SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL PROGRAMAS CURRICULARES DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Es un instrumento que responde a las
políticas educativas del PEN, donde se
plasma las intenciones del sistema
educativo, vinculadas a las diversas
aspiraciones y formas de vida valoradas
por nuestra sociedad.
I. Retos para la Educación Básica y Perfil de
Egreso.
II. Enfoques Transversales para la Desarrollo del
Perfil de Egreso.
III. Definiciones clave que sustentan el Perfil de
Egreso.
IV. Competencias, capacidades y estándares de
aprendizaje nacionales de la Educación Básico.
V. Organización de la Educación Básica y sus
Planes de Estudio.
VI. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo
de competencias.
VII. Orientaciones para la evaluación formativa
de las competencias en el aula.
VIII. Orientaciones para la
diversificación curricular.
¿Cómo está organizado el
Currículo Nacional Básico?
¿Qué aporta el nuevo
Currículo?
Es un currículo para la Educación Básica.
Contiene un perfil de egreso con 11 aprendizajes que todo
estudiante debe alcanzar al término de la Educación Básica.
Establece por primera vez estándares de aprendizaje que describen la
progresión de las competencias a lo largo de la Educación Básica.
Simplifica a 31 competencias las 151 del DCN para ayudar al docente
en su trabajo en el aula.
Promueve el desarrollo de valores y la educación ciudadana y cívica.
Fortalece los aprendizajes para el emprendimiento, la competitividad
y la educación por el trabajo, la educación intercultural, el Arte y la
Educación Física.
Brinda orientaciones para la evaluación formativa y para la
diversificación curricular.
Problemáticas,
demandas y
necesidades
socioculturales
Derechos
Inclusivo o
atención a la
diversidad
Intercultural
Igualdad de
género
Ambiental
Orientación
al bien
común
Búsqueda de
la excelencia
Enfoques Transversales
Aportan concepciones importantes
sobre las personas, su relación con
los demás, con el entorno y con el
espacio común y se traducen en
formas específicas de actuar, que
constituyen valores y actitudes que
involucran estudiantes, maestros y
autoridades.
Perfil de Egreso como visión común
[1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua
materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el
castellano como segunda lengua.
PERFIL DE EGRESO
(11 Aprendizajes)
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ENFOQUES DEL ÁREA COMPETENCIAS
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
1.Enfoque de
Derechos
(Conciencia de
derechos, Libertad y
responsabilidad,
Diálogo y
concertación)
2. Enfoque Inclusivo
o de atención a la
diversidad (Respeto
por las diferencias,
equidad en la
enseñanza, confianza
en la persona)
3.Enfoque
Intercultural (Respeto
a la identidad cultural,
justicia, diálogo
intercultural)
4. Enfoque Igualdad
de género (Igualdad y
dignidad, justicia,
empatía)
5. Enfoque Ambiental
(Solidaridad
planetaria y equidad
intergeneracional,
justicia y solidaridad,
respeto a toda forma
de vida)
6. Enfoque
Orientación al bien
común (Equidad y
justicia, solidaridad,
empatía,
responsabilidad)
7. Búsqueda de la
excelencia
(flexibilidad ,
apertura y superación
personal)
Aprovechamiento de las TIC
COMPETENCIA TRANSVERSAL
1.Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en
forma permanente para la mejora continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados.
*Alfabetización digital
*Mediación interactiva
COMPETENCIA TRANSVERSAL
2.Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de
sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
PERSONAL SOCIAL
*Desarrollo personal
*Ciudadanía activa
3. Construye su identidad.
4. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
5. Construye interpretaciones históricas.
6. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
7. Gestiona responsablemente los recursos económicos.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
EDUC. FÍSICA
Enfoque de la construcción
de la corporeidad.
8. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
9. Asume una vida saludable.
10. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrlces.
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano
como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de
manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas
en diversos contextos y con distintos propósitos.
COMUNICACIÓN
Enfoque comunicativo
11. Se comunica oralmente en su lengua materna.
12. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
13. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
INGLÉS
Enfoque comunicativo
16. Se comunica oralmente en inglés como gua extranjera.
17. Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.
18. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
ARTE Y CULTURA Enfoque
multicultural e
interdisciplinario
14. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender
el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
15. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
MATEMÁTICA Enfoque
centrado en la resolución de
problemas
19. Resuelve problemas de cantidad.
20. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
21. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
22. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.(Se desarrolla en el
nivel de secundaria)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
*Enfoque de indagación.
*Enfoque de la
alfabetización científica y
tecnológica
23. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
24. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
25. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno.
Educación Religiosa
*Enfoque humanista
cristiano.
*Enfoque cristocéntrico.
*Enfoque comunitario
26. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en
la vida de las personas y de las sociedades.
27. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
1. DESEMPEÑOS: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o
cuando han logrado este nivel.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Definen el nivel que se espera
puedan alcanzar todos los
estudiantes al finalizar cada ciclo
DEFINICIONES CLAVE:
Competencia:
Es la facultad que tiene una
persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin
de lograr un propósito
específico en una situación
determinada, actuando de
manera pertinente y con
sentido ético.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA.
Ejemplo:
Capacidades:
Son recursos para actuar de
manera competente. Estos
recursos son los
conocimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una
situación determinada.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Ejemplo:
Estándares de aprendizaje:
Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin
de la Educación Básica, estas
descripciones son holísticas porque
hacen referencia de manera articulada
a las capacidades que se ponen en
acción al resolver o enfrentar
situaciones auténticas.
Se presentan organizados en ciclos.
Estándares de aprendizaje de la competencia
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna”.
Desempeños:
Son descripciones específicas de lo
que hacen los estudiantes respecto a
los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una
diversidad de situaciones o contextos.
Se presentan organizados por
grados.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
Desempeños de TERCER GRADO
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
destinatario y las características más comunes del
tipo textual. Distingue el registro formal del
informal; para ello, recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
ideas en torno a un tema…
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos…
• Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas…
Orientaciones para la planificación el
proceso de enseñanza y aprendizaje
Considerando:
• aptitudes
• necesidades
• intereses
• experiencias
• contextos
• entre otros.
Así como prever, organizar, reflexionar y
decidir sobre:
• los recursos y los materiales,
• procesos pedagógicos y didácticos,
• interacciones,
• estrategias diferenciadas,
• clima de aula,
• contextos socioambientales,
• etc.
Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los
estudiantes aprendan. Es un proceso reflexivo, flexible y centrado en los
propósitos de aprendizaje (competencias y enfoques transversales).
¿Qué consideramos?
¿Cómo planificar?
Determinar el
propósito de
aprendizaje con base en
las necesidades
identificadas.
Establecer los criterios
para recoger evidencias
de aprendizaje sobre el
progreso.
Diseñar y organizar
situaciones. estrategias
y condiciones
pertinentes al propósito
de aprendizaje.
Analiza las
evidencias del
grado anterior
Reflexiona sobre
los
desempeños
logrados y
no logrados
1 2
3
Determina el propósito
considerando los
DESEMPEÑOS NO
LOGRADOS el año anterior
y los actuales
¿Cómo determino el propósito de aprendizaje?
Empodérate de los
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE Y
DESEMPEÑOS del grado
a enseñar
Reflexiona sobre
las características
de los estudiantes
y sus intereses
DIAGNÓSTICO
Partir de situaciones significativas.
Generar interés y disposición como condición para el
aprendizaje.
Aprender haciendo.
Partir de los saberes previos.
Construir el nuevo conocimiento.
Aprender del error o el error constructivo.
Generar el conflicto cognitivo.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
Promover el trabajo cooperativo.
Promover el pensamiento complejo.
Orientaciones para el proceso de enseñanza
aprendizaje
PLAN ANUAL
•¿Qué es la planificación anual?
Es un instrumento de gestión que viabiliza la ejecución del
Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de
acciones o actividades organizadas y cronogramadas que la
comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos
propuestos por la institución educativa en el plazo de un año.
Criterios a considerar en el proceso de la planificación
anual
Elementos de la planificación anual
UNIDADES DE APRENDIZAJE
La unidad
didáctica
las sesiones
de
aprendizaje
competencias
y capacidades
que permitirán el
desarrollo de
y se abordan
desde una
Situación
significativa
permite organizar
secuencial y
cronológicamente
Unidad Didáctica
En este gráfico se
muestra cómo se
relacionan los
elementos de la
unidad didáctica y
la sesión de
aprendizaje.
Características de la Situación
Significativa
 Permite movilizar competencias y capacidades de distinto tipo y que corresponden a diversas áreas.
 Plantea un reto, un desafío o pretende resolver un problema que implica que los estudiantes,
accedan a nuevos aprendizajes. Permite que las áreas se relacionen entre sí, pudiendo trabajarse las
unidades de forma integrada.
 Establece una distancia entre los saberes previos de los estudiantes y los nuevos saberes que se
adquirirán.
 Tiene una implicancia social (aula, escuela, comunidad).
 Como resultado de la movilización de competencias y capacidades se plantea la presencia de un
producto o productos.
 Se recomienda que el reto o problema la situación significativa sea expresado a partir de una
pregunta.
 La situación significativa guarda relación con los intereses del niño, con contextos personales,
sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico. Por esta razón la
situación es particular para cada IE, grado o sección.
Ejemplo de Situación Significativa
En la I.E. Xxx se cuenta con espacios amplios para el libre esparcimiento de los
estudiantes, así como para estudiar, realizar actividades talleres en las tardes. Sin embargo,
no se cuenta con señalización para casos de emergencia. Los niños, maestros y personal del
colegio no sabe a donde dirigirse en caso de un emergencia y podría causar mucho daño al
ser una población numerosa de estudiantes de primaria. A lo cual nos planteamos el
siguiente reto:
¿Qué necesitamos hacer para organizar nuestros espacios y a las personas?
¿Cómo garantizaremos la participación de toda la I.E en la prevención ante una
emergencia?
Esto nos llevará a desarrollar los siguientes aprendizajes…
Ejemplo de Situación Significativa
En nuestra comunidad existen diferentes atractivos turísticos en su mayoría desconocidos
por los mismos estudiantes de la I.E xxx y pobladores que viven cerca al colegio. Los
estudiantes se muestran deseosos de que conocer y que todos conozcan y valoren los lugares
más atractivos de nuestra comunidad. Se desea cambiar esta situación por lo que nos
proponemos el siguiente reto:
¿Qué podemos hacer para dar a conocer nuestros atractivos turísticos, así como resaltar su
importancia y su cuidado?
¿Cómo podemos promover la involucración de la comunidad en esta tarea?
Esto nos llevará a desarrollar los siguientes aprendizajes…
Los niños y niñas del cuarto grado valoran que sus abuelos y padres cuentan con una sabiduría popular
propia de su lugar de origen, la cual, si es respetada, podría solucionar problemas ambientales y de salud
que vivimos en nuestra vida cotidiana. Es así que se muestran la necesidad de seguir investigando sobre
la cultura de nuestras regiones para poder difundirlas y así promover su cuidado. Y de esta forma ayudar
en la solución de problemas cotidianos.
En ese contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿cómo podríamos hacer para conocer la riqueza
natural, cultural de nuestra región? ¿Cómo podemos contribuir a su cuidado?, ¿cómo prevenir
situaciones de riesgo en nuestra localidad?
En esta unidad, los niños y las niñas interactuarán con diversidad de textos e indagarán en la forma de
vida de los pueblos en la antigüedad y el uso que hicieron de los recursos naturales, como las plantas y
animales, el suelo y agua, en relación con el desarrollo sostenible, los niños elaborarán afiches, trípticos.
Así también desarrollarán competencias a partir de situaciones problemáticas sobre medida de capacidad
teniendo en cuenta las unidades usadas por nuestros antepasados, la estimación y medida de la duración
de acontecimientos de nuestra historia, operaciones con fracciones y PAEV multiplicativos en el contexto
del reconocimiento y valoración de nuestra cultura.
EJEMPLO DE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
“Nos reencontramos y organizamos el aula”
Los niños y niñas del segundo grado, ya han alcanzado, en el año anterior, aprendizajes muy importantes como parte de su
escolaridad: se han integrado a un nuevo nivel educativo, han aprendido a comunicarse en diferentes situaciones utilizando
el sistema de escritura alfabético, etc.
En este grado se les presentan nuevos desafíos en su camino por desenvolverse con autonomía como lectores/as y
escritores/as, así como en su comprensión de mensajes orales cada vez más complejos. Del mismo modo en su
organización, tanto grupal como del espacio en el que se encuentran. Ante esto surge las siguientes interrogantes a los
estudiantes: ¿Creen Ustedes que podemos organizarnos mejor en el aula? ¿Cómo?, ¿Qué retos nos plantea ésta
organización con respecto a la lectura y escritura?¿ ¿Qué materiales necesitamos elaborar para implementar el sector de
Matemática? ¿Cómo serán las relaciones de convivencia?
Por otro lado, es importante tener en cuenta que los estudiantes aprenden de forma óptima jugando y desarrollando
situaciones vinculadas con su vida cotidiana (por ejemplo, situaciones de compra y venta en contextos auténticos como
mercados, ferias, tienda escolar, etc.). Siempre es necesario recordar que esto les permite adquirir, movilizar y dar
significado a los saberes matemáticos que van aprendiendo en las sesiones.
Por ello en esta primera unidad se proponen diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes
tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas; asimismo, será un motivo
para que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que
aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida. La convivencia en el aula y en la escuela adquiere
sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos
y metas en común. Las sesiones presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y
participación en el aula y la escuela.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
SESIONES DE APRENDIZAJE
Elementos de
la sesión de
aprendizaje
3.Organización de los
estudiantes Materiales y
Recursos
4. Momentos de la sesión:
Inicio-desarrollo-cierre
Presenta un reto que se relaciona o
aporte a la situación significativa
de la unidad.
2.Propósitos de
aprendizaje
-Competencia
Desempeño
-Enfoques transversales
1. Título y datos
generales
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título
Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de
la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi aula”.
Propósitos
de la sesión
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y
enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la
unidad didáctica.
Preparación
de la sesión de
aprendizaje
Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto
tiempo se requerirá?
Momentos
de la sesión
Se divide en : Inicio, desarrollo y cierre, teniendo en cuenta el desarrollo de
procesos pedagógicos que atraviesa toda la sesión de aprendizaje y los
procesos didácticos que se ejecuta en el desarrollo de la sesión
¿Cómo se precisan los
desempeños?
En algunas ocasiones, los desempeños de grado pueden ser precisados para adaptarse al contexto
o a la situación significativa, sin perder sus niveles de exigencia.
¿Cómo precisar un desempeño?
DESEMPEÑO (1er grado):
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en los textos que le leen, lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un
desempeño
Predice de qué tratará el cuento y cuál es
su propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en el texto
que le leen.
* Observa la carátula del cuento y dice
cómo cree que se llamará.
* Observa las ilustraciones que hay en el
cuento y las describe.
* Reconoce en el texto palabras que conoce
o que se parecen a otras palabras que
conoce.
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
¿Cómo precisar un desempeño?
DESEMPEÑO (1er grado):
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.
Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un
desempeño
Adecúa el cuento a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir
considerando su nivel de escritura.
*Adecúa el cuento a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo.
COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
¿Cómo precisar un desempeño?
DESEMPEÑO (2do grado):
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades y las
transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con
números naturales de hasta dos cifras.
Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un
desempeño
DESEMPEÑO (2do grado):
Establece relaciones entre datos y
una acción de quitar cantidades y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) sustracción con
números naturales de hasta dos
cifras.
*Resuelve problemas de una acción,
quitar y las transforma en expresiones
numéricas.
*Resuelve problemas de una acción,
quitar y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición o
sustracción con números naturales de
hasta dos cifras.
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
¿Cómo precisar un desempeño?
DESEMPEÑO (4to grado):
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta
cuatro cifras.
Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un
desempeño
DESEMPEÑO (4to grado):
Establece relaciones entre datos y
una acción de repartir cantidades,
para transformarlas en expresiones
numéricas (modelo) de
multiplicación y división con
números naturales de hasta dos
cifras.
*Establece relaciones entre datos y una
o más acciones de repartir cantidades
en expresiones numéricas (modelo) de
división con números naturales de
hasta cuatro cifras.
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
¿Cómo precisar un desempeño?
DESEMPEÑO (6to grado):
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y
dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente
un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.
Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un
desempeño
DESEMPEÑO (6to grado):
Establece relaciones entre datos y una o
más acciones de dividir cantidades, y las
transforma en expresiones numéricas
(modelo) de división de dos números
naturales.
*Resuelve problemas entre datos y
una o más acciones al dividir
cantidades y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de
división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número
decimal exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
¿Cómo precisar un desempeño?
DESEMPEÑO (2do grado):
Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos,
fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su
entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de
regularidades identificadas en su experiencia.
Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un
desempeño
DESEMPEÑO (2do grado):
Hace preguntas que buscan la
descripción de las características de los
hechos que explora y observa en su
entorno. Propone posibles respuestas
basándose en el reconocimiento de
regularidades identificadas en su
experiencia.
*Describe características de los
hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que
explora y observa en su entorno.
*Propone posibles respuestas
basándose en el reconocimiento de
regularidades identificadas en su
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
¿Cómo precisar un desempeño?
DESEMPEÑO (4to grado):
Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso
para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo:
Cuando el estudiantes observa cómo se derriten unos cubos de hielo, puede
medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la
temperatura del líquido, el tiempo que pasó para que se derritan, así como
hacer una representación gráfica de los sucedido.
Ejemplo de precisión de un
desempeño
Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño
DESEMPEÑO (4to grado):
Obtiene datos cualitativos al
llevar a cabo el plan que propuso
para responder la pregunta.
Registra los datos y los representa
en organizadores.
*Usa unidades de medida convencionales y
no convencionales.
*Registra datos y los representa en
organizadores.
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
METACOGNICIÓN
• ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
• ¿CÓMO LO HEMOS APRENDIDO?
• ¿CÓMO LO VAMOS APLICAR EN NUESTRA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA?
Hellen planificacion curricular 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
KarenSusanaVerdeJara1
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
shirleymaylicaoliild
 
