SlideShare una empresa de Scribd logo
Isabel Pinedo Torres
MR3 ENDOCRINOLOGÍA
MICROBIOTA INTESTINAL Y DIABETES
MELLITUS TIPO 1
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
INCIDENCIA DE DM1
1950: 12 casos por cada 100
mil personas/ año.
2006: 65 casos por cada
100 mil personas/ año.
LA INCIDENCIA DE DIABETES AUMENTO
MAS DE 5 VECES EN MENOS DE 55 AÑOS
Este cambio no puede ser asociado solo a cambios genéticos porque estos se dan en cientos de años.
Los cambios en el medio ambiente y los estilos de vida son los principales factores
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
La microbiota humana es un comensal que ha sufrido cambios dramáticos en las
últimos siete décadas como consecuencia de la alteración de las condiciones de
vida, el aumento del uso del agua y los alimentos procesados, la introducción de
los refrigeradores, y un amplio uso de antibióticos.
Los factores ambientales están induciendo un desarrollo
desequilibrado del sistema inmunológico lo que predispone a los
individuos a la autoinmunidad y alergia.
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
MICROBIOTA
INTESTINAL
LA MICROBIOTA INTESTINAL TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA MADURACIÓN Y EDUCACIÓN DE LAS
FUNCIONES INMUNES.
SISTEMA
INMUNE
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
CONFORME HAN AVANZADO LOS AÑOS SE HA VISTO UNA RELACIÓN INVERSA ENTRE LA INCIDENCIA
DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Jean-François Bach.The Effect of Infections on Susceptibility toAutoimmune and Allergic Diseases. N Engl J Med 2002; 347:911-920
• En el intestino de un individuo
contiene de 300 -500 diferentes
especies de bacterias
• El numero de células
microbianas en el lumen
intestinal es 10 veces mas
grande que el numero de
células eucariotas en el cuerpo
humano.
• El genoma bacteriano es 150
veces mas largo que el genoma
humano.
Francisco Guarner, Juan-R Malagelada.Gut flora in health and disease. Lancet 2003; 361: 512–19
MICROBIOTA INTESTINAL: FUNCIONES
Francisco Guarner, Juan-R Malagelada.Gut flora in health and disease. Lancet 2003; 361: 512–19
El estómago y el intestino
delgado:
Pocas especies de bacterias.
Debido a la composición del
medio luminal (ácido, la bilis, la
secreción pancreática), que
mata microorganismos más
ingeridas, y debido a la
actividad motora propulsora
hacia el final ileal, que impide
estable colonización de
bacterias en el lumen
El intestino grueso
altas densidades de
bacterias vivas, que
alcanzan concentraciones
de hasta 1011 o 1012
células/g de contenido
luminal.
Una gran proporción de la
masa fecal consiste en
bacterias (alrededor del
60% de los sólidos
fecales).
MICROBIOTA INTESTINAL: UBICACIÓN
MICROBIOTA INTESTINAL: UBICACIÓN
Las diferencias entre la composición y densidad de la microbiota intestinal son
observados a lo largo del tracto intestinal.
Con poca densidad y gran variabilidad en el intestino proximal.
Verdu, E. F. et al. Novel players in coeliac disease pathogenesis: role of the gut microbiota. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. advance online publication 9 June 2015;
La microbiota intestinal fluctúa durante los primeros 2-3 años de vida, con alta variabilidad
interindividual y escasa diversidad, pero se vuelve más estable en el tiempo.
Inmediatamente después del
nacimiento, el intestino neonatal
es colonizado por anaerobios
facultativos y está dominada por
enterobacterias.
Después de la introducción de alimentos sólidos, la
microbiota intestinal sigue madurando y la
diversificación de Bacteroides y Clostridium
aumenta rápidamente, mientras que la proporción
de Bifidobacterium estabiliza.
A los 2 años de edad, la microbiota intestinal
está dominado por miembros pertenecientes a
los filos Firmicutes y Bacteroidetes y empieza a
parecerse a la de una microbiota como un
adulto
Verdu, E. F. et al. Novel players in coeliac disease pathogenesis: role of the gut microbiota. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. advance online publication 9 June 2015;
MODULADORES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
• El tipo de parto tiene un importante efecto en la composición de la
