SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro
Clave 26ENP0002F, 26ENE0001A
Escuela primaria “Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1”
Zona escolar XXXI
Organización completa
Horario 7:30 – 12:30
Grado y sección: 5° “B”
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES PARA PERÍODO
Del 9 al 20 de marzo del 2014
Alumno (a) practicante: Valeria Alejandra Félix Navarro
selloss
SELLO
_____________________________________
Guadalupe Encinas Soto
Maestro tutor (a)
_____________________________________
Guillermina Caro Álvarez
Director (a) de escuela primaria
_____________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera
Maestro (a) asesor
Escuela Normal del Estado
“Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
ESCUELA PRIMARIA: “Profr. Manuel Mirazo Navarrete” GRADO Y SECCIÓN: 5 °”B”
PROFESOR DE GRUPO: Guadalupe Encinas Soto PRACTICANTE: Valeria A. Félix Navarro
Del10al14defebrerode2014 HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:30 -
8:20
Observación
Observación
ESPAÑOL ESPAÑOL
8:20-
9:10
Formación
Cívica y Ética
ESPAÑOL CIENCIAS
NATURALES
9:10-
10:00
10:00-
10:20
RECREO RECREO RECREO
10:20-
11:10
11:10-
12:30
Del17al21defebrerode2014
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:30 -
8:20
DíaInhábil
MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS HISTORIA
8:20-
9:10
MATEMÁTICAS HISTORIA
9:10-
10:00 EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
10:00-
10:20
RECREO RECREO RECREO RECREO
10:20-
11:10
11:10-
12:30
ESPAÑOL
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: IV Ámbito: De estudio
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir artículos de divulgación para
su difusión
Expositivo
Comprensión e interpretación:
- Información contenida en tablas y
gráficas, y su relación con el cuerpo del
texto.
Propiedades y tipos de texto:
- Características y función de los
artículos de divulgación.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Comunica por escrito conocimientos e
ideas de manera clara, estableciendo su
orden y explicitando las relaciones de
causa y efecto al redactar.
- Escribe una variedad de textos con
diferentes propósitos comunicativos
para una audiencia específica.
- Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de
información provista por dos o tres
fuentes.
- Identifica la relación entre los datos y
los argumentos de un texto expositivo.
- Emplea citas y paráfrasis en la
construcción de un texto propio.
- Interpreta la información contenida en
gráficas y tabla de datos.
- Valorar la importancia de incluir
referencias bibliográficas en sus textos.
-Emplear el lenguaje para comunicarse y
como instrumento para aprender.
-Identificar las propiedades del lenguaje
en diversas situaciones comunicativas.
-Analizar la información y emplear el
lenguaje en la toma de decisiones.
-Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México.
Propósitos:
- Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
- Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Secuencia Didáctica 11 de Marzo:
Inicio (10 minutos):
“Los datos, los argumentos y las opiniones”
- Da lectura de manera grupal al apartado de “Los datos, los argumentos y las opiniones”.
- Comenta lo que ha entendido de ello y participa dando ejemplos de argumentos y opiniones.
Desarrollo (30 minutos):
ESCUELA PRIMARIA: ”Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
“Identifico y clasifico”
- Copia la tabla dónde se presentan algunos argumentos y opiniones.
- Lee cada uno de los ejemplos e identifica si es argumento u opinión para ponerlo en el recuadro de enseguida.
- Comparte de manera grupal las clasificaciones que hizo.
Cierre (10 minutos):
“Defino con mis palabras”
- De manera individual define en su cuaderno lo que ha comprendido acerca de lo qué es argumento y opinión,
diferenciando estos.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- Documento en Power Point con la tabla de argumentos
y opiniones.
- Escala de apreciación.
El alumno identifica la relación entre los datos, los
argumentos y opiniones de un texto expositivo diferenciando
entre estos. Se registra en la escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: IV Ámbito: De estudio
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir artículos de divulgación para
su difusión
Expositivo
Comprensión e interpretación:
- Información contenida en tablas y
gráficas, y su relación con el cuerpo del
texto.
Propiedades y tipos de texto:
- Características y función de los
artículos de divulgación.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Comunica por escrito conocimientos e
ideas de manera clara, estableciendo su
orden y explicitando las relaciones de
causa y efecto al redactar.
- Escribe una variedad de textos con
diferentes propósitos comunicativos
para una audiencia específica.
- Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de
información provista por dos o tres
fuentes.
- Identifica la relación entre los datos y
los argumentos de un texto expositivo.
- Emplea citas y paráfrasis en la
construcción de un texto propio.
- Interpreta la información contenida en
gráficas y tabla de datos.
- Valorar la importancia de incluir
referencias bibliográficas en sus textos.
-Emplear el lenguaje para comunicarse y
como instrumento para aprender.
-Identificar las propiedades del lenguaje
en diversas situaciones comunicativas.
-Analizar la información y emplear el
lenguaje en la toma de decisiones.
-Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México.
Propósitos:
- Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
- Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Secuencia Didáctica12 de Marzo:
Inicio (15 minutos):
“Conozco las citas”
- Da lectura de manera grupal a “Las citas” de las páginas 122 y 123, apoyándose de los ejemplos que se muestran en el
proyector de los tipos de citas.
- Comenta lo comprendido y/o dudas en base a la información analizada.
ESCUELA PRIMARIA: ”Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
Desarrollo (25 minutos):
“Tipos de citas”
- Lee algunos fragmentos de textos que se le presentan en el proyector.
- Realiza los 3 tipos de citas según cómo se le pida en base a la información de los textos.
- Comparte las citas realizadas.
Cierre (10 minutos):
“Aprendo a citar”
- En su cuaderno eligiendo una de las citas realizadas, elabora un pequeño párrafo u oración que complemente a la
misma.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- Documento en power point con los ejemplos de citas.
- Documento en power point con los fragmentos de texto.
- Hojas con los ejemplos de citas.
- Cinta.
- Escala de apreciación.
El alumno emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto
propio en la actividad de cierre. Se lleva a cabo el registro en la
escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: ESPAÑOL Bloque: IV Ámbito: De estudio
Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión:
Escribir artículos de divulgación para
su difusión
Expositivo
Comprensión e interpretación:
- Información contenida en tablas y
gráficas, y su relación con el cuerpo del
texto.
Propiedades y tipos de texto:
- Características y función de los
artículos de divulgación.
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Comunica por escrito conocimientos e
ideas de manera clara, estableciendo su
orden y explicitando las relaciones de
causa y efecto al redactar.
- Escribe una variedad de textos con
diferentes propósitos comunicativos
para una audiencia específica.
- Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de
información provista por dos o tres
fuentes.
- Identifica la relación entre los datos y
los argumentos de un texto expositivo.
- Emplea citas y paráfrasis en la
construcción de un texto propio.
- Interpreta la información contenida en
gráficas y tabla de datos.
- Valorar la importancia de incluir
referencias bibliográficas en sus textos.
-Emplear el lenguaje para comunicarse y
como instrumento para aprender.
-Identificar las propiedades del lenguaje
en diversas situaciones comunicativas.
-Analizar la información y emplear el
lenguaje en la toma de decisiones.
-Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México.
Propósitos:
- Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
- Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Secuencia Didáctica 13 de Marzo:
Inicio (15 minutos):
“Recordando”:
- Con la finalidad de recuperar los conocimientos previos de los alumnos del tema se realizan las siguientes preguntas:
 ¿Qué es un artículo de divulgación?
 ¿Para qué nos sirve un artículo de divulgación?
ESCUELA PRIMARIA: ”Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
 ¿Cuáles son las características de un artículo de divulgación?
 ¿Cómo es la estructura de un artículo de divulgación?
¿Cuáles son los elementos de un artículo de divulgación?
Desarrollo (25 minutos):
Se realiza la actividad “Elaborando una revista de divulgación”:
- Los alumnos se reúnen por afinidad en equipos de cuatro integrantes, una vez que los equipos se encuentren formados
deben decidir el tema con el que van a trabajar, los cuales pueden ser: contaminación, maltrato animal, extinción de especies,
uso de redes sociales e impacto de los videojuegos.
- Una vez que tengan el tema a trabajar, elaboran una lista de preguntas, la cuales hacen referencia a información que el
equipo desea conocer de dicha temática.
Cierre (15 minutos):
“Retroalimentación”:
- Cada equipo comenta al grupo las preguntas que elaboraron, explicando por qué y para que quieren conocer toda esa
información del tema seleccionado.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- Escala de apreciación.
El alumno diseña exitosamente la información a divulgar del
tema seleccionado. Se utiliza escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
MATEMÁTICAS
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: IV Eje:
Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
Libro de
texto:
120 Tema: Uno y medio con tres
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Resuelve problemas aditivos con
números fraccionarios o
decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
- Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir
números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
- Resuelve problemas que
impliquen sumar o restar
números fraccionarios con igual o
distinto denominador.
- Identifica problemas que se
pueden resolver con una división
y utiliza el algoritmo convencional
en los casos en que sea
necesario
- Resolver problemas de manera
autónoma.
- Comunicar información
matemática.
- Validar procedimientos y
resultados.
- Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y
resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
Secuencia Didáctica 17 de Marzo:
Inicio (10 minutos):
“Recordando acerca de fracciones”
- De manera grupal comenta lo que recuerde de las fracciones, partiendo de un ejemplo que se escribe en el pizarrón y
respondiendo las siguientes preguntas:
 ¿Qué representa esta fracción?
 ¿Cuál es el denominador? ¿Qué representa?
 ¿Cuál es el numerador? ¿Qué representa?
- Con el uso de una pizza de foami, identifica de manera grupal las fracciones que represente uno o varios trozos de
pizza y cuándo una fracción representa a un entero.
Desarrollo (30 minutos):
“Consigna”
- Se reúne en equipo de 4 integrantes, para realizar la consigna de la página 120 de su libro de texto, esta consiste en
dividirse en parejas para seleccionar fracciones de una tabla y realizar operaciones aditivas o sustractivas para llegar a
ESCUELA PRIMARIA: “ MANUEL MIRAZO NAVARRETE #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
un entero y medio, la pareja que más puntos reúna será la ganadora.
Cierre (10 minutos):
“Retroalimentación”
- Comenta grupalmente los puntajes que lograron en base a las operaciones realizadas.
- Voluntariamente pasa al pizarrón y realiza operaciones que resultaron incorrectas para corregirla entre todos.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- Pizza de foami.
- Tabla recortable.
- Escala de apreciación.
El alumno resuelve problemas que impliquen sumar o restar
números fraccionarios con igual o distinto denominador en la
realización de la consigna, se registra el desempeño del
mismo en la escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: IV Eje:
Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
Libro de
texto:
121 - 122 Tema: Adivinanzas
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Resuelve problemas aditivos con
números fraccionarios o
decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
- Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir
números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
- Identifica problemas que se
pueden resolver con una división
y utiliza el algoritmo convencional
en los casos en que sea
necesario
- Resolver problemas de manera
autónoma.
- Comunicar información
matemática.
- Validar procedimientos y
resultados.
- Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y
resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
Secuencia Didáctica 18 de Marzo:
Inicio (15 minutos):
“¿Cuánto cuesta?”
- De manera grupal resuelve los tres siguientes problemas, los cuales se encuentran pegados en el pizarrón:
 María fue a la tienda y compró 3 sabritas por las cuales pagó 21 pesos, posteriormente compró un cuaderno. En
total se gastó $ 33.00. ¿Cuánto costó el cuaderno? ¿Cuánto costó cada bolsa de sabritas?
 Martín 3 celulares del mismo precio y pagó 450 pesos, más tarde compró las fundas para cada uno y pagó 180
pesos. ¿Cuánto cuesta cada celular? ¿Cuánto cada funda?
 Raúl compró una televisión de 1500 pesos, lo va a pagar en 3 quincenas pagando 300 pesos de intereses.
¿Cuánto va a pagar en cada quincena?
Desarrollo (25 minutos):
“Adivinanzas”
- Realiza la actividad de las páginas 121 y 122 de su libro de texto “Desafíos matemáticos” en la cual se muestran 4
problemas en el que deben de adivinar una cantidad basándose en los datos que le proporciona el mismo además de
explicar el procedimiento realizado para llegar a dichos resultados.
ESCUELA PRIMARIA: “ MANUEL MIRAZO NAVARRETE #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
Cierre (10 minutos):
“Retroalimentación”
- De manera voluntaria comparte sus resultados y procedimientos y compara estos con los de sus compañeros.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- Rotafolio con problemas.
- Cinta
- Escala de apreciación.
El alumno identifica problemas que se pueden resolver con
una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos
en que sea necesario tanto en la actividad de inicio como en
la de desarrollo, se lleva a cabo el registro en la escala de
apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: IV Eje:
Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
Libro de
texto:
123 - 125 Tema: Corrección de errores
Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Resuelve problemas aditivos con
números fraccionarios o
decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
- Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir
números naturales empleando los
algoritmos convencionales.
- Resuelve problemas que
impliquen sumar o restar
números fraccionarios con igual o
distinto denominador.
- Identifica problemas que se
pueden resolver con una división
y utiliza el algoritmo convencional
en los casos en que sea
necesario
- Resolver problemas de manera
autónoma.
- Comunicar información
matemática.
- Validar procedimientos y
resultados.
- Manejar técnicas eficientemente.
Propósitos:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y
resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
Secuencia Didáctica 19 de Marzo:
Inicio (15 minutos):
“Relaciono operaciones”
Resuelve las preguntas realizando las operaciones que se le indican en el rotafolio:
 Sí multiplico 25 x 100 y después lo divido entre 2 ¿cuál es el resultado?, ¿sí multiplico 25 x 50? y ¿a qué se debe?
 Sí multiplico 12 x 15 y después lo multiplico por 2 ¿obtendría lo mismo que si multiplico 12 x 30? y ¿a qué se debe?
Desarrollo (20 minutos):
“Consigna 1”
En parejas realiza la actividad que se muestra en las páginas 123 y 124 de su libro de texto “desafíos matemáticos”, donde
deben corregir problemas de multiplicaciones utilizando diversas operaciones para igualar la multiplicación inicial.
Cierre:
“Consigna 2”
De manera individual realiza la consigna número 2 que se muestra en la página 125 de su libro de texto “desafíos
ESCUELA PRIMARIA: “ MANUEL MIRAZO NAVARRETE #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
matemáticos”, donde deben resolver operaciones de multiplicación y división mentalmente.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- Rotafolio con preguntas.
- Libro de texto.
- Escala de apreciación.
El alumno identifica problemas que se pueden resolver con
una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos
en que sea necesario tanto en la actividad de desarrollo como
en la de cierre, se lleva a cabo el registro en la escala de
apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Formación Cívica y
Ética
Asignatura:
FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA
Bloque: IV Ámbito: Aula
Competencias
cívicas y
éticas:
- Apego a la legalidad y sentido de justicia.
- Comprensión y aprecio por la democracia
Contenidos: Aprendizajes esperados:
En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades
Reconoce que las normas representan acuerdos para la
convivencia democrática, basados en principios y valores
reconocidos por todos y orientados al bien común.
Propósitos:
- Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para
favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable, a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.
Secuencia Didáctica 11 de Marzo:
Inicio:
“Lluvia de ideas”:
- La persona encargada de registrar lo sucedido en la asamblea presenta al grupo el acta en la que se establecieron los
acuerdos tomados para fortalecer la convivencia en el grupo.
- Utilizando la estrategia de “lluvia de ideas” los alumnos comentan su opinión acerca de los acuerdos que se tomaron, así
como los beneficios de cumplir con ellos y, también, las posibles consecuencias de ignorar dichos acuerdos.
Desarrollo:
“Creando nuestras propias normas”:
- De acuerdos a los acuerdos que se tomaron durante la asamblea el grupo elabora un pequeño reglamento, el cual consta de
ocho normas, las cuales serán elegidas de manera democrática por todos los alumnos.
- Los alumnos se reúnen por afinidad en equipos de cuatro y tres integrantes, a cada equipo se le entrega la mitad de una
cartulina y se le asigna una norma.
- Utilizando recortes de revistas, colores, marcadores, pegamento y tijeras los alumnos elaboran una ilustración (collage)
donde representen la norma que se le asignó.
- Una vez que los ochos carteles estén terminados se pegan en el salón, en algún punto estratégico donde todos los alumnos
lo puedan estar viendo.
Cierre:
ESCUELA PRIMARIA: “Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
“Reflexionando”:
- De manera individual dan respuesta a las siguientes preguntas en su cuaderno:
 ¿Lograron tomar acuerdos por consenso?
 ¿La asamblea fue un ejercicio democrático?
 ¿Las normas acordadas ayudan a resolver el problema de convivencia?
 ¿Los acuerdos tomados procuran en bienestar común?
- Una vez que todos los alumnos contestaron las preguntas, se comentan las respuestas que se dieron utilizando los “palitos
participativos”; los demás comentan de manera voluntaria si están o no de acuerdo con la respuesta y por qué.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- 8 mitades de cartulina.
- Revistas.
- Colores.
- Marcadores.
- Pegamento y tijeras.
- Escala de apreciación.
Que el alumno sea capaz de reconocer que las normas
representan acuerdos para la convivencia democrática,
basados en principios y valores reconocidos por todos y
orientados al bien común; se toma en cuenta su desempeño
durante las actividades de “creando nuestras propias normas”
y “reflexionando”.
Se utiliza una escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
CIENCIAS NATURALES
Asignatura:
FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA
Bloque: IV Ámbito: Aula
Competencias
cívicas y
éticas:
- Apego a la legalidad y sentido de justicia.
- Comprensión y aprecio por la democracia
Contenidos: Aprendizajes esperados:
En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades
Reconoce que las normas representan acuerdos para la
convivencia democrática, basados en principios y valores
reconocidos por todos y orientados al bien común.
Propósitos:
- Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para
favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable, a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.
Secuencia Didáctica 11 de Marzo:
Inicio:
“Lluvia de ideas”:
- La persona encargada de registrar lo sucedido en la asamblea presenta al grupo el acta en la que se establecieron los
acuerdos tomados para fortalecer la convivencia en el grupo.
- Utilizando la estrategia de “lluvia de ideas” los alumnos comentan su opinión acerca de los acuerdos que se tomaron, así
como los beneficios de cumplir con ellos y, también, las posibles consecuencias de ignorar dichos acuerdos.
Desarrollo:
“Creando nuestras propias normas”:
- De acuerdos a los acuerdos que se tomaron durante la asamblea el grupo elabora un pequeño reglamento, el cual consta de
ocho normas, las cuales serán elegidas de manera democrática por todos los alumnos.
- Los alumnos se reúnen por afinidad en equipos de cuatro y tres integrantes, a cada equipo se le entrega la mitad de una
cartulina y se le asigna una norma.
- Utilizando recortes de revistas, colores, marcadores, pegamento y tijeras los alumnos elaboran una ilustración (collage)
donde representen la norma que se le asignó.
- Una vez que los ochos carteles estén terminados se pegan en el salón, en algún punto estratégico donde todos los alumnos
lo puedan estar viendo.
Cierre:
ESCUELA PRIMARIA: “Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
“Reflexionando”:
- De manera individual dan respuesta a las siguientes preguntas en su cuaderno:
 ¿Lograron tomar acuerdos por consenso?
 ¿La asamblea fue un ejercicio democrático?
 ¿Las normas acordadas ayudan a resolver el problema de convivencia?
 ¿Los acuerdos tomados procuran en bienestar común?
- Una vez que todos los alumnos contestaron las preguntas, se comentan las respuestas que se dieron utilizando los “palitos
participativos”; los demás comentan de manera voluntaria si están o no de acuerdo con la respuesta y por qué.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- 8 mitades de cartulina.
- Revistas.
- Colores.
- Marcadores.
- Pegamento y tijeras.
- Escala de apreciación.
Que el alumno sea capaz de reconocer que las normas
representan acuerdos para la convivencia democrática,
basados en principios y valores reconocidos por todos y
orientados al bien común; se toma en cuenta su desempeño
durante las actividades de “creando nuestras propias normas”
y “reflexionando”.
Se utiliza una escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Educación Artística
Asignatura: ARTÍSTICA Bloque: IV
Eje de
enseñanza:
Expresión
Lenguaje
artístico:
Artes visuales
Contenidos: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Observación de las diferentes
formas en las que se puede
representar el movimiento en una
obra tridimensional,
- Crea objetos tridimensionales
que expresen movimiento
utilizando diversos soportes,
procesos y materiales.
- Artística y cultural
Propósitos:
Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las diversas
manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.
Secuencia Didáctica 20 de Marzo:
Inicio (10 minutos):
“Aprendo sobre instalaciones artísticas”
- Lee de manera grupal por medio de la estrategia “lectura robada” las páginas 60 y 61 de su libro de texto.
 Comenta dudas y/o lo que vaya entendiendo acerca del tema.
 Analizan ejemplos de instalaciones artísticas mostrando mediante el proyector.
Desarrollo (30 minutos):
“Hagamos instalación artística”
- Forman equipos de 5 integrantes para crear una instalación artística en el área del aula que les haya tocado:
 Eligen temática para su instalación.
 La crean usando materiales que se les pidió con anterioridad (plásticos, botellas, cartulina, cartones, fotografías,
etc.)
Cierre (10 minutos):
“Presento mi obra”
- Cada equipo presenta la instalación, describiendo cómo fue elaborada, con qué y qué mensaje transmiten.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- Imágenes de instalaciones para proyectar. El alumno crea objetos tridimensionales que expresen
ESCUELA PRIMARIA: “Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
- Materiales (plásticos, cartulinas, cartones, fotografías).
- Cinta.
- Pegamento.
- Escala de apreciación
movimiento utilizando diversos soportes, procesos y
materiales en la realización de su instalación artística, su
desempeño se registra en la escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
HISTORIA
Asignatura: HISTORIA Bloque: IV Ámbito: Económico
Contenido:: El impulso de la economía
Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen:
- Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto
agrario durante el cardenismo.
- Describe la participación de México en la Segunda Guerra
Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias
sociales.
- Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Propósitos:
- Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y el mundo.
- Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
Secuencia Didáctica 18 de Marzo:
Inicio:
“Lluvia de ideas”:
- Con el fin de recuperar los conocimientos previos de los alumnos se realiza una lluvia de ideas utilizando como guía las
siguientes preguntas:
 ¿Qué época histórica se está trabajando?
 ¿Qué acontecimientos tuvieron lugar durante esta época?
 ¿Qué es la economía?
 ¿Qué saben acerca de la economía en México?
Desarrollo:
“Plasmando mis ideas”:
- De manera grupal se da lectura a la página 125 del libro de texto de Historia, la cual aborda el tema del impulso de la
economía en la época de los caudillos a las instituciones; se va haciendo énfasis en los apartados de la lectura donde se
muestran las razones de la baja economía y, también, la razones del avance de la economía.
- Se hace entrega de una hoja blanca a cada alumno donde deben de elaborar un dibujo donde se pueda apreciar el estado
de México en las dos situaciones (poca economía y mejoría de ella). Para elaborar dicho dibujo deben de tomar en cuenta lo
que subrayó en la lectura.
Cierre:
“Exposición de dibujos”:
- Utilizando los “palitos participativos” algunos alumnos pasan al frente a mostrar el dibujo que elaboraron, explicando la
ESCUELA PRIMARIA: “Profesor Manuel Mirazo Navarrete # 1”
Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
ilustración y lo que se quería representar, es decir, explicando la situación de México que se describe en la lectura.
- Una vez que hayan culminado las participaciones los dibujos elaborados se pegan en una parte estratégica del salón donde
los alumnos lo puedan estar observando.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación
- Libro de texto.
- Hojas blancas.
- Palitos participativos.
- Escala de apreciación.
Que el alumno sea capaz de identificar causas de la
expropiación petrolera y el reparto agrario durante el
cardenismo, se toma en cuenta su desempeño en la actividad
“plasmando mis ideas”.
Se utiliza una escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Docente asesor(a) Docente tutor(a)
Asignatura: Historia Bloque: IV Ámbito: Económico
Contenido: El impulso de la economía
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen:
- Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario
durante el cardenismo.
- Describe la participación de México en la Segunda Guerra
Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias
sociales.
- Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Propósitos:
- Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y
procesos históricos del lugar donde viven, del país y el mundo.
- Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
Secuencia Didáctica 20 de marzo:
Inicio (10 minutos):
“¿Qué es lo que conocemos?”:
- Con la finalidad de recuperar lo que se trabajó la clase anterior, se comentan las respuestas a las siguientes preguntas de manera
grupal:
 ¿Qué es la economía?
 ¿Cómo era la economía en la época que se está trabajando?
 ¿Qué ocasiono el estado de la economía?
 ¿Qué se hizo para mejorarla?
ESCUELA PRIMARIA: “PROFESOR MANUEL MIRAZO NAVARRETE #1”
Periodo: 10 – 20 de marzo del 2015 Grado y Grupo 5° “B”
Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
Desarrollo (30 minutos):
“Línea del tiempo”:
- De manera grupal se da lectura a las páginas 126 y 127 de su libro de texto de historia, en las cuales se muestran las diferentes
decisiones que se tomaron con la finalidad de mejorar la encomia de nuestro país; se va haciendo énfasis en los apartados de la
lectura donde se muestran los acontecimientos más importantes.
- Individualmente los alumnos elaboran una pequeña línea de tiempo donde se muestren las diferentes acciones por el bien de la
economía y como estas tuvieron sus consecuencias; en dicha línea se debe de observar la secuencia de los hechos y la relación entre
sí.
Cierre (10 minutos):
“Retroalimentación”:
- Un alumno pase al frente, de manera voluntaria, para explicar el proceso de la economía que plasmó en su línea del tiempo; los
demás compañeros comentan si la información es acertada o si ellos agregaron algo más a su línea del tiempo.
Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación:
- Libro de texto.
- Escala de apreciación.
Que el alumno sea capaz de identificar causas de la expropiación
petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo, se toma en
cuenta su desempeño en la actividad “línea del tiempo”.
Se utiliza una escala de apreciación.
Observaciones e imprevistos:
_______________________________________________ _______________________________________________
Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto
Docente asesor(a) Docente tutor(a)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan 4to grado bloque iv - español
Plan   4to grado bloque iv - españolPlan   4to grado bloque iv - español
Plan 4to grado bloque iv - españolChelk2010
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 
Planeacion español 2
Planeacion español 2Planeacion español 2
Planeacion español 2Alvaro Rojo
 
Presentacion 2013 14
Presentacion 2013 14Presentacion 2013 14
Presentacion 2013 14
NAN ULLOA
 
Diseño de actividades tic
Diseño de actividades ticDiseño de actividades tic
Diseño de actividades tic
jose_94ortega
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
gabriela133
 
Planeación.ana renovato
Planeación.ana renovatoPlaneación.ana renovato
Planeación.ana renovato
Libia Esther
 
Planeacion español 4
Planeacion español 4Planeacion español 4
Planeacion español 4Alvaro Rojo
 
Informe lenguaje
Informe lenguajeInforme lenguaje
Informe lenguaje
Sophia Canelo
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Jorge Espinoza Rojas
 
Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1Alvaro Rojo
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
2do grado bloque i - proyecto 2
2do grado   bloque i - proyecto 22do grado   bloque i - proyecto 2
2do grado bloque i - proyecto 2Chelk2010
 
AULA INTERNACIONAL 1
AULA INTERNACIONAL 1  AULA INTERNACIONAL 1
AULA INTERNACIONAL 1
Max Smaga
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementariasOmar Jimenez
 
La televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaLa televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaCM
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Karen Pérez A
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Encarna Bermúdez
 

La actualidad más candente (20)

Plan 4to grado bloque iv - español
Plan   4to grado bloque iv - españolPlan   4to grado bloque iv - español
Plan 4to grado bloque iv - español
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 
Planeacion español 2
Planeacion español 2Planeacion español 2
Planeacion español 2
 
Presentacion 2013 14
Presentacion 2013 14Presentacion 2013 14
Presentacion 2013 14
 
Diseño de actividades tic
Diseño de actividades ticDiseño de actividades tic
Diseño de actividades tic
 
Planes de clase
Planes de clasePlanes de clase
Planes de clase
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
 
Planeación.ana renovato
Planeación.ana renovatoPlaneación.ana renovato
Planeación.ana renovato
 
Planeacion español 4
Planeacion español 4Planeacion español 4
Planeacion español 4
 
Informe lenguaje
Informe lenguajeInforme lenguaje
Informe lenguaje
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
Planeacion español 1
Planeacion español 1Planeacion español 1
Planeacion español 1
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
 
2do grado bloque i - proyecto 2
2do grado   bloque i - proyecto 22do grado   bloque i - proyecto 2
2do grado bloque i - proyecto 2
 
AULA INTERNACIONAL 1
AULA INTERNACIONAL 1  AULA INTERNACIONAL 1
AULA INTERNACIONAL 1
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
 
La televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaLa televisión unidad didáctica
La televisión unidad didáctica
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 

Similar a Planeaciones

Juntas planeaciones
Juntas planeacionesJuntas planeaciones
Juntas planeaciones
vafel
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Com5 u1 sesion1
Com5 u1 sesion1Com5 u1 sesion1
Com5 u1 sesion1
Tonito tello
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
Osmer Andres Lizarraga Amaya
 
Español
EspañolEspañol
Español
Karen Pérez A
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
wilmer
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
MiriamAlejandraPM
 
S4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresaS4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresa
Ara Ornelas
 
01 sesión Oración Gramatical ...
01 sesión Oración Gramatical  ...01 sesión Oración Gramatical  ...
01 sesión Oración Gramatical ...
Literatura y Tradición
 
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto CalleProyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Juan Japz
 
Identificando el tema e idea principal.docx
Identificando el tema  e idea principal.docxIdentificando el tema  e idea principal.docx
Identificando el tema e idea principal.docx
MarioBustamante46
 
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Nestor Bernabe
 
1_5127695239183597929.docx
1_5127695239183597929.docx1_5127695239183597929.docx
1_5127695239183597929.docx
VictorMeloMendez1
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de españolRoberto Ponce
 
español.docx
español.docxespañol.docx
español.docx
GuzmanGarciaJorgeFra
 
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
EdwardMALDONADO9
 

Similar a Planeaciones (20)

Juntas planeaciones
Juntas planeacionesJuntas planeaciones
Juntas planeaciones
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
olEspañol
olEspañololEspañol
olEspañol
 
Com5 u1 sesion1
Com5 u1 sesion1Com5 u1 sesion1
Com5 u1 sesion1
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
 
S4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresaS4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresa
 
01 sesión Oración Gramatical ...
01 sesión Oración Gramatical  ...01 sesión Oración Gramatical  ...
01 sesión Oración Gramatical ...
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto CalleProyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
 
Identificando el tema e idea principal.docx
Identificando el tema  e idea principal.docxIdentificando el tema  e idea principal.docx
Identificando el tema e idea principal.docx
 
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
 
1_5127695239183597929.docx
1_5127695239183597929.docx1_5127695239183597929.docx
1_5127695239183597929.docx
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
español.docx
español.docxespañol.docx
español.docx
 
Planeaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersiónPlaneaciones 2 da inmersión
Planeaciones 2 da inmersión
 
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
 

Más de vafel

Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
vafel
 
Memorama
MemoramaMemorama
Memorama
vafel
 
Proyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionProyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacion
vafel
 
Proyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionProyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionvafel
 
Evaluacion tutor
Evaluacion tutorEvaluacion tutor
Evaluacion tutor
vafel
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
vafel
 
Evaluacion diario
Evaluacion diarioEvaluacion diario
Evaluacion diario
vafel
 
Porta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectoPorta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyecto
vafel
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
vafel
 
Porta asesor
Porta asesorPorta asesor
Porta asesor
vafel
 
Porta autoevaluacion
Porta autoevaluacionPorta autoevaluacion
Porta autoevaluacion
vafel
 
Porta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectoPorta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectovafel
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
vafel
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativovafel
 
Lectura enigmas
Lectura enigmasLectura enigmas
Lectura enigmas
vafel
 
Lectura enigmas
Lectura enigmasLectura enigmas
Lectura enigmasvafel
 
Dibujo en equipo
Dibujo en equipoDibujo en equipo
Dibujo en equipo
vafel
 
Cuadro hacerse maestro
Cuadro hacerse maestroCuadro hacerse maestro
Cuadro hacerse maestro
vafel
 
Mapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarroMapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarro
vafel
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
vafel
 

Más de vafel (20)

Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Memorama
MemoramaMemorama
Memorama
 
Proyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionProyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacion
 
Proyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionProyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacion
 
Evaluacion tutor
Evaluacion tutorEvaluacion tutor
Evaluacion tutor
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
 
Evaluacion diario
Evaluacion diarioEvaluacion diario
Evaluacion diario
 
Porta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectoPorta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyecto
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Porta asesor
Porta asesorPorta asesor
Porta asesor
 
Porta autoevaluacion
Porta autoevaluacionPorta autoevaluacion
Porta autoevaluacion
 
Porta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectoPorta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyecto
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lectura enigmas
Lectura enigmasLectura enigmas
Lectura enigmas
 
Lectura enigmas
Lectura enigmasLectura enigmas
Lectura enigmas
 
Dibujo en equipo
Dibujo en equipoDibujo en equipo
Dibujo en equipo
 
Cuadro hacerse maestro
Cuadro hacerse maestroCuadro hacerse maestro
Cuadro hacerse maestro
 
Mapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarroMapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarro
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Planeaciones

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro Clave 26ENP0002F, 26ENE0001A Escuela primaria “Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1” Zona escolar XXXI Organización completa Horario 7:30 – 12:30 Grado y sección: 5° “B” PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES PARA PERÍODO Del 9 al 20 de marzo del 2014 Alumno (a) practicante: Valeria Alejandra Félix Navarro selloss SELLO _____________________________________ Guadalupe Encinas Soto Maestro tutor (a) _____________________________________ Guillermina Caro Álvarez Director (a) de escuela primaria _____________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Maestro (a) asesor
  • 2. Escuela Normal del Estado “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro” ESCUELA PRIMARIA: “Profr. Manuel Mirazo Navarrete” GRADO Y SECCIÓN: 5 °”B” PROFESOR DE GRUPO: Guadalupe Encinas Soto PRACTICANTE: Valeria A. Félix Navarro Del10al14defebrerode2014 HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:30 - 8:20 Observación Observación ESPAÑOL ESPAÑOL 8:20- 9:10 Formación Cívica y Ética ESPAÑOL CIENCIAS NATURALES 9:10- 10:00 10:00- 10:20 RECREO RECREO RECREO 10:20- 11:10 11:10- 12:30 Del17al21defebrerode2014 HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 7:30 - 8:20 DíaInhábil MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS HISTORIA 8:20- 9:10 MATEMÁTICAS HISTORIA 9:10- 10:00 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 10:00- 10:20 RECREO RECREO RECREO RECREO 10:20- 11:10 11:10- 12:30
  • 4. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: IV Ámbito: De estudio Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir artículos de divulgación para su difusión Expositivo Comprensión e interpretación: - Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto. Propiedades y tipos de texto: - Características y función de los artículos de divulgación. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. - Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. - Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. - Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. - Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. - Interpreta la información contenida en gráficas y tabla de datos. - Valorar la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. -Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. -Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. -Analizar la información y emplear el lenguaje en la toma de decisiones. -Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Propósitos: - Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. - Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Secuencia Didáctica 11 de Marzo: Inicio (10 minutos): “Los datos, los argumentos y las opiniones” - Da lectura de manera grupal al apartado de “Los datos, los argumentos y las opiniones”. - Comenta lo que ha entendido de ello y participa dando ejemplos de argumentos y opiniones. Desarrollo (30 minutos): ESCUELA PRIMARIA: ”Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 5. “Identifico y clasifico” - Copia la tabla dónde se presentan algunos argumentos y opiniones. - Lee cada uno de los ejemplos e identifica si es argumento u opinión para ponerlo en el recuadro de enseguida. - Comparte de manera grupal las clasificaciones que hizo. Cierre (10 minutos): “Defino con mis palabras” - De manera individual define en su cuaderno lo que ha comprendido acerca de lo qué es argumento y opinión, diferenciando estos. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - Documento en Power Point con la tabla de argumentos y opiniones. - Escala de apreciación. El alumno identifica la relación entre los datos, los argumentos y opiniones de un texto expositivo diferenciando entre estos. Se registra en la escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 6. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: IV Ámbito: De estudio Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir artículos de divulgación para su difusión Expositivo Comprensión e interpretación: - Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto. Propiedades y tipos de texto: - Características y función de los artículos de divulgación. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. - Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. - Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. - Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. - Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. - Interpreta la información contenida en gráficas y tabla de datos. - Valorar la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. -Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. -Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. -Analizar la información y emplear el lenguaje en la toma de decisiones. -Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Propósitos: - Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. - Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Secuencia Didáctica12 de Marzo: Inicio (15 minutos): “Conozco las citas” - Da lectura de manera grupal a “Las citas” de las páginas 122 y 123, apoyándose de los ejemplos que se muestran en el proyector de los tipos de citas. - Comenta lo comprendido y/o dudas en base a la información analizada. ESCUELA PRIMARIA: ”Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 7. Desarrollo (25 minutos): “Tipos de citas” - Lee algunos fragmentos de textos que se le presentan en el proyector. - Realiza los 3 tipos de citas según cómo se le pida en base a la información de los textos. - Comparte las citas realizadas. Cierre (10 minutos): “Aprendo a citar” - En su cuaderno eligiendo una de las citas realizadas, elabora un pequeño párrafo u oración que complemente a la misma. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - Documento en power point con los ejemplos de citas. - Documento en power point con los fragmentos de texto. - Hojas con los ejemplos de citas. - Cinta. - Escala de apreciación. El alumno emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio en la actividad de cierre. Se lleva a cabo el registro en la escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 8. Asignatura: ESPAÑOL Bloque: IV Ámbito: De estudio Proyecto: Tipo de texto: Temas de reflexión: Escribir artículos de divulgación para su difusión Expositivo Comprensión e interpretación: - Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto. Propiedades y tipos de texto: - Características y función de los artículos de divulgación. Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. - Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. - Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. - Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. - Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. - Interpreta la información contenida en gráficas y tabla de datos. - Valorar la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. -Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. -Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. -Analizar la información y emplear el lenguaje en la toma de decisiones. -Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Propósitos: - Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. - Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Secuencia Didáctica 13 de Marzo: Inicio (15 minutos): “Recordando”: - Con la finalidad de recuperar los conocimientos previos de los alumnos del tema se realizan las siguientes preguntas:  ¿Qué es un artículo de divulgación?  ¿Para qué nos sirve un artículo de divulgación? ESCUELA PRIMARIA: ”Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 9.  ¿Cuáles son las características de un artículo de divulgación?  ¿Cómo es la estructura de un artículo de divulgación? ¿Cuáles son los elementos de un artículo de divulgación? Desarrollo (25 minutos): Se realiza la actividad “Elaborando una revista de divulgación”: - Los alumnos se reúnen por afinidad en equipos de cuatro integrantes, una vez que los equipos se encuentren formados deben decidir el tema con el que van a trabajar, los cuales pueden ser: contaminación, maltrato animal, extinción de especies, uso de redes sociales e impacto de los videojuegos. - Una vez que tengan el tema a trabajar, elaboran una lista de preguntas, la cuales hacen referencia a información que el equipo desea conocer de dicha temática. Cierre (15 minutos): “Retroalimentación”: - Cada equipo comenta al grupo las preguntas que elaboraron, explicando por qué y para que quieren conocer toda esa información del tema seleccionado. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - Escala de apreciación. El alumno diseña exitosamente la información a divulgar del tema seleccionado. Se utiliza escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 11. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: IV Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Libro de texto: 120 Tema: Uno y medio con tres Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. - Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. - Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador. - Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario - Resolver problemas de manera autónoma. - Comunicar información matemática. - Validar procedimientos y resultados. - Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Secuencia Didáctica 17 de Marzo: Inicio (10 minutos): “Recordando acerca de fracciones” - De manera grupal comenta lo que recuerde de las fracciones, partiendo de un ejemplo que se escribe en el pizarrón y respondiendo las siguientes preguntas:  ¿Qué representa esta fracción?  ¿Cuál es el denominador? ¿Qué representa?  ¿Cuál es el numerador? ¿Qué representa? - Con el uso de una pizza de foami, identifica de manera grupal las fracciones que represente uno o varios trozos de pizza y cuándo una fracción representa a un entero. Desarrollo (30 minutos): “Consigna” - Se reúne en equipo de 4 integrantes, para realizar la consigna de la página 120 de su libro de texto, esta consiste en dividirse en parejas para seleccionar fracciones de una tabla y realizar operaciones aditivas o sustractivas para llegar a ESCUELA PRIMARIA: “ MANUEL MIRAZO NAVARRETE #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 12. un entero y medio, la pareja que más puntos reúna será la ganadora. Cierre (10 minutos): “Retroalimentación” - Comenta grupalmente los puntajes que lograron en base a las operaciones realizadas. - Voluntariamente pasa al pizarrón y realiza operaciones que resultaron incorrectas para corregirla entre todos. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - Pizza de foami. - Tabla recortable. - Escala de apreciación. El alumno resuelve problemas que impliquen sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador en la realización de la consigna, se registra el desempeño del mismo en la escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 13. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: IV Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Libro de texto: 121 - 122 Tema: Adivinanzas Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. - Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. - Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario - Resolver problemas de manera autónoma. - Comunicar información matemática. - Validar procedimientos y resultados. - Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Secuencia Didáctica 18 de Marzo: Inicio (15 minutos): “¿Cuánto cuesta?” - De manera grupal resuelve los tres siguientes problemas, los cuales se encuentran pegados en el pizarrón:  María fue a la tienda y compró 3 sabritas por las cuales pagó 21 pesos, posteriormente compró un cuaderno. En total se gastó $ 33.00. ¿Cuánto costó el cuaderno? ¿Cuánto costó cada bolsa de sabritas?  Martín 3 celulares del mismo precio y pagó 450 pesos, más tarde compró las fundas para cada uno y pagó 180 pesos. ¿Cuánto cuesta cada celular? ¿Cuánto cada funda?  Raúl compró una televisión de 1500 pesos, lo va a pagar en 3 quincenas pagando 300 pesos de intereses. ¿Cuánto va a pagar en cada quincena? Desarrollo (25 minutos): “Adivinanzas” - Realiza la actividad de las páginas 121 y 122 de su libro de texto “Desafíos matemáticos” en la cual se muestran 4 problemas en el que deben de adivinar una cantidad basándose en los datos que le proporciona el mismo además de explicar el procedimiento realizado para llegar a dichos resultados. ESCUELA PRIMARIA: “ MANUEL MIRAZO NAVARRETE #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 14. Cierre (10 minutos): “Retroalimentación” - De manera voluntaria comparte sus resultados y procedimientos y compara estos con los de sus compañeros. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - Rotafolio con problemas. - Cinta - Escala de apreciación. El alumno identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario tanto en la actividad de inicio como en la de desarrollo, se lleva a cabo el registro en la escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 15. Asignatura: MATEMÁTICAS Bloque: IV Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Libro de texto: 123 - 125 Tema: Corrección de errores Estándares curriculares: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. - Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. - Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador. - Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario - Resolver problemas de manera autónoma. - Comunicar información matemática. - Validar procedimientos y resultados. - Manejar técnicas eficientemente. Propósitos: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Secuencia Didáctica 19 de Marzo: Inicio (15 minutos): “Relaciono operaciones” Resuelve las preguntas realizando las operaciones que se le indican en el rotafolio:  Sí multiplico 25 x 100 y después lo divido entre 2 ¿cuál es el resultado?, ¿sí multiplico 25 x 50? y ¿a qué se debe?  Sí multiplico 12 x 15 y después lo multiplico por 2 ¿obtendría lo mismo que si multiplico 12 x 30? y ¿a qué se debe? Desarrollo (20 minutos): “Consigna 1” En parejas realiza la actividad que se muestra en las páginas 123 y 124 de su libro de texto “desafíos matemáticos”, donde deben corregir problemas de multiplicaciones utilizando diversas operaciones para igualar la multiplicación inicial. Cierre: “Consigna 2” De manera individual realiza la consigna número 2 que se muestra en la página 125 de su libro de texto “desafíos ESCUELA PRIMARIA: “ MANUEL MIRAZO NAVARRETE #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 16. matemáticos”, donde deben resolver operaciones de multiplicación y división mentalmente. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - Rotafolio con preguntas. - Libro de texto. - Escala de apreciación. El alumno identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario tanto en la actividad de desarrollo como en la de cierre, se lleva a cabo el registro en la escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 18. Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Bloque: IV Ámbito: Aula Competencias cívicas y éticas: - Apego a la legalidad y sentido de justicia. - Comprensión y aprecio por la democracia Contenidos: Aprendizajes esperados: En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común. Propósitos: - Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable, a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven. Secuencia Didáctica 11 de Marzo: Inicio: “Lluvia de ideas”: - La persona encargada de registrar lo sucedido en la asamblea presenta al grupo el acta en la que se establecieron los acuerdos tomados para fortalecer la convivencia en el grupo. - Utilizando la estrategia de “lluvia de ideas” los alumnos comentan su opinión acerca de los acuerdos que se tomaron, así como los beneficios de cumplir con ellos y, también, las posibles consecuencias de ignorar dichos acuerdos. Desarrollo: “Creando nuestras propias normas”: - De acuerdos a los acuerdos que se tomaron durante la asamblea el grupo elabora un pequeño reglamento, el cual consta de ocho normas, las cuales serán elegidas de manera democrática por todos los alumnos. - Los alumnos se reúnen por afinidad en equipos de cuatro y tres integrantes, a cada equipo se le entrega la mitad de una cartulina y se le asigna una norma. - Utilizando recortes de revistas, colores, marcadores, pegamento y tijeras los alumnos elaboran una ilustración (collage) donde representen la norma que se le asignó. - Una vez que los ochos carteles estén terminados se pegan en el salón, en algún punto estratégico donde todos los alumnos lo puedan estar viendo. Cierre: ESCUELA PRIMARIA: “Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 19. “Reflexionando”: - De manera individual dan respuesta a las siguientes preguntas en su cuaderno:  ¿Lograron tomar acuerdos por consenso?  ¿La asamblea fue un ejercicio democrático?  ¿Las normas acordadas ayudan a resolver el problema de convivencia?  ¿Los acuerdos tomados procuran en bienestar común? - Una vez que todos los alumnos contestaron las preguntas, se comentan las respuestas que se dieron utilizando los “palitos participativos”; los demás comentan de manera voluntaria si están o no de acuerdo con la respuesta y por qué. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - 8 mitades de cartulina. - Revistas. - Colores. - Marcadores. - Pegamento y tijeras. - Escala de apreciación. Que el alumno sea capaz de reconocer que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común; se toma en cuenta su desempeño durante las actividades de “creando nuestras propias normas” y “reflexionando”. Se utiliza una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: ______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 21. Asignatura: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Bloque: IV Ámbito: Aula Competencias cívicas y éticas: - Apego a la legalidad y sentido de justicia. - Comprensión y aprecio por la democracia Contenidos: Aprendizajes esperados: En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común. Propósitos: - Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable, a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven. Secuencia Didáctica 11 de Marzo: Inicio: “Lluvia de ideas”: - La persona encargada de registrar lo sucedido en la asamblea presenta al grupo el acta en la que se establecieron los acuerdos tomados para fortalecer la convivencia en el grupo. - Utilizando la estrategia de “lluvia de ideas” los alumnos comentan su opinión acerca de los acuerdos que se tomaron, así como los beneficios de cumplir con ellos y, también, las posibles consecuencias de ignorar dichos acuerdos. Desarrollo: “Creando nuestras propias normas”: - De acuerdos a los acuerdos que se tomaron durante la asamblea el grupo elabora un pequeño reglamento, el cual consta de ocho normas, las cuales serán elegidas de manera democrática por todos los alumnos. - Los alumnos se reúnen por afinidad en equipos de cuatro y tres integrantes, a cada equipo se le entrega la mitad de una cartulina y se le asigna una norma. - Utilizando recortes de revistas, colores, marcadores, pegamento y tijeras los alumnos elaboran una ilustración (collage) donde representen la norma que se le asignó. - Una vez que los ochos carteles estén terminados se pegan en el salón, en algún punto estratégico donde todos los alumnos lo puedan estar viendo. Cierre: ESCUELA PRIMARIA: “Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 22. “Reflexionando”: - De manera individual dan respuesta a las siguientes preguntas en su cuaderno:  ¿Lograron tomar acuerdos por consenso?  ¿La asamblea fue un ejercicio democrático?  ¿Las normas acordadas ayudan a resolver el problema de convivencia?  ¿Los acuerdos tomados procuran en bienestar común? - Una vez que todos los alumnos contestaron las preguntas, se comentan las respuestas que se dieron utilizando los “palitos participativos”; los demás comentan de manera voluntaria si están o no de acuerdo con la respuesta y por qué. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - 8 mitades de cartulina. - Revistas. - Colores. - Marcadores. - Pegamento y tijeras. - Escala de apreciación. Que el alumno sea capaz de reconocer que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común; se toma en cuenta su desempeño durante las actividades de “creando nuestras propias normas” y “reflexionando”. Se utiliza una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: ______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 24. Asignatura: ARTÍSTICA Bloque: IV Eje de enseñanza: Expresión Lenguaje artístico: Artes visuales Contenidos: Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Observación de las diferentes formas en las que se puede representar el movimiento en una obra tridimensional, - Crea objetos tridimensionales que expresen movimiento utilizando diversos soportes, procesos y materiales. - Artística y cultural Propósitos: Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo. Secuencia Didáctica 20 de Marzo: Inicio (10 minutos): “Aprendo sobre instalaciones artísticas” - Lee de manera grupal por medio de la estrategia “lectura robada” las páginas 60 y 61 de su libro de texto.  Comenta dudas y/o lo que vaya entendiendo acerca del tema.  Analizan ejemplos de instalaciones artísticas mostrando mediante el proyector. Desarrollo (30 minutos): “Hagamos instalación artística” - Forman equipos de 5 integrantes para crear una instalación artística en el área del aula que les haya tocado:  Eligen temática para su instalación.  La crean usando materiales que se les pidió con anterioridad (plásticos, botellas, cartulina, cartones, fotografías, etc.) Cierre (10 minutos): “Presento mi obra” - Cada equipo presenta la instalación, describiendo cómo fue elaborada, con qué y qué mensaje transmiten. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - Imágenes de instalaciones para proyectar. El alumno crea objetos tridimensionales que expresen ESCUELA PRIMARIA: “Profesor Manuel Mirazo Navarrete #1” Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 25. - Materiales (plásticos, cartulinas, cartones, fotografías). - Cinta. - Pegamento. - Escala de apreciación movimiento utilizando diversos soportes, procesos y materiales en la realización de su instalación artística, su desempeño se registra en la escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 27. Asignatura: HISTORIA Bloque: IV Ámbito: Económico Contenido:: El impulso de la economía Aprendizaje esperado: Competencias que se favorecen: - Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. - Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales. - Comprensión del tiempo y del espacio histórico. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósitos: - Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y el mundo. - Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado. Secuencia Didáctica 18 de Marzo: Inicio: “Lluvia de ideas”: - Con el fin de recuperar los conocimientos previos de los alumnos se realiza una lluvia de ideas utilizando como guía las siguientes preguntas:  ¿Qué época histórica se está trabajando?  ¿Qué acontecimientos tuvieron lugar durante esta época?  ¿Qué es la economía?  ¿Qué saben acerca de la economía en México? Desarrollo: “Plasmando mis ideas”: - De manera grupal se da lectura a la página 125 del libro de texto de Historia, la cual aborda el tema del impulso de la economía en la época de los caudillos a las instituciones; se va haciendo énfasis en los apartados de la lectura donde se muestran las razones de la baja economía y, también, la razones del avance de la economía. - Se hace entrega de una hoja blanca a cada alumno donde deben de elaborar un dibujo donde se pueda apreciar el estado de México en las dos situaciones (poca economía y mejoría de ella). Para elaborar dicho dibujo deben de tomar en cuenta lo que subrayó en la lectura. Cierre: “Exposición de dibujos”: - Utilizando los “palitos participativos” algunos alumnos pasan al frente a mostrar el dibujo que elaboraron, explicando la ESCUELA PRIMARIA: “Profesor Manuel Mirazo Navarrete # 1” Periodo: 10 – 20 de Marzo del 2015 Grado y Grupo: 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 28. ilustración y lo que se quería representar, es decir, explicando la situación de México que se describe en la lectura. - Una vez que hayan culminado las participaciones los dibujos elaborados se pegan en una parte estratégica del salón donde los alumnos lo puedan estar observando. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación - Libro de texto. - Hojas blancas. - Palitos participativos. - Escala de apreciación. Que el alumno sea capaz de identificar causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo, se toma en cuenta su desempeño en la actividad “plasmando mis ideas”. Se utiliza una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Docente asesor(a) Docente tutor(a)
  • 29. Asignatura: Historia Bloque: IV Ámbito: Económico Contenido: El impulso de la economía Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: - Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. - Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales. - Comprensión del tiempo y del espacio histórico. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Propósitos: - Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y el mundo. - Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado. Secuencia Didáctica 20 de marzo: Inicio (10 minutos): “¿Qué es lo que conocemos?”: - Con la finalidad de recuperar lo que se trabajó la clase anterior, se comentan las respuestas a las siguientes preguntas de manera grupal:  ¿Qué es la economía?  ¿Cómo era la economía en la época que se está trabajando?  ¿Qué ocasiono el estado de la economía?  ¿Qué se hizo para mejorarla? ESCUELA PRIMARIA: “PROFESOR MANUEL MIRAZO NAVARRETE #1” Periodo: 10 – 20 de marzo del 2015 Grado y Grupo 5° “B” Nombre del docente: Guadalupe Encinas Soto Nombre del practicante: Valeria A. Félix Navarro
  • 30. Desarrollo (30 minutos): “Línea del tiempo”: - De manera grupal se da lectura a las páginas 126 y 127 de su libro de texto de historia, en las cuales se muestran las diferentes decisiones que se tomaron con la finalidad de mejorar la encomia de nuestro país; se va haciendo énfasis en los apartados de la lectura donde se muestran los acontecimientos más importantes. - Individualmente los alumnos elaboran una pequeña línea de tiempo donde se muestren las diferentes acciones por el bien de la economía y como estas tuvieron sus consecuencias; en dicha línea se debe de observar la secuencia de los hechos y la relación entre sí. Cierre (10 minutos): “Retroalimentación”: - Un alumno pase al frente, de manera voluntaria, para explicar el proceso de la economía que plasmó en su línea del tiempo; los demás compañeros comentan si la información es acertada o si ellos agregaron algo más a su línea del tiempo. Recursos, materiales e instrumentos: Evaluación: - Libro de texto. - Escala de apreciación. Que el alumno sea capaz de identificar causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo, se toma en cuenta su desempeño en la actividad “línea del tiempo”. Se utiliza una escala de apreciación. Observaciones e imprevistos: _______________________________________________ _______________________________________________ Luis Antonio Álvarez Nájera Guadalupe Encinas Soto Docente asesor(a) Docente tutor(a)