Buscando una mamà
Buscando una mamàBuscando una mamà
Buscando una mamà
Condorcampos
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion primer grado
Sesion primer gradoSesion primer grado
Sesion primer grado
MiriamCamones2
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
MINEDU PERU
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
cindy Veliz Ponce
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Gladys López
 
2 sesion comprension
2 sesion comprension2 sesion comprension
2 sesion comprension
Sara Quevedo
 
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Janneth Marcelo Santiago
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
keyla ataucusi hueyta
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajecandyA
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
yesenia bazan machsco
 
Clase 2_Fuentes de luz naturales y artificiales
Clase 2_Fuentes de luz naturales y artificialesClase 2_Fuentes de luz naturales y artificiales
Clase 2_Fuentes de luz naturales y artificiales
Karlaebg
 
Sesión 6 comunicación-día del maestro
Sesión 6   comunicación-día del maestroSesión 6   comunicación-día del maestro
Sesión 6 comunicación-día del maestro
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzasweene
 

La actualidad más candente (20)

Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
 
SESION LETRA N.docx
SESION LETRA N.docxSESION LETRA N.docx
SESION LETRA N.docx
 
Buscando una mamà
Buscando una mamàBuscando una mamà
Buscando una mamà
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
 
Sesion primer grado
Sesion primer gradoSesion primer grado
Sesion primer grado
 
sesiones
sesionessesiones
sesiones
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
2 sesion comprension
2 sesion comprension2 sesion comprension
2 sesion comprension
 
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
 
Clase 2_Fuentes de luz naturales y artificiales
Clase 2_Fuentes de luz naturales y artificialesClase 2_Fuentes de luz naturales y artificiales
Clase 2_Fuentes de luz naturales y artificiales
 
Sesión 6 comunicación-día del maestro
Sesión 6   comunicación-día del maestroSesión 6   comunicación-día del maestro
Sesión 6 comunicación-día del maestro
 
Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzas
 

Similar a Hellen planificacion curricular 2018

PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Marly Rodriguez
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Curriculo nacional 2020
Curriculo nacional 2020Curriculo nacional 2020
Curriculo nacional 2020
kitiie16
 
GRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRAGRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRA
Mercedes Zuñiga
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
DONALD CUBAS HURTADO
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Juan Ricardo Montes Huaman
 
CUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓN
JesusEmmanuelChuquis
 
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011
PLAN DE ESTUDIOS 2011PLAN DE ESTUDIOS 2011
PLAN DE ESTUDIOS 2011
Indira Nucamendi
 
Diseno curricular
Diseno curricularDiseno curricular
Diseno curricular
Lucinda G. A.
 
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)jhyo
 
CN
CNCN
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primariaCurrículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
FranciscoTarazonaOrn
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
Angie montes sanchez
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
KETYMENDOZA
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]
Rosalba Martinez
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016
Cole Italiano
 
La Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
La  Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015La  Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
La Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
Demetrio Ccesa Rayme
 
1 curriculo nacional
1 curriculo nacional1 curriculo nacional
1 curriculo nacional
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Gestion curricular y el enfoque por competencia
Gestion curricular y el enfoque por competenciaGestion curricular y el enfoque por competencia
Gestion curricular y el enfoque por competencia
Flor De Maria Chaponan Carranza
 

Similar a Hellen planificacion curricular 2018 (20)

PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
 
Curriculo nacional 2020
Curriculo nacional 2020Curriculo nacional 2020
Curriculo nacional 2020
 
GRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRAGRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRA
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
CUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO CNEB Y PCEBA EN EDUCACIÓN
 
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011
PLAN DE ESTUDIOS 2011PLAN DE ESTUDIOS 2011
PLAN DE ESTUDIOS 2011
 
Diseno curricular
Diseno curricularDiseno curricular
Diseno curricular
 
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
 
CN
CNCN
CN
 
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primariaCurrículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
Currículo nacional y el progama currícular de la educación primaria
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016
 
La Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
La  Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015La  Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
La Gestión de Instituciones Educativas ccesa2015
 
1 curriculo nacional
1 curriculo nacional1 curriculo nacional
1 curriculo nacional
 
Gestion curricular y el enfoque por competencia
Gestion curricular y el enfoque por competenciaGestion curricular y el enfoque por competencia
Gestion curricular y el enfoque por competencia
 

Más de Victor Jara

Razonamiento logico 2
Razonamiento logico 2Razonamiento logico 2
Razonamiento logico 2
Victor Jara
 
Razonamiento logico 1
Razonamiento logico 1Razonamiento logico 1
Razonamiento logico 1
Victor Jara
 
Competencia tic 2019 telefonica
Competencia tic 2019 telefonicaCompetencia tic 2019 telefonica
Competencia tic 2019 telefonica
Victor Jara
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
Victor Jara
 
Simulacro 1
Simulacro 1Simulacro 1
Simulacro 1
Victor Jara
 
Condiciones que favoecen el a
Condiciones que favoecen el aCondiciones que favoecen el a
Condiciones que favoecen el a
Victor Jara
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
Victor Jara
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
Victor Jara
 
Motivar para aprender
Motivar para aprenderMotivar para aprender
Motivar para aprender
Victor Jara
 
1. lectura. representantes constructivismo
1. lectura. representantes constructivismo1. lectura. representantes constructivismo
1. lectura. representantes constructivismo
Victor Jara
 
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
Victor Jara
 
Ppt teorias del aprendizaje
Ppt  teorias del aprendizajePpt  teorias del aprendizaje
Ppt teorias del aprendizaje
Victor Jara
 
Estilos de aprendizaje kolb gardner excelente 2017
Estilos de aprendizaje kolb  gardner excelente 2017Estilos de aprendizaje kolb  gardner excelente 2017
Estilos de aprendizaje kolb gardner excelente 2017
Victor Jara
 
MATERIAL DE LAS PONENCIAS
MATERIAL DE LAS PONENCIASMATERIAL DE LAS PONENCIAS
MATERIAL DE LAS PONENCIAS
Victor Jara
 
Boletin sutep 2018
Boletin sutep 2018Boletin sutep 2018
Boletin sutep 2018
Victor Jara
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
Victor Jara
 
Exposicion de pensiones suarez
Exposicion de pensiones suarezExposicion de pensiones suarez
Exposicion de pensiones suarez
Victor Jara
 
Procesos administrativo.exposicion 2018
Procesos administrativo.exposicion 2018Procesos administrativo.exposicion 2018
Procesos administrativo.exposicion 2018
Victor Jara
 
Sutep 2018 (1)
Sutep 2018 (1)Sutep 2018 (1)
Sutep 2018 (1)
Victor Jara
 
Planificacion curricular hellen material docentes capacitacion_primaria (1)
Planificacion curricular hellen material docentes capacitacion_primaria (1)Planificacion curricular hellen material docentes capacitacion_primaria (1)
Planificacion curricular hellen material docentes capacitacion_primaria (1)
Victor Jara
 

Más de Victor Jara (20)

Razonamiento logico 2
Razonamiento logico 2Razonamiento logico 2
Razonamiento logico 2
 
Razonamiento logico 1
Razonamiento logico 1Razonamiento logico 1
Razonamiento logico 1
 
Competencia tic 2019 telefonica
Competencia tic 2019 telefonicaCompetencia tic 2019 telefonica
Competencia tic 2019 telefonica
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
Simulacro 1
Simulacro 1Simulacro 1
Simulacro 1
 
Condiciones que favoecen el a
Condiciones que favoecen el aCondiciones que favoecen el a
Condiciones que favoecen el a
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
 
Motivar para aprender
Motivar para aprenderMotivar para aprender
Motivar para aprender
 
1. lectura. representantes constructivismo
1. lectura. representantes constructivismo1. lectura. representantes constructivismo
1. lectura. representantes constructivismo
 
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo2. ppt  constructivismo y sociocontructivismo
2. ppt constructivismo y sociocontructivismo
 
Ppt teorias del aprendizaje
Ppt  teorias del aprendizajePpt  teorias del aprendizaje
Ppt teorias del aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje kolb gardner excelente 2017
Estilos de aprendizaje kolb  gardner excelente 2017Estilos de aprendizaje kolb  gardner excelente 2017
Estilos de aprendizaje kolb gardner excelente 2017
 
MATERIAL DE LAS PONENCIAS
MATERIAL DE LAS PONENCIASMATERIAL DE LAS PONENCIAS
MATERIAL DE LAS PONENCIAS
 
Boletin sutep 2018
Boletin sutep 2018Boletin sutep 2018
Boletin sutep 2018
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
 
Exposicion de pensiones suarez
Exposicion de pensiones suarezExposicion de pensiones suarez
Exposicion de pensiones suarez
 
Procesos administrativo.exposicion 2018
Procesos administrativo.exposicion 2018Procesos administrativo.exposicion 2018
Procesos administrativo.exposicion 2018
 
Sutep 2018 (1)
Sutep 2018 (1)Sutep 2018 (1)
Sutep 2018 (1)
 
Planificacion curricular hellen material docentes capacitacion_primaria (1)
Planificacion curricular hellen material docentes capacitacion_primaria (1)Planificacion curricular hellen material docentes capacitacion_primaria (1)
Planificacion curricular hellen material docentes capacitacion_primaria (1)
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Hellen planificacion curricular 2018

  • 1.
  • 2. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL PROGRAMAS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
  • 3. Es un instrumento que responde a las políticas educativas del PEN, donde se plasma las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas por nuestra sociedad.
  • 4. I. Retos para la Educación Básica y Perfil de Egreso. II. Enfoques Transversales para la Desarrollo del Perfil de Egreso. III. Definiciones clave que sustentan el Perfil de Egreso. IV. Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básico. V. Organización de la Educación Básica y sus Planes de Estudio. VI. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias. VII. Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula. VIII. Orientaciones para la diversificación curricular. ¿Cómo está organizado el Currículo Nacional Básico?
  • 5. ¿Qué aporta el nuevo Currículo? Es un currículo para la Educación Básica. Contiene un perfil de egreso con 11 aprendizajes que todo estudiante debe alcanzar al término de la Educación Básica. Establece por primera vez estándares de aprendizaje que describen la progresión de las competencias a lo largo de la Educación Básica. Simplifica a 31 competencias las 151 del DCN para ayudar al docente en su trabajo en el aula. Promueve el desarrollo de valores y la educación ciudadana y cívica. Fortalece los aprendizajes para el emprendimiento, la competitividad y la educación por el trabajo, la educación intercultural, el Arte y la Educación Física. Brinda orientaciones para la evaluación formativa y para la diversificación curricular.
  • 6.
  • 7. Problemáticas, demandas y necesidades socioculturales Derechos Inclusivo o atención a la diversidad Intercultural Igualdad de género Ambiental Orientación al bien común Búsqueda de la excelencia Enfoques Transversales Aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que involucran estudiantes, maestros y autoridades.
  • 8. Perfil de Egreso como visión común [1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua.
  • 9. PERFIL DE EGRESO (11 Aprendizajes) ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES DEL ÁREA COMPETENCIAS El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 1.Enfoque de Derechos (Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación) 2. Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad (Respeto por las diferencias, equidad en la enseñanza, confianza en la persona) 3.Enfoque Intercultural (Respeto a la identidad cultural, justicia, diálogo intercultural) 4. Enfoque Igualdad de género (Igualdad y dignidad, justicia, empatía) 5. Enfoque Ambiental (Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, justicia y solidaridad, respeto a toda forma de vida) 6. Enfoque Orientación al bien común (Equidad y justicia, solidaridad, empatía, responsabilidad) 7. Búsqueda de la excelencia (flexibilidad , apertura y superación personal) Aprovechamiento de las TIC COMPETENCIA TRANSVERSAL 1.Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. *Alfabetización digital *Mediación interactiva COMPETENCIA TRANSVERSAL 2.Gestiona su aprendizaje de manera autónoma El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. PERSONAL SOCIAL *Desarrollo personal *Ciudadanía activa 3. Construye su identidad. 4. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 5. Construye interpretaciones históricas. 6. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 7. Gestiona responsablemente los recursos económicos. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. EDUC. FÍSICA Enfoque de la construcción de la corporeidad. 8. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 9. Asume una vida saludable. 10. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrlces. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. COMUNICACIÓN Enfoque comunicativo 11. Se comunica oralmente en su lengua materna. 12. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 13. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. INGLÉS Enfoque comunicativo 16. Se comunica oralmente en inglés como gua extranjera. 17. Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera. 18. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera. ARTE Y CULTURA Enfoque multicultural e interdisciplinario 14. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 15. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. MATEMÁTICA Enfoque centrado en la resolución de problemas 19. Resuelve problemas de cantidad. 20. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 21. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 22. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.(Se desarrolla en el nivel de secundaria) CIENCIA Y TECNOLOGÍA *Enfoque de indagación. *Enfoque de la alfabetización científica y tecnológica 23. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. 24. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 25. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Educación Religiosa *Enfoque humanista cristiano. *Enfoque cristocéntrico. *Enfoque comunitario 26. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. 27. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
  • 10. 1. DESEMPEÑOS: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar cada ciclo DEFINICIONES CLAVE:
  • 11. Competencia: Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. Ejemplo:
  • 12. Capacidades: Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Ejemplo:
  • 13. Estándares de aprendizaje: Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Se presentan organizados en ciclos. Estándares de aprendizaje de la competencia “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”.
  • 14. Desempeños: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. Se presentan organizados por grados. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Desempeños de TERCER GRADO • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena ideas en torno a un tema… • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos… • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas…
  • 15. Orientaciones para la planificación el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • 16. Considerando: • aptitudes • necesidades • intereses • experiencias • contextos • entre otros. Así como prever, organizar, reflexionar y decidir sobre: • los recursos y los materiales, • procesos pedagógicos y didácticos, • interacciones, • estrategias diferenciadas, • clima de aula, • contextos socioambientales, • etc. Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. Es un proceso reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje (competencias y enfoques transversales).
  • 18. ¿Cómo planificar? Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades identificadas. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. Diseñar y organizar situaciones. estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.
  • 19. Analiza las evidencias del grado anterior Reflexiona sobre los desempeños logrados y no logrados 1 2 3 Determina el propósito considerando los DESEMPEÑOS NO LOGRADOS el año anterior y los actuales ¿Cómo determino el propósito de aprendizaje? Empodérate de los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑOS del grado a enseñar Reflexiona sobre las características de los estudiantes y sus intereses DIAGNÓSTICO
  • 20. Partir de situaciones significativas. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Aprender haciendo. Partir de los saberes previos. Construir el nuevo conocimiento. Aprender del error o el error constructivo. Generar el conflicto cognitivo. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. Promover el trabajo cooperativo. Promover el pensamiento complejo. Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
  • 22. •¿Qué es la planificación anual? Es un instrumento de gestión que viabiliza la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramadas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la institución educativa en el plazo de un año.
  • 23. Criterios a considerar en el proceso de la planificación anual
  • 24. Elementos de la planificación anual
  • 26. La unidad didáctica las sesiones de aprendizaje competencias y capacidades que permitirán el desarrollo de y se abordan desde una Situación significativa permite organizar secuencial y cronológicamente Unidad Didáctica
  • 27. En este gráfico se muestra cómo se relacionan los elementos de la unidad didáctica y la sesión de aprendizaje.
  • 28. Características de la Situación Significativa  Permite movilizar competencias y capacidades de distinto tipo y que corresponden a diversas áreas.  Plantea un reto, un desafío o pretende resolver un problema que implica que los estudiantes, accedan a nuevos aprendizajes. Permite que las áreas se relacionen entre sí, pudiendo trabajarse las unidades de forma integrada.  Establece una distancia entre los saberes previos de los estudiantes y los nuevos saberes que se adquirirán.  Tiene una implicancia social (aula, escuela, comunidad).  Como resultado de la movilización de competencias y capacidades se plantea la presencia de un producto o productos.  Se recomienda que el reto o problema la situación significativa sea expresado a partir de una pregunta.  La situación significativa guarda relación con los intereses del niño, con contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico. Por esta razón la situación es particular para cada IE, grado o sección.
  • 29. Ejemplo de Situación Significativa En la I.E. Xxx se cuenta con espacios amplios para el libre esparcimiento de los estudiantes, así como para estudiar, realizar actividades talleres en las tardes. Sin embargo, no se cuenta con señalización para casos de emergencia. Los niños, maestros y personal del colegio no sabe a donde dirigirse en caso de un emergencia y podría causar mucho daño al ser una población numerosa de estudiantes de primaria. A lo cual nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué necesitamos hacer para organizar nuestros espacios y a las personas? ¿Cómo garantizaremos la participación de toda la I.E en la prevención ante una emergencia? Esto nos llevará a desarrollar los siguientes aprendizajes…
  • 30. Ejemplo de Situación Significativa En nuestra comunidad existen diferentes atractivos turísticos en su mayoría desconocidos por los mismos estudiantes de la I.E xxx y pobladores que viven cerca al colegio. Los estudiantes se muestran deseosos de que conocer y que todos conozcan y valoren los lugares más atractivos de nuestra comunidad. Se desea cambiar esta situación por lo que nos proponemos el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para dar a conocer nuestros atractivos turísticos, así como resaltar su importancia y su cuidado? ¿Cómo podemos promover la involucración de la comunidad en esta tarea? Esto nos llevará a desarrollar los siguientes aprendizajes…
  • 31. Los niños y niñas del cuarto grado valoran que sus abuelos y padres cuentan con una sabiduría popular propia de su lugar de origen, la cual, si es respetada, podría solucionar problemas ambientales y de salud que vivimos en nuestra vida cotidiana. Es así que se muestran la necesidad de seguir investigando sobre la cultura de nuestras regiones para poder difundirlas y así promover su cuidado. Y de esta forma ayudar en la solución de problemas cotidianos. En ese contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿cómo podríamos hacer para conocer la riqueza natural, cultural de nuestra región? ¿Cómo podemos contribuir a su cuidado?, ¿cómo prevenir situaciones de riesgo en nuestra localidad? En esta unidad, los niños y las niñas interactuarán con diversidad de textos e indagarán en la forma de vida de los pueblos en la antigüedad y el uso que hicieron de los recursos naturales, como las plantas y animales, el suelo y agua, en relación con el desarrollo sostenible, los niños elaborarán afiches, trípticos. Así también desarrollarán competencias a partir de situaciones problemáticas sobre medida de capacidad teniendo en cuenta las unidades usadas por nuestros antepasados, la estimación y medida de la duración de acontecimientos de nuestra historia, operaciones con fracciones y PAEV multiplicativos en el contexto del reconocimiento y valoración de nuestra cultura. EJEMPLO DE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 32. “Nos reencontramos y organizamos el aula” Los niños y niñas del segundo grado, ya han alcanzado, en el año anterior, aprendizajes muy importantes como parte de su escolaridad: se han integrado a un nuevo nivel educativo, han aprendido a comunicarse en diferentes situaciones utilizando el sistema de escritura alfabético, etc. En este grado se les presentan nuevos desafíos en su camino por desenvolverse con autonomía como lectores/as y escritores/as, así como en su comprensión de mensajes orales cada vez más complejos. Del mismo modo en su organización, tanto grupal como del espacio en el que se encuentran. Ante esto surge las siguientes interrogantes a los estudiantes: ¿Creen Ustedes que podemos organizarnos mejor en el aula? ¿Cómo?, ¿Qué retos nos plantea ésta organización con respecto a la lectura y escritura?¿ ¿Qué materiales necesitamos elaborar para implementar el sector de Matemática? ¿Cómo serán las relaciones de convivencia? Por otro lado, es importante tener en cuenta que los estudiantes aprenden de forma óptima jugando y desarrollando situaciones vinculadas con su vida cotidiana (por ejemplo, situaciones de compra y venta en contextos auténticos como mercados, ferias, tienda escolar, etc.). Siempre es necesario recordar que esto les permite adquirir, movilizar y dar significado a los saberes matemáticos que van aprendiendo en las sesiones. Por ello en esta primera unidad se proponen diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas; asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida. La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común. Las sesiones presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y participación en el aula y la escuela. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 34. Elementos de la sesión de aprendizaje 3.Organización de los estudiantes Materiales y Recursos 4. Momentos de la sesión: Inicio-desarrollo-cierre Presenta un reto que se relaciona o aporte a la situación significativa de la unidad. 2.Propósitos de aprendizaje -Competencia Desempeño -Enfoques transversales 1. Título y datos generales ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 35. Título Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi aula”. Propósitos de la sesión Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica. Preparación de la sesión de aprendizaje Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá? Momentos de la sesión Se divide en : Inicio, desarrollo y cierre, teniendo en cuenta el desarrollo de procesos pedagógicos que atraviesa toda la sesión de aprendizaje y los procesos didácticos que se ejecuta en el desarrollo de la sesión
  • 36. ¿Cómo se precisan los desempeños?
  • 37. En algunas ocasiones, los desempeños de grado pueden ser precisados para adaptarse al contexto o a la situación significativa, sin perder sus niveles de exigencia. ¿Cómo precisar un desempeño? DESEMPEÑO (1er grado): Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, lee con ayuda o que lee por sí mismo. Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño Predice de qué tratará el cuento y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en el texto que le leen. * Observa la carátula del cuento y dice cómo cree que se llamará. * Observa las ilustraciones que hay en el cuento y las describe. * Reconoce en el texto palabras que conoce o que se parecen a otras palabras que conoce. COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
  • 38. ¿Cómo precisar un desempeño? DESEMPEÑO (1er grado): Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño Adecúa el cuento a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir considerando su nivel de escritura. *Adecúa el cuento a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
  • 39. ¿Cómo precisar un desempeño? DESEMPEÑO (2do grado): Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño DESEMPEÑO (2do grado): Establece relaciones entre datos y una acción de quitar cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) sustracción con números naturales de hasta dos cifras. *Resuelve problemas de una acción, quitar y las transforma en expresiones numéricas. *Resuelve problemas de una acción, quitar y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
  • 40. ¿Cómo precisar un desempeño? DESEMPEÑO (4to grado): Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño DESEMPEÑO (4to grado): Establece relaciones entre datos y una acción de repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de multiplicación y división con números naturales de hasta dos cifras. *Establece relaciones entre datos y una o más acciones de repartir cantidades en expresiones numéricas (modelo) de división con números naturales de hasta cuatro cifras. COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
  • 41. ¿Cómo precisar un desempeño? DESEMPEÑO (6to grado): Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño DESEMPEÑO (6to grado): Establece relaciones entre datos y una o más acciones de dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de división de dos números naturales. *Resuelve problemas entre datos y una o más acciones al dividir cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
  • 42. ¿Cómo precisar un desempeño? DESEMPEÑO (2do grado): Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia. Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño DESEMPEÑO (2do grado): Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia. *Describe características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. *Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
  • 43. ¿Cómo precisar un desempeño? DESEMPEÑO (4to grado): Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiantes observa cómo se derriten unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo que pasó para que se derritan, así como hacer una representación gráfica de los sucedido. Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño DESEMPEÑO (4to grado): Obtiene datos cualitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Registra los datos y los representa en organizadores. *Usa unidades de medida convencionales y no convencionales. *Registra datos y los representa en organizadores. COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
  • 44. METACOGNICIÓN • ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? • ¿CÓMO LO HEMOS APRENDIDO? • ¿CÓMO LO VAMOS APLICAR EN NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA?