SlideShare una empresa de Scribd logo
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
El
periodo de
adaptación:
Guía básica para una
adaptación satisfactoria.
Carla Blanco – Ana Castelló – Yesica Gallego –
Agustín Olivares – Noemí Segarra – Gloria Tendero.
Escuela Infantil “Els nanets”
LA VALL D’UXÓ
1
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
El periodo de adaptación: Guia básica para una adaptación
satisfactoria, por Carla Blanco, Ana Castelló, Yesica Gallego, Agustín Olivares, Noemí
Segarra y Gloria Tendero, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons:
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Primera edición: Marzo de 2011
Impreso en España.
ÍNDICE:
Pag.
1. ¿Qué es el periodo de adaptación y porque es importante? 4
2. Manifestaciones del niño durante este periodo. 4
3. Importancia de la relación familia-escuela. 5
3.1. Tareas conjuntas. 6
3.2. Vías de participación de la familia en la escuela. 6
4. Normas y pautas a seguir desde casa. 7
5. Planificación del periodo de adaptación. 9
6. Dudas frecuentes. 10
7. Bibliografía. 10
2
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
1. ¿Qué es el periodo de adaptación y porque es importante?
Cuando el niño se incorpora al mundo de la escuela sufre una separación de su figura de
apego, originando un conflicto emocional importante. La forma de cómo se soluciona este
conflicto, y el tiempo empleado para ello, es lo que llamamos período de adaptación.
Es importante abarcarlo de forma adecuada para convertir la escolarización, experiencia a
priori traumática, en una parte de la vida aceptada, valorada y querida por el propio niño.
2. Manifestaciones del niño durante este periodo.
La entrada en la escuela infantil supone para el niño un importante cambio, debido a que
implica la salida del entorno familiar. En éste ocupa un papel determinado, con una forma
determinada de comunicarse y con un espacio que conoce, el cual le da seguridad y
protección. Con la incorporación a la escuela esto va a cambiar. Ahora su mundo de relaciones
va a ampliarse al entrar en contacto con nuevos adultos, nuevos niños y un nuevo espacio.
Esto puede producir en el niño una serie de manifestaciones:
a) Manifestaciones en el ámbito afectivo-emocional:
• Llanto: El niño llora ante una situación difícil o para manifestar su protesta. Tiene al
contagio en los demás compañeros.
• Ausencia de llanto: No llorar indica sufrimiento también puede indicar emocional, que
puede manifestar por otras vidas: Dificultades con la comida, enuresis, etc.
3
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
• Timidez o retraimiento durante los primeros días observando todo su alrededor.
• Aislamiento y repliegue sobre sí mismo entregándose a actividades donde se siente
seguro: chuparse el pulgar, balanceos…
• Apatía, rechazando todo tipo de juegos: se apartan en un rincón esperando a su
mama.
• Escapismo: intentan desesperadamente escaparse del aula o la escuela.
b) Manifestaciones en el ámbito social con los compañeros/as y educadores/as:
• Negación a ser atendidos por los nuevos y extraños adultos.
• Dependencia excesiva del adulto.
• Participan en las actividades de forma resignada.
c) Manifestaciones de agresividad:
• Comportamientos y lenguaje agresivos respecto a los objetos, las relaciones o a sí
mismo.
• Incremento del lenguaje corporal: pegar.
d) Manifestaciones en la relación con el espacio y el uso de los objetos:
• Aferramiento a objetos personales o juguetes.
• Idas y venidas de variedad de juguetes y objetos del hogar y de la escuela.
e) Manifestaciones de sentimientos de rivalidad:
• Aumento de rivalidad con los hermanos/as.
• Celos con los compañeros/as del grupo.
f) Manifestaciones de protesta con la familia:
• Conducta negativa en el reencuentro con sus padres.
• Cambio de relación en el ámbito familiar.
4
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
g) Manifestaciones relacionadas con la ansiedad:
• Temblores
• Tics
h) Manifestaciones en el plano somático:
• Regresión en el dominio de hábitos de autonomía (comida, control de esfínteres…)
• Alteraciones en el sueño (pesadillas nocturnas…)
• Estados febriles, pérdida de peso, trastornos digestivos o enfermedades frecuentes.
Debemos tener en cuenta que éstas son manifestaciones normales de este periodo, y que si lo
entendemos de una forma natural estaremos ayudando al niño en la resolución de este
proceso, que es el periodo de adaptación.
5
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
3. Importancia de la relación familia-escuela.
Durante todo el curso escolar es importantísimo que haya una estrecha comunicación
entre la familia y la escuela, pero es en este periodo cuando esta comunicación debe ser más
intensa, si cabe.
Durante los primeros meses, el intercambio de comunicación entre ambos deberá
realizarse de forma continuada, aprovechando los momentos de entrada y salida del centro y
mediante la agenda escolar, anotando los acontecimientos más relevantes de cada día.
Es necesario que los dos ambientes básicos para el niño, casa y escuela, guarden estrecha
coordinación, ya que manteniendo una buena relación con la familia se consigue crear un
ambiente de confianza entre padres y profesores, y se mantiene una coherencia entre ambos.
Así el niño sabe que los dos ambientes se rigen por los mismos principios, y familia/escuela se
comunican inquietudes, dudas, deseos sobre el comportamiento y evolución del niño, etc.
3.1.Tareas conjuntas.
Entre las tareas que se consideran conjuntas en los ámbitos educativo y familiar se
encuentran:
