SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRÁFICODE LA VIOLENCIA AL BUENTRATO EN LA ESCUELA
52 JULIO-AGOSTO 2017480 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
La utilidad de los planes de convivencia en los centros es diversa. En unos han sido, y
son, motor de cambio social y organizativo; en otros muchos, constituyen una rutina
burocrática más. Sin embargo, todos los estudios señalan la enorme incidencia que el
clima escolar tiene sobre los aprendizajes. Por eso, es fundamental recuperar su sentido,
volver a plantearlos de manera integral, consensuando metas y criterios de actuación,
para dotarles de todo su poder transformador.
EL PODER TRANSFORMADOR DE LOS
PLANES DE cONVIVENcIA
Nélida Zaitegi de Miguel
Presidenta del consejo Escolar del País Vasco,
Vicepresidenta honoraria de cONVIVES.
nzaitegi@gmail.com
P
or primera vez, la Ley Orgánica
2/2006 de Educación instituye el
Plan de Convivencia (PC) como
parte del Proyecto Educativo de los
Centros (PEC). A partir de este momento,
ha pasado a ser parte de los documentos ins-
titucionales. En el PEC se marcan las metas
y criterios de actuación consensuados; y
en la Programación General Anual
(PGA), los objetivos y acciones para cada
curso escolar.
En la práctica, hay centros que han hecho
de ello una oportunidad para la reflexión,
y participación de toda la comunidad
educativa y están dando pasos impor-
tantes hacia una convivencia positi-
va. Otros se limitan a cumplir el trá-
mite de modo rutinario y como otra
exigencia más de la burocracia escolar,
sin que incida demasiado en la vida real
del centro.
Un breve recorrido por los centros pone de manifiesto, una
vez más, que la normativa cambia poco la realidad de los
mismos. Todos ellos elaboran un plan de convivencia puesto
que es preceptivo, pero de ahí a que tenga una influencia
significativa en las rutinas escolares hay un gran trecho. Esta
es la percepción que algunos centros tienen al respecto:
MONOGRÁFICODE LA VIOLENCIA AL BUENTRATO EN LA ESCUELA
JULIO-AGOSTO 2017480 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 53
IES de Galicia “Es muy necesario. Los centros sentimos la
elaboración de cualquier documento como un trabajo extra y
burocrático. Una obligación más impuesta desde la Adminis-
tración. Sin embargo, es importante que exista un documen-
to (breve, claro y consensuado) que recoja las líneas genera-
les sobre la convivencia, sobre el centro en el que queremos
estar o alcanzar en relación al bienestar de toda la comunidad
educativa”.
IES de Andalucía: “El Plan de Convivencia como documen-
to escrito requiere tiempo y esfuerzo. La realidad va por delan-
te de él. Si bien creo que es importante ya que recoge la línea
a seguir para las nuevas incorporaciones de profesorado y fa-
milias. Ojalá que la convivencia proactiva sea la que en unos
años inunde la escuela. De momento no es lo generalizado,
tenemos mucho que “desaprender”. La Red de Escuela Espa-
cio de Paz es muy importante, ya que va marcando el ritmo en
convivencia”.
Primaria del País Vasco: “Los Planes de convivencia son docu-
mentos muy importantes siempre y cuando sean asumidos y va-
lorados por toda la comunidad”.
IES de Canarias: “Yo creo que es necesario. Debería ser un
documento corto y fácil de leer. Hay excesiva burocracia para
atenerse a la legalidad. Muchas veces, nos saltamos/alteramos
lo que dice el Plan de Convivencia, para que la gestión sea más
fácil, rápida y efectiva. Recomendaría que el plan de Conviven-
cia no tuviese más de 5 páginas, donde aparezca qué tipo de
convivencia se quiere conseguir, con qué medios se cuenta y
cómo se va a hacer”.
IES de Aragón: “El plan de convivencia es algo imprescindible
para mejorar el clima de convivencia en el centro porque pensamos
que influye de forma directa en la mejora de resultados académicos
y las relaciones interpersonales. En Nuestro centro es un docu-
mento real y que sirve de referencia para promover todo tipo de
iniciativas, y es el equipo directivo, coordinado por la Jefatura y
Orientación, quien vela por aplicación”.
Otras aportaciones de los centros evidencian la necesidad de
formación e implicación de todo el profesorado, participación
e implicación de la comunidad educativa y correcta difusión
del plan.
La brevedad y concreción es otra de las demandas. La exten-
sión de los planes analizados oscila desde el más extenso, 58
páginas, hasta el menos, de 28 páginas. El contenido se ajus-
ta a lo demandado por cada administración educativa.
Nadie duda de la necesidad de planificar a medio y corto
plazo, de ahí la utilidad del PEC y de la PGA, pero hacerlo
de la manera más concreta y breve posible. Lo importante no
es escribir mucho, sino reflexionar en profundidad, que par-
ticipe toda la comunidad educativa y se tomen las decisiones
necesarias para que el centro sea lo que necesita y quiere ser:
poca letra y mucha densidad, al revés de lo que suele ocurrir,
para que el tiempo, tan escaso en los centros, se dedique a
reflexionar, analizar y buscar las mejores soluciones.
Es muy interesante comprobar que hay centros que han apro-
vechado esta demanda para innovar y hacer de los planes de
convivencia auténticos motores de cambio; lo que hace pen-
sar que, si se simplifican y se adecúan a la realidad, pueden
tener un gran poder transformador.
REcuPERAR EL SENTIDO DE LOS PLANES
DE cONVIVENcIA
Debido a la gran incidencia que el clima escolar tiene sobre
el aprendizaje y el bienestar (y por tanto en el éxito del alum-
nado), es absolutamente necesario y urgente un planteamien-
to integral de la convivencia. Por otra parte, dar pasos hacia
una sociedad democrática y pacífica, entendiendo la paz como
justicia y solidaridad, exige una actuación rigurosa y sistemá-
tica a lo largo de todas las etapas educativas. En el Plan de
Convivencia se hacen explícitas las metas que cada centro
se marca a sí mismo en relación al bienestar de las personas,
las normas (el desarrollo personal, social y moral del alum-
nado), la gestión de conflictos y la prevención de todo tipo
de violencia. La convivencia es responsabilidad de toda la
comunidad educativa pero corresponde al Equipo Directivo
dinamizar la elaboración participativa del PC que ha de ser
breve, sencillo, claro y que comprometa. Los criterios con-
sensuados evitan actuaciones discordantes y garantizan una
línea propia.
DE LAS METAS A LOS cRITERIOS y A LAS AccIONES
Las finalidades y criterios recogidos en el PEC marcan la ruta
a seguir y se operativizan cada curso escolar en la PGA. El
Plan de Convivencia Anual se elabora al comienzo del año
a la vez que la PGA y toma dos referencias para su concre-
ción: las finalidades y criterios de actuación del PEC y la
memoria del plan de convivencia del curso anterior. A partir
de ambos, se establecen prioridades, se marcan objetivos, se
organizan actividades con los recursos necesarios para su pues-
ta en marcha y se establecen mecanismos de evaluación y
difusión.
Toda la comunidad educativa, aunque de forma especial el
equipo directivo y el profesorado, está implicada en la pro-
moción de la convivencia positiva por lo que es necesario
que participe en su elaboración y lo asuma como suyo.
La elaboración y/o revisión del PC es una oportunidad
para reflexionar, debatir y consensuar, cuestiones como
las siguientes:
MONOGRÁFICODE LA VIOLENCIA AL BUENTRATO EN LA ESCUELA
54 JULIO-AGOSTO 2017480 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
¿QuÉ ENTENDEMOS POR cONVIVENcIA POSITIVA?
Una de las cuestiones importantes y que se suele pasar por
alto es consensuar qué se entiende por convivencia positiva
y los valores en que se sustenta. No siempre se entiende lo
mismo y esto genera muchos problemas. Debatir y consensuar
su entendimiento es el primer paso.
¿LAS NORMAS?
El sentido de las normas es facilitar las relaciones de todos
los miembros de la comunidad educativa garantizando el ejer-
cicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de
todas las personas que la componen. Son las reglas de las que
nos dotamos para vivir juntos y que han de propiciar un cli-
ma de confianza, seguridad, calma y sosiego, básicos en la
actividad educativa de los centros. Deben ser elaboradas y
consensuadas por quienes han de cumplirlas, dando pasos
hacia una disciplina democrática. Participar en la su elabo-
ración y asumir las consecuencias de su incumplimiento, ayu-
da a la autorregulación.
Una concepción punitiva de las sanciones, “el castigo”, ca-
rece de potencial educativo, no genera desarrollo moral, ni
beneficia en aspecto alguno a quien se le aplica. Reconocer,
ser consciente del comportamiento propio, asumir la respon-
sabilidad de los actos, afrontar las consecuencias y la necesa-
ria reparación, es el modo de promover el desarrollo moral
del alumnado.
¿LAS EMOcIONES?
La educación emocional, juega un papel muy importante.
Educar en y para la convivencia positiva, en el caso del
alumnado, exige su desarrollo emocional y moral, el pensa-
miento crítico y, como consecuencia, su participación e
implicación.
¿LOS cONFLIcTOS?
Los conflictos están siempre presentes en las relaciones por-
que son parte inevitable del proceso de crecimiento y desa-
rrollo de cualquier persona y grupo social. El reto para los
centros escolares es “tratar los conflictos” de forma educativa
para que el alumnado aprenda a gestionarlos de forma ética
y constructiva.
Con independencia de entre qué miembros de la comunidad
educativa se produzcan los conflictos, se tratarán con los mis-
mos criterios, buscando siempre que las personas implicadas
sean escuchadas y participen en su gestión, cuidando de que
todas salgan fortalecidas.
Además de compartir una percepción positiva del conflicto,
es necesario establecer procedimientos consensuados para
gestionarlos: los espacios para el diálogo, la tutoría, la media-
ción, el alumnado ayudante u otros procedimientos estruc-
turados para la gestión ética de conflictos.
¿LA PARTIcIPAcIÓN?
La participación en las cuestiones fundamentales de la vida
del centro escolar, es un derecho y un deber de toda la co-
munidad educativa. Promover la participación implica reco-
nocer que los distintos miembros de la misma son capaces de
pensar, implicarse y llevar a cabo acciones en aquello que les
compete. Esto exige que se les informe, consulte y escuche
en todos los asuntos que les afectan. La participación permi-
te garantizar que las decisiones sean la resultante del diálogo,
la negociación y la valoración de las opiniones de todas las
personas implicadas.
La escuela es el marco privilegiado para educar al alumnado
en la democracia participativa, proporcionándole las herra-
mientas adecuadas para aprender a pensar, elegir, tomar de-
cisiones responsables y actuar desde la corresponsabilidad en
los asuntos que les afectan. La participación del alumnado
en la vida del centro potencia el sentido de pertenencia y
evita la desafección escolar. Responde a tres finalidades edu-
cativas básicas en una sociedad democrática. 1.- Educar en
los principios democráticos, fomentando rutinas participati-
vas y preparando para la vida social. 2.-Establecer un currí-
culo que permita la autoformación, propiciando una meto-
dología que asegure su participación en los procesos de
aprendizaje y favorezca la autoevaluación. 3.-Desarrollar el
espíritu crítico. La capacidad de pensar, de hacerse y hacer
preguntas, de entrar en el sentido profundo de las cosas que
pasan.
¿ERRADIcAR LA VIOLENcIA?
Vivimos en una sociedad violenta, que hace alarde de serlo.
Esto lo percibe el alumnado con nitidez. De ahí, la necesidad
de reflexionar en torno a las violencias en que vivimos -es-
tructurales, culturales y directas- y aprender a detectarlas,
analizarlas, descubrir sus causas y consecuencias. Se trata de
utilizar el pensamiento crítico, la educación emocional y los
valores vividos para conocer, sentir y actuar; para desarrollar
conocimientos, actitudes y hábitos.
La violencia es aprendida y se puede desaprender, pero para
ello es necesario un trabajo sistemático y permanente, a lo
largo de todas las etapas educativas. La educación para la
convivencia no sólo ha de capacitar al alumnado para vivir
“en esta sociedad”, sino también, y de modo especial, para
“construir una sociedad mejor”. Debe contribuir a que se so-
MONOGRÁFICODE LA VIOLENCIA AL BUENTRATO EN LA ESCUELA
JULIO-AGOSTO 2017480 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 55
cialicen en valores que alienten el cambio personal y social,
lo que implica una actitud de tolerancia cero ante cualquier
tipo de violencia. Los planes y proyectos específicos para erra-
dicar la violencia, como el plan contra el acoso, el ciberaco-
so o la violencia de género, son de gran utilidad, siempre que
se apliquen de modo riguroso y sistemático. Las campañas
puntuales tienen poco valor transformador.
y... ¿yA ESTá?
El aprendizaje profundo y significativo del alumnado es la
finalidad más importante del centro. El clima escolar y la
convivencia, influyen de modo muy importante: el currículo,
las metodologías, la evaluación, la atención a la diversidad,
la organización de los recursos, los espacios, los tiempos, las
expectativas, el compromiso con el éxito de cada alumna y
alumno, las relaciones, la participación y el sentido de per-
tenencia, el trabajo en equipo del profesorado, la formación
continua... todo lo que se hace para mejorar el bienestar de
las personas.
Para ello, son esenciales la actuación coherente del profeso-
rado en la promoción de la disciplina positiva en todos los
espacios del centro, el liderazgo del Equipo Directivo, el com-
promiso y la formación del profesorado.
■ De Vicente Abad, Juan (2010). 7 ideas clave: Escuelas
sostenibles en convivencia. Barcelona: Graó.
■ Uruñuela Nájera, Pedro (2016). Trabajar la convivencia
en los centros educativos. Madrid: Narcea.
PARA SABER MáS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
gerenciaproy
 
“Dires y Diretes … Directores de Escuelas”
“Dires y Diretes … Directores de Escuelas”“Dires y Diretes … Directores de Escuelas”
“Dires y Diretes … Directores de Escuelas”
Pedro Roberto Casanova
 
Completa
CompletaCompleta
Est casos
Est casosEst casos
Est casos
an7ikris7o
 
Calidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayoCalidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayo
sussan09
 
Ensayo libre
Ensayo libreEnsayo libre
Ensayo libre
aradiacely
 
Posición del profesor frente a la planificación
Posición del profesor frente a la planificaciónPosición del profesor frente a la planificación
Posición del profesor frente a la planificación
kevinvasquez290184
 
Posición del profesor frente a la planificación
Posición del profesor frente a la planificaciónPosición del profesor frente a la planificación
Posición del profesor frente a la planificación
kevinvasquez290184
 
Modulo 1 actividad 18
Modulo 1 actividad 18Modulo 1 actividad 18
Modulo 1 actividad 18
almasandoval87
 
Práctica 3. documentación y escritura científica
Práctica 3. documentación y escritura científicaPráctica 3. documentación y escritura científica
Práctica 3. documentación y escritura científica
joferin
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Letiittho
 
Boletin final 1
Boletin final 1Boletin final 1
Boletin final 1
Christian Hernandez
 
Articulación un desafio_permanente_e_indispensable
Articulación un desafio_permanente_e_indispensableArticulación un desafio_permanente_e_indispensable
Articulación un desafio_permanente_e_indispensable
natytolo1
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado
Luis Hernandez
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
yudy portillo
 

La actualidad más candente (15)

Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
“Dires y Diretes … Directores de Escuelas”
“Dires y Diretes … Directores de Escuelas”“Dires y Diretes … Directores de Escuelas”
“Dires y Diretes … Directores de Escuelas”
 
Completa
CompletaCompleta
Completa
 
Est casos
Est casosEst casos
Est casos
 
Calidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayoCalidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayo
 
Ensayo libre
Ensayo libreEnsayo libre
Ensayo libre
 
Posición del profesor frente a la planificación
Posición del profesor frente a la planificaciónPosición del profesor frente a la planificación
Posición del profesor frente a la planificación
 
Posición del profesor frente a la planificación
Posición del profesor frente a la planificaciónPosición del profesor frente a la planificación
Posición del profesor frente a la planificación
 
Modulo 1 actividad 18
Modulo 1 actividad 18Modulo 1 actividad 18
Modulo 1 actividad 18
 
Práctica 3. documentación y escritura científica
Práctica 3. documentación y escritura científicaPráctica 3. documentación y escritura científica
Práctica 3. documentación y escritura científica
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Boletin final 1
Boletin final 1Boletin final 1
Boletin final 1
 
Articulación un desafio_permanente_e_indispensable
Articulación un desafio_permanente_e_indispensableArticulación un desafio_permanente_e_indispensable
Articulación un desafio_permanente_e_indispensable
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 

Similar a Plan convivencia

Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
Tatiana Alban
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
karen martinez
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
Nathaly Orozco
 
Pei teoria
Pei teoriaPei teoria
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Lorena Paola Junco
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
yanira lanz
 
PEI
PEIPEI
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
rommis
 
Qué es el pei
Qué es el peiQué es el pei
Qué es el pei
gemaumac12
 
QUE ES P.E.I.
QUE ES P.E.I.QUE ES P.E.I.
QUE ES P.E.I.
pluassantana
 
Pi
PiPi
COMENTARIO REFLEXIVO: Plan de convivencia.
COMENTARIO REFLEXIVO: Plan de convivencia.COMENTARIO REFLEXIVO: Plan de convivencia.
COMENTARIO REFLEXIVO: Plan de convivencia.
LadyUAH
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
Maria Cippitelli
 
Guia convivencia cast
Guia convivencia castGuia convivencia cast
Guia convivencia cast
Susi Boix
 
Ensayo actividad 3 maestria santander
Ensayo actividad 3 maestria santanderEnsayo actividad 3 maestria santander
Ensayo actividad 3 maestria santander
luzmarinamina
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
ValeriaMacal
 
Tema#15 dc
Tema#15 dcTema#15 dc
Tema#15 dc
Tatiana Alban
 
Estructurando proyecto escolar institucional
Estructurando proyecto escolar institucionalEstructurando proyecto escolar institucional
Estructurando proyecto escolar institucional
Jerawyn Castillo
 
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolarOrientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
panxa_949
 
Informe
Informe Informe

Similar a Plan convivencia (20)

Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
 
Pei teoria
Pei teoriaPei teoria
Pei teoria
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
 
Qué es el pei
Qué es el peiQué es el pei
Qué es el pei
 
QUE ES P.E.I.
QUE ES P.E.I.QUE ES P.E.I.
QUE ES P.E.I.
 
Pi
PiPi
Pi
 
COMENTARIO REFLEXIVO: Plan de convivencia.
COMENTARIO REFLEXIVO: Plan de convivencia.COMENTARIO REFLEXIVO: Plan de convivencia.
COMENTARIO REFLEXIVO: Plan de convivencia.
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
 
Guia convivencia cast
Guia convivencia castGuia convivencia cast
Guia convivencia cast
 
Ensayo actividad 3 maestria santander
Ensayo actividad 3 maestria santanderEnsayo actividad 3 maestria santander
Ensayo actividad 3 maestria santander
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Tema#15 dc
Tema#15 dcTema#15 dc
Tema#15 dc
 
Estructurando proyecto escolar institucional
Estructurando proyecto escolar institucionalEstructurando proyecto escolar institucional
Estructurando proyecto escolar institucional
 
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolarOrientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
 
Informe
Informe Informe
Informe
 

Más de beatrizalvarez001

Cuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivenciaCuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivencia
beatrizalvarez001
 
Cuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivenciaCuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivencia
beatrizalvarez001
 
Cuadernillo conflicto
Cuadernillo conflictoCuadernillo conflicto
Cuadernillo conflicto
beatrizalvarez001
 
Cuadernillo familias
Cuadernillo familias Cuadernillo familias
Cuadernillo familias
beatrizalvarez001
 
Cuadernillo TGC
Cuadernillo TGCCuadernillo TGC
Cuadernillo TGC
beatrizalvarez001
 
Detalleactividadjornadas
DetalleactividadjornadasDetalleactividadjornadas
Detalleactividadjornadas
beatrizalvarez001
 
#jornadaspsur19
#jornadaspsur19#jornadaspsur19
#jornadaspsur19
beatrizalvarez001
 
Stands jornadas 5 de junio
Stands jornadas 5 de junioStands jornadas 5 de junio
Stands jornadas 5 de junio
beatrizalvarez001
 
Comunicaciones jornadas 5 de junio
Comunicaciones jornadas 5 de junioComunicaciones jornadas 5 de junio
Comunicaciones jornadas 5 de junio
beatrizalvarez001
 
Actuaciones Formacion en Centro 16 17
Actuaciones Formacion en Centro 16 17Actuaciones Formacion en Centro 16 17
Actuaciones Formacion en Centro 16 17
beatrizalvarez001
 
Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17 Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17
beatrizalvarez001
 
Cartel jornadas educando al sur 2017
Cartel  jornadas educando al sur 2017Cartel  jornadas educando al sur 2017
Cartel jornadas educando al sur 2017
beatrizalvarez001
 
Leccion 3 ac-iniciacion
Leccion 3 ac-iniciacionLeccion 3 ac-iniciacion
Leccion 3 ac-iniciacion
beatrizalvarez001
 
Sesión con pilar nuñez ies p. sur
Sesión con pilar nuñez ies p. sur Sesión con pilar nuñez ies p. sur
Sesión con pilar nuñez ies p. sur
beatrizalvarez001
 
Cumplimentar formulario
Cumplimentar formularioCumplimentar formulario
Cumplimentar formulario
beatrizalvarez001
 
Presentación ka1 (domingo a. ruiz)
Presentación ka1 (domingo a. ruiz)Presentación ka1 (domingo a. ruiz)
Presentación ka1 (domingo a. ruiz)
beatrizalvarez001
 
Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)
Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)
Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)
beatrizalvarez001
 
Aguilera presentación polígono_sur
Aguilera presentación polígono_surAguilera presentación polígono_sur
Aguilera presentación polígono_sur
beatrizalvarez001
 
La convivencia como proceso educador polígono sur
La convivencia como proceso educador  polígono surLa convivencia como proceso educador  polígono sur
La convivencia como proceso educador polígono sur
beatrizalvarez001
 
161122 taller cep_sevilla_fpc
161122 taller cep_sevilla_fpc161122 taller cep_sevilla_fpc
161122 taller cep_sevilla_fpc
beatrizalvarez001
 

Más de beatrizalvarez001 (20)

Cuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivenciaCuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivencia
 
Cuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivenciaCuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivencia
 
Cuadernillo conflicto
Cuadernillo conflictoCuadernillo conflicto
Cuadernillo conflicto
 
Cuadernillo familias
Cuadernillo familias Cuadernillo familias
Cuadernillo familias
 
Cuadernillo TGC
Cuadernillo TGCCuadernillo TGC
Cuadernillo TGC
 
Detalleactividadjornadas
DetalleactividadjornadasDetalleactividadjornadas
Detalleactividadjornadas
 
#jornadaspsur19
#jornadaspsur19#jornadaspsur19
#jornadaspsur19
 
Stands jornadas 5 de junio
Stands jornadas 5 de junioStands jornadas 5 de junio
Stands jornadas 5 de junio
 
Comunicaciones jornadas 5 de junio
Comunicaciones jornadas 5 de junioComunicaciones jornadas 5 de junio
Comunicaciones jornadas 5 de junio
 
Actuaciones Formacion en Centro 16 17
Actuaciones Formacion en Centro 16 17Actuaciones Formacion en Centro 16 17
Actuaciones Formacion en Centro 16 17
 
Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17 Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17
 
Cartel jornadas educando al sur 2017
Cartel  jornadas educando al sur 2017Cartel  jornadas educando al sur 2017
Cartel jornadas educando al sur 2017
 
Leccion 3 ac-iniciacion
Leccion 3 ac-iniciacionLeccion 3 ac-iniciacion
Leccion 3 ac-iniciacion
 
Sesión con pilar nuñez ies p. sur
Sesión con pilar nuñez ies p. sur Sesión con pilar nuñez ies p. sur
Sesión con pilar nuñez ies p. sur
 
Cumplimentar formulario
Cumplimentar formularioCumplimentar formulario
Cumplimentar formulario
 
Presentación ka1 (domingo a. ruiz)
Presentación ka1 (domingo a. ruiz)Presentación ka1 (domingo a. ruiz)
Presentación ka1 (domingo a. ruiz)
 
Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)
Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)
Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)
 
Aguilera presentación polígono_sur
Aguilera presentación polígono_surAguilera presentación polígono_sur
Aguilera presentación polígono_sur
 
La convivencia como proceso educador polígono sur
La convivencia como proceso educador  polígono surLa convivencia como proceso educador  polígono sur
La convivencia como proceso educador polígono sur
 
161122 taller cep_sevilla_fpc
161122 taller cep_sevilla_fpc161122 taller cep_sevilla_fpc
161122 taller cep_sevilla_fpc
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Plan convivencia

  • 1. MONOGRÁFICODE LA VIOLENCIA AL BUENTRATO EN LA ESCUELA 52 JULIO-AGOSTO 2017480 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA La utilidad de los planes de convivencia en los centros es diversa. En unos han sido, y son, motor de cambio social y organizativo; en otros muchos, constituyen una rutina burocrática más. Sin embargo, todos los estudios señalan la enorme incidencia que el clima escolar tiene sobre los aprendizajes. Por eso, es fundamental recuperar su sentido, volver a plantearlos de manera integral, consensuando metas y criterios de actuación, para dotarles de todo su poder transformador. EL PODER TRANSFORMADOR DE LOS PLANES DE cONVIVENcIA Nélida Zaitegi de Miguel Presidenta del consejo Escolar del País Vasco, Vicepresidenta honoraria de cONVIVES. nzaitegi@gmail.com P or primera vez, la Ley Orgánica 2/2006 de Educación instituye el Plan de Convivencia (PC) como parte del Proyecto Educativo de los Centros (PEC). A partir de este momento, ha pasado a ser parte de los documentos ins- titucionales. En el PEC se marcan las metas y criterios de actuación consensuados; y en la Programación General Anual (PGA), los objetivos y acciones para cada curso escolar. En la práctica, hay centros que han hecho de ello una oportunidad para la reflexión, y participación de toda la comunidad educativa y están dando pasos impor- tantes hacia una convivencia positi- va. Otros se limitan a cumplir el trá- mite de modo rutinario y como otra exigencia más de la burocracia escolar, sin que incida demasiado en la vida real del centro. Un breve recorrido por los centros pone de manifiesto, una vez más, que la normativa cambia poco la realidad de los mismos. Todos ellos elaboran un plan de convivencia puesto que es preceptivo, pero de ahí a que tenga una influencia significativa en las rutinas escolares hay un gran trecho. Esta es la percepción que algunos centros tienen al respecto:
  • 2. MONOGRÁFICODE LA VIOLENCIA AL BUENTRATO EN LA ESCUELA JULIO-AGOSTO 2017480 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 53 IES de Galicia “Es muy necesario. Los centros sentimos la elaboración de cualquier documento como un trabajo extra y burocrático. Una obligación más impuesta desde la Adminis- tración. Sin embargo, es importante que exista un documen- to (breve, claro y consensuado) que recoja las líneas genera- les sobre la convivencia, sobre el centro en el que queremos estar o alcanzar en relación al bienestar de toda la comunidad educativa”. IES de Andalucía: “El Plan de Convivencia como documen- to escrito requiere tiempo y esfuerzo. La realidad va por delan- te de él. Si bien creo que es importante ya que recoge la línea a seguir para las nuevas incorporaciones de profesorado y fa- milias. Ojalá que la convivencia proactiva sea la que en unos años inunde la escuela. De momento no es lo generalizado, tenemos mucho que “desaprender”. La Red de Escuela Espa- cio de Paz es muy importante, ya que va marcando el ritmo en convivencia”. Primaria del País Vasco: “Los Planes de convivencia son docu- mentos muy importantes siempre y cuando sean asumidos y va- lorados por toda la comunidad”. IES de Canarias: “Yo creo que es necesario. Debería ser un documento corto y fácil de leer. Hay excesiva burocracia para atenerse a la legalidad. Muchas veces, nos saltamos/alteramos lo que dice el Plan de Convivencia, para que la gestión sea más fácil, rápida y efectiva. Recomendaría que el plan de Conviven- cia no tuviese más de 5 páginas, donde aparezca qué tipo de convivencia se quiere conseguir, con qué medios se cuenta y cómo se va a hacer”. IES de Aragón: “El plan de convivencia es algo imprescindible para mejorar el clima de convivencia en el centro porque pensamos que influye de forma directa en la mejora de resultados académicos y las relaciones interpersonales. En Nuestro centro es un docu- mento real y que sirve de referencia para promover todo tipo de iniciativas, y es el equipo directivo, coordinado por la Jefatura y Orientación, quien vela por aplicación”. Otras aportaciones de los centros evidencian la necesidad de formación e implicación de todo el profesorado, participación e implicación de la comunidad educativa y correcta difusión del plan. La brevedad y concreción es otra de las demandas. La exten- sión de los planes analizados oscila desde el más extenso, 58 páginas, hasta el menos, de 28 páginas. El contenido se ajus- ta a lo demandado por cada administración educativa. Nadie duda de la necesidad de planificar a medio y corto plazo, de ahí la utilidad del PEC y de la PGA, pero hacerlo de la manera más concreta y breve posible. Lo importante no es escribir mucho, sino reflexionar en profundidad, que par- ticipe toda la comunidad educativa y se tomen las decisiones necesarias para que el centro sea lo que necesita y quiere ser: poca letra y mucha densidad, al revés de lo que suele ocurrir, para que el tiempo, tan escaso en los centros, se dedique a reflexionar, analizar y buscar las mejores soluciones. Es muy interesante comprobar que hay centros que han apro- vechado esta demanda para innovar y hacer de los planes de convivencia auténticos motores de cambio; lo que hace pen- sar que, si se simplifican y se adecúan a la realidad, pueden tener un gran poder transformador. REcuPERAR EL SENTIDO DE LOS PLANES DE cONVIVENcIA Debido a la gran incidencia que el clima escolar tiene sobre el aprendizaje y el bienestar (y por tanto en el éxito del alum- nado), es absolutamente necesario y urgente un planteamien- to integral de la convivencia. Por otra parte, dar pasos hacia una sociedad democrática y pacífica, entendiendo la paz como justicia y solidaridad, exige una actuación rigurosa y sistemá- tica a lo largo de todas las etapas educativas. En el Plan de Convivencia se hacen explícitas las metas que cada centro se marca a sí mismo en relación al bienestar de las personas, las normas (el desarrollo personal, social y moral del alum- nado), la gestión de conflictos y la prevención de todo tipo de violencia. La convivencia es responsabilidad de toda la comunidad educativa pero corresponde al Equipo Directivo dinamizar la elaboración participativa del PC que ha de ser breve, sencillo, claro y que comprometa. Los criterios con- sensuados evitan actuaciones discordantes y garantizan una línea propia. DE LAS METAS A LOS cRITERIOS y A LAS AccIONES Las finalidades y criterios recogidos en el PEC marcan la ruta a seguir y se operativizan cada curso escolar en la PGA. El Plan de Convivencia Anual se elabora al comienzo del año a la vez que la PGA y toma dos referencias para su concre- ción: las finalidades y criterios de actuación del PEC y la memoria del plan de convivencia del curso anterior. A partir de ambos, se establecen prioridades, se marcan objetivos, se organizan actividades con los recursos necesarios para su pues- ta en marcha y se establecen mecanismos de evaluación y difusión. Toda la comunidad educativa, aunque de forma especial el equipo directivo y el profesorado, está implicada en la pro- moción de la convivencia positiva por lo que es necesario que participe en su elaboración y lo asuma como suyo. La elaboración y/o revisión del PC es una oportunidad para reflexionar, debatir y consensuar, cuestiones como las siguientes:
  • 3. MONOGRÁFICODE LA VIOLENCIA AL BUENTRATO EN LA ESCUELA 54 JULIO-AGOSTO 2017480 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA ¿QuÉ ENTENDEMOS POR cONVIVENcIA POSITIVA? Una de las cuestiones importantes y que se suele pasar por alto es consensuar qué se entiende por convivencia positiva y los valores en que se sustenta. No siempre se entiende lo mismo y esto genera muchos problemas. Debatir y consensuar su entendimiento es el primer paso. ¿LAS NORMAS? El sentido de las normas es facilitar las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa garantizando el ejer- cicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de todas las personas que la componen. Son las reglas de las que nos dotamos para vivir juntos y que han de propiciar un cli- ma de confianza, seguridad, calma y sosiego, básicos en la actividad educativa de los centros. Deben ser elaboradas y consensuadas por quienes han de cumplirlas, dando pasos hacia una disciplina democrática. Participar en la su elabo- ración y asumir las consecuencias de su incumplimiento, ayu- da a la autorregulación. Una concepción punitiva de las sanciones, “el castigo”, ca- rece de potencial educativo, no genera desarrollo moral, ni beneficia en aspecto alguno a quien se le aplica. Reconocer, ser consciente del comportamiento propio, asumir la respon- sabilidad de los actos, afrontar las consecuencias y la necesa- ria reparación, es el modo de promover el desarrollo moral del alumnado. ¿LAS EMOcIONES? La educación emocional, juega un papel muy importante. Educar en y para la convivencia positiva, en el caso del alumnado, exige su desarrollo emocional y moral, el pensa- miento crítico y, como consecuencia, su participación e implicación. ¿LOS cONFLIcTOS? Los conflictos están siempre presentes en las relaciones por- que son parte inevitable del proceso de crecimiento y desa- rrollo de cualquier persona y grupo social. El reto para los centros escolares es “tratar los conflictos” de forma educativa para que el alumnado aprenda a gestionarlos de forma ética y constructiva. Con independencia de entre qué miembros de la comunidad educativa se produzcan los conflictos, se tratarán con los mis- mos criterios, buscando siempre que las personas implicadas sean escuchadas y participen en su gestión, cuidando de que todas salgan fortalecidas. Además de compartir una percepción positiva del conflicto, es necesario establecer procedimientos consensuados para gestionarlos: los espacios para el diálogo, la tutoría, la media- ción, el alumnado ayudante u otros procedimientos estruc- turados para la gestión ética de conflictos. ¿LA PARTIcIPAcIÓN? La participación en las cuestiones fundamentales de la vida del centro escolar, es un derecho y un deber de toda la co- munidad educativa. Promover la participación implica reco- nocer que los distintos miembros de la misma son capaces de pensar, implicarse y llevar a cabo acciones en aquello que les compete. Esto exige que se les informe, consulte y escuche en todos los asuntos que les afectan. La participación permi- te garantizar que las decisiones sean la resultante del diálogo, la negociación y la valoración de las opiniones de todas las personas implicadas. La escuela es el marco privilegiado para educar al alumnado en la democracia participativa, proporcionándole las herra- mientas adecuadas para aprender a pensar, elegir, tomar de- cisiones responsables y actuar desde la corresponsabilidad en los asuntos que les afectan. La participación del alumnado en la vida del centro potencia el sentido de pertenencia y evita la desafección escolar. Responde a tres finalidades edu- cativas básicas en una sociedad democrática. 1.- Educar en los principios democráticos, fomentando rutinas participati- vas y preparando para la vida social. 2.-Establecer un currí- culo que permita la autoformación, propiciando una meto- dología que asegure su participación en los procesos de aprendizaje y favorezca la autoevaluación. 3.-Desarrollar el espíritu crítico. La capacidad de pensar, de hacerse y hacer preguntas, de entrar en el sentido profundo de las cosas que pasan. ¿ERRADIcAR LA VIOLENcIA? Vivimos en una sociedad violenta, que hace alarde de serlo. Esto lo percibe el alumnado con nitidez. De ahí, la necesidad de reflexionar en torno a las violencias en que vivimos -es- tructurales, culturales y directas- y aprender a detectarlas, analizarlas, descubrir sus causas y consecuencias. Se trata de utilizar el pensamiento crítico, la educación emocional y los valores vividos para conocer, sentir y actuar; para desarrollar conocimientos, actitudes y hábitos. La violencia es aprendida y se puede desaprender, pero para ello es necesario un trabajo sistemático y permanente, a lo largo de todas las etapas educativas. La educación para la convivencia no sólo ha de capacitar al alumnado para vivir “en esta sociedad”, sino también, y de modo especial, para “construir una sociedad mejor”. Debe contribuir a que se so-
  • 4. MONOGRÁFICODE LA VIOLENCIA AL BUENTRATO EN LA ESCUELA JULIO-AGOSTO 2017480 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 55 cialicen en valores que alienten el cambio personal y social, lo que implica una actitud de tolerancia cero ante cualquier tipo de violencia. Los planes y proyectos específicos para erra- dicar la violencia, como el plan contra el acoso, el ciberaco- so o la violencia de género, son de gran utilidad, siempre que se apliquen de modo riguroso y sistemático. Las campañas puntuales tienen poco valor transformador. y... ¿yA ESTá? El aprendizaje profundo y significativo del alumnado es la finalidad más importante del centro. El clima escolar y la convivencia, influyen de modo muy importante: el currículo, las metodologías, la evaluación, la atención a la diversidad, la organización de los recursos, los espacios, los tiempos, las expectativas, el compromiso con el éxito de cada alumna y alumno, las relaciones, la participación y el sentido de per- tenencia, el trabajo en equipo del profesorado, la formación continua... todo lo que se hace para mejorar el bienestar de las personas. Para ello, son esenciales la actuación coherente del profeso- rado en la promoción de la disciplina positiva en todos los espacios del centro, el liderazgo del Equipo Directivo, el com- promiso y la formación del profesorado. ■ De Vicente Abad, Juan (2010). 7 ideas clave: Escuelas sostenibles en convivencia. Barcelona: Graó. ■ Uruñuela Nájera, Pedro (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Madrid: Narcea. PARA SABER MáS