerse
limpias y húmedas, pero sin exceso de líquidos. La humedad
acelera la cicatrización de los tejidos.
• Los apósitos deben ser seleccionados en base a las
características de la herida, tales como el grado de exudado,
desecación, o tejido necrótico.
ARRASTRE MECANICO
Es el procedimiento utilizado para la limpieza de una
herida o úlcera.
Implica escoger la solución adecuada y los medios
mecánicos para aplicarla sin lesionar el tejido de
cicatrización, en especial en pacientes diabéticos con
úlcera en el pie, en quienes el objetivo principal será
proteger las células que se hayan reproducido
DUCHOTERAPIA
• Es la técnica de elección frente a
úlceras de pie diabético grados III, IV
y V, ya que no se daña el tejido en
reproducción porque la presión del
suero no sobrepasa los 3 kg/cm2.
• Sobre 4 kg/cm2. hay destrucción
celular.
• Una manera sencilla de fabricar una
duchoterapia es utilizando un matraz
rígido de suero al que se le hacen 20
a 30 orificios con una aguja 19 o 21,
previa desinfección con alcohol
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
JERINGA CON AGUJA
• Se recomienda para úlceras
de pie diabético Grados I y
II.
• El ideal es utilizar una
jeringa de 20 cc y una aguja
N° 19, que entrega una
presión de 2 kg/cm2.
• La solución se instila
suavemente usando una
jeringa con aguja colocada a
unos 15 cm de la lesión,
lavando la úlcera en toda su
extensión3
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
DEBRIDAMIENTO
• Es la eliminación de tejido necrótico o esfacelado, con el
objeto de obtener un tejido limpio que permita la
cicatrización.
• Este tejido es una fuente de infección que a veces oculta la
profundidad de la lesión. Su eliminación permite visualizar
el fondo de ésta para clasificarla con exactitud y
proporciona la base limpia necesaria para la cicatrización.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
DEBRIDAMIENTO
QUIRURGICO
MEDICO
MECANICO
ENZIMATICO
AUTOLITICO
TIPOS DE DEBRIDAMIENTO
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
DEBRIDAMIENTO MÉCANICO:
Consiste en la colocación de una gasa
húmeda en la herida luego de la
limpieza de esta y permitir que se
adhiera al tejido esfacelado o
necrótico, se retira después de 24
horas.
Ventaja:
Actúa en un corto plazo.
Desventajas:
Es doloroso.
Es incómodo para el paciente.
No es selectivo, ya que elimina tanto el
tejido esfacelado o necrótico como el
de granulación.
Debridamiento lento.
DEBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO:
Consiste en la aplicación de pomadas
que contiene enzimas proteolíticas o
agentes desnaturantes sobre el tejido
necrótico o esfacelado. La aplicación se
puede repetir varias veces en el día,
dependiendo del preparado
Ventajas:
Comienza a debridar en corto plazo.
Se puede utilizar en heridas infectadas.
No causa dolor.
Es selectivo cuando se elige el producto
adecuado.
Desventajas:
Los productos enzimáticos se inactivan
en presencia de sales de metales pesados
y productos químicos.
Requieren un ambiente óptimo
adecuado para su acción ( tº, humedad y
PH).
Requiere repetidas aplicaciones durante
el día.
Algunos preparados pueden dañar el
tejido de granulación.
DEBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO:
Consiste en colocar un apósito interactivo o
bioactivo sobre la herida o úlcera, previo
lavado de esta. La presencia de estos
apósitos permite que el organismo sea
capaz de eliminar el tejido esfacelado o
necrótico a través de los siguientes
mecanismos:
La autodigestión.
La activación de las enzimas proteolíticas del
organismo.
Ventajas:
Es indoloro.
Activa un proceso natural.
Es selectivo.
Es cómodo para el paciente.
Desventajas:
No se recomienda usar en heridas
infectadas.
No empieza a actuar de inmediato.
COBERTURAS
En la curación avanzada de las úlceras de pie diabético
se utilizarán apósitos interactivos, bioactivos y mixtos
como apósitos primarios. En algunas ocasiones los
interactivos se pueden utilizar también como
coberturas secundarias. Los apósitos pasivos se
utilizarán exclusivamente como secundarios.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
APÒSITOS PASIVOS
• Una vez efectuada la curación y colocado el apósito primario
se procederá a utilizar como secundario un apósito
tradicional, uno especial o espuma. Esta cobertura debe ser
unos 3 a 5 cms. más grande que el apósito primario y debe
fijarse con tela o venda de gasa.
• Si se utiliza la espuma como vendaje, debe cortarse en tiras
de 10 cm de ancho x 2 a 3metros de largo, que no es
necesario enviar a esterilizar. Proceder al vendaje de distal a
proximal
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
APOSITOS INTERACTIVOS
• Los apósitos interactivos son más complejos que los apósitos
pasivos. Sirven principalmente para mantener un ambiente
húmedo fisiológico en la úlcera.
• De la gama de estos apósitos, en pie diabético sólo se
utilizarán el tull y la espuma hidrofílica.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
TULL
• Está compuesto de gasa tejida de
algodón o rayón de malla ancha,
uniforme y porosa, impregnada
con una emulsión de petrolato.
• Algunos, además del petrolato,
traen incorporado
antimicrobiano, antiséptico o
centella asiática.
• Sobre el tull se coloca un apósito
tradicional o tradicional especial
como secundario. Tiempo
máximo de uso, 3 días
• Si la piel adyacente a la úlcera
está descamada o seca, utilizar
un tull que cubra la piel
afectada para permitir que
recupere su hidratación.
• Cuando la piel está normal o
macerada, sólo se coloca hasta
el borde de la herida
• En pacientes con alto riesgo de
infección o que hayan sido
sometidos a aseo quirúrgico,
utilizar tull con
antimicrobianos para
disminuir las colonias.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
ESPUMA HIDROFILICA
• Apósito compuesto de
poliuretano que atrae el
agua.
• Se utiliza en úlceras con
exudado moderado o
abundante.
• Existe en forma de
láminas y cojincillos
estériles.
• Varían en espesor y
tamaño y pueden ser
adhesivos y no adhesivos
• Si la úlcera es superficial y tiene
exudado moderado, se utiliza una
espuma hidrofílica adhesiva, la que
sirve como apósito primario y
secundario a la vez, sin que sea
necesario ocupar otra cobertura para
sellar la curación. Este apósito debe
sobrepasar 2 a 3 cm el borde de la
úlcera.
• En úlcera profunda con exudado
abundante, se utiliza una espuma
hidrofílica no adhesiva, que se
introduce en la cavidad, o un cojincillo
que cubra hasta 3/4 partes de la
úlcera.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
APOSITOS BIOACTIVOS
• Son un poco más complejos que los anteriores.
• Están diseñados para mantener una humedad
fisiológica en la úlcera y permitir la oxigenación.
• Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, hidrogel
y alginatos, los que serán utilizados en la curación
avanzada del pie diabético.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
HIDROCOLOIDE
• Apósito autoadhesivo, semi-oclusivo u oclusivo, que contiene
partículas hidroactivas y absorbentes. En general, su
composición básica original incluye carboximetilcelulosa,
gelatina y pectina, en una baseadhesiva; algunos contienen
otros tipos de polisacáridos.
• Pueden ser de tipo estándar o finos. Para la curación avanzada
de pie diabético se utilizan los estándar, indicados en las
úlceras Grado I sin compromiso vascular y en el Grado 0 en
las hiperqueratosis para prevención.
• Junto con controlar el exudado leve a moderado estimula el
desbridamiento autolítico.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
HIDROCOLOIDE - TECNICA
• Después de realizar el arrastre mecánico, se seca suavemente
la úlcera y la piel con tórundas de gasa y se coloca un
hidrocoloide que debe sobrepasar 2 - 3 cm el borde de la
úlcera.
• En las zonas anatómicas de mucha curvatura o expuestas al
roce, el apósito se fija con cinta adhesiva de rayón y se
protege con apósito tradicional o tradicional especial y venda.
• El tiempo máximo de uso es de 5 días.
• NUNCA UTILIZAR EN ÚLCERAS INFECTADAS O CON RIESGO
DE INFECCIÓN.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
HIDROGEL
• Apósito constituido por un gel amorfo no adherente o por una
macroestructura tridimensional fija, en forma de lámina.
• Ambos contienen polímeros espesantes y humectantes con
un alto contenido de agua. Se utilizan para debridamiento
autolítico y para favorecer la granulación, la epitelización y la
hidratación.
• Se utiliza como debridante autolítico en la curación avanzada
del pie diabético de úlceras Grados I, II y III.
• Si se utiliza en forma de gel, se cubre posteriormente con un
tull; si se utiliza lámina, no es necesariocubrir con tull.
• El hidrogel se deja por un período máximo de 3 días.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
HIDROGEL - TECNICA
• Al utilizar hidrogel en gel, sólo se debe cubrir 3/4 partes de la
úlcera, para permitir su expansión cuando absorba el exudado
de la úlcera.
• Si se utiliza hidrogel en lámina y la piel circundante a la úlcera
está normal o macerada, éste no debe sobrepasar los bordes,
pero si la piel está descamada, debe sobrepasarlos.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
ALGINATO
• Son polisacáridos naturales biodegradables de fibra no tejida derivados de
la sal de calcio del ácido algínico (provenientes de las algas marinas)
• Aunque se les conoce normalmente como alginato de calcio, todos están
compuestos de iones de sodio y de calcio en distintas proporciones.
• Estos apósitos se encuentran en láminas y en mechas. En la curación
avanzada del pie diabético se utilizan en úlceras con exudado moderado
o abundante y después de una intervención quirúrgica o un
debridamiento quirúrgico.
• EN ÚLCERAS SIN EXUDADO O EXUDADO ESCASO, ESTÁN
CONTRAINDICADOS PORQUE FAVORECEN LA DESECACIÓN DEL LECHO DE
LA ÚLCERA
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
APOSITOS MIXTOS
• Son coberturas con diferentes niveles de permeabilidad que
combinan las características de distintos tipos de apósitos:
pasivos, interactivos, bioactivos y otros.
• Pertenecen a este grupo los antimicrobianos, antimicrobianos
desodorantes y los absorbentes.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
ANTIMICROBIANO DESODORANTE
• El apósito de carbón activado más plata se utiliza en las
úlceras de pie diabético infectadas, con exudado moderado o
abundante.
• El carbón activo contenido en el apósito permite absorber los
microorganismos y otras partículas indeseables, a la vez que
neutraliza el mal olor. La plata le da característica bactericida
al destruir las bacterias adheridas al carbón activado.
• Las capas externas se caracterizan por ser suaves, no
adherentes e hipoalergénicas
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
ANTIMICROBIANOS
• A este grupo pertenece el apósito de carboximetilcelulosa con
plata que se utilizará en úlceras de pie diabético infectadas
con exudado moderado o abundante la carboximetilcelulosa
sódica es un polisacárido de alto peso molecular, que al
contacto con el agua o el exudado, confiere un pH ácido a la
solución.
• Posee una alta capacidad absorbente y forma un gel viscoso.
La plata le da la característica de bactericida al destruir las
bacterias adheridas a la carboximetilcelulosa
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
HIPEROSMOTICO
• Se utiliza el apósito hiperosmótico que contiene
CONCENTRACIONES ALTAS DE SODIO en una gasa no tejida.
• ESTÁ INDICADO EN ÚLCERAS CON O SIN INFECCIÓN, CON
50% O MÁS DE TEJIDO NECRÓTICO
• Por su gran capacidad de absorción, el apósito se utiliza por
períodos cortos, máximo 3 días, con cambios a diario. Se
introduce totalmente en la úlcera sin sobresalir del borde,
cubriendo con un apósito tradicional o tradicional especia o
esfacelo y con exudado abundante.
Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
Diabético. Gobierno de Chile: 2005
Dispositivos de descarga
Las reducciones o el alivio de las presiones ocasionadas por la carga de peso,
mediante diferentes modalidades y artefactos se denominan descargas.
YESO DE
CONTACTO TOTAL
CAMINADOR
MODELADO
REMOVIBLE
ORTETICO DE
MARCHA DE
CONTENCION DE
CHARCOT
MEDIO CALZADO
YESO DE CONTACTO TOTAL
Yeso acolchado diseñado
para aliviar la presión
sobre el talón o en otro
lugar en el pie
promediando la presión a
través de la planta del pie
(es decir, elimina las
regiones de alta y baja
presión, proporcionando
contactos en todos los
puntos) o que por lo
general un-peso todo el
pie a través de un ajuste
de contacto total en la
pantorrilla.
CAMINADOR
MODELADO
REMOVIBLE
ORTETICO DE MARCHA
DE CONTENCION DE
CHARCOT
Control de la infección
• El diagnóstico de la infección es clínico y es probable que esté
presente si la úlcera contiene material purulento obvia o hay
enrojecimiento, hinchazón o calor alrededor de la úlcera.
• Cultivos de la base de la úlcera se toman después de
desbridamiento y antes de iniciar el tratamiento antibiótico
empírico.
• Las muestras de tejido tomadas por curetaje, en vez de hisopo
o la irrigación de heridas, son preferibles porque
proporcionan resultados más exactos.
ÚLCERA PROFUNDA CON
CELULITIS O LA FORMACIÓN
DE ABSCESOS, A MENUDO
CON LA OSTEOMIELITIS
GRADO 3
EVALUAR:
LA ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFERICA Y LA AFECTACION OSEA …
VALORACION DE LA ENFERMEDAD
ARTERIAL PERIFERICA
• La enfermedad arterial periférica (PAD) es una componente
causal en aproximadamente un tercio de las úlceras del pie
y es a menudo un factor de riesgo significativo asociado con
heridas recurrentes.
• El examen vascular debe incluir la palpación de los pulsos
tibial posterior y dorsal pedis, que deben ser
caracterizadas como "presente" o "ausente" .
• Los pacientes diabéticos con signos o síntomas de
enfermedad vascular o ausencia de pulsos en el cribado
examen de los pies deben someterse índice de presión
tobillo-brazo (ITB) pruebas de presión y ser considerados
para una posible derivación a un especialista vascular.
VALORACION DE LA ENFERMEDAD
ARTERIAL PERIFERICA
PULSOS DISMINUIDOS O AUSENTES
CLAUDICACION INTERMITENTE
FRIALDAD DISTAL
PALIDEZ A LA ELEVACION
METODOS NO
INVASIVOS
INDICE TOBILLO – BRAZO
ECOGRAFIA DOPPLER
El ITB se mide con un dispositivo
ecografía Doppler de mano y un
manguito de presión arterial.
Se compara la presión sistólica medida a
partir de ya sea el tibial posterior o
dorsalis pedis (en cada pierna) con la
presión de la arteria braquial superior
tomada de cualquiera de los brazos.
SENSIBILIDAD
79% A 95%
ESPECIFICIDAD
95% - 100%
Olin JW et al. ACCF/AHA/ACR/SCAI/SIR/SVM/SVN/SVS 2010 performance measures for adults with
peripheral artery disease. Vasc Med. 2010 Dec;15(6):481-512
1,30,90,4
NORMAL
EXCLUYE EL
DIAGNOSTICO
EAP EN PACIENTES CON
SÍNTOMAS DE
CLAUDICACIÓN O SIGNOS
DE ISQUEMIA
SENSIBILIDAD 95 %
ESPECIFICIDAD 100 %
ASOCIADOS CON ≥50
PORCENTAJE DE ESTENOSIS
EN LA ARTERIOGRAFIA
SUGIERE UN
GRADO DE
OBSTRUCCIÓN
ARTERIAL A
MENUDO
ASOCIADO CON
LA CLAUDICACIÓN
REPRESENTA LA ENFERMEDAD MULTINIVEL
(CUALQUIER COMBINACIÓN DE ILÍACA,
FEMORAL O ENFERMEDAD DE LOS VASOS TIBIAL)
Y PUEDE ESTAR ASOCIADA CON ULCERACIONES
NO CURATIVAS, DOLOR ISQUÉMICO EN REPOSO
O GANGRENA DEL PIE.
INDICE
TOBILLO - BRAZO
Uptodate. [Internet]. Filadelfia.Wolters Kluwer Health Clinical Solutions. C2015. [Citado 30 julio 2015]. Disponible en :
http://www.uptodate.com/contents/management-of-diabetic-foot-
lesions?source=search_result&search=diabetic+foot&selectedTitle=1~49#H2
Odds ratios ajustados para complicaciones micro y macrovasculares en
pacientes con índice tobillo-brazo en el límite (ABI) en comparación con
aquellos con ABI normales
Yan BP et al. Borderline ankle–brachial index is associated with increased prevalence of micro-
and macrovascular complications in type 2 diabetes: A cross-sectional analysis of 12,772 patients
from the Joint Asia Diabetes Evaluation Program. DiabVasc Dis Res. 2015 Jul 3. pii:
1479164115590559
VALORACION DE OSTEOMIELITIS
• La osteomielitis es probable que esté presente
– Si el hueso se puede ver en el suelo de una úlcera
profunda, o si puede ser fácilmente detectado
mediante el sondeo de la úlcera con una sonda de
acero inoxidable estéril
– Si el tamaño de la úlcera mayor de 2 x 2 cm de
profundidad.
– Ulceración crónica mayor de dos semanas.
– Ante la existencia de velocidad de sedimentación
globular persistentemente elevada.
Uptodate. [Internet]. Filadelfia.Wolters Kluwer Health Clinical Solutions. C2015. [Citado 30 julio 2015]. Disponible en :
http://www.uptodate.com/contents/management-of-diabetic-foot-
lesions?source=search_result&search=diabetic+foot&selectedTitle=1~49#H2
Test radiológicos
Radiografía del pie demuestra
aire en los tejidos blandos
sobre el quinto dedo del pie
(puntas de flecha negras).
Destrucción cortical de la
cabeza del quinto
metatarsiano también (flecha
blanca).
Contorno irregular de la piel
que lo recubre representa
ulceración de tejidos blandos
asociados (asterisco).
Los cambios radiográficos
(osteopenia) se ven luego las
primeras 1-2 semanas después de
la infección inicial
A) pérdida de tejido blando se ve que recubre la cabeza del metatarsiano quinto (asterisco).
Las estructuras óseas subyacentes son normales.
B) Tres semanas más tarde, una radiografía correspondiente revela destrucción cortical de la
cabeza del quinto metatarsiano (flecha blanca). Sutil Osteopenia periarticular (flechas
negras) cuarto metatarsofalángicas representa uno de los primeros cambios óseos
discernibles asociados con osteomielitis y refleja la diseminación contigua en este caso.
Terapia antimicrobiana
• Algunos autores han sugerido que la osteomielitis está presente en
hasta dos tercios de los pacientes diabéticos que tienen úlceras del
pie, pero esta cifra es mucho mayor de lo que generalmente se cree
y puede reflejar sesgo en la gravedad de los casos estudiados.
• La extirpación quirúrgica del hueso infectado puede ser necesario si
la úlcera no es la cura.
• Un corto período de hospitalización, con desbridamiento quirúrgico,
incluyendo el cultivo del material obtenido de las profundidades de
la biopsia de la úlcera y hueso, a menudo es útil en la elección de la
terapia con antibióticos.
• Terapia antibiótica parenteral en base a los resultados de los
cultivos tradicionalmente ha sido emitida para 4 a 6 semanas en
pacientes con osteomielitis.
e. [Internet].Osteomyelitis. Filadelfia.Wolters Kluwer Health Clinical Solutions. C2015. [Citado 30 julio 2015]. Disponible en :
http://www.uptodate.com/contents/management-of-diabetic-foot-
lesions?source=search_result&search=diabetic+foot&selectedTitle=1~49#H2
Lipsky et al. 2012 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guideline for the
Diagnosis andTreatment of Diabetic Foot Infectionsa. CID 2012:54 (15 June)
Lipsky et al. 2012 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guideline for the
Diagnosis andTreatment of Diabetic Foot Infectionsa. CID 2012:54 (15 June)
GANGRENA LOCALIZADA
GANGRENA COMPLETA
GRADO 4 y 5
Los pacientes con estas lesiones más avanzadas
requieren ingreso hospitalario urgente y consulta
quirúrgica, y la amputación a veces pueden ser
necesaria.
TERAPIAS AVANZADAS
Terapia con presión negativa
AUMENTO DE LA PERFUSION DE LA HERIDA
REDUCCION DEL EDEMA
REDUCCION DE LA CARGA BACTERIANA
AUMENTO DEL TEJIDO DE GRANULACION
También llamado cierre asistido por vacío (VAC), implica la
aplicación de presión inferior a la atmosférica controlada a la
superficie de la herida.
BENEFICIOS
Ensayos aleatorios han encontrado que la TPN reduce el tiempo
de cierre de las úlceras del pie diabético y heridas después de la
cirugía del pie diabético . En esta población de pacientes, la TPN
también disminuye la duración de la hospitalización, las tasas de
complicaciones y el costo
Terapia con presión negativa
Pie diabetico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Andrea Fuentes
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Elvii Flores Naturales
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
MZ_ ANV11L
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Claudia Alvarez
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
DANTX
 
Rehabilitacion en artritis septica
Rehabilitacion en artritis septicaRehabilitacion en artritis septica
Rehabilitacion en artritis septica
Norma Melissa Catellanos Ardon
 
Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
Rolando Castillo Ovalle
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Osteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaOsteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaAgustin
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Zulema Galvan
 
Artritis cristalicas
Artritis cristalicasArtritis cristalicas
Artritis cristalicaselgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide".
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Medicina Regenerativa : PROLOTERAPIA
Medicina Regenerativa : PROLOTERAPIAMedicina Regenerativa : PROLOTERAPIA
Medicina Regenerativa : PROLOTERAPIA
 
Rehabilitacion en artritis septica
Rehabilitacion en artritis septicaRehabilitacion en artritis septica
Rehabilitacion en artritis septica
 
Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Osteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaOsteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad física
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Artritis cristalicas
Artritis cristalicasArtritis cristalicas
Artritis cristalicas
 

Destacado

Guia 4 _apositos_o_coberturas_lq
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lqGuia 4 _apositos_o_coberturas_lq
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lqmarianella dimoff
 
Apositos 2ª parte
Apositos 2ª parteApositos 2ª parte
Apositos 2ª partealegisanta
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Carmen Alba Moratilla
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª partealegisanta
 
Desfacelado, gangrena y necrosis
Desfacelado, gangrena y necrosisDesfacelado, gangrena y necrosis
Desfacelado, gangrena y necrosis
nbvgbcfhbfgnghm
 

Destacado (7)

Guia 4 _apositos_o_coberturas_lq
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lqGuia 4 _apositos_o_coberturas_lq
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lq
 
Apositos 2ª parte
Apositos 2ª parteApositos 2ª parte
Apositos 2ª parte
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
 
6 arrastre mecánico
6 arrastre mecánico6 arrastre mecánico
6 arrastre mecánico
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª parte
 
Desfacelado, gangrena y necrosis
Desfacelado, gangrena y necrosisDesfacelado, gangrena y necrosis
Desfacelado, gangrena y necrosis
 

Similar a Pie diabetico

Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Nahun Alejandro Giraldo Corrales
 
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYORULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Luis Castro Mondaca
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
RenzoMaldonado5
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
Naty Villarroel Eq.
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
luisrolt1490
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
OHPedia
 
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie DiabeticoDiagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Carlos Hernandez
 
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptxEXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
KattiaDelPilar
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
AddaLuzAliaga
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Gracia Diaz
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
artritis septica oswaldo y eduardo MODIFICADO}.pptx
artritis septica oswaldo y eduardo MODIFICADO}.pptxartritis septica oswaldo y eduardo MODIFICADO}.pptx
artritis septica oswaldo y eduardo MODIFICADO}.pptx
Veruska3
 
Caso clínico apendicitis
Caso clínico apendicitisCaso clínico apendicitis
Caso clínico apendicitis
Pediatría Segovia
 

Similar a Pie diabetico (20)

Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
 
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYORULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
ULCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
 
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie DiabeticoDiagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
 
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptxEXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
artritis septica oswaldo y eduardo MODIFICADO}.pptx
artritis septica oswaldo y eduardo MODIFICADO}.pptxartritis septica oswaldo y eduardo MODIFICADO}.pptx
artritis septica oswaldo y eduardo MODIFICADO}.pptx
 
Caso clínico apendicitis
Caso clínico apendicitisCaso clínico apendicitis
Caso clínico apendicitis
 

Más de Isabel Pinedo

MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUSMANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
Isabel Pinedo
 
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Isabel Pinedo
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 
Ciclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideoCiclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideo
Isabel Pinedo
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
Isabel Pinedo
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
Isabel Pinedo
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
Isabel Pinedo
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
Isabel Pinedo
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
Isabel Pinedo
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
Isabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJOINSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
Isabel Pinedo
 
Higado graso
Higado graso Higado graso
Higado graso
Isabel Pinedo
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
Isabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
Isabel Pinedo
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
Obesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccionObesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccion
Isabel Pinedo
 

Más de Isabel Pinedo (20)

MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUSMANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
 
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
Ciclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideoCiclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideo
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
 
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJOINSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
 
Higado graso
Higado graso Higado graso
Higado graso
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Obesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccionObesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccion
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Pie diabetico

  • 1. PIE DIABETICO MR Isabel Pinedo Torres ENDOCRINOLOGIA
  • 2. EPIDEMIOLOGIA • El riesgo de por vida un paciente diabético de desarrollar una ulceración en el pie puede llegar al 25%. • Hasta el 50% de los pacientes adultos mayores con diabetes tipo 2 tienen uno o mas factores de riesgo de ulceración del pie.
  • 3. AMPUTACIÓN ANTERIOR HISTORIA DE ULCERA DE PIE DIABÉTICO NEUROPATÍA DIABÉTICA RETINOPATÍA DIABÉTICA NEFROPATÍA DIABÉTICA MAL CONTROL GLICÉMICO TABACO
  • 5. HISTORIA CLINICA • HISTORIA PASADA – ULCERACION – AMPUTACION – PIE DE CHARCOT – CIRUGIA VASCULAR – ANGIOPLASTIA – TABACO • SINTOMAS NEUROPATICOS – POSITIVOS (ardor o dolor punzante, sensaciones eléctricas) – NEGATIVOS (entumecimiento, adormecimiento) • SINTOMAS VASCULARES – CLAUDICACION – DOLOR EN REPOSO – ULCERA QUE NO CURA • COMPLICACIONES DIABETICAS – RETINOPATIA – NEFROPATIA
  • 6. INSPECCION GENERAL CALZADO INADECUADO Ejemplos de zapatos inapropiados incluyen aquellos que son excesivamente desgastado o son demasiado pequeños para los pies de la persona (demasiado estrecho, demasiado corto), lo que resulta en el roce, eritema, ampollas o callos.
  • 7. VALORACION DERMATOLOGICA • ESTADO DE LA PIEL • Color, grosor, sequedad, agrietamiento • SUDORACION • INFECCION • Presencia de micosis • ULCERACIONES • PRESENCIA DE CALLOS Y/O AMPOLLAS: Hemorragicas.
  • 8. • Las deformidades mas comunes del antepie incrementan las presiones plantares y se asocian a ulceración. Entre estas deformidades tenemos los dedos en martillo y en garra. • DEFORMIDADES RÍGIDAS se definen como cualquier contractura que no pueden fácilmente ser reducidos de forma manual y se encuentran con mayor frecuencia en las falanges. VALORACION MUSCULAR
  • 9. Se originan sobre todo por una hipertonía de los músculos extrínsecos, ya que extienden la MTF y flexionan las IF y, en menor medida por una hipotonía de los intrínsecos. Suele acompañar al hallux valgus y al pie cavo. Cuando exista luxación metatarso-falángica, suelen presentar dolor en la cabeza del metatarsiano. FLEXION DE LA ARTICULACION INTERFALANGICA PROXIMAL EXTENSION DE LA ARTICULACION INTERFALANGICA DISTAL PUEDE ACOMPAÑARSE DE EXTENSION DE LA ARTICULACION METATARSOFALANGICA
  • 10. Se forma un callo hiperqueratósico doloroso en la cara dorsal de la articulación interfalángica FLEXION DE LAS ARTICULACIONES INTERFALANGICAS EXTENSION DE LA ARTICULACION METATARSOFALANGICA
  • 11. • La neuropatía periférica es la causa componente más común en la vía a la ulceración del pie diabético. • El examen clínico sin embargo, está diseñado para identificar la pérdida de sensación protectora (PSP) en lugar de la neuropatía temprana. • Cinco sencillas pruebas clínicas, cada uno con la evidencia de los estudios de cohorte prospectivos clínicos bien realizados, se consideran útiles en el diagnóstico de la (PSP) en el pie diabético . VALORACION NEUROLOGICA
  • 12. MONOFILAMENTO 10 GR DIAPAZON 128 HZ ROT SENSACION DE PINCHAZO BIOTENSIOMETRO LA ALTERACION DE UNA DE CUALQUIERA DE ESTAS PRUEBAS ES CONSIDERADA COMO DIAGNOSTICA DE PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD PROTECTORA
  • 13. TEST DEL MONOFILAMENTO SEMMES– WEINSTEIN El monofilamento se aplica perpendicular hasta q se forme un bucle El total de la duración del contacto con la piel es de aprox 2 seg.
  • 15. El primer paso en el manejo de las úlceras del pie diabético es la clasificación de la herida. La clasificación se basa en la evaluación clínica de la extensión de la lesión y, en algunos sistemas de clasificación, una evaluación del estado vascular del pie. La intensidad y la duración del tratamiento pueden ser determinados después de la evaluación clínica de la úlcera.
  • 16. Lipsky et al. 2012 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guideline for the Diagnosis andTreatment of Diabetic Foot Infectionsa. CID 2012:54 (15 June)
  • 17. CLASIFICACIÓN DE MEGGIT-WAGNER VALORA 3 PARÁMETROS: • LA PROFUNDIDAD DE LA ÚLCERA • EL GRADO DE INFECCIÓN • EL GRADO DE NECROSIS
  • 20. GRADO O Se debe dar asesoría sobre el cuidado de los pies a cualquier paciente con riesgo de desarrollo de úlceras, en particular los pacientes con neuropatía existente. CAMINAR DESCALZOS TABAQUISMO ZAPATOS MAL AJUSTADOS ¡¡¡EVITAR!!!
  • 21. ESTRATIFICACION DE RIESGO CARACTERISTICA CLINICAS EVALUACION BAJO RIESGO SENSACION NORMAL PULSOS PALPABLES ANUAL RIESGO INCREMENTADO NEUROPATIA O PULSOS AUSENTES CADA 3 -6 MESES ALTO RIESGO NEUROPATIA O PULSOS AUSENTES MAS DEFORMIDAD O CAMBIOS EN LA PIEL O ULCERA PREVIA CADA 1 – 3 MESES PIE ULCERADO ULCERA DEL PIE ATENCION CONTINUA POR EL EQUIPO DE PIE DIABETICO Khanolkar M, Bain S, Stephens J.The Diabetic Foot. Q J Med 2008; 101:68
  • 22. ÚLCERA SUPERFICIAL QUE IMPLICA TODO EL GROSOR DE LA PIEL PERO NO TEJIDOS SUBYACENTES ÚLCERA PROFUNDA, PENETRANDO HASTA LIGAMENTOS Y MÚSCULOS, PERO SIN AFECTACIÓN ÓSEA O LA FORMACIÓN DE ABSCESOS
  • 23. GRADO 1 Y 2 DESBRIDAMIENTO AMPLIO BUEN CUIDADO LOCAL DE LA HERIDA ALIVIO DE LA PRESIÓN SOBRE LA ÚLCERA CONTROL DE LA INFECCIÓN E S T R A T E G I A S
  • 24. En la práctica clínica, las mediciones de tamaño de la úlcera del paciente se deben tomar en cada visita al consultorio de manera que se pueden hacer comparaciones y progreso documentado. El área de superficie de una úlcera del pie diabético sano debe disminuir en tamaño a una velocidad de aproximadamente uno por ciento de un día. Las úlceras que no mejoran deben ser evaluados para descartar la infección de partes blandas u osteomielitis que requiere antibióticos, por flujo vascular insuficiente, o más comúnmente, por la necesidad de método de descarga mas efectivo Uptodate. [Internet]. Filadelfia.Wolters Kluwer Health Clinical Solutions. C2015. [Citado 30 julio 2015]. Disponible en : http://www.uptodate.com/contents/management-of-diabetic-foot- lesions?source=search_result&search=diabetic+foot&selectedTitle=1~49#H2
  • 25. Método de desbridamiento • El desbridamiento del tejido necrótico es importante para la curación de la úlcera. – Desbridamiento cortante: implica el uso de un bisturí o unas tijeras para eliminar el tejido necrótico. Es el método más utilizado excepto en úlceras altamente vasculares o cuando hay compromiso vascular importante tal que existen preocupaciones en cuanto a la capacidad del paciente para curar las nuevas heridas creadas por desbridamiento quirúrgico.
  • 26. • Desbridamiento enzimático: aplicación tópica de enzimas proteolíticas tales como colágenas. • Desbridamiento autolítico, utilizando un semioclusivo o oclusivo (hidrogel) apósito para cubrir una herida de manera que el tejido necrótico es digerido por las enzimas normalmente presentes en el tejido de la herida Método de desbridamiento
  • 27. Cuidado de la herida • Luego del desbridamiento las úlceras deben mantenerse limpias y húmedas, pero sin exceso de líquidos. La humedad acelera la cicatrización de los tejidos. • Los apósitos deben ser seleccionados en base a las características de la herida, tales como el grado de exudado, desecación, o tejido necrótico.
  • 28. ARRASTRE MECANICO Es el procedimiento utilizado para la limpieza de una herida o úlcera. Implica escoger la solución adecuada y los medios mecánicos para aplicarla sin lesionar el tejido de cicatrización, en especial en pacientes diabéticos con úlcera en el pie, en quienes el objetivo principal será proteger las células que se hayan reproducido
  • 29. DUCHOTERAPIA • Es la técnica de elección frente a úlceras de pie diabético grados III, IV y V, ya que no se daña el tejido en reproducción porque la presión del suero no sobrepasa los 3 kg/cm2. • Sobre 4 kg/cm2. hay destrucción celular. • Una manera sencilla de fabricar una duchoterapia es utilizando un matraz rígido de suero al que se le hacen 20 a 30 orificios con una aguja 19 o 21, previa desinfección con alcohol Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 30. JERINGA CON AGUJA • Se recomienda para úlceras de pie diabético Grados I y II. • El ideal es utilizar una jeringa de 20 cc y una aguja N° 19, que entrega una presión de 2 kg/cm2. • La solución se instila suavemente usando una jeringa con aguja colocada a unos 15 cm de la lesión, lavando la úlcera en toda su extensión3 Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 31. DEBRIDAMIENTO • Es la eliminación de tejido necrótico o esfacelado, con el objeto de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización. • Este tejido es una fuente de infección que a veces oculta la profundidad de la lesión. Su eliminación permite visualizar el fondo de ésta para clasificarla con exactitud y proporciona la base limpia necesaria para la cicatrización. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 32. DEBRIDAMIENTO QUIRURGICO MEDICO MECANICO ENZIMATICO AUTOLITICO TIPOS DE DEBRIDAMIENTO Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 33. DEBRIDAMIENTO MÉCANICO: Consiste en la colocación de una gasa húmeda en la herida luego de la limpieza de esta y permitir que se adhiera al tejido esfacelado o necrótico, se retira después de 24 horas. Ventaja: Actúa en un corto plazo. Desventajas: Es doloroso. Es incómodo para el paciente. No es selectivo, ya que elimina tanto el tejido esfacelado o necrótico como el de granulación. Debridamiento lento. DEBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO: Consiste en la aplicación de pomadas que contiene enzimas proteolíticas o agentes desnaturantes sobre el tejido necrótico o esfacelado. La aplicación se puede repetir varias veces en el día, dependiendo del preparado Ventajas: Comienza a debridar en corto plazo. Se puede utilizar en heridas infectadas. No causa dolor. Es selectivo cuando se elige el producto adecuado. Desventajas: Los productos enzimáticos se inactivan en presencia de sales de metales pesados y productos químicos. Requieren un ambiente óptimo adecuado para su acción ( tº, humedad y PH). Requiere repetidas aplicaciones durante el día. Algunos preparados pueden dañar el tejido de granulación. DEBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO: Consiste en colocar un apósito interactivo o bioactivo sobre la herida o úlcera, previo lavado de esta. La presencia de estos apósitos permite que el organismo sea capaz de eliminar el tejido esfacelado o necrótico a través de los siguientes mecanismos: La autodigestión. La activación de las enzimas proteolíticas del organismo. Ventajas: Es indoloro. Activa un proceso natural. Es selectivo. Es cómodo para el paciente. Desventajas: No se recomienda usar en heridas infectadas. No empieza a actuar de inmediato.
  • 34. COBERTURAS En la curación avanzada de las úlceras de pie diabético se utilizarán apósitos interactivos, bioactivos y mixtos como apósitos primarios. En algunas ocasiones los interactivos se pueden utilizar también como coberturas secundarias. Los apósitos pasivos se utilizarán exclusivamente como secundarios. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 35. APÒSITOS PASIVOS • Una vez efectuada la curación y colocado el apósito primario se procederá a utilizar como secundario un apósito tradicional, uno especial o espuma. Esta cobertura debe ser unos 3 a 5 cms. más grande que el apósito primario y debe fijarse con tela o venda de gasa. • Si se utiliza la espuma como vendaje, debe cortarse en tiras de 10 cm de ancho x 2 a 3metros de largo, que no es necesario enviar a esterilizar. Proceder al vendaje de distal a proximal Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 36. APOSITOS INTERACTIVOS • Los apósitos interactivos son más complejos que los apósitos pasivos. Sirven principalmente para mantener un ambiente húmedo fisiológico en la úlcera. • De la gama de estos apósitos, en pie diabético sólo se utilizarán el tull y la espuma hidrofílica. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 37. TULL • Está compuesto de gasa tejida de algodón o rayón de malla ancha, uniforme y porosa, impregnada con una emulsión de petrolato. • Algunos, además del petrolato, traen incorporado antimicrobiano, antiséptico o centella asiática. • Sobre el tull se coloca un apósito tradicional o tradicional especial como secundario. Tiempo máximo de uso, 3 días • Si la piel adyacente a la úlcera está descamada o seca, utilizar un tull que cubra la piel afectada para permitir que recupere su hidratación. • Cuando la piel está normal o macerada, sólo se coloca hasta el borde de la herida • En pacientes con alto riesgo de infección o que hayan sido sometidos a aseo quirúrgico, utilizar tull con antimicrobianos para disminuir las colonias. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 38.
  • 39. ESPUMA HIDROFILICA • Apósito compuesto de poliuretano que atrae el agua. • Se utiliza en úlceras con exudado moderado o abundante. • Existe en forma de láminas y cojincillos estériles. • Varían en espesor y tamaño y pueden ser adhesivos y no adhesivos • Si la úlcera es superficial y tiene exudado moderado, se utiliza una espuma hidrofílica adhesiva, la que sirve como apósito primario y secundario a la vez, sin que sea necesario ocupar otra cobertura para sellar la curación. Este apósito debe sobrepasar 2 a 3 cm el borde de la úlcera. • En úlcera profunda con exudado abundante, se utiliza una espuma hidrofílica no adhesiva, que se introduce en la cavidad, o un cojincillo que cubra hasta 3/4 partes de la úlcera. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
  • 40.
  • 41. APOSITOS BIOACTIVOS • Son un poco más complejos que los anteriores. • Están diseñados para mantener una humedad fisiológica en la úlcera y permitir la oxigenación. • Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, hidrogel y alginatos, los que serán utilizados en la curación avanzada del pie diabético. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 42. HIDROCOLOIDE • Apósito autoadhesivo, semi-oclusivo u oclusivo, que contiene partículas hidroactivas y absorbentes. En general, su composición básica original incluye carboximetilcelulosa, gelatina y pectina, en una baseadhesiva; algunos contienen otros tipos de polisacáridos. • Pueden ser de tipo estándar o finos. Para la curación avanzada de pie diabético se utilizan los estándar, indicados en las úlceras Grado I sin compromiso vascular y en el Grado 0 en las hiperqueratosis para prevención. • Junto con controlar el exudado leve a moderado estimula el desbridamiento autolítico. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 43.
  • 44.
  • 45. HIDROCOLOIDE - TECNICA • Después de realizar el arrastre mecánico, se seca suavemente la úlcera y la piel con tórundas de gasa y se coloca un hidrocoloide que debe sobrepasar 2 - 3 cm el borde de la úlcera. • En las zonas anatómicas de mucha curvatura o expuestas al roce, el apósito se fija con cinta adhesiva de rayón y se protege con apósito tradicional o tradicional especial y venda. • El tiempo máximo de uso es de 5 días. • NUNCA UTILIZAR EN ÚLCERAS INFECTADAS O CON RIESGO DE INFECCIÓN. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 46. HIDROGEL • Apósito constituido por un gel amorfo no adherente o por una macroestructura tridimensional fija, en forma de lámina. • Ambos contienen polímeros espesantes y humectantes con un alto contenido de agua. Se utilizan para debridamiento autolítico y para favorecer la granulación, la epitelización y la hidratación. • Se utiliza como debridante autolítico en la curación avanzada del pie diabético de úlceras Grados I, II y III. • Si se utiliza en forma de gel, se cubre posteriormente con un tull; si se utiliza lámina, no es necesariocubrir con tull. • El hidrogel se deja por un período máximo de 3 días. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
  • 47. HIDROGEL - TECNICA • Al utilizar hidrogel en gel, sólo se debe cubrir 3/4 partes de la úlcera, para permitir su expansión cuando absorba el exudado de la úlcera. • Si se utiliza hidrogel en lámina y la piel circundante a la úlcera está normal o macerada, éste no debe sobrepasar los bordes, pero si la piel está descamada, debe sobrepasarlos. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie
  • 48.
  • 49. ALGINATO • Son polisacáridos naturales biodegradables de fibra no tejida derivados de la sal de calcio del ácido algínico (provenientes de las algas marinas) • Aunque se les conoce normalmente como alginato de calcio, todos están compuestos de iones de sodio y de calcio en distintas proporciones. • Estos apósitos se encuentran en láminas y en mechas. En la curación avanzada del pie diabético se utilizan en úlceras con exudado moderado o abundante y después de una intervención quirúrgica o un debridamiento quirúrgico. • EN ÚLCERAS SIN EXUDADO O EXUDADO ESCASO, ESTÁN CONTRAINDICADOS PORQUE FAVORECEN LA DESECACIÓN DEL LECHO DE LA ÚLCERA Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 50.
  • 51. APOSITOS MIXTOS • Son coberturas con diferentes niveles de permeabilidad que combinan las características de distintos tipos de apósitos: pasivos, interactivos, bioactivos y otros. • Pertenecen a este grupo los antimicrobianos, antimicrobianos desodorantes y los absorbentes. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 52. ANTIMICROBIANO DESODORANTE • El apósito de carbón activado más plata se utiliza en las úlceras de pie diabético infectadas, con exudado moderado o abundante. • El carbón activo contenido en el apósito permite absorber los microorganismos y otras partículas indeseables, a la vez que neutraliza el mal olor. La plata le da característica bactericida al destruir las bacterias adheridas al carbón activado. • Las capas externas se caracterizan por ser suaves, no adherentes e hipoalergénicas Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 53. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 54.
  • 55.
  • 56. ANTIMICROBIANOS • A este grupo pertenece el apósito de carboximetilcelulosa con plata que se utilizará en úlceras de pie diabético infectadas con exudado moderado o abundante la carboximetilcelulosa sódica es un polisacárido de alto peso molecular, que al contacto con el agua o el exudado, confiere un pH ácido a la solución. • Posee una alta capacidad absorbente y forma un gel viscoso. La plata le da la característica de bactericida al destruir las bacterias adheridas a la carboximetilcelulosa Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 57.
  • 58. HIPEROSMOTICO • Se utiliza el apósito hiperosmótico que contiene CONCENTRACIONES ALTAS DE SODIO en una gasa no tejida. • ESTÁ INDICADO EN ÚLCERAS CON O SIN INFECCIÓN, CON 50% O MÁS DE TEJIDO NECRÓTICO • Por su gran capacidad de absorción, el apósito se utiliza por períodos cortos, máximo 3 días, con cambios a diario. Se introduce totalmente en la úlcera sin sobresalir del borde, cubriendo con un apósito tradicional o tradicional especia o esfacelo y con exudado abundante. Aburto I, Morgado P. Guía Clínica: Curación Avanzada de las Úlceras del Pie Diabético. Gobierno de Chile: 2005
  • 59.
  • 60. Dispositivos de descarga Las reducciones o el alivio de las presiones ocasionadas por la carga de peso, mediante diferentes modalidades y artefactos se denominan descargas. YESO DE CONTACTO TOTAL CAMINADOR MODELADO REMOVIBLE ORTETICO DE MARCHA DE CONTENCION DE CHARCOT MEDIO CALZADO
  • 61. YESO DE CONTACTO TOTAL Yeso acolchado diseñado para aliviar la presión sobre el talón o en otro lugar en el pie promediando la presión a través de la planta del pie (es decir, elimina las regiones de alta y baja presión, proporcionando contactos en todos los puntos) o que por lo general un-peso todo el pie a través de un ajuste de contacto total en la pantorrilla.
  • 63. Control de la infección • El diagnóstico de la infección es clínico y es probable que esté presente si la úlcera contiene material purulento obvia o hay enrojecimiento, hinchazón o calor alrededor de la úlcera. • Cultivos de la base de la úlcera se toman después de desbridamiento y antes de iniciar el tratamiento antibiótico empírico. • Las muestras de tejido tomadas por curetaje, en vez de hisopo o la irrigación de heridas, son preferibles porque proporcionan resultados más exactos.
  • 64. ÚLCERA PROFUNDA CON CELULITIS O LA FORMACIÓN DE ABSCESOS, A MENUDO CON LA OSTEOMIELITIS
  • 65. GRADO 3 EVALUAR: LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA Y LA AFECTACION OSEA …
  • 66. VALORACION DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA • La enfermedad arterial periférica (PAD) es una componente causal en aproximadamente un tercio de las úlceras del pie y es a menudo un factor de riesgo significativo asociado con heridas recurrentes. • El examen vascular debe incluir la palpación de los pulsos tibial posterior y dorsal pedis, que deben ser caracterizadas como "presente" o "ausente" . • Los pacientes diabéticos con signos o síntomas de enfermedad vascular o ausencia de pulsos en el cribado examen de los pies deben someterse índice de presión tobillo-brazo (ITB) pruebas de presión y ser considerados para una posible derivación a un especialista vascular.
  • 67. VALORACION DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA PULSOS DISMINUIDOS O AUSENTES CLAUDICACION INTERMITENTE FRIALDAD DISTAL PALIDEZ A LA ELEVACION METODOS NO INVASIVOS INDICE TOBILLO – BRAZO ECOGRAFIA DOPPLER
  • 68. El ITB se mide con un dispositivo ecografía Doppler de mano y un manguito de presión arterial. Se compara la presión sistólica medida a partir de ya sea el tibial posterior o dorsalis pedis (en cada pierna) con la presión de la arteria braquial superior tomada de cualquiera de los brazos. SENSIBILIDAD 79% A 95% ESPECIFICIDAD 95% - 100% Olin JW et al. ACCF/AHA/ACR/SCAI/SIR/SVM/SVN/SVS 2010 performance measures for adults with peripheral artery disease. Vasc Med. 2010 Dec;15(6):481-512
  • 69. 1,30,90,4 NORMAL EXCLUYE EL DIAGNOSTICO EAP EN PACIENTES CON SÍNTOMAS DE CLAUDICACIÓN O SIGNOS DE ISQUEMIA SENSIBILIDAD 95 % ESPECIFICIDAD 100 % ASOCIADOS CON ≥50 PORCENTAJE DE ESTENOSIS EN LA ARTERIOGRAFIA SUGIERE UN GRADO DE OBSTRUCCIÓN ARTERIAL A MENUDO ASOCIADO CON LA CLAUDICACIÓN REPRESENTA LA ENFERMEDAD MULTINIVEL (CUALQUIER COMBINACIÓN DE ILÍACA, FEMORAL O ENFERMEDAD DE LOS VASOS TIBIAL) Y PUEDE ESTAR ASOCIADA CON ULCERACIONES NO CURATIVAS, DOLOR ISQUÉMICO EN REPOSO O GANGRENA DEL PIE. INDICE TOBILLO - BRAZO Uptodate. [Internet]. Filadelfia.Wolters Kluwer Health Clinical Solutions. C2015. [Citado 30 julio 2015]. Disponible en : http://www.uptodate.com/contents/management-of-diabetic-foot- lesions?source=search_result&search=diabetic+foot&selectedTitle=1~49#H2
  • 70. Odds ratios ajustados para complicaciones micro y macrovasculares en pacientes con índice tobillo-brazo en el límite (ABI) en comparación con aquellos con ABI normales Yan BP et al. Borderline ankle–brachial index is associated with increased prevalence of micro- and macrovascular complications in type 2 diabetes: A cross-sectional analysis of 12,772 patients from the Joint Asia Diabetes Evaluation Program. DiabVasc Dis Res. 2015 Jul 3. pii: 1479164115590559
  • 71. VALORACION DE OSTEOMIELITIS • La osteomielitis es probable que esté presente – Si el hueso se puede ver en el suelo de una úlcera profunda, o si puede ser fácilmente detectado mediante el sondeo de la úlcera con una sonda de acero inoxidable estéril – Si el tamaño de la úlcera mayor de 2 x 2 cm de profundidad. – Ulceración crónica mayor de dos semanas. – Ante la existencia de velocidad de sedimentación globular persistentemente elevada. Uptodate. [Internet]. Filadelfia.Wolters Kluwer Health Clinical Solutions. C2015. [Citado 30 julio 2015]. Disponible en : http://www.uptodate.com/contents/management-of-diabetic-foot- lesions?source=search_result&search=diabetic+foot&selectedTitle=1~49#H2
  • 72. Test radiológicos Radiografía del pie demuestra aire en los tejidos blandos sobre el quinto dedo del pie (puntas de flecha negras). Destrucción cortical de la cabeza del quinto metatarsiano también (flecha blanca). Contorno irregular de la piel que lo recubre representa ulceración de tejidos blandos asociados (asterisco). Los cambios radiográficos (osteopenia) se ven luego las primeras 1-2 semanas después de la infección inicial
  • 73. A) pérdida de tejido blando se ve que recubre la cabeza del metatarsiano quinto (asterisco). Las estructuras óseas subyacentes son normales. B) Tres semanas más tarde, una radiografía correspondiente revela destrucción cortical de la cabeza del quinto metatarsiano (flecha blanca). Sutil Osteopenia periarticular (flechas negras) cuarto metatarsofalángicas representa uno de los primeros cambios óseos discernibles asociados con osteomielitis y refleja la diseminación contigua en este caso.
  • 74. Terapia antimicrobiana • Algunos autores han sugerido que la osteomielitis está presente en hasta dos tercios de los pacientes diabéticos que tienen úlceras del pie, pero esta cifra es mucho mayor de lo que generalmente se cree y puede reflejar sesgo en la gravedad de los casos estudiados. • La extirpación quirúrgica del hueso infectado puede ser necesario si la úlcera no es la cura. • Un corto período de hospitalización, con desbridamiento quirúrgico, incluyendo el cultivo del material obtenido de las profundidades de la biopsia de la úlcera y hueso, a menudo es útil en la elección de la terapia con antibióticos. • Terapia antibiótica parenteral en base a los resultados de los cultivos tradicionalmente ha sido emitida para 4 a 6 semanas en pacientes con osteomielitis. e. [Internet].Osteomyelitis. Filadelfia.Wolters Kluwer Health Clinical Solutions. C2015. [Citado 30 julio 2015]. Disponible en : http://www.uptodate.com/contents/management-of-diabetic-foot- lesions?source=search_result&search=diabetic+foot&selectedTitle=1~49#H2
  • 75. Lipsky et al. 2012 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guideline for the Diagnosis andTreatment of Diabetic Foot Infectionsa. CID 2012:54 (15 June)
  • 76.
  • 77. Lipsky et al. 2012 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guideline for the Diagnosis andTreatment of Diabetic Foot Infectionsa. CID 2012:54 (15 June)
  • 79. GRADO 4 y 5 Los pacientes con estas lesiones más avanzadas requieren ingreso hospitalario urgente y consulta quirúrgica, y la amputación a veces pueden ser necesaria.
  • 81. Terapia con presión negativa AUMENTO DE LA PERFUSION DE LA HERIDA REDUCCION DEL EDEMA REDUCCION DE LA CARGA BACTERIANA AUMENTO DEL TEJIDO DE GRANULACION También llamado cierre asistido por vacío (VAC), implica la aplicación de presión inferior a la atmosférica controlada a la superficie de la herida. BENEFICIOS
  • 82. Ensayos aleatorios han encontrado que la TPN reduce el tiempo de cierre de las úlceras del pie diabético y heridas después de la cirugía del pie diabético . En esta población de pacientes, la TPN también disminuye la duración de la hospitalización, las tasas de complicaciones y el costo Terapia con presión negativa