- Transmisión de normas, valores y costumbres. Se trata de una tarea conjunta que vincula
al alumnado con su entorno. Las normas, valores y costumbres son elementos de la cultura
de la que forman parte tanto la familia como la escuela.
- Desarrollo de habilidades personales y sociales de autonomía. Éste es un aspecto
fundamental para la integración familiar y social y para fomentar el desarrollo integral del
niño/a.
- Enseñanza de conocimientos y estrategias educativas. Aunque se asigna a la escuela esta
tarea, la familia asume el deber de enseñar a sus hijos hábitos de estudio, ampliar
conocimientos y aficionarles a la lectura.
- Enseñanza de responsabilidades. Implica la aceptación de normas de comportamiento
establecidas, normas de limpieza y orden, pequeñas responsabilidades familiares y
escolares, etc.
Por todo esto, ambos colectivos, tanto familiar y escolar, deben tener responsabilidades y
roles complementarios.
3.2.Vías de participación de la familia en la escuela.
Hay muchas vías a través de la cuales la familia podrá intervenir en la vida del aula a lo
largo del curso y, con más hincapié durante el periodo de adaptación. Serán las siguientes:
6
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
- Salidas fuera de la Escuela: acompañando a los niños/as en las salidas extraescolares fuera
del centro. Desempeñando las funciones de un/una maestro/as más, facilitando el
bienestar, confort y disfrute de los niños/as.
- Pasando un día en el cole, disfrutando junto a sus propios hijos/as el día a día que vivimos
en el aula.
- Colaborar con el equipo educativo en la elaboración de murales, cuadros y detalles
destinados a la decoración de las aulas, zonas comunes y/o actividades programadas por el
equipo educativo.
- Realizando fotografías o videos que posteriormente distribuiremos entre el resto de los
padres y madres, dando con ello a conocer algunas actividades realizadas en el centro.
- Participando de manera activa en los talleres organizados por el/la docente como el de
los oficios, cuentacuentos...
- Colaborando en las actividades propuestas por los maestros/as, aportando aquellos
materiales que se le soliciten a lo largo del año para desempeñar actividades programadas
en el seno de la escuela (por ejemplo: material de desecho para el taller de reciclaje;
galletas y chocolate para el taller del repostero; fotografías familiares para el taller de la
familia; plantas y animales domésticos para el taller de los animales y las plantas...).
- Participando activamente en la elaboración del Boletín Informativo del centro que
mensualmente se entrega a los padres, aportando informaciones de interés, artículos,
poesías, recetas de cocina... que consideren oportuno dar a conocer a todos los miembros
de la comunidad educativa de la escuela.
De esta manera los niños no notaran tanta diferencia entre ambos contextos, puesto que
se dejan muchas vías de actuación a los padres, convirtiéndose el aula un entorno más familiar
y conocido por ellos. Además, conseguiremos que los padres se involucren más en la
educación de sus hijos, consiguiendo una mayor coherencia metodológica entre ambos
contextos educativos.
7
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
4. Normas y pautas a seguir desde casa.
Para que el periodo de adaptación sea adecuado, los padres deberán seguir unas pautas o
consejos. Al seguirlos se conseguirá una perfecta coordinación familia-escuela, lo que dará
seguridad y estabilidad al niño.
Hay que tener en cuenta que los días más críticos durante éste periodo son: El primer día;
el segundo día, cuando el niño ya anticipa la separación; y tras el fin de semana, al haber
cambiado las rutinas del pequeño, ya que puede haber una pequeña regresión.
Los consejos, pautas y normas a seguir son:
1. Actuar con naturalidad, explicándole al niño que va a ir a la escuela, donde jugará con
otros niños y niñas con los que se divertirá. Los niños imitan las conductas de los padres,
así que si los ellos viven el momento de la separación con angustia y de manera estresante,
el niño también lo vivirá así.
2. Hay que despedirse del niño con seguridad y alegría, diciéndole que se va a quedar con la
educadora, y que más tarde mamá o papá volverán a por él. Es importante que no piense
que la marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá la partida.
3. Las despedidas no deben hacerse excesivamente largas, puesto que es un acto estresante
tanto para el niño como para los padres, y en muchos casos incluso es más angustioso para
los padres que para los hijos. Hay que trasmitir al niño que lo que se está haciendo es lo
mejor para él.
4. Se debe evitar el chantaje afectivo del tipo “no llores que mamá se va triste” ni mentirlo
sobre lo que es la escuela.
5. A la hora de la incorporación del niño en la escuela, se debe hacer de manera progresiva,
empezando por dos horas el primer día e ir aumentándolo hasta la plena adaptación del
niño en la escuela. Es importante compaginar los horarios laborales con los de la escuela
infantil durante el periodo de adaptación.
6. Nunca se debe engañar al niño yéndonos cuando esta distraído, porque esto le crea
inseguridad.
7. Hay que evitar aglomeraciones en la entrada de la escuela infantil, para que la angustia de
los niños que aún no se han adaptado no se contagie a los que sí. Por ello se deben
respetar los horarios establecidos durante este periodo.
8
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
8. Puede que el niño, en el reencuentro con los padres, llore o muestre indiferencia. Estas
son manifestaciones normales, ya que a veces el niño también experimenta sentimientos
ambivalentes y contradictorios: al mismo tiempo siente la separación con la educadora y el
deseo de ir con sus padres.
9. Evitar al recogerle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado solito”.
10. Durante el periodo de adaptación, en la medida de las posibilidades de los padres, es
conveniente que le lleven y busquen ellos mismo, ya que eso le dará seguridad y le
ayudará a acostumbrará antes al cambio.
11. Puede ayudar al niño la presencia de un objeto de casa al que tenga cierto aprecio, algo
que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar. Puede ser su osito de peluche, su
muñeca, su mantita, etc.
12. No es un buen momento para introducir más cambios en la vida del niño (quitar pañales,
cambio de habitación...) Será conveniente esperar a que supere el proceso de adaptación.
13. Para dar al niño seguridad en sí mismo, es importante preguntarle cuando vuelva de la
escuela que tal ha ido el día, que es lo que ha hecho, etc. mostrando entusiasmo por sus
logros.
14. Para que el niño tenga una buena imagen de la escuela infantil, es conveniente hablarse
bien y de manera positiva de sus educadores/as y de la gente que trabaja en la escuela,
como pueden ser la cocinera y la persona que se ocupa de llevar a los niños a casa (en caso
de que hubiere).
9
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
5. Planificación del periodo de adaptación.
Normalmente el periodo de adaptación no dura más de cuatro semanas, es decir, todo el mes
de Septiembre aproximadamente está planificado para superar el periodo de adaptación.
Durante estas cuatro semanas los niños se van adaptando al centro, educadores/as y
compañeros.
La planificación que desde la Escuela Infantil “Els nanets” llevamos a cabo es la siguiente:
• La primera semana se realizan talleres de 1 hora en los que participan padres/madres y
alumnos. Estos talleres consistirán en la realización de dinámicas de presentación, talleres
de pintura, de música, etc. El horario durante esta semana es muy flexible facilitando así la
incorporación de los niños/as. De dividirá cada clase en dos grupos, cada uno de los cuales
entrará en el centro a una hora diferente. De este modo se evitan las aglomeraciones, el
efecto dominó del llanto y se logra un mayor contacto entre el niño y el personal del
centro. El criterio seguido para la formación de estos grupos es la veteranía de los niños:
los recién llegados formarán un grupo, los que ya han asistido a la escuela infantil en otro.
En caso de que un grupo sea desproporcionadamente superior al otro, combinaremos ese
criterio con la edad: los más mayores por un lado y los más pequeño por otro.
• Durante la segunda semana, los niños permanecen en la escuela dos horas al día
aproximadamente. Se seguirá con los dos grupos formados la semana previa, pero poco a
poco se irán traspasando niños de un grupo a otro en función del grado de adaptabilidad
de los mismos. De este modo, al finalizar la semana, quedarán poco niños que todavía no
se conozcan. Esta semana se suelen realizar actividades para fomentar el contacto, como
por ejemplo almuerzos, talleres multiactividad, y otras actividades que favorezcan el
desarrollo social, para que el niño empiece a sentirse seguro.
• En la tercera semana el horario de permanencia de los niños es de cuatro horas al día. Se
unifican ambos grupos por completo y se empieza con actividades diseñadas en la
programación del aula.
• Por último, durante la cuarta semana los niños van completando el horario del centro, es
decir, 8 horas, con todas las actividades que ello implica.
10
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana
Grupo 1 De 9:15 a
10:45 h.
De 9:15 a
11:00 h.
De 9:15 a
1:00 h.
De 9:15 a
17:00 h.
Grupo 2 De 11:15 a
12:45 h.
De 11:15 a
1:00 h.
Durante este periodo debemos estar atento a las señales de de cada uno de los niños para
abordar cada caso individualmente, trabajando con él y su familia.
En estas semanas todo el centro se va acondicionado para el resto del curso, se van realizando
calendarios de cumpleaños, se programan las excursiones, se hacen murales, paneles del
tiempo, etc. Se cuidan todos y cada uno de los detalles, se acondiciona todas las instalaciones y
espacios, se revisan los materiales, las programaciones, etc. Todo esto para potenciar el
desarrollo del niño en el ambiente escolar.
Los educadores/as del centro tendremos una actitud acentuada durante estos días, mostrando
al niño seguridad y confianza. Esta actitud se puede conseguir mediante unas pautas:
• Cuidando el tono de voz. Es conveniente que la voz sea tierna, que no se den gritos.
• Evitando los desplazamientos del grupo.
• Ofreciendo al niño ayudas puntuales.
• Permitiendo que el niño/a traiga objetos de casa que le recuerden a su ambiente.
11
El periodo de adaptación.
Escuela Infantil “Els nanets!"
6. Dudas frecuentes.
• ¿Qué es el vínculo de apego?
Es un lazo o vínculo afecto, específico y especial, que se forma entre madre/padre-hijo o
cuidador primario-niño. Es una relación emocional duradera que le produce seguridad,
sosiego, consuelo, agrado y placer. La pérdida o amenaza de pérdida de esa persona (figura de
apego) le produce ansiedad e inseguridad.
• ¿Qué es el plano somático?
Es todo aquello relacionado con las reacciones físicas, cuya naturaleza es eminentemente
corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico.
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial Jerson Ticona Calisaya
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
Jessica Jácome
 
El periodo de adaptación
El periodo de adaptaciónEl periodo de adaptación
El periodo de adaptaciónYoli Calabres
 
Materiales de manipulación, observación y experimentación
Materiales de manipulación, observación y experimentaciónMateriales de manipulación, observación y experimentación
Materiales de manipulación, observación y experimentación
Consejería de Educación - Comunidad de Madrid
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
angelica liliana padilla delgado
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilmariajoselm
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
maggy23
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Nombre Apellidos
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyMayra_Gualotuna
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Alex Quispe Mendez
 
Fases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
Fases del Proceso de Adaptaciones del CuidadoFases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
Fases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
JohanaSaavedra6
 
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación InfantilPeriodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación Infantilmartinromerofatima
 
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Nombre Apellidos
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo
 
Programación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajoProgramación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajo
mariacarmenlara
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilAnaInfantil
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
chinamontanero
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
isagomez610
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 

La actualidad más candente (20)

Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
 
El periodo de adaptación
El periodo de adaptaciónEl periodo de adaptación
El periodo de adaptación
 
Materiales de manipulación, observación y experimentación
Materiales de manipulación, observación y experimentaciónMateriales de manipulación, observación y experimentación
Materiales de manipulación, observación y experimentación
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
 
Período de adaptación
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decroly
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)
 
Fases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
Fases del Proceso de Adaptaciones del CuidadoFases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
Fases del Proceso de Adaptaciones del Cuidado
 
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación InfantilPeriodo de Adaptación en Educación Infantil
Periodo de Adaptación en Educación Infantil
 
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
Programación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajoProgramación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajo
 
Periodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantilPeriodo de adaptacion en ed infantil
Periodo de adaptacion en ed infantil
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 

Destacado

Relaciones humanas xd
Relaciones humanas xdRelaciones humanas xd
Relaciones humanas xd
ann
 
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infanciaTrabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Liz Mendez
 
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
francis mendoza
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
Andrea Guachamboza
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
Daniela Díaz
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Tomy Jorge Pinedo Guzman
 
Front cover analysis
Front cover analysisFront cover analysis
Front cover analysisyumm
 
Power reunio 010 011
Power reunio 010 011Power reunio 010 011
Power reunio 010 011Alba Torrent
 
Outlining protocols 01
Outlining protocols 01Outlining protocols 01
Outlining protocols 01jdaconceicao
 
Mayan government kckd dont delete.
Mayan government kckd dont delete.Mayan government kckd dont delete.
Mayan government kckd dont delete.SLCCLEH
 
Open Ed Advocacy: Ideas That Work (Tacoma CC, 7 Nov 2014)
Open Ed Advocacy: Ideas That Work (Tacoma CC, 7 Nov 2014)Open Ed Advocacy: Ideas That Work (Tacoma CC, 7 Nov 2014)
Open Ed Advocacy: Ideas That Work (Tacoma CC, 7 Nov 2014)
Nicole Allen
 
Evalpresentation
EvalpresentationEvalpresentation
Evalpresentationeval2011
 
Netherlands movement
Netherlands movementNetherlands movement
Netherlands movement
Lexi34
 
Storytelling for Social Media | Your Muse
Storytelling for Social Media | Your MuseStorytelling for Social Media | Your Muse
Storytelling for Social Media | Your Muse
Wahine Media
 
цахим тест1
цахим тест1цахим тест1
цахим тест1enhmonh
 
DIPLOMA - young artists 2016
DIPLOMA - young artists 2016DIPLOMA - young artists 2016
DIPLOMA - young artists 2016
Silvia Floares
 
Gadgets(autosaved)
Gadgets(autosaved)Gadgets(autosaved)
Gadgets(autosaved)
Tushar Upadhyay
 

Destacado (20)

Relaciones humanas xd
Relaciones humanas xdRelaciones humanas xd
Relaciones humanas xd
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infanciaTrabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
 
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Front cover analysis
Front cover analysisFront cover analysis
Front cover analysis
 
Power reunio 010 011
Power reunio 010 011Power reunio 010 011
Power reunio 010 011
 
Outlining protocols 01
Outlining protocols 01Outlining protocols 01
Outlining protocols 01
 
Mayan government kckd dont delete.
Mayan government kckd dont delete.Mayan government kckd dont delete.
Mayan government kckd dont delete.
 
Open Ed Advocacy: Ideas That Work (Tacoma CC, 7 Nov 2014)
Open Ed Advocacy: Ideas That Work (Tacoma CC, 7 Nov 2014)Open Ed Advocacy: Ideas That Work (Tacoma CC, 7 Nov 2014)
Open Ed Advocacy: Ideas That Work (Tacoma CC, 7 Nov 2014)
 
Tpnº15
Tpnº15Tpnº15
Tpnº15
 
Evalpresentation
EvalpresentationEvalpresentation
Evalpresentation
 
Netherlands movement
Netherlands movementNetherlands movement
Netherlands movement
 
Storytelling for Social Media | Your Muse
Storytelling for Social Media | Your MuseStorytelling for Social Media | Your Muse
Storytelling for Social Media | Your Muse
 
Hurricane
HurricaneHurricane
Hurricane
 
цахим тест1
цахим тест1цахим тест1
цахим тест1
 
DIPLOMA - young artists 2016
DIPLOMA - young artists 2016DIPLOMA - young artists 2016
DIPLOMA - young artists 2016
 
Gadgets(autosaved)
Gadgets(autosaved)Gadgets(autosaved)
Gadgets(autosaved)
 

Similar a Periodo de adaptación

proy-2013-adaptacion.docx
proy-2013-adaptacion.docxproy-2013-adaptacion.docx
proy-2013-adaptacion.docx
marfil5
 
9390 2903557 pg_4323
9390 2903557 pg_43239390 2903557 pg_4323
9390 2903557 pg_4323
cristhian200
 
Semana de acogida o adaptacion
Semana de acogida o adaptacionSemana de acogida o adaptacion
Semana de acogida o adaptacion
Isabel Juarez
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalmariajoselm
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalIsabel Juarez
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
estefaniatufino
 
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLEPLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
Teresa Suare Diallo
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
angelica liliana padilla delgado
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
Yiyi Chulo
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
Paloma Lozano
 
Período de adaptación en educación infantil
Período de adaptación en educación infantilPeríodo de adaptación en educación infantil
Período de adaptación en educación infantil
Alexandre Bárez
 
Didactica infantil
Didactica infantilDidactica infantil
Didactica infantil
Jessy Rodriguez
 
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJohana Revelo
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionTrianaRodriguez22
 
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012verosanroque
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
danyherv
 
Cumpleamarre
CumpleamarreCumpleamarre
Cumpleamarre
Nancy Gutièrrez
 

Similar a Periodo de adaptación (20)

proy-2013-adaptacion.docx
proy-2013-adaptacion.docxproy-2013-adaptacion.docx
proy-2013-adaptacion.docx
 
9390 2903557 pg_4323
9390 2903557 pg_43239390 2903557 pg_4323
9390 2903557 pg_4323
 
Semana de acogida o adaptacion
Semana de acogida o adaptacionSemana de acogida o adaptacion
Semana de acogida o adaptacion
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupal
 
Semana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupalSemana de acogida o adaptacion. grupal
Semana de acogida o adaptacion. grupal
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
Plan de adaptacion
Plan de adaptacionPlan de adaptacion
Plan de adaptacion
 
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLEPLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
PLAN DE ADAPTACIÓN AL COLE
 
Plan de adaptacion
Plan de adaptacionPlan de adaptacion
Plan de adaptacion
 
Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación  Guía del periodo de adaptación
Guía del periodo de adaptación
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8-1
 
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
El perodo-de-adaptacin-1210412332038990-8
 
Período de adaptación en educación infantil
Período de adaptación en educación infantilPeríodo de adaptación en educación infantil
Período de adaptación en educación infantil
 
Didactica infantil
Didactica infantilDidactica infantil
Didactica infantil
 
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaJopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Jopy paraaaaaaaaaaaaa enviar ahaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Planificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacionPlanificacion del periodo_de_adaptacion
Planificacion del periodo_de_adaptacion
 
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudiosCómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
 
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
U.P.I. LA FAMILIA. 2-3
 
Cumpleamarre
CumpleamarreCumpleamarre
Cumpleamarre
 

Más de Alberto Herranz Peris

Modelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocoloModelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocolo
Alberto Herranz Peris
 
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención socialGuión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Alberto Herranz Peris
 
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacionalEvolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Alberto Herranz Peris
 
La familia
La familiaLa familia
Enf mental
Enf mentalEnf mental
Enf mental 2
Enf mental 2Enf mental 2
Enf mental 2
Alberto Herranz Peris
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
Alberto Herranz Peris
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Alberto Herranz Peris
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
Alberto Herranz Peris
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Alberto Herranz Peris
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Alberto Herranz Peris
 
Claves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoriaClaves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoria
Alberto Herranz Peris
 
La evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantilLa evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantil
Alberto Herranz Peris
 
Análisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención socialAnálisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención social
Alberto Herranz Peris
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
Alberto Herranz Peris
 
planificación de tareas
planificación de tareasplanificación de tareas
planificación de tareas
Alberto Herranz Peris
 
Ejemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividadEjemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividad
Alberto Herranz Peris
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Alberto Herranz Peris
 
Hoja notificación
Hoja notificaciónHoja notificación
Hoja notificación
Alberto Herranz Peris
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
Alberto Herranz Peris
 

Más de Alberto Herranz Peris (20)

Modelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocoloModelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocolo
 
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención socialGuión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
 
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacionalEvolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Enf mental
Enf mentalEnf mental
Enf mental
 
Enf mental 2
Enf mental 2Enf mental 2
Enf mental 2
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
 
Claves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoriaClaves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoria
 
La evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantilLa evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantil
 
Análisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención socialAnálisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención social
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
 
planificación de tareas
planificación de tareasplanificación de tareas
planificación de tareas
 
Ejemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividadEjemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividad
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Hoja notificación
Hoja notificaciónHoja notificación
Hoja notificación
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Periodo de adaptación

  • 1. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" El periodo de adaptación: Guía básica para una adaptación satisfactoria. Carla Blanco – Ana Castelló – Yesica Gallego – Agustín Olivares – Noemí Segarra – Gloria Tendero. Escuela Infantil “Els nanets” LA VALL D’UXÓ 1
  • 2. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" El periodo de adaptación: Guia básica para una adaptación satisfactoria, por Carla Blanco, Ana Castelló, Yesica Gallego, Agustín Olivares, Noemí Segarra y Gloria Tendero, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Primera edición: Marzo de 2011 Impreso en España. ÍNDICE: Pag. 1. ¿Qué es el periodo de adaptación y porque es importante? 4 2. Manifestaciones del niño durante este periodo. 4 3. Importancia de la relación familia-escuela. 5 3.1. Tareas conjuntas. 6 3.2. Vías de participación de la familia en la escuela. 6 4. Normas y pautas a seguir desde casa. 7 5. Planificación del periodo de adaptación. 9 6. Dudas frecuentes. 10 7. Bibliografía. 10 2
  • 3. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" 1. ¿Qué es el periodo de adaptación y porque es importante? Cuando el niño se incorpora al mundo de la escuela sufre una separación de su figura de apego, originando un conflicto emocional importante. La forma de cómo se soluciona este conflicto, y el tiempo empleado para ello, es lo que llamamos período de adaptación. Es importante abarcarlo de forma adecuada para convertir la escolarización, experiencia a priori traumática, en una parte de la vida aceptada, valorada y querida por el propio niño. 2. Manifestaciones del niño durante este periodo. La entrada en la escuela infantil supone para el niño un importante cambio, debido a que implica la salida del entorno familiar. En éste ocupa un papel determinado, con una forma determinada de comunicarse y con un espacio que conoce, el cual le da seguridad y protección. Con la incorporación a la escuela esto va a cambiar. Ahora su mundo de relaciones va a ampliarse al entrar en contacto con nuevos adultos, nuevos niños y un nuevo espacio. Esto puede producir en el niño una serie de manifestaciones: a) Manifestaciones en el ámbito afectivo-emocional: • Llanto: El niño llora ante una situación difícil o para manifestar su protesta. Tiene al contagio en los demás compañeros. • Ausencia de llanto: No llorar indica sufrimiento también puede indicar emocional, que puede manifestar por otras vidas: Dificultades con la comida, enuresis, etc. 3
  • 4. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" • Timidez o retraimiento durante los primeros días observando todo su alrededor. • Aislamiento y repliegue sobre sí mismo entregándose a actividades donde se siente seguro: chuparse el pulgar, balanceos… • Apatía, rechazando todo tipo de juegos: se apartan en un rincón esperando a su mama. • Escapismo: intentan desesperadamente escaparse del aula o la escuela. b) Manifestaciones en el ámbito social con los compañeros/as y educadores/as: • Negación a ser atendidos por los nuevos y extraños adultos. • Dependencia excesiva del adulto. • Participan en las actividades de forma resignada. c) Manifestaciones de agresividad: • Comportamientos y lenguaje agresivos respecto a los objetos, las relaciones o a sí mismo. • Incremento del lenguaje corporal: pegar. d) Manifestaciones en la relación con el espacio y el uso de los objetos: • Aferramiento a objetos personales o juguetes. • Idas y venidas de variedad de juguetes y objetos del hogar y de la escuela. e) Manifestaciones de sentimientos de rivalidad: • Aumento de rivalidad con los hermanos/as. • Celos con los compañeros/as del grupo. f) Manifestaciones de protesta con la familia: • Conducta negativa en el reencuentro con sus padres. • Cambio de relación en el ámbito familiar. 4
  • 5. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" g) Manifestaciones relacionadas con la ansiedad: • Temblores • Tics h) Manifestaciones en el plano somático: • Regresión en el dominio de hábitos de autonomía (comida, control de esfínteres…) • Alteraciones en el sueño (pesadillas nocturnas…) • Estados febriles, pérdida de peso, trastornos digestivos o enfermedades frecuentes. Debemos tener en cuenta que éstas son manifestaciones normales de este periodo, y que si lo entendemos de una forma natural estaremos ayudando al niño en la resolución de este proceso, que es el periodo de adaptación. 5
  • 6. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" 3. Importancia de la relación familia-escuela. Durante todo el curso escolar es importantísimo que haya una estrecha comunicación entre la familia y la escuela, pero es en este periodo cuando esta comunicación debe ser más intensa, si cabe. Durante los primeros meses, el intercambio de comunicación entre ambos deberá realizarse de forma continuada, aprovechando los momentos de entrada y salida del centro y mediante la agenda escolar, anotando los acontecimientos más relevantes de cada día. Es necesario que los dos ambientes básicos para el niño, casa y escuela, guarden estrecha coordinación, ya que manteniendo una buena relación con la familia se consigue crear un ambiente de confianza entre padres y profesores, y se mantiene una coherencia entre ambos. Así el niño sabe que los dos ambientes se rigen por los mismos principios, y familia/escuela se comunican inquietudes, dudas, deseos sobre el comportamiento y evolución del niño, etc. 3.1.Tareas conjuntas. Entre las tareas que se consideran conjuntas en los ámbitos educativo y familiar se encuentran: - Transmisión de normas, valores y costumbres. Se trata de una tarea conjunta que vincula al alumnado con su entorno. Las normas, valores y costumbres son elementos de la cultura de la que forman parte tanto la familia como la escuela. - Desarrollo de habilidades personales y sociales de autonomía. Éste es un aspecto fundamental para la integración familiar y social y para fomentar el desarrollo integral del niño/a. - Enseñanza de conocimientos y estrategias educativas. Aunque se asigna a la escuela esta tarea, la familia asume el deber de enseñar a sus hijos hábitos de estudio, ampliar conocimientos y aficionarles a la lectura. - Enseñanza de responsabilidades. Implica la aceptación de normas de comportamiento establecidas, normas de limpieza y orden, pequeñas responsabilidades familiares y escolares, etc. Por todo esto, ambos colectivos, tanto familiar y escolar, deben tener responsabilidades y roles complementarios. 3.2.Vías de participación de la familia en la escuela. Hay muchas vías a través de la cuales la familia podrá intervenir en la vida del aula a lo largo del curso y, con más hincapié durante el periodo de adaptación. Serán las siguientes: 6
  • 7. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" - Salidas fuera de la Escuela: acompañando a los niños/as en las salidas extraescolares fuera del centro. Desempeñando las funciones de un/una maestro/as más, facilitando el bienestar, confort y disfrute de los niños/as. - Pasando un día en el cole, disfrutando junto a sus propios hijos/as el día a día que vivimos en el aula. - Colaborar con el equipo educativo en la elaboración de murales, cuadros y detalles destinados a la decoración de las aulas, zonas comunes y/o actividades programadas por el equipo educativo. - Realizando fotografías o videos que posteriormente distribuiremos entre el resto de los padres y madres, dando con ello a conocer algunas actividades realizadas en el centro. - Participando de manera activa en los talleres organizados por el/la docente como el de los oficios, cuentacuentos... - Colaborando en las actividades propuestas por los maestros/as, aportando aquellos materiales que se le soliciten a lo largo del año para desempeñar actividades programadas en el seno de la escuela (por ejemplo: material de desecho para el taller de reciclaje; galletas y chocolate para el taller del repostero; fotografías familiares para el taller de la familia; plantas y animales domésticos para el taller de los animales y las plantas...). - Participando activamente en la elaboración del Boletín Informativo del centro que mensualmente se entrega a los padres, aportando informaciones de interés, artículos, poesías, recetas de cocina... que consideren oportuno dar a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa de la escuela. De esta manera los niños no notaran tanta diferencia entre ambos contextos, puesto que se dejan muchas vías de actuación a los padres, convirtiéndose el aula un entorno más familiar y conocido por ellos. Además, conseguiremos que los padres se involucren más en la educación de sus hijos, consiguiendo una mayor coherencia metodológica entre ambos contextos educativos. 7
  • 8. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" 4. Normas y pautas a seguir desde casa. Para que el periodo de adaptación sea adecuado, los padres deberán seguir unas pautas o consejos. Al seguirlos se conseguirá una perfecta coordinación familia-escuela, lo que dará seguridad y estabilidad al niño. Hay que tener en cuenta que los días más críticos durante éste periodo son: El primer día; el segundo día, cuando el niño ya anticipa la separación; y tras el fin de semana, al haber cambiado las rutinas del pequeño, ya que puede haber una pequeña regresión. Los consejos, pautas y normas a seguir son: 1. Actuar con naturalidad, explicándole al niño que va a ir a la escuela, donde jugará con otros niños y niñas con los que se divertirá. Los niños imitan las conductas de los padres, así que si los ellos viven el momento de la separación con angustia y de manera estresante, el niño también lo vivirá así. 2. Hay que despedirse del niño con seguridad y alegría, diciéndole que se va a quedar con la educadora, y que más tarde mamá o papá volverán a por él. Es importante que no piense que la marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá la partida. 3. Las despedidas no deben hacerse excesivamente largas, puesto que es un acto estresante tanto para el niño como para los padres, y en muchos casos incluso es más angustioso para los padres que para los hijos. Hay que trasmitir al niño que lo que se está haciendo es lo mejor para él. 4. Se debe evitar el chantaje afectivo del tipo “no llores que mamá se va triste” ni mentirlo sobre lo que es la escuela. 5. A la hora de la incorporación del niño en la escuela, se debe hacer de manera progresiva, empezando por dos horas el primer día e ir aumentándolo hasta la plena adaptación del niño en la escuela. Es importante compaginar los horarios laborales con los de la escuela infantil durante el periodo de adaptación. 6. Nunca se debe engañar al niño yéndonos cuando esta distraído, porque esto le crea inseguridad. 7. Hay que evitar aglomeraciones en la entrada de la escuela infantil, para que la angustia de los niños que aún no se han adaptado no se contagie a los que sí. Por ello se deben respetar los horarios establecidos durante este periodo. 8
  • 9. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" 8. Puede que el niño, en el reencuentro con los padres, llore o muestre indiferencia. Estas son manifestaciones normales, ya que a veces el niño también experimenta sentimientos ambivalentes y contradictorios: al mismo tiempo siente la separación con la educadora y el deseo de ir con sus padres. 9. Evitar al recogerle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado solito”. 10. Durante el periodo de adaptación, en la medida de las posibilidades de los padres, es conveniente que le lleven y busquen ellos mismo, ya que eso le dará seguridad y le ayudará a acostumbrará antes al cambio. 11. Puede ayudar al niño la presencia de un objeto de casa al que tenga cierto aprecio, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar. Puede ser su osito de peluche, su muñeca, su mantita, etc. 12. No es un buen momento para introducir más cambios en la vida del niño (quitar pañales, cambio de habitación...) Será conveniente esperar a que supere el proceso de adaptación. 13. Para dar al niño seguridad en sí mismo, es importante preguntarle cuando vuelva de la escuela que tal ha ido el día, que es lo que ha hecho, etc. mostrando entusiasmo por sus logros. 14. Para que el niño tenga una buena imagen de la escuela infantil, es conveniente hablarse bien y de manera positiva de sus educadores/as y de la gente que trabaja en la escuela, como pueden ser la cocinera y la persona que se ocupa de llevar a los niños a casa (en caso de que hubiere). 9
  • 10. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" 5. Planificación del periodo de adaptación. Normalmente el periodo de adaptación no dura más de cuatro semanas, es decir, todo el mes de Septiembre aproximadamente está planificado para superar el periodo de adaptación. Durante estas cuatro semanas los niños se van adaptando al centro, educadores/as y compañeros. La planificación que desde la Escuela Infantil “Els nanets” llevamos a cabo es la siguiente: • La primera semana se realizan talleres de 1 hora en los que participan padres/madres y alumnos. Estos talleres consistirán en la realización de dinámicas de presentación, talleres de pintura, de música, etc. El horario durante esta semana es muy flexible facilitando así la incorporación de los niños/as. De dividirá cada clase en dos grupos, cada uno de los cuales entrará en el centro a una hora diferente. De este modo se evitan las aglomeraciones, el efecto dominó del llanto y se logra un mayor contacto entre el niño y el personal del centro. El criterio seguido para la formación de estos grupos es la veteranía de los niños: los recién llegados formarán un grupo, los que ya han asistido a la escuela infantil en otro. En caso de que un grupo sea desproporcionadamente superior al otro, combinaremos ese criterio con la edad: los más mayores por un lado y los más pequeño por otro. • Durante la segunda semana, los niños permanecen en la escuela dos horas al día aproximadamente. Se seguirá con los dos grupos formados la semana previa, pero poco a poco se irán traspasando niños de un grupo a otro en función del grado de adaptabilidad de los mismos. De este modo, al finalizar la semana, quedarán poco niños que todavía no se conozcan. Esta semana se suelen realizar actividades para fomentar el contacto, como por ejemplo almuerzos, talleres multiactividad, y otras actividades que favorezcan el desarrollo social, para que el niño empiece a sentirse seguro. • En la tercera semana el horario de permanencia de los niños es de cuatro horas al día. Se unifican ambos grupos por completo y se empieza con actividades diseñadas en la programación del aula. • Por último, durante la cuarta semana los niños van completando el horario del centro, es decir, 8 horas, con todas las actividades que ello implica. 10
  • 11. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" 1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana Grupo 1 De 9:15 a 10:45 h. De 9:15 a 11:00 h. De 9:15 a 1:00 h. De 9:15 a 17:00 h. Grupo 2 De 11:15 a 12:45 h. De 11:15 a 1:00 h. Durante este periodo debemos estar atento a las señales de de cada uno de los niños para abordar cada caso individualmente, trabajando con él y su familia. En estas semanas todo el centro se va acondicionado para el resto del curso, se van realizando calendarios de cumpleaños, se programan las excursiones, se hacen murales, paneles del tiempo, etc. Se cuidan todos y cada uno de los detalles, se acondiciona todas las instalaciones y espacios, se revisan los materiales, las programaciones, etc. Todo esto para potenciar el desarrