SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS:
¿CUÁNDO TRATAR?
Dra. Isabel Pinedo Torres
Endocrinóloga - Epidemióloga Clínica
LOS PACIENTES CON DIABETES TIENEN
RESULTADOS QUIRÚRGICOS POBRES
COMPARADOS CON LOS QUE NO TIENEN DIABETES
Endara M, Masden D, Goldstein J, Gondek S, Steinberg J, Attinger C. The role of chronic and perioperative glucose
management in high-risk surgical closures. A case for tighter glycemic control. Plast Reconstr Surg 2013;132:966e1004.
Martin ET, Kaye KS, Knott C, Nguyen H, Santarossa M, Evans R, Bertran E, Jaber L. Diabetes and Risk of Surgical Site Infectio n: A Systematic Review and
Meta-analysis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2016 Jan;37(1):88-99. doi: 10.1017/ice.2015.249. Epub 2015 Oct 27. PMID: 26503187; PMCID: PMC4914132.
La hiperglicemia esta directamente relacionada con la infección de sitio operatorio
Frisch A, Chandra P, Smiley D, et al. Prevalence and clinical outcome of hyperglycemia in the perioperative period in
noncardiac surgery. Diabetes Care 2010;33:1783e8
La hiperglicemia antes y después de la
cirugía se asocia con un incremento de
la mortalidad cardiovascular
Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 -
60
VALORACIÓN DE LA GLICEMIA
PREOPERATORIA
Elevated preoperative hemoglobin A1c level is predictive of adverse events after coronary artery bypass surgery. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery c Volume 136, Number 3
El nivel elevado de hemoglobina A1c se asoció fuertemente con
eventos adversos después del injerto de derivación de la arteria
coronaria. Las pruebas preoperatorias de hemoglobina A1c pueden
permitir una estratificación del riesgo más precisa en pacientes
sometidos a injerto de derivación de la arteria coronaria.
PREOPERATORIO
El promedio de glucosa
preoperatoria fue más bajo
cuando la valoración
prequirúrgica de la diabetes se
realizo con un tiempo de
anterioridad mayor de 10 dias
Udovic M, Castro J, Apsey H, Stearns JD, Schlinkert RT, Cook CB. Guidelines to improve the perioperative management of
diabetes mellitus: Assessment of the impact of change across time. Endocr Pract 2015;21:1026e34
¿¿Qué nos dice la
evidencia??
PREOPERATORIO
Resultados
adversos
quirúrgicos en
pacientes con
Dm no
diagnosticada
Lauruschkat AH, Arnrich B, Albert AA, Walter JA, Amann B, Rosendahl UP, Alexander T, Ennker J. Prevalence and risks of undiag nosed diabetes mellitus in patients
undergoing coronary artery bypass grafting. Circulation. 2005 Oct 18;112(16):2397 -402. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.105.534545. PMID: 16230496.
POSTERIOR A LA CIRUGÍA EN PACIENTES CON DM
NO DIAGNÓSTICADA
OR: 2.8
MORTALIDAD
Lauruschkat AH, Arnrich B, Albert AA, Walter JA, Amann B, Rosendahl UP, Alexander T, Ennker J. Prevalence and risks of undiag nosed diabetes mellitus in patients
undergoing coronary artery bypass grafting. Circulation. 2005 Oct 18;112(16):2397 -402. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.105.534545. PMID: 16230496.
ANTECEDENTE DE DM
Evaluar una hbA1c de
menos de 3 meses
SIN ANTECEDENTE DE DIABETES
Solicitar hbA1c a todos los pacientes que ingresan a
cirugia CARDIACA, VASCULAR, BARIATRICA Y
ARTROPLASTIA ARTICULAR
VALORACIÓN DE LA GLICEMIA
PREOPERATORIA
METFORMINA
Retirar el dia de la cirugia
INHIBIDORES DPP4
Retirar el día de la cirugía
SULFONILUREAS
Retirar el día de la cirugía
INHIBIDORES SGLT2
Retirar 3 dias previos a la cirugía
AGONISTAS GLP1
Retirar 2 dias previos a la cirugía
USO DE ANTIDIABETICOS ORALES EN EL PREOPERATORIO
I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 -
USO DE INSULINA EN EL PREOPERATORIO
EL DÍA PREVIO A LA CIRUGÍA
Colocar el 80% de la insulina basal;
Insulinas rapida o ultrarapidas mantener
dosis habitual.
EL DÍA DE LA CIRUGÍA
CIRUGIAS MENORES
• Insulina basal análoga colocar el 80% de la
dosis si se coloca una vez al día por la
mañana
• Insulina NPH o premezclada: Colocar el
50% de la dosis habitual, si la glucosa
<120/mg suspender
• Insulina rapida o ultrarapida suspender
CIRUGIA MENOR DE 4 HORAS O SE ESPERA QUE EL PACIENTE COMA
O INICIE ALIMENTACION PARENTERAL POSOPERATORIAMENTE
Si usa 70/30 pasar a NPH
INSULINA PREMEZCLADA
(70/30)
Colocar el 33 % de la dosis como
NPH la mañana de la cirugia
CIRUGÍAS A PARTIR DE
4 HORAS, O SIN
INGESTA DE
ALIMENTOS POR VIA
ORAL O PARENTERAL
EN EL POSOPERATORIO
INSULINA NPH O ANALOGA
Colocar el 50% de la dosis la noche
previa y/o la mañana de la cirugia
I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
VALORACIÓN Y MANEJO DE LA
GLICEMIA
INTRAOPERATORIA
¿¿Qué nos dice
la evidencia??
La hiperglucemia perioperatoria
se asoció con resultados
adversos en pacientes de cirugía
general con y sin diabetes. Sin
embargo, los pacientes con
hiperglucemia que recibieron
insulina no tuvieron mayor riesgo
que aquellos con niveles
normales de glucosa en sangre.
Kwon S, Thompson R, Dellinger P, Yanez D, Farrohki E, Flum D. Importance of perioperative glycemic control in general surgery : A report from the
surgical care and outcomes assessment program. Ann Surg 2013;257: 8e14.
INTRAOPERATORIO
METAS DE GLUCOSA
Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 -
60
METAS DE GLUCOSA
Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 -
60
La elección de la insulina IV o SC
en el período intraoperatorio
dependerá del tipo de diabetes y
de la duración e invasividad de la
cirugía.
Tipo de
insulina
Procedimientos de menor duración (menos de 4 horas) sin esperada
inestabilidad hemodinámica y rápida reanudación de la ingesta oral:
INSULINA SUBCUTANEA
Cirugías intensivas, de mayor duración (a partir de 4 horas) con
cambios anticipados de líquidos e inestabilidad hemodinámica:
INSULINA ENDOVENOSA
I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
OBJETIVOS DE GLUCOSA
Para la mayoría de los
procedimientos quirúrgicos
es adecuado valores de
90 mg/dl a 180 mg/dl
FRECUENCIA DE MONITORIZACIÓN
Insulina ev: cada hora o menos
Insulina sc: cada 1 o 2 horas
OBJETIVOS DE GLICEMIA
Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 -
60
La frecuencia de uso de los bolos correctores no debe ser menor de cada 4 horas
Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 -
INICIO DE INSULINA EV
Glicemia > 180 mg/dl
DOSIS DE INICIO
Glucosa/100 = U/h
INTERVALO PARA CORREGIR
cada hora
META
glicemia entre 140 - 180 mg/dl
SUSPENDER INFUSION
si glucosa menor de 110 mg/dl
EN CASO DE HIPOGLICEMIA
Dar 10 a 25 gr de glucosa ev
Dextrosa al 33%: 6.6 gr de
glucosa x ampolla
REINICIAR INFUSION
si glucosa mayor de 180 mg/dl
SI GLUCOSA ES MAYOR O
IGUAL DE 90 MG/DL
NO SE RECOMIENDA USAR SOLUCIÓN
CONTENIENDO DEXTROSA
FLUIDOTERAPIA
INTRASOP
SI GLUCOSA ES MENOR DE 90
MG/DL
SE RECOMIENDA USAR SOLUCIÓN
CONTENIENDO DEXTROSA
I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
VALORACIÓN Y MANEJO DE LA
GLICEMIA
POSTOPERATORIA
Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 -
60
SI GLICEMIA> 180
Usar esquema basal bolo o
mantener insulina ev si
paciente esta en NPO o
estado crítico
FRECUENCIA DE MONITORIZACIÓN
cada 4 horas en el caso de estar en basal - bolo
cada 1 a 2 horas si la insulina es ev
VALORACIÓN POSOPERATORIA
METFORMINA
Reanudar dosis completa cuando la
dieta esta al 80% y con función renal
conservada
INHIBIDORES DPP4
Reanudar dosis con alimentación por lo
menos al 80%, si hay falla renal usar solo
linagliptina
SULFONILUREAS
Reiniciar al 50% de la dosis cuando la
dieta esta al 80% y reiniciar dosis
completa al alta con funcion renal
adecuada
INHIBIDORES SGLT2
Reiniciar al alta si funcion renal es
adecuada
AGONISTAS GLP1
Valorar el reinicio solo al alta medica
I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
HIPERGLICEMIA AGUDA CON
COMPLICACIONES SEVERAS
Deshidratación, CAD, HHS
Cuando
posponer la
cirugía HIPERGLICEMIA CRONICAS
GPC britanica suspender si HbA1c mayor 8.5%
GPC australiana suspender si HbA1c mayor 9%
ANTE CIRUGÍA URGENTE
Continuar con cirugía explicando a paciente y
familiares LOS RIESGOS ELEVADOS
Evaluation and perioperative management of patientswith diabetes mellitus. A challenge for theanesthesiologist. Brazilian Journal of Anesthesiology Volume 68, Issue 1, January–February 2018, Pages 75-86

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de los gases david
Leyes de los gases davidLeyes de los gases david
Leyes de los gases davidanestesiahsb
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 
Etomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptxEtomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaJavier Barrera
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Nilia Yoly Abad Quispe
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Blue protocolo
Blue protocoloBlue protocolo
Blue protocolo
denis vasquez
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de comaMetabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Monica Salgado
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de los gases david
Leyes de los gases davidLeyes de los gases david
Leyes de los gases david
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Etomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptxEtomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptx
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
 
Blue protocolo
Blue protocoloBlue protocolo
Blue protocolo
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de comaMetabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Valoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascularValoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascular
 

Similar a MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS

Valoracion preanestesica en el diabetico.pptx
Valoracion preanestesica en el diabetico.pptxValoracion preanestesica en el diabetico.pptx
Valoracion preanestesica en el diabetico.pptx
PaolaSaldaa17
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
Medicina Interna HRL
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
clinicaheep
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
raft-altiplano
 
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptxMANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MarthaAyalaSamilln
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Yaz Marquez
 
INSULINOTERAPIA.pptx
INSULINOTERAPIA.pptxINSULINOTERAPIA.pptx
INSULINOTERAPIA.pptx
elmerfernandez18
 
INSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADOS NE Y NPT.pptx
INSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADOS NE Y NPT.pptxINSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADOS NE Y NPT.pptx
INSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADOS NE Y NPT.pptx
elmerfernandez18
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Lizeth Mariel Plata Gomez
 
Manejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetesManejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetes
JamesTorres46
 
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizadosTratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizadosHospital Guadix
 
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptxHiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
XimenaGuerrero47
 
Perlas clinicas
Perlas clinicasPerlas clinicas
Perlas clinicas
congresosamig
 

Similar a MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS (20)

Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorioInsulinoterapia en el periodo perioperatorio
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
 
Valoracion preanestesica en el diabetico.pptx
Valoracion preanestesica en el diabetico.pptxValoracion preanestesica en el diabetico.pptx
Valoracion preanestesica en el diabetico.pptx
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
 
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptxMANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Hiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px criticoHiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px critico
 
INSULINOTERAPIA.pptx
INSULINOTERAPIA.pptxINSULINOTERAPIA.pptx
INSULINOTERAPIA.pptx
 
INSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADOS NE Y NPT.pptx
INSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADOS NE Y NPT.pptxINSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADOS NE Y NPT.pptx
INSULINA EN PACIENTE HOSPITALIZADOS NE Y NPT.pptx
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
 
Manejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetesManejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetes
 
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizadosTratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
 
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
 
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptxHiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
 
Perlas clinicas
Perlas clinicasPerlas clinicas
Perlas clinicas
 

Más de Isabel Pinedo

Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Isabel Pinedo
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 
Ciclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideoCiclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideo
Isabel Pinedo
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
Isabel Pinedo
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
Isabel Pinedo
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
Isabel Pinedo
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
Isabel Pinedo
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
Isabel Pinedo
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
Isabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJOINSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
Isabel Pinedo
 
Higado graso
Higado graso Higado graso
Higado graso
Isabel Pinedo
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
Isabel Pinedo
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
Isabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
Isabel Pinedo
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
Obesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccionObesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccion
Isabel Pinedo
 

Más de Isabel Pinedo (20)

Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
Ciclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideoCiclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideo
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
 
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJOINSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
 
Higado graso
Higado graso Higado graso
Higado graso
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Obesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccionObesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccion
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS

  • 1. DIABETES MELLITUS: ¿CUÁNDO TRATAR? Dra. Isabel Pinedo Torres Endocrinóloga - Epidemióloga Clínica
  • 2. LOS PACIENTES CON DIABETES TIENEN RESULTADOS QUIRÚRGICOS POBRES COMPARADOS CON LOS QUE NO TIENEN DIABETES Endara M, Masden D, Goldstein J, Gondek S, Steinberg J, Attinger C. The role of chronic and perioperative glucose management in high-risk surgical closures. A case for tighter glycemic control. Plast Reconstr Surg 2013;132:966e1004.
  • 3. Martin ET, Kaye KS, Knott C, Nguyen H, Santarossa M, Evans R, Bertran E, Jaber L. Diabetes and Risk of Surgical Site Infectio n: A Systematic Review and Meta-analysis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2016 Jan;37(1):88-99. doi: 10.1017/ice.2015.249. Epub 2015 Oct 27. PMID: 26503187; PMCID: PMC4914132. La hiperglicemia esta directamente relacionada con la infección de sitio operatorio
  • 4. Frisch A, Chandra P, Smiley D, et al. Prevalence and clinical outcome of hyperglycemia in the perioperative period in noncardiac surgery. Diabetes Care 2010;33:1783e8 La hiperglicemia antes y después de la cirugía se asocia con un incremento de la mortalidad cardiovascular
  • 5. Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 - 60
  • 6.
  • 7. VALORACIÓN DE LA GLICEMIA PREOPERATORIA
  • 8. Elevated preoperative hemoglobin A1c level is predictive of adverse events after coronary artery bypass surgery. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery c Volume 136, Number 3 El nivel elevado de hemoglobina A1c se asoció fuertemente con eventos adversos después del injerto de derivación de la arteria coronaria. Las pruebas preoperatorias de hemoglobina A1c pueden permitir una estratificación del riesgo más precisa en pacientes sometidos a injerto de derivación de la arteria coronaria. PREOPERATORIO
  • 9. El promedio de glucosa preoperatoria fue más bajo cuando la valoración prequirúrgica de la diabetes se realizo con un tiempo de anterioridad mayor de 10 dias Udovic M, Castro J, Apsey H, Stearns JD, Schlinkert RT, Cook CB. Guidelines to improve the perioperative management of diabetes mellitus: Assessment of the impact of change across time. Endocr Pract 2015;21:1026e34 ¿¿Qué nos dice la evidencia?? PREOPERATORIO
  • 10. Resultados adversos quirúrgicos en pacientes con Dm no diagnosticada Lauruschkat AH, Arnrich B, Albert AA, Walter JA, Amann B, Rosendahl UP, Alexander T, Ennker J. Prevalence and risks of undiag nosed diabetes mellitus in patients undergoing coronary artery bypass grafting. Circulation. 2005 Oct 18;112(16):2397 -402. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.105.534545. PMID: 16230496.
  • 11. POSTERIOR A LA CIRUGÍA EN PACIENTES CON DM NO DIAGNÓSTICADA OR: 2.8 MORTALIDAD Lauruschkat AH, Arnrich B, Albert AA, Walter JA, Amann B, Rosendahl UP, Alexander T, Ennker J. Prevalence and risks of undiag nosed diabetes mellitus in patients undergoing coronary artery bypass grafting. Circulation. 2005 Oct 18;112(16):2397 -402. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.105.534545. PMID: 16230496.
  • 12. ANTECEDENTE DE DM Evaluar una hbA1c de menos de 3 meses SIN ANTECEDENTE DE DIABETES Solicitar hbA1c a todos los pacientes que ingresan a cirugia CARDIACA, VASCULAR, BARIATRICA Y ARTROPLASTIA ARTICULAR VALORACIÓN DE LA GLICEMIA PREOPERATORIA
  • 13. METFORMINA Retirar el dia de la cirugia INHIBIDORES DPP4 Retirar el día de la cirugía SULFONILUREAS Retirar el día de la cirugía INHIBIDORES SGLT2 Retirar 3 dias previos a la cirugía AGONISTAS GLP1 Retirar 2 dias previos a la cirugía USO DE ANTIDIABETICOS ORALES EN EL PREOPERATORIO I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
  • 14. Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 - USO DE INSULINA EN EL PREOPERATORIO EL DÍA PREVIO A LA CIRUGÍA Colocar el 80% de la insulina basal; Insulinas rapida o ultrarapidas mantener dosis habitual. EL DÍA DE LA CIRUGÍA CIRUGIAS MENORES • Insulina basal análoga colocar el 80% de la dosis si se coloca una vez al día por la mañana • Insulina NPH o premezclada: Colocar el 50% de la dosis habitual, si la glucosa <120/mg suspender • Insulina rapida o ultrarapida suspender CIRUGIA MENOR DE 4 HORAS O SE ESPERA QUE EL PACIENTE COMA O INICIE ALIMENTACION PARENTERAL POSOPERATORIAMENTE Si usa 70/30 pasar a NPH
  • 15. INSULINA PREMEZCLADA (70/30) Colocar el 33 % de la dosis como NPH la mañana de la cirugia CIRUGÍAS A PARTIR DE 4 HORAS, O SIN INGESTA DE ALIMENTOS POR VIA ORAL O PARENTERAL EN EL POSOPERATORIO INSULINA NPH O ANALOGA Colocar el 50% de la dosis la noche previa y/o la mañana de la cirugia I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
  • 16. VALORACIÓN Y MANEJO DE LA GLICEMIA INTRAOPERATORIA
  • 17. ¿¿Qué nos dice la evidencia?? La hiperglucemia perioperatoria se asoció con resultados adversos en pacientes de cirugía general con y sin diabetes. Sin embargo, los pacientes con hiperglucemia que recibieron insulina no tuvieron mayor riesgo que aquellos con niveles normales de glucosa en sangre. Kwon S, Thompson R, Dellinger P, Yanez D, Farrohki E, Flum D. Importance of perioperative glycemic control in general surgery : A report from the surgical care and outcomes assessment program. Ann Surg 2013;257: 8e14. INTRAOPERATORIO
  • 18. METAS DE GLUCOSA Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 - 60
  • 19. METAS DE GLUCOSA Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 - 60
  • 20. La elección de la insulina IV o SC en el período intraoperatorio dependerá del tipo de diabetes y de la duración e invasividad de la cirugía. Tipo de insulina Procedimientos de menor duración (menos de 4 horas) sin esperada inestabilidad hemodinámica y rápida reanudación de la ingesta oral: INSULINA SUBCUTANEA Cirugías intensivas, de mayor duración (a partir de 4 horas) con cambios anticipados de líquidos e inestabilidad hemodinámica: INSULINA ENDOVENOSA I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
  • 21. OBJETIVOS DE GLUCOSA Para la mayoría de los procedimientos quirúrgicos es adecuado valores de 90 mg/dl a 180 mg/dl FRECUENCIA DE MONITORIZACIÓN Insulina ev: cada hora o menos Insulina sc: cada 1 o 2 horas OBJETIVOS DE GLICEMIA
  • 22. Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 - 60 La frecuencia de uso de los bolos correctores no debe ser menor de cada 4 horas
  • 23. Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 - INICIO DE INSULINA EV Glicemia > 180 mg/dl DOSIS DE INICIO Glucosa/100 = U/h INTERVALO PARA CORREGIR cada hora META glicemia entre 140 - 180 mg/dl SUSPENDER INFUSION si glucosa menor de 110 mg/dl EN CASO DE HIPOGLICEMIA Dar 10 a 25 gr de glucosa ev Dextrosa al 33%: 6.6 gr de glucosa x ampolla REINICIAR INFUSION si glucosa mayor de 180 mg/dl
  • 24. SI GLUCOSA ES MAYOR O IGUAL DE 90 MG/DL NO SE RECOMIENDA USAR SOLUCIÓN CONTENIENDO DEXTROSA FLUIDOTERAPIA INTRASOP SI GLUCOSA ES MENOR DE 90 MG/DL SE RECOMIENDA USAR SOLUCIÓN CONTENIENDO DEXTROSA I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
  • 25. VALORACIÓN Y MANEJO DE LA GLICEMIA POSTOPERATORIA Duggan D, Carlson K, Umpierrez G. Perioperative Hyperglycemia Management. Anesthesiology 2017; 126:547 - 60
  • 26. SI GLICEMIA> 180 Usar esquema basal bolo o mantener insulina ev si paciente esta en NPO o estado crítico FRECUENCIA DE MONITORIZACIÓN cada 4 horas en el caso de estar en basal - bolo cada 1 a 2 horas si la insulina es ev VALORACIÓN POSOPERATORIA
  • 27. METFORMINA Reanudar dosis completa cuando la dieta esta al 80% y con función renal conservada INHIBIDORES DPP4 Reanudar dosis con alimentación por lo menos al 80%, si hay falla renal usar solo linagliptina SULFONILUREAS Reiniciar al 50% de la dosis cuando la dieta esta al 80% y reiniciar dosis completa al alta con funcion renal adecuada INHIBIDORES SGLT2 Reiniciar al alta si funcion renal es adecuada AGONISTAS GLP1 Valorar el reinicio solo al alta medica I. Halperin et al. Suggested Canadian Standards for Perioperative/Periprocedure Glycemic Management in Patients With Type 1 and Type 2 Diabetes. / Can J Diabetes xxx (2021) 1e9
  • 28. HIPERGLICEMIA AGUDA CON COMPLICACIONES SEVERAS Deshidratación, CAD, HHS Cuando posponer la cirugía HIPERGLICEMIA CRONICAS GPC britanica suspender si HbA1c mayor 8.5% GPC australiana suspender si HbA1c mayor 9% ANTE CIRUGÍA URGENTE Continuar con cirugía explicando a paciente y familiares LOS RIESGOS ELEVADOS Evaluation and perioperative management of patientswith diabetes mellitus. A challenge for theanesthesiologist. Brazilian Journal of Anesthesiology Volume 68, Issue 1, January–February 2018, Pages 75-86