microbiota intestinal del infante.
• Parto vaginal: Lactobacillus, Prevotella y Sneathia
• Parto por cesarea: Staphylococcus, Corynebacterium y Propionibacterium.
• Dieta modula la microbiota
• Lactancia Materna: asociada con una frecuencia reducida de infecciones y
disminución del riesgo de obesidad en la vida adulta (la leche materna
contiene un complejo prebiótico que promueve la colonización del tubo
digestivo del infante con comunidades de microbios benéficos)
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
Francisco Guarner, Juan-R Malagelada.Gut flora in health and disease. Lancet 2003; 361: 512–19
• Varios mecanismos han sido implicados en el
efecto barrera.
• In vitro, las bacterias compiten por los sitios de
unión en el borde en cepillo de las células
epiteliales intestinales.
• Las bacterias no patógenas adherentes pueden
impedir la adhesión y la posterior entrada de
bacterias enteropatógenas de patógenos en las
células epiteliales.
• El anfitrión proporciona activamente un nutriente
que necesita la bacteria, y la bacteria indica
activamente la cantidad que necesita para el
huésped. Esta relación simbiótica evita la
sobreproducción no deseada de los nutrientes, lo
que favorecería
MICROBIOTA INTESTINAL: EFECTO BARRERA El diálogo entre el huésped y las bacterias en
la superficie de la mucosa parece jugar un
papel en el desarrollo de un sistema inmune
competente
Verdu, E. F. et al. Novel players in coeliac disease pathogenesis: role of the gut microbiota. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. advance online publication 9 June 2015;
Péptidos
antimicro
bianos
Bacteria
filamentosa
segmentada
Ácidos
Grasos de
cadena corta
Polisacárido A
MECANISMOS POR LOS CUALES LA MICROBIOTA INTESTINAL PRODUCE AUTOINMUNIDAD
FIRMICUTES
Gram +
BACTEROIDETES
Gram -
MICROBIOTA
INTESTINAL
Los lipopolisacáridos son componentes importantes de
la membrana celular externa de las bacterias Gram-
negativas que inducen una fuerte respuesta inmune del
huésped para proteger contra infecciones.
La colonización microbiana del tracto gastrointestinal
durante los primeros años de la vida parece ser esencial
para el desarrollo de la regulación inmune anfitrión
funcional, y las perturbaciones, ya sea en la
composición de la microbiota o la respuesta del
huésped puede dar lugar a la inflamación crónica.
El crecimiento excesivo de algunos microorganismos y la pérdida de otros resultados en el
ecosistema microbiano intestinal quedar desequilibrada, que se define como DISBIOSIS INTESTINAL.
La Disbiosis podría estar involucrada en el desarrollo de una serie de importantes enfermedades
inmunes mediadas, tales como T1DM y trastornos alérgicos.
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
FACTORES QUE AFECTAN LA MICROBIOTA INTESTINAL
Ubicación corporal
Edad
Relaciones humanas
Regiones geográficas.
Medio ambiente.
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
ENTEROTIPOS
• Enterotipo 1: Dieta alta en proteínas y grasas animales: Dominancia
de Bacteroides .
• Enterotipo 2: Dieta rica en carbohidratos resulta en predominanciade
Prevotella.
• Enterotipo 3: Predomina los Ruminococcus y Akkermansia que son
especies que degradan proteínas glicosiladas para obtener energía.
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
Felix Sommer, Fredrik Bäckhed.The gut microbiota — masters of host development and physiology. Nature Reviews Microbiology | AOP, published online 25
February 2013; doi:10.1038/nrmicro2974
MICROBIOTA INTESTINAL Y DM1
Una abrumadora mayoría de niños que progresan a DMT1 clínica antes de la pubertad
tienen niveles detectables de anticuerpos asociados con DM1 antes de la edad de 3 años.
Durante los 3 primeros años de vida la microbiota intestinal sufre cambios dinámicos
antes de convertirse más estable. Durante este tiempo, la edad es el factor más
importante que impulsa la diversidad taxonómica en el intestino en desarrollo.
En consecuencia, existe una ventana de tiempo entre el nacimiento y 3 años de edad durante el
cual se inicia tanto el proceso de la enfermedad T1DM y la microbiota intestinal se somete a un
desarrollo dinámico.
1
2
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
ESTUDIOS DEL ROL DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL INICIO Y
PROGRESIÓN DE LA DM1
Grupo caso: Se incremento el ratio Bacteroidetes/ Firmicutes
Giongo et al. (2011)
Grupo Caso: Reducida abundancia de bacterias que producen butirato y degradan la mucina y un aumento de la
abundancia de bacterias que producen ácidos grasos de cadena corta.
Brown et al. (2011)
Grupo Caso: Reducida abundancia de bacterias que producen lactato y butirato. Disminucion de la
abundancia de especies de bifidobacterium y aumento de la abundancia de los genes de bacteroides.
Goffau et al. (2013)
No hay diferencia en la composición de la microbiota intestinal en el grupo caso y el grupo control.
Endesfelder et al. (2014)
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
ESTUDIOS DEL ROL DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL INICIO Y
PROGRESIÓN DE LA DM1
Grupo Caso: Alta abundancia de bacteroides Dorei y bacteroides vulgatus.
Davis- Richardson et al. (2014)
Disminución de la diversidad de la microbiota desde la seroconversión al diagnostico.
Aumento de los organismos que favorecen la inflamación.
Kostic et al. (2015)
Incremento de la abundancia de Bacteroides y Akkermansia y reducida abundancia de Prevotella en los que tenían
multiples autoanticuerpos en comparación con los que tenían un solo anticuerpo
Alkanani et al. (2015)
Pacientes recientemente diagnosticados tuvieron un incremento de la abundancia de Bacteroides, mientras que los niños
control tuvieron abundancia de Prevotella. No hubo diferencia entre pacientes con larga duración de la enfermedad.
Mejía-León et al. (2014)
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
En los niños que fueron diagnosticados
de DM1 la diversidad de la microbiota
intestinal es reducida.
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
Al analizar el periodo de tiempo
desde la seroconversión a la
manifestación de T1DM, se
encontró que los niños que
progresaron a T1DM tenian la
regulación positiva de los genes
implicados en los sistemas de
transporte de azúcares múltiples y
disminución de los genes que
facilitan la biosíntesis de un número
de aminoácidos, tales como tirosina
y fenilalanina.
Los pacientes con DM1 tuvieron el
contenido génico disminuido
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
CONCLUSIONES
1. Los estudios realizados hasta ahora en el ámbito de la DM1 implican que los individuos
en el camino a la enfermedad clínica se caracterizan por disbiosis intestinal. Si esto es
una causa o consecuencia del proceso de la enfermedad permanece sin explicación y
necesita ser definida.
2. La mayoría de los estudios actuales sugieren una diversidad bacteriana disminuida y
una disminución de la abundancia de bacterias productoras de butirato y lactato en
niños que progresan de positividad de autoanticuerpos a la enfermedad clínica.
1. Los mecanismos que median este efecto no están bien definidos, aunque butirato intestinal se
percibe como beneficioso siendo la principal fuente de energía para las células epiteliales del
colon.
2. Además, el butirato es capaz de regular el montaje de uniones estrechas y la permeabilidad
intestinal.
3. El aumento de la permeabilidad intestinal es una característica que precede a la manifestación
de la diabetes, y los factores ambientales que modulan la permeabilidad parece modificar la
tasa de enfermedad.
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016
CONCLUSIONES
1. Con los datos actuales no se puede excluir la posibilidad de que los
cambios adversos en la microbiota intestinal condicionan al sistema
inmunológico a favorecer las respuestas alérgicas y autoinmunes.
1. Otra posible explicación es que los cambios en la microbiota intestinal
suprimen la función de las células T reguladoras, que proporciona un
terreno fértil para las respuestas inmunes disregulados y ruptura de la
tolerancia inmunológica.
Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218.
Published online 4 Jan 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
DR. CARLOS Azañero
 
Microbiota intestinal
Microbiota intestinalMicrobiota intestinal
Microbiota intestinal
MaraSnchez174
 
La modificación del microbioma intestinal y su papel en el desarrollo de obes...
La modificación del microbioma intestinal y su papel en el desarrollo de obes...La modificación del microbioma intestinal y su papel en el desarrollo de obes...
La modificación del microbioma intestinal y su papel en el desarrollo de obes...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Disbiosis y síndrome metabólico
Disbiosis y síndrome metabólicoDisbiosis y síndrome metabólico
Disbiosis y síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Probioticos, prebioticos y simbioticos
Probioticos, prebioticos y simbioticosProbioticos, prebioticos y simbioticos
Probioticos, prebioticos y simbioticos
marylag
 
Antibioticos 2 Dr Diaz
Antibioticos 2 Dr DiazAntibioticos 2 Dr Diaz
Antibioticos 2 Dr Diaz
pablongonius
 
úlcera péptica
 úlcera péptica úlcera péptica
úlcera pépticacarulais
 
Probioticos
ProbioticosProbioticos
Probioticos
Mario Sanchez
 
Microbioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.pptMicrobioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.ppt
Centro de Salud Natahoyo
 
Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota.
Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota.Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota.
Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota.
Brando Favela
 
Sesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pyloriSesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pylori
Centro de Salud Medina urbano
 
Microbiota y Salud Mental: la conexión cerebro e intestino.
Microbiota y Salud Mental: la conexión cerebro e intestino. Microbiota y Salud Mental: la conexión cerebro e intestino.
Microbiota y Salud Mental: la conexión cerebro e intestino.
Guillermo Rivera
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritisroberto
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
GlucocorticoidesUCASAL
 
Metformina
MetforminaMetformina
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosFarmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosLuis Fernando
 
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidadesFlora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Daniel Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
 
Microbiota intestinal
Microbiota intestinalMicrobiota intestinal
Microbiota intestinal
 
La modificación del microbioma intestinal y su papel en el desarrollo de obes...
La modificación del microbioma intestinal y su papel en el desarrollo de obes...La modificación del microbioma intestinal y su papel en el desarrollo de obes...
La modificación del microbioma intestinal y su papel en el desarrollo de obes...
 
Disbiosis y síndrome metabólico
Disbiosis y síndrome metabólicoDisbiosis y síndrome metabólico
Disbiosis y síndrome metabólico
 
Antihistaminicos H1 y H2
Antihistaminicos H1 y H2Antihistaminicos H1 y H2
Antihistaminicos H1 y H2
 
Probioticos, prebioticos y simbioticos
Probioticos, prebioticos y simbioticosProbioticos, prebioticos y simbioticos
Probioticos, prebioticos y simbioticos
 
Antibioticos 2 Dr Diaz
Antibioticos 2 Dr DiazAntibioticos 2 Dr Diaz
Antibioticos 2 Dr Diaz
 
úlcera péptica
 úlcera péptica úlcera péptica
úlcera péptica
 
Probioticos
ProbioticosProbioticos
Probioticos
 
Microbioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.pptMicrobioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.ppt
 
Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota.
Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota.Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota.
Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota.
 
Sesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pyloriSesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pylori
 
Microbiota y Salud Mental: la conexión cerebro e intestino.
Microbiota y Salud Mental: la conexión cerebro e intestino. Microbiota y Salud Mental: la conexión cerebro e intestino.
Microbiota y Salud Mental: la conexión cerebro e intestino.
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosFarmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
 
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidadesFlora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
 

Destacado

Obesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccionObesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccion
Isabel Pinedo
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
Isabel Pinedo
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
Isabel Pinedo
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
Isabel Pinedo
 
Hipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacionHipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacion
Isabel Pinedo
 
Ciclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideoCiclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideo
Isabel Pinedo
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
Isabel Pinedo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Isabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
Isabel Pinedo
 
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJOINSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
Isabel Pinedo
 
Higado graso
Higado graso Higado graso
Higado graso
Isabel Pinedo
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
Isabel Pinedo
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Isabel Pinedo
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
Isabel Pinedo
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 

Destacado (15)

Obesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccionObesidad y reproduccion
Obesidad y reproduccion
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
 
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIAMANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS POST MENOPAUSIA
 
Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1Microbiota intestinal y dm1
Microbiota intestinal y dm1
 
Hipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacionHipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacion
 
Ciclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideoCiclo circadiano tiroideo
Ciclo circadiano tiroideo
 
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIATALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
TALLER DE INSULINOTERAPIA 1 - FISIOLOGIA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJOINSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
INSUFICIENCIA ADRENAL MANEJO
 
Higado graso
Higado graso Higado graso
Higado graso
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 

Similar a Microbiota intestinal y dm1

5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
Neftaliandres1
 
am211p.pdf
am211p.pdfam211p.pdf
am211p.pdf
FlorAime2
 
MICROBIOTA.pdf
MICROBIOTA.pdfMICROBIOTA.pdf
MICROBIOTA.pdf
BERNALALCNTARADesire
 
nutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdfnutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdf
FlorAime2
 
Sistema-inmune-y-microbiota.pdf
Sistema-inmune-y-microbiota.pdfSistema-inmune-y-microbiota.pdf
Sistema-inmune-y-microbiota.pdf
KatiaLH
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
Pkña Jazz
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
Pkña Jazz
 
Intestino un segundo cerebro
Intestino un segundo cerebroIntestino un segundo cerebro
Intestino un segundo cerebro
Giovanna Tovar Barrientos
 
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan PerezDiarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Pediahome .
 
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
MaraJosMoreno21
 
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multipleDieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
Chus Fernández de la Fuente
 
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdfM-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
NIKOLESMERALDAGUTIER
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
rvera0784
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
rcedeno0683
 
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
florencio jimenez fernandez
 
Alteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivoAlteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivo
Lizette Maria Acosta
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
Uci Grau
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
WilliamAarnVargasSal1
 

Similar a Microbiota intestinal y dm1 (20)

5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
 
am211p.pdf
am211p.pdfam211p.pdf
am211p.pdf
 
MICROBIOTA.pdf
MICROBIOTA.pdfMICROBIOTA.pdf
MICROBIOTA.pdf
 
nutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdfnutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdf
 
Sistema-inmune-y-microbiota.pdf
Sistema-inmune-y-microbiota.pdfSistema-inmune-y-microbiota.pdf
Sistema-inmune-y-microbiota.pdf
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
 
Intestino un segundo cerebro
Intestino un segundo cerebroIntestino un segundo cerebro
Intestino un segundo cerebro
 
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan PerezDiarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
Diarrea asociada a antibioticos por Dr. Ivan Perez
 
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
 
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multipleDieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
 
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdfM-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO  NORMAL.pdf
M-R1-T15- MICROBIOMA Y MICROBIOTA HUMANO NORMAL.pdf
 
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
Artículo la conección entre la microbiota intestinal y la función inmunológic...
 
Microbioma humano
Microbioma humano Microbioma humano
Microbioma humano
 
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.La conexión entre la microbiota intestinal y la función  inmunológica.
La conexión entre la microbiota intestinal y la función inmunológica.
 
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
Dr Florencio Jiménez Fernández FEA de Pediatria
 
Alteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivoAlteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivo
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
 
Las bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombreLas bacterias y el hombre
Las bacterias y el hombre
 
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptxclase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
clase 7 LOCALIZACIÓN DIGESTIVA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.pptx
 

Más de Isabel Pinedo

MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUSMANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
Isabel Pinedo
 
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Isabel Pinedo
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
Isabel Pinedo
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
Isabel Pinedo
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
Isabel Pinedo
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
Dislipidemia y embarazo
Dislipidemia y embarazoDislipidemia y embarazo
Dislipidemia y embarazo
Isabel Pinedo
 
Obeso metabolicamente sano
Obeso metabolicamente sanoObeso metabolicamente sano
Obeso metabolicamente sano
Isabel Pinedo
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Isabel Pinedo
 
Síndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazónSíndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazón
Isabel Pinedo
 
Diabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiacaDiabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiaca
Isabel Pinedo
 
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesIsabel Pinedo
 
Glandula paratiroides
Glandula paratiroidesGlandula paratiroides
Glandula paratiroides
Isabel Pinedo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Isabel Pinedo
 

Más de Isabel Pinedo (15)

MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUSMANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
MANEJO PERIOPERATORIO DE DIABETES MELLITUS
 
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Dislipidemia y embarazo
Dislipidemia y embarazoDislipidemia y embarazo
Dislipidemia y embarazo
 
Obeso metabolicamente sano
Obeso metabolicamente sanoObeso metabolicamente sano
Obeso metabolicamente sano
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Síndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazónSíndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazón
 
Diabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiacaDiabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiaca
 
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovasculares
 
Glandula paratiroides
Glandula paratiroidesGlandula paratiroides
Glandula paratiroides
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Microbiota intestinal y dm1

