SlideShare una empresa de Scribd logo
Las infecciones urinarias agudas pueden
    subdividirse en dos categorías anatómicas
 generales: infecciones bajas (uretritis y cistitis) e
infecciones altas (pielonefritis aguda, prostatitis y
      abscesos intrarrenales y perinéfricos)

Pueden aparecer juntas o en forma independiente,
  y ser asintomáticas o constituir un síndrome
                    clínico.

Existe una infección urinaria cuando se detectan
microorganismos patógenos en la orina, la vejiga,
              el riñón o la próstata.
Comprenden una gran
    variedad de cuadros
clínicos, cuyo denominador
 común es la proliferación
 de microorganismos en el
      aparato urinario
Patogenia

Con excepción de la
uretra distal, en
condiciones normales la
orina y el árbol urinarios
son estériles.
Los mecanismos que preservan
y mantienen esta condición son:
   Vaciamiento vesical
   Transporte uretral y válvulas vesicoureterales
   Poder antibacteriano del líquido prostático
   Fagocitosis
   Sistema inmune competente
   Propiedades fisicoquímicas de la orina
   Factores antimicrobianos del uroepitelio
Relación huésped / microorganismo
 La mayoría de las infecciones están causadas
                  por E. coli
Se postula la existencia de cepas seleccionadas de la
flora fecal debido a factores de virulencia que
favorecen la colonización.
Factores de los microorganismos
Hoy se conocen que hay determinados factores de virulencia de los
microorganismos que facilitan las IU (bases moleculares de la IU):
    Polisacárido capsular
    Lipopolisacárido
    Fimbrias
    Resistencia al poder bactericida del suero
    Secuestro del hierro del huésped por medio de sideróforos
    Hemolisina
    Péptido quimiotáctico

Las estructuras se pueden agrupar según su actividad o comportamiento en:
    Adhesinas: adhesión bacteriana
    Agresinas: dañan las células o los blancos moleculares en el huésped
    Invasinas: permiten la entrada del microorganismo en el huésped
    Modulinas: disparan la producción de citoquinas o moléculas bioactivas
    similares
    Impedinas: limitan la efectividad de los factores de defensa del huésped
Factores del huésped
Con excepción de la mucosa uretral, el tracto urinario
normal es resistente a la colonización por bacterias, y
elimina con rapidez la mayoría de los microorganismos.
La orina ejerce actividad antibacteriana: valores
extremos de osmolaridad, concentración elevada de
urea, el bajo pH, inhiben el desarrollo de algunas
bacterias.
La glucosa convierte a la orina es un medio más
propicio para la infección; el líquido prostático inhibe el
desarrollo bacteriano.
Inmunidad humoral / celular
Anomalías del tracto urinario
Obstrucción al flujo urinario:
   extrarrenal: anomalías congénitas del uréter o de
la uretra (válvulas, estenosis), cálculos, compresión
uretral extrínseca, hipertrofia prostática benigna.
   intrarrenal: nefrocalcinosis, nefropatía por ácido
úrico, nefropatía por analgésicos, enfermedad renal
poliquística, etc.
La obstrucción del flujo normal es probable que
aumente la susceptibilidad a la infección.
Reflujo vesicoureteral (causado por anomalía
congénita, sobredistensión vesical, etc): favorece la
infección.
Vaciamiento vesical incompleto de causas
mecánicas (obstrucción del cuello vesical, estrechez
uretral, hipertrofia prostática) o neurogénica
(neuropatía diabética, lesión de la médula ósea):
favorece la infección.
Los gérmenes llegan al árbol
urinario por 3 vías


    Ascendente
    Hemática
    Linfática
Factores predisponentes:
   Alteraciones anatómicas o funcionales de las vías
urinarias
  Daño renal previo, de causa infecciosa o no.
  Infecciones simultáneas
  Instrumentación del árbol urinario
  Embarazo
  Diabetes
  Relaciones sexuales
  Estados de inmunodepresión
Epidemiología:
Más del 95% de las infecciones son causadas por un sólo
microorganismo
E. coli es el más frecuente
Proteus, Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter, enterococos, y
estafilococos, se aíslan con mayor frecuencia en pacientes internados
Los anaerobios rara vez producen una IU
Los hongos (Cándida) se observan en pacientes con catéteres vesicales.
Los estafilococos coagulasa negativos (S. Saprophyticus) provoca IU en
mujeres jóvenes, sexualmente activas.
Los estafilococos coagulasa positivos, invaden el riñón con más
frecuencia, por vía hematógena.
La bacteriuria es mayor en la población femenina.
Como mínimo, un 10 a 20% de la población femenina
padece una IU en algún momento de la vida.
La frecuencia de las relaciones sexuales, el uso de
diafragma y la ausencia de micción después de la
relación sexual, son factores de riesgo para IU en
algunas mujeres.
Las prevalencia de bacteriuria entre hombres adultos es
baja (0,1% o <), aumentando en la edad avanzada.
10% de los hombres y 20% de las mujeres
mayores de 65 años, presentan bacteriuria.
Figuran entre sus causas: la uropatía
obstructiva (enfermedad prostática), el
vaciamiento defectuoso en la mujer con
prolapso, la contaminación fecal del perineal en
la mujer senil, la incontinencia fecal, el
aumento de la instrumentación urinaria, la
cateterización vesical.
La IU se define como no
complicada cuando no
existen condiciones que
predisponen a la misma
o a la falla del
tratamiento
  (Consenso Inter Sociedades 2006)
IU complicadas
Es la IU asociada a obstrucción al flujo urinario o a
factores predisponentes.


   Paciente con sonda vesical
   IU en el varón
   IU en niños de ambos sexos
   IU durante el embarazo
          (H. López, G. Vidal, C. García Rubio. En Lasala M. – López H. 1994)
La diferenciación entre episodios de
IU complicada y no complicada tiene
importantes implicancias en la
evaluación inicial del paciente, en el
tratamiento y su duración, y en la
evaluación de la vía urinaria
postratamiento
         (Consenso Inter Sociedades 2006)
IU no complicada (en la mujer)
    cistitis aguda
    IU alta o pielonefritis en la
  mujer no embarazada
     (Consenso Inter Sociedades 2006)
Cistitis aguda en la mujer

Factores de riesgo para el desarrollo de IU no
complicadas:
    Relaciones sexuales frecuentes
    IU previa
   Ausencia de micción tras las relaciones sexuales
    El uso de diafragma. Esto es debido probablemente a
la obstrucción que produce, aunque resulta más factible
que se relacione con cambio en la flora vaginal que
producen los espermicidas.
                                (Consenso Inter Sociedades 2006)
La presencia de disuria acompañada de polaquiuria o
urgencia miccional, en ausencia de síntomas vaginales,
tienen una probabilidad de corresponder a IU de un 80%
  Debe descartarse que la disuria no sea consecuencia
de una vulvovaginitis o herpes genital (se observa en el 10
% o más de los casos )
   Un grupo pequeño de pacientes con disuria presenta
sedimento normal con urocultivo negativo, y si bien no se
conoce el origen de esta entidad, se considera que la
causa no es infecciosa y que se relaciona con factores
traumáticos y psicológicos, entre otros.
                                  (Consenso Inter Sociedades 2006)
(Consenso Inter Sociedades 2006)
              Disuria - piuria

          Vaginitis – herpes genital

 si 10%                       no 90%

                                            < 105 ufc/ml
      IU: ≥  105 ufc/ml
                                         Sindrome uretral
      (50%)                                agudo (40%)
IU baja con recuento <
  105 ufc/ml (18%)

      Infección por Chlamydia (8%)

                         Etiología desconocida (14%)
Infección urinaria alta o pielonefritis en la mujer
Desde un cuadro leve hasta sepsis por bacilos gram
negativos
Edad: 18 a 40 años
La fiebre con o sin escalofríos, el dolor lumbar, dolor en el
ángulo costovertebral, dolor abdominal y las náuseas o
vómitos orientan al diagnóstico de pielonefritis
Un tercio de las pacientes con infección renal pueden tener
solamente síntomas que sugieran IU baja; estos cuadros son
conocidos como pielonefritis oculta
                          (Consenso Inter Sociedades 2006)
Aproximadamente el 80% de las
pacientes con pielonefritis tienen un
recuento de colonias superior a 105
ufc/ml y un 10 a 15% de 104 ufc/ml.
Este consenso define como significativo
un recuento de 104 ufc/ml para el
diagnóstico de pielonefritis
(sensibilidad de 90 a 95%)
          (Consenso Inter Sociedades 2006)
Infecciones
urinarias bajas
Cistitis no
complicada
  Sindrome uretral
agudo
En un 50% de las mujeres con polaquiuria, ugencia y/o
disuria, se detectan menos de 105 bacterias/ml de orina.
En estos casos se aplica el término síndrome uretral.
En el 25% de las mujeres jóvenes con infección
sintomática baja, tienen menos de 105 bacterias/ml de
orina, y piuria.
En las restantes pacientes, una vez descartada la causa
bacteriana (y el herpes vaginal o genital), pueden
dividirse en dos grupos: a) con piuria estéril causada por
utetritis por Chlamydia trachomatis y menos
frecuentemente N. gonorrhoeae y b) sin piuria y con
cultivos negativos, de patogenia desconocida.
Infecciones
urinarias altas
Pielonifritis aguda
   Pielonefritis crónica. El diagnóstico se realiza
mediante imágenes y anatomopatología (riñón pequeño,
contraído, atrófico, o que tiene cicatrices macroscópicas
producidas por una infección bacteriana reciente o
antigua).
   Pielonefritis enfisematosa. Infección necrosante
aguda del parénquima y perirrenal causada por
uropatógenos formadores de gas. (Tríada clásica de
fiebre, vómitos y dolor lumbar). El diagnóstico se
establece radiográficamente.
Absceso renal y perirrenal.
  Hidronefrosis infectada.
   Pielonefritis xantogranulomatosa. Es
una infección renal rara, grave y crónica
que típicamente produce destrucción renal
difusa (asociado a uropatía obstructiva
secundaria a nefrolitiasis)
Infecciones urinarias complicadas
• En el paciente con sonda vesical
• En el varón (relacionado a trastornos funcionales
como prostatitis y vejiga neurogénica, o anatómicos,
como hipertrofia prostática, neoplasias o estrecheces
de la vía urinaria.
• En la mujer embarazada, debido a cambios en el
tracto urinario (factores mecánico – obstructivos
[hidrouréter], así como cambios posicionales en el
uréter y la vejiga)
Diagnóstico
Examen microscópico de la orina
Piuria: > de 10 leucocitos / mm3 de
orina del chorro medio determinados
con cámara de conteo (límite normal
superior 5 a 10 leucocitos por campo
de gran aumento en el sedimento)
Hematuria
Proteinuria
Sedimento urinario
Las muestras deben ser obtenidas por la técnica del “chorro medio”
La presencia de leucocitos en orina sugiere el diagnóstico de IU
El recuento de leucocitos en cámara es el método de elección, sin
embargo en la práctica diaria se utiliza el examen microscópico del
sedimento urinario
El límite superior normal de glóbulos blancos en orina es de 10 a 50
por mililitro, que equivalen a 10 leucocitos por campo.
La sensibilidad y especificidad para IU varía entre el 50 y 90%.
El término “piocitos”, comúnmente utilizado en referencia a
leucocitos con ciertas características morfológicas, no posee valor
alguno en el diagnóstico de IU
                                       (Consenso Inter Sociedades 2006)
Presencia de bacterias
Examen directo:
La presencia de por lo menos una bacteria por campo de
inmersión en aceite en una muestra de orina limpia del
chorro medio no centrifugada, teñida con Gram, se
correlaciona con 105 bacterias o más por ml de orina
Cultivo:
1. muestra limpia de chorro medio
2. cateterización
3. aspiración suprapúbica
Interpretación del episodio según recuento de colonias
bacterianas, síntomas y hallazgos en el sedimento urinario
     Recuento      Síntomas y/o   Interpretación
     (u.f.c./ml)   Leucocituria
     ≥ 103         Presentes      Infección urinaria

     ≥ 105         Ausentes       Bacteriuria asintomática

     103 - 104 Ausentes           Repetir estudio

     102 - 103 Ausentes           Posible contaminación


                                   (Consenso Inter Sociedades 2006)
Puntos prácticos
La muestra debe ser cuidadosamente recolectada por la técnica del “chorro medio”,
transportada y conservada en forma refrigerada, hasta su procesamiento en el
laboratorio.
Habitualmente, las IU presentan recuentos ≥ 105 u.f.c./ml. Recuentos menores en
presencia de síntomas y/o leucocituria, también deben considerarse significativos de
infección. Más del 95% de los casos son monomicrobianos.
Bajos recuentos de más de un microorganismo, o de un único microorganismo en
ausencia de síntomas y/o leucocituria, son sugestivos de contaminación del urocultivo.
Se define como bacteriuria asintomática a la presencia de recuentos ≥ 105 u.f.c./ml, en
ausencia de síntomas, en al menos dos muestras de urocultivo.
El 85-95% de las IU no complicadas son producidas por enterobacterias, siendo
Escherichia coli el patógeno más común.
La realización en forma rutinaria de hemocultivos en pacientes con pielonefritis no
complicada no es necesaria.
                                                     (Consenso Inter Sociedades 2006)
Tratamiento
Parámetro              Tratamiento oral          Tratamiento parenteral
Pielonefritis aguda
Mujeres no embarazadas
Tinción de Gram no        Fluoroquinolonas, 7 días o    Fluoroquinolonas o
    disponible                TMS 14 días                   cefalosporinas de 3º
                                                            generación, 14 días
Cocos Gram + en cadenas   Amoxicilina, 14 días          Ampicilina 14 días
Cocos Gram + en grupos    Linezolid o TMS, 14 días      Vancomicina, 14 días
BGN                       Fluoroquinolonas, 7 días o    Fluoroquinolonas o
                              TMS, 14 días                  cefalosporinas de 3º
                                                            generación, 14 días
Mujeres embarazadas                                     Como las indicaciones
                                                           previas, salvo
                                                           fluoroquinolonas
Síntomas del tracto
    urinario inferior
Mujeres no embarazadas    Fluoroquinolonas o TMS, 3
                              días
Mujeres embarazadas       TMS o cefalexina, 3 días
Varones                   Fluoroquinolonas o TMS, 7 a
                              10 días
Bibliografía

Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. 7ªedición

Schaeffer Anthony. Infecciones urinarias
Campbell. Urología. 8ª Edición

López H, Vidal G, García Rubio C. Infección urinaria.
López H, Lasala M. Infectología. 1ª Edición. 1994

Corti M, Palmieri O. Infecciones Urinarias
Enfermedades Infecciosas. McGraw-Hill Interamericana. 2001

Consenso Inter Sociedades para el manejo de la infección del tracto urinario –
2006
SADI – SAU – SAM – SADEBAC - SOGIBA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clostridium difficile evidencia reciente 2015
Clostridium difficile evidencia reciente 2015 Clostridium difficile evidencia reciente 2015
Clostridium difficile evidencia reciente 2015
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Infeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias UrologíaInfeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias Urología
Dolche Sleeve
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioCFUK 22
 
Clostridium difficile infección severa
Clostridium difficile infección severaClostridium difficile infección severa
Clostridium difficile infección severa
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinariasLenin Avilés
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1infecto
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasgenshaibaby
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
Sergio Butman
 
Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0
MAHINOJOSA45
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
2. itu
2. itu2. itu
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
IvetteUrcuyo1
 
Infección de vías urinarias obstetricia
Infección de vías urinarias obstetricia Infección de vías urinarias obstetricia
Infección de vías urinarias obstetricia
Hugo Rem
 
Infecciones Urinarias en Mujeres
Infecciones Urinarias en MujeresInfecciones Urinarias en Mujeres
Infecciones Urinarias en Mujeres
Katherine Henriquez
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
diego pìno
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 

La actualidad más candente (20)

(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
 
Clostridium difficile evidencia reciente 2015
Clostridium difficile evidencia reciente 2015 Clostridium difficile evidencia reciente 2015
Clostridium difficile evidencia reciente 2015
 
Infeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias UrologíaInfeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias Urología
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Clostridium difficile infección severa
Clostridium difficile infección severaClostridium difficile infección severa
Clostridium difficile infección severa
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
2. itu
2. itu2. itu
2. itu
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infección de vías urinarias obstetricia
Infección de vías urinarias obstetricia Infección de vías urinarias obstetricia
Infección de vías urinarias obstetricia
 
Infecciones Urinarias en Mujeres
Infecciones Urinarias en MujeresInfecciones Urinarias en Mujeres
Infecciones Urinarias en Mujeres
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 

Destacado

INFECCIÓN URINARIA
INFECCIÓN URINARIAINFECCIÓN URINARIA
INFECCIÓN URINARIA
MONIKALONSO
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostaticaLeonela Ruiz
 
Infeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria GestacionInfeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria Gestacion
guestbd0e18
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]wendy Rivera
 
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaInfexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaAndres Calderon
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasMlton Gmz
 
La infeccion urinaria
La infeccion urinariaLa infeccion urinaria
La infeccion urinariaDanisha Smith
 
Infecciones urinarias altas y bajas
Infecciones urinarias altas y bajasInfecciones urinarias altas y bajas
Infecciones urinarias altas y bajas
oswaldocolin
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
frutilla25
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaJoseph Lopez
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioJosué López
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
mRDavo18
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioCarlos Aliaga
 

Destacado (20)

INFECCIÓN URINARIA
INFECCIÓN URINARIAINFECCIÓN URINARIA
INFECCIÓN URINARIA
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
 
Infeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria GestacionInfeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria Gestacion
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaInfexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
La infeccion urinaria
La infeccion urinariaLa infeccion urinaria
La infeccion urinaria
 
Infecciones urinarias altas y bajas
Infecciones urinarias altas y bajasInfecciones urinarias altas y bajas
Infecciones urinarias altas y bajas
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
 

Similar a Infección urinaria 2012=dr trombetta

Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
José Madrigal
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
Virginia Yépez
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaGregoXP
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
IsmalMachaca
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasEdgar Sevilla
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVU LUCIA COMPLETO.pptxIVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
avatarshadow
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
ValeriaCruzatty2
 
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorInfeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorDeixy Garcia
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosarangogranadosMD
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
Ivu en el embarazo
Ivu en el embarazoIvu en el embarazo
Ivu en el embarazo
Pedro Saúl Hernández Maya
 

Similar a Infección urinaria 2012=dr trombetta (20)

Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
 
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVU LUCIA COMPLETO.pptxIVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
 
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorInfeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
Ivu en el embarazo
Ivu en el embarazoIvu en el embarazo
Ivu en el embarazo
 

Más de Francisco Damian Yucra Brito

Sepsis dra.cunto
Sepsis dra.cuntoSepsis dra.cunto
Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+
Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+
Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+
Francisco Damian Yucra Brito
 
Neumonias dr. valerga
Neumonias  dr. valergaNeumonias  dr. valerga
Neumonias dr. valerga
Francisco Damian Yucra Brito
 
Ih 09 08-12
Ih 09 08-12Ih 09 08-12
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
Francisco Damian Yucra Brito
 

Más de Francisco Damian Yucra Brito (16)

Leishmaniasis orduna pregrado uba
Leishmaniasis orduna pregrado ubaLeishmaniasis orduna pregrado uba
Leishmaniasis orduna pregrado uba
 
Mionecrosis clostridial==dr. saul
Mionecrosis clostridial==dr. saulMionecrosis clostridial==dr. saul
Mionecrosis clostridial==dr. saul
 
Meningoencefalitis infecciosas actualizada 2011
Meningoencefalitis infecciosas actualizada 2011Meningoencefalitis infecciosas actualizada 2011
Meningoencefalitis infecciosas actualizada 2011
 
Its 2012 -dr. corti
Its 2012  -dr. cortiIts 2012  -dr. corti
Its 2012 -dr. corti
 
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboimHepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
 
Faringoamigdalitis dr. ortega
Faringoamigdalitis dr. ortegaFaringoamigdalitis dr. ortega
Faringoamigdalitis dr. ortega
 
Botulismo pregrado uba=dr. san juan
Botulismo pregrado uba=dr. san juanBotulismo pregrado uba=dr. san juan
Botulismo pregrado uba=dr. san juan
 
Sida snc i.o_oct_2010 corti
Sida snc i.o_oct_2010 cortiSida snc i.o_oct_2010 corti
Sida snc i.o_oct_2010 corti
 
Sepsis dra.cunto
Sepsis dra.cuntoSepsis dra.cunto
Sepsis dra.cunto
 
Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+
Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+
Patología del tracto digestivo en pacientes hiv+
 
Neumonias dr. valerga
Neumonias  dr. valergaNeumonias  dr. valerga
Neumonias dr. valerga
 
Ih 09 08-12
Ih 09 08-12Ih 09 08-12
Ih 09 08-12
 
Endocarditis infecciosa= dra. porteiro
Endocarditis infecciosa= dra. porteiroEndocarditis infecciosa= dra. porteiro
Endocarditis infecciosa= dra. porteiro
 
Antimicrobianos dr.palmieri
Antimicrobianos dr.palmieriAntimicrobianos dr.palmieri
Antimicrobianos dr.palmieri
 
Antibióticos junio 2012
Antibióticos junio 2012Antibióticos junio 2012
Antibióticos junio 2012
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 

Infección urinaria 2012=dr trombetta

  • 1.
  • 2. Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse en dos categorías anatómicas generales: infecciones bajas (uretritis y cistitis) e infecciones altas (pielonefritis aguda, prostatitis y abscesos intrarrenales y perinéfricos) Pueden aparecer juntas o en forma independiente, y ser asintomáticas o constituir un síndrome clínico. Existe una infección urinaria cuando se detectan microorganismos patógenos en la orina, la vejiga, el riñón o la próstata.
  • 3. Comprenden una gran variedad de cuadros clínicos, cuyo denominador común es la proliferación de microorganismos en el aparato urinario
  • 4. Patogenia Con excepción de la uretra distal, en condiciones normales la orina y el árbol urinarios son estériles.
  • 5. Los mecanismos que preservan y mantienen esta condición son: Vaciamiento vesical Transporte uretral y válvulas vesicoureterales Poder antibacteriano del líquido prostático Fagocitosis Sistema inmune competente Propiedades fisicoquímicas de la orina Factores antimicrobianos del uroepitelio
  • 6.
  • 7. Relación huésped / microorganismo La mayoría de las infecciones están causadas por E. coli Se postula la existencia de cepas seleccionadas de la flora fecal debido a factores de virulencia que favorecen la colonización.
  • 8. Factores de los microorganismos Hoy se conocen que hay determinados factores de virulencia de los microorganismos que facilitan las IU (bases moleculares de la IU): Polisacárido capsular Lipopolisacárido Fimbrias Resistencia al poder bactericida del suero Secuestro del hierro del huésped por medio de sideróforos Hemolisina Péptido quimiotáctico Las estructuras se pueden agrupar según su actividad o comportamiento en: Adhesinas: adhesión bacteriana Agresinas: dañan las células o los blancos moleculares en el huésped Invasinas: permiten la entrada del microorganismo en el huésped Modulinas: disparan la producción de citoquinas o moléculas bioactivas similares Impedinas: limitan la efectividad de los factores de defensa del huésped
  • 9. Factores del huésped Con excepción de la mucosa uretral, el tracto urinario normal es resistente a la colonización por bacterias, y elimina con rapidez la mayoría de los microorganismos. La orina ejerce actividad antibacteriana: valores extremos de osmolaridad, concentración elevada de urea, el bajo pH, inhiben el desarrollo de algunas bacterias. La glucosa convierte a la orina es un medio más propicio para la infección; el líquido prostático inhibe el desarrollo bacteriano.
  • 10. Inmunidad humoral / celular Anomalías del tracto urinario Obstrucción al flujo urinario: extrarrenal: anomalías congénitas del uréter o de la uretra (válvulas, estenosis), cálculos, compresión uretral extrínseca, hipertrofia prostática benigna. intrarrenal: nefrocalcinosis, nefropatía por ácido úrico, nefropatía por analgésicos, enfermedad renal poliquística, etc.
  • 11.
  • 12. La obstrucción del flujo normal es probable que aumente la susceptibilidad a la infección. Reflujo vesicoureteral (causado por anomalía congénita, sobredistensión vesical, etc): favorece la infección. Vaciamiento vesical incompleto de causas mecánicas (obstrucción del cuello vesical, estrechez uretral, hipertrofia prostática) o neurogénica (neuropatía diabética, lesión de la médula ósea): favorece la infección.
  • 13. Los gérmenes llegan al árbol urinario por 3 vías Ascendente Hemática Linfática
  • 14. Factores predisponentes: Alteraciones anatómicas o funcionales de las vías urinarias Daño renal previo, de causa infecciosa o no. Infecciones simultáneas Instrumentación del árbol urinario Embarazo Diabetes Relaciones sexuales Estados de inmunodepresión
  • 15. Epidemiología: Más del 95% de las infecciones son causadas por un sólo microorganismo E. coli es el más frecuente Proteus, Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter, enterococos, y estafilococos, se aíslan con mayor frecuencia en pacientes internados Los anaerobios rara vez producen una IU Los hongos (Cándida) se observan en pacientes con catéteres vesicales. Los estafilococos coagulasa negativos (S. Saprophyticus) provoca IU en mujeres jóvenes, sexualmente activas. Los estafilococos coagulasa positivos, invaden el riñón con más frecuencia, por vía hematógena.
  • 16. La bacteriuria es mayor en la población femenina. Como mínimo, un 10 a 20% de la población femenina padece una IU en algún momento de la vida. La frecuencia de las relaciones sexuales, el uso de diafragma y la ausencia de micción después de la relación sexual, son factores de riesgo para IU en algunas mujeres. Las prevalencia de bacteriuria entre hombres adultos es baja (0,1% o <), aumentando en la edad avanzada.
  • 17. 10% de los hombres y 20% de las mujeres mayores de 65 años, presentan bacteriuria. Figuran entre sus causas: la uropatía obstructiva (enfermedad prostática), el vaciamiento defectuoso en la mujer con prolapso, la contaminación fecal del perineal en la mujer senil, la incontinencia fecal, el aumento de la instrumentación urinaria, la cateterización vesical.
  • 18. La IU se define como no complicada cuando no existen condiciones que predisponen a la misma o a la falla del tratamiento (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 19. IU complicadas Es la IU asociada a obstrucción al flujo urinario o a factores predisponentes. Paciente con sonda vesical IU en el varón IU en niños de ambos sexos IU durante el embarazo (H. López, G. Vidal, C. García Rubio. En Lasala M. – López H. 1994)
  • 20. La diferenciación entre episodios de IU complicada y no complicada tiene importantes implicancias en la evaluación inicial del paciente, en el tratamiento y su duración, y en la evaluación de la vía urinaria postratamiento (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 21. IU no complicada (en la mujer) cistitis aguda IU alta o pielonefritis en la mujer no embarazada (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 22. Cistitis aguda en la mujer Factores de riesgo para el desarrollo de IU no complicadas: Relaciones sexuales frecuentes IU previa Ausencia de micción tras las relaciones sexuales El uso de diafragma. Esto es debido probablemente a la obstrucción que produce, aunque resulta más factible que se relacione con cambio en la flora vaginal que producen los espermicidas. (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 23. La presencia de disuria acompañada de polaquiuria o urgencia miccional, en ausencia de síntomas vaginales, tienen una probabilidad de corresponder a IU de un 80% Debe descartarse que la disuria no sea consecuencia de una vulvovaginitis o herpes genital (se observa en el 10 % o más de los casos ) Un grupo pequeño de pacientes con disuria presenta sedimento normal con urocultivo negativo, y si bien no se conoce el origen de esta entidad, se considera que la causa no es infecciosa y que se relaciona con factores traumáticos y psicológicos, entre otros. (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 24. (Consenso Inter Sociedades 2006) Disuria - piuria Vaginitis – herpes genital si 10% no 90% < 105 ufc/ml IU: ≥ 105 ufc/ml Sindrome uretral (50%) agudo (40%) IU baja con recuento < 105 ufc/ml (18%) Infección por Chlamydia (8%) Etiología desconocida (14%)
  • 25. Infección urinaria alta o pielonefritis en la mujer Desde un cuadro leve hasta sepsis por bacilos gram negativos Edad: 18 a 40 años La fiebre con o sin escalofríos, el dolor lumbar, dolor en el ángulo costovertebral, dolor abdominal y las náuseas o vómitos orientan al diagnóstico de pielonefritis Un tercio de las pacientes con infección renal pueden tener solamente síntomas que sugieran IU baja; estos cuadros son conocidos como pielonefritis oculta (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 26. Aproximadamente el 80% de las pacientes con pielonefritis tienen un recuento de colonias superior a 105 ufc/ml y un 10 a 15% de 104 ufc/ml. Este consenso define como significativo un recuento de 104 ufc/ml para el diagnóstico de pielonefritis (sensibilidad de 90 a 95%) (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 28. Cistitis no complicada Sindrome uretral agudo
  • 29. En un 50% de las mujeres con polaquiuria, ugencia y/o disuria, se detectan menos de 105 bacterias/ml de orina. En estos casos se aplica el término síndrome uretral. En el 25% de las mujeres jóvenes con infección sintomática baja, tienen menos de 105 bacterias/ml de orina, y piuria. En las restantes pacientes, una vez descartada la causa bacteriana (y el herpes vaginal o genital), pueden dividirse en dos grupos: a) con piuria estéril causada por utetritis por Chlamydia trachomatis y menos frecuentemente N. gonorrhoeae y b) sin piuria y con cultivos negativos, de patogenia desconocida.
  • 31. Pielonifritis aguda Pielonefritis crónica. El diagnóstico se realiza mediante imágenes y anatomopatología (riñón pequeño, contraído, atrófico, o que tiene cicatrices macroscópicas producidas por una infección bacteriana reciente o antigua). Pielonefritis enfisematosa. Infección necrosante aguda del parénquima y perirrenal causada por uropatógenos formadores de gas. (Tríada clásica de fiebre, vómitos y dolor lumbar). El diagnóstico se establece radiográficamente.
  • 32. Absceso renal y perirrenal. Hidronefrosis infectada. Pielonefritis xantogranulomatosa. Es una infección renal rara, grave y crónica que típicamente produce destrucción renal difusa (asociado a uropatía obstructiva secundaria a nefrolitiasis)
  • 33. Infecciones urinarias complicadas • En el paciente con sonda vesical • En el varón (relacionado a trastornos funcionales como prostatitis y vejiga neurogénica, o anatómicos, como hipertrofia prostática, neoplasias o estrecheces de la vía urinaria. • En la mujer embarazada, debido a cambios en el tracto urinario (factores mecánico – obstructivos [hidrouréter], así como cambios posicionales en el uréter y la vejiga)
  • 35. Examen microscópico de la orina Piuria: > de 10 leucocitos / mm3 de orina del chorro medio determinados con cámara de conteo (límite normal superior 5 a 10 leucocitos por campo de gran aumento en el sedimento) Hematuria Proteinuria
  • 36. Sedimento urinario Las muestras deben ser obtenidas por la técnica del “chorro medio” La presencia de leucocitos en orina sugiere el diagnóstico de IU El recuento de leucocitos en cámara es el método de elección, sin embargo en la práctica diaria se utiliza el examen microscópico del sedimento urinario El límite superior normal de glóbulos blancos en orina es de 10 a 50 por mililitro, que equivalen a 10 leucocitos por campo. La sensibilidad y especificidad para IU varía entre el 50 y 90%. El término “piocitos”, comúnmente utilizado en referencia a leucocitos con ciertas características morfológicas, no posee valor alguno en el diagnóstico de IU (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 37. Presencia de bacterias Examen directo: La presencia de por lo menos una bacteria por campo de inmersión en aceite en una muestra de orina limpia del chorro medio no centrifugada, teñida con Gram, se correlaciona con 105 bacterias o más por ml de orina Cultivo: 1. muestra limpia de chorro medio 2. cateterización 3. aspiración suprapúbica
  • 38. Interpretación del episodio según recuento de colonias bacterianas, síntomas y hallazgos en el sedimento urinario Recuento Síntomas y/o Interpretación (u.f.c./ml) Leucocituria ≥ 103 Presentes Infección urinaria ≥ 105 Ausentes Bacteriuria asintomática 103 - 104 Ausentes Repetir estudio 102 - 103 Ausentes Posible contaminación (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 39. Puntos prácticos La muestra debe ser cuidadosamente recolectada por la técnica del “chorro medio”, transportada y conservada en forma refrigerada, hasta su procesamiento en el laboratorio. Habitualmente, las IU presentan recuentos ≥ 105 u.f.c./ml. Recuentos menores en presencia de síntomas y/o leucocituria, también deben considerarse significativos de infección. Más del 95% de los casos son monomicrobianos. Bajos recuentos de más de un microorganismo, o de un único microorganismo en ausencia de síntomas y/o leucocituria, son sugestivos de contaminación del urocultivo. Se define como bacteriuria asintomática a la presencia de recuentos ≥ 105 u.f.c./ml, en ausencia de síntomas, en al menos dos muestras de urocultivo. El 85-95% de las IU no complicadas son producidas por enterobacterias, siendo Escherichia coli el patógeno más común. La realización en forma rutinaria de hemocultivos en pacientes con pielonefritis no complicada no es necesaria. (Consenso Inter Sociedades 2006)
  • 40.
  • 42. Parámetro Tratamiento oral Tratamiento parenteral Pielonefritis aguda Mujeres no embarazadas Tinción de Gram no Fluoroquinolonas, 7 días o Fluoroquinolonas o disponible TMS 14 días cefalosporinas de 3º generación, 14 días Cocos Gram + en cadenas Amoxicilina, 14 días Ampicilina 14 días Cocos Gram + en grupos Linezolid o TMS, 14 días Vancomicina, 14 días BGN Fluoroquinolonas, 7 días o Fluoroquinolonas o TMS, 14 días cefalosporinas de 3º generación, 14 días Mujeres embarazadas Como las indicaciones previas, salvo fluoroquinolonas Síntomas del tracto urinario inferior Mujeres no embarazadas Fluoroquinolonas o TMS, 3 días Mujeres embarazadas TMS o cefalexina, 3 días Varones Fluoroquinolonas o TMS, 7 a 10 días
  • 43. Bibliografía Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. 7ªedición Schaeffer Anthony. Infecciones urinarias Campbell. Urología. 8ª Edición López H, Vidal G, García Rubio C. Infección urinaria. López H, Lasala M. Infectología. 1ª Edición. 1994 Corti M, Palmieri O. Infecciones Urinarias Enfermedades Infecciosas. McGraw-Hill Interamericana. 2001 Consenso Inter Sociedades para el manejo de la infección del tracto urinario – 2006 SADI – SAU – SAM – SADEBAC - SOGIBA