  • 1. Isabel Pinedo Torres MR3 ENDOCRINOLOGÍA MICROBIOTA INTESTINAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 1 HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
  • 2. INCIDENCIA DE DM1 1950: 12 casos por cada 100 mil personas/ año. 2006: 65 casos por cada 100 mil personas/ año. LA INCIDENCIA DE DIABETES AUMENTO MAS DE 5 VECES EN MENOS DE 55 AÑOS Este cambio no puede ser asociado solo a cambios genéticos porque estos se dan en cientos de años. Los cambios en el medio ambiente y los estilos de vida son los principales factores Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 3. La microbiota humana es un comensal que ha sufrido cambios dramáticos en las últimos siete décadas como consecuencia de la alteración de las condiciones de vida, el aumento del uso del agua y los alimentos procesados, la introducción de los refrigeradores, y un amplio uso de antibióticos. Los factores ambientales están induciendo un desarrollo desequilibrado del sistema inmunológico lo que predispone a los individuos a la autoinmunidad y alergia. Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 4. MICROBIOTA INTESTINAL LA MICROBIOTA INTESTINAL TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA MADURACIÓN Y EDUCACIÓN DE LAS FUNCIONES INMUNES. SISTEMA INMUNE Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 5. CONFORME HAN AVANZADO LOS AÑOS SE HA VISTO UNA RELACIÓN INVERSA ENTRE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES Jean-François Bach.The Effect of Infections on Susceptibility toAutoimmune and Allergic Diseases. N Engl J Med 2002; 347:911-920
  • 6. • En el intestino de un individuo contiene de 300 -500 diferentes especies de bacterias • El numero de células microbianas en el lumen intestinal es 10 veces mas grande que el numero de células eucariotas en el cuerpo humano. • El genoma bacteriano es 150 veces mas largo que el genoma humano. Francisco Guarner, Juan-R Malagelada.Gut flora in health and disease. Lancet 2003; 361: 512–19 MICROBIOTA INTESTINAL: FUNCIONES
  • 7. Francisco Guarner, Juan-R Malagelada.Gut flora in health and disease. Lancet 2003; 361: 512–19 El estómago y el intestino delgado: Pocas especies de bacterias. Debido a la composición del medio luminal (ácido, la bilis, la secreción pancreática), que mata microorganismos más ingeridas, y debido a la actividad motora propulsora hacia el final ileal, que impide estable colonización de bacterias en el lumen El intestino grueso altas densidades de bacterias vivas, que alcanzan concentraciones de hasta 1011 o 1012 células/g de contenido luminal. Una gran proporción de la masa fecal consiste en bacterias (alrededor del 60% de los sólidos fecales). MICROBIOTA INTESTINAL: UBICACIÓN
  • 8. MICROBIOTA INTESTINAL: UBICACIÓN Las diferencias entre la composición y densidad de la microbiota intestinal son observados a lo largo del tracto intestinal. Con poca densidad y gran variabilidad en el intestino proximal. Verdu, E. F. et al. Novel players in coeliac disease pathogenesis: role of the gut microbiota. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. advance online publication 9 June 2015;
  • 9. La microbiota intestinal fluctúa durante los primeros 2-3 años de vida, con alta variabilidad interindividual y escasa diversidad, pero se vuelve más estable en el tiempo. Inmediatamente después del nacimiento, el intestino neonatal es colonizado por anaerobios facultativos y está dominada por enterobacterias. Después de la introducción de alimentos sólidos, la microbiota intestinal sigue madurando y la diversificación de Bacteroides y Clostridium aumenta rápidamente, mientras que la proporción de Bifidobacterium estabiliza. A los 2 años de edad, la microbiota intestinal está dominado por miembros pertenecientes a los filos Firmicutes y Bacteroidetes y empieza a parecerse a la de una microbiota como un adulto Verdu, E. F. et al. Novel players in coeliac disease pathogenesis: role of the gut microbiota. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. advance online publication 9 June 2015;
  • 10. MODULADORES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL • El tipo de parto tiene un importante efecto en la composición de la microbiota intestinal del infante. • Parto vaginal: Lactobacillus, Prevotella y Sneathia • Parto por cesarea: Staphylococcus, Corynebacterium y Propionibacterium. • Dieta modula la microbiota • Lactancia Materna: asociada con una frecuencia reducida de infecciones y disminución del riesgo de obesidad en la vida adulta (la leche materna contiene un complejo prebiótico que promueve la colonización del tubo digestivo del infante con comunidades de microbios benéficos) Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 11. Francisco Guarner, Juan-R Malagelada.Gut flora in health and disease. Lancet 2003; 361: 512–19 • Varios mecanismos han sido implicados en el efecto barrera. • In vitro, las bacterias compiten por los sitios de unión en el borde en cepillo de las células epiteliales intestinales. • Las bacterias no patógenas adherentes pueden impedir la adhesión y la posterior entrada de bacterias enteropatógenas de patógenos en las células epiteliales. • El anfitrión proporciona activamente un nutriente que necesita la bacteria, y la bacteria indica activamente la cantidad que necesita para el huésped. Esta relación simbiótica evita la sobreproducción no deseada de los nutrientes, lo que favorecería MICROBIOTA INTESTINAL: EFECTO BARRERA El diálogo entre el huésped y las bacterias en la superficie de la mucosa parece jugar un papel en el desarrollo de un sistema inmune competente
  • 12. Verdu, E. F. et al. Novel players in coeliac disease pathogenesis: role of the gut microbiota. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. advance online publication 9 June 2015; Péptidos antimicro bianos Bacteria filamentosa segmentada Ácidos Grasos de cadena corta Polisacárido A MECANISMOS POR LOS CUALES LA MICROBIOTA INTESTINAL PRODUCE AUTOINMUNIDAD
  • 13. FIRMICUTES Gram + BACTEROIDETES Gram - MICROBIOTA INTESTINAL Los lipopolisacáridos son componentes importantes de la membrana celular externa de las bacterias Gram- negativas que inducen una fuerte respuesta inmune del huésped para proteger contra infecciones. La colonización microbiana del tracto gastrointestinal durante los primeros años de la vida parece ser esencial para el desarrollo de la regulación inmune anfitrión funcional, y las perturbaciones, ya sea en la composición de la microbiota o la respuesta del huésped puede dar lugar a la inflamación crónica. El crecimiento excesivo de algunos microorganismos y la pérdida de otros resultados en el ecosistema microbiano intestinal quedar desequilibrada, que se define como DISBIOSIS INTESTINAL. La Disbiosis podría estar involucrada en el desarrollo de una serie de importantes enfermedades inmunes mediadas, tales como T1DM y trastornos alérgicos. Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 14. FACTORES QUE AFECTAN LA MICROBIOTA INTESTINAL Ubicación corporal Edad Relaciones humanas Regiones geográficas. Medio ambiente. Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 15. ENTEROTIPOS • Enterotipo 1: Dieta alta en proteínas y grasas animales: Dominancia de Bacteroides . • Enterotipo 2: Dieta rica en carbohidratos resulta en predominanciade Prevotella. • Enterotipo 3: Predomina los Ruminococcus y Akkermansia que son especies que degradan proteínas glicosiladas para obtener energía. Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 16. Felix Sommer, Fredrik Bäckhed.The gut microbiota — masters of host development and physiology. Nature Reviews Microbiology | AOP, published online 25 February 2013; doi:10.1038/nrmicro2974
  • 17. MICROBIOTA INTESTINAL Y DM1 Una abrumadora mayoría de niños que progresan a DMT1 clínica antes de la pubertad tienen niveles detectables de anticuerpos asociados con DM1 antes de la edad de 3 años. Durante los 3 primeros años de vida la microbiota intestinal sufre cambios dinámicos antes de convertirse más estable. Durante este tiempo, la edad es el factor más importante que impulsa la diversidad taxonómica en el intestino en desarrollo. En consecuencia, existe una ventana de tiempo entre el nacimiento y 3 años de edad durante el cual se inicia tanto el proceso de la enfermedad T1DM y la microbiota intestinal se somete a un desarrollo dinámico. 1 2 Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 18. ESTUDIOS DEL ROL DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL INICIO Y PROGRESIÓN DE LA DM1 Grupo caso: Se incremento el ratio Bacteroidetes/ Firmicutes Giongo et al. (2011) Grupo Caso: Reducida abundancia de bacterias que producen butirato y degradan la mucina y un aumento de la abundancia de bacterias que producen ácidos grasos de cadena corta. Brown et al. (2011) Grupo Caso: Reducida abundancia de bacterias que producen lactato y butirato. Disminucion de la abundancia de especies de bifidobacterium y aumento de la abundancia de los genes de bacteroides. Goffau et al. (2013) No hay diferencia en la composición de la microbiota intestinal en el grupo caso y el grupo control. Endesfelder et al. (2014) Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 19. ESTUDIOS DEL ROL DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL INICIO Y PROGRESIÓN DE LA DM1 Grupo Caso: Alta abundancia de bacteroides Dorei y bacteroides vulgatus. Davis- Richardson et al. (2014) Disminución de la diversidad de la microbiota desde la seroconversión al diagnostico. Aumento de los organismos que favorecen la inflamación. Kostic et al. (2015) Incremento de la abundancia de Bacteroides y Akkermansia y reducida abundancia de Prevotella en los que tenían multiples autoanticuerpos en comparación con los que tenían un solo anticuerpo Alkanani et al. (2015) Pacientes recientemente diagnosticados tuvieron un incremento de la abundancia de Bacteroides, mientras que los niños control tuvieron abundancia de Prevotella. No hubo diferencia entre pacientes con larga duración de la enfermedad. Mejía-León et al. (2014) Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 20. En los niños que fueron diagnosticados de DM1 la diversidad de la microbiota intestinal es reducida. Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 21. Al analizar el periodo de tiempo desde la seroconversión a la manifestación de T1DM, se encontró que los niños que progresaron a T1DM tenian la regulación positiva de los genes implicados en los sistemas de transporte de azúcares múltiples y disminución de los genes que facilitan la biosíntesis de un número de aminoácidos, tales como tirosina y fenilalanina. Los pacientes con DM1 tuvieron el contenido génico disminuido Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 22. CONCLUSIONES 1. Los estudios realizados hasta ahora en el ámbito de la DM1 implican que los individuos en el camino a la enfermedad clínica se caracterizan por disbiosis intestinal. Si esto es una causa o consecuencia del proceso de la enfermedad permanece sin explicación y necesita ser definida. 2. La mayoría de los estudios actuales sugieren una diversidad bacteriana disminuida y una disminución de la abundancia de bacterias productoras de butirato y lactato en niños que progresan de positividad de autoanticuerpos a la enfermedad clínica. 1. Los mecanismos que median este efecto no están bien definidos, aunque butirato intestinal se percibe como beneficioso siendo la principal fuente de energía para las células epiteliales del colon. 2. Además, el butirato es capaz de regular el montaje de uniones estrechas y la permeabilidad intestinal. 3. El aumento de la permeabilidad intestinal es una característica que precede a la manifestación de la diabetes, y los factores ambientales que modulan la permeabilidad parece modificar la tasa de enfermedad. Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016
  • 23. CONCLUSIONES 1. Con los datos actuales no se puede excluir la posibilidad de que los cambios adversos en la microbiota intestinal condicionan al sistema inmunológico a favorecer las respuestas alérgicas y autoinmunes. 1. Otra posible explicación es que los cambios en la microbiota intestinal suprimen la función de las células T reguladoras, que proporciona un terreno fértil para las respuestas inmunes disregulados y ruptura de la tolerancia inmunológica. Mikael Knip and Heli Siljander .The role of the intestinal microbiota in type 1 diabetes mellitus. NATURE REVIEWS | ENDOCRINOLOGY. doi:10.1038/nrendo.2015.218. Published online 4 Jan 2016

Notas del editor

  1. Newly diagnosed patients had an increased abundance of Bacteroides, whereas control children had a higher abundance of Prevotella • No difference between the patients with a longer disease duration and the controls without T1DM
  2. The studies performed so far in the area of T1DM imply that individuals en route to clinical disease are characterized by intestinal dysbiosis. Whether this is a cause or consequence of the disease process remains unexplained and needs to be defined. If causative of T1DM, the intestinal microbiota could offer new tools for intervening in the disease process leading to clinical T1DM, with the aim of stopping or delaying progression of the process. Reports published so far on the role of the intestinal microbiota in the development of T1DM do possess some limitations. These include suboptimal sampling procedures, low numbers of study subjects, scant longitudinal information, and limited data based on approaches other than 16S sequencing. Accordingly, there is a need to consider and address these issues in future prospective studies. Most current studies suggest a decreased bacterial diversity and a reduced abundance of bacteria producing butyrate and lactate in children progressing from
  3. The studies performed so far in the area of T1DM imply that individuals en route to clinical disease are characterized by intestinal dysbiosis. Whether this is a cause or consequence of the disease process remains unexplained and needs to be defined. If causative of T1DM, the intestinal microbiota could offer new tools for intervening in the disease process leading to clinical T1DM, with the aim of stopping or delaying progression of the process. Reports published so far on the role of the intestinal microbiota in the development of T1DM do possess some limitations. These include suboptimal sampling procedures, low numbers of study subjects, scant longitudinal information, and limited data based on approaches other than 16S sequencing. Accordingly, there is a need to consider and address these issues in future prospective studies. Most current studies suggest a decreased bacterial diversity and a reduced abundance of bacteria producing butyrate and lactate in children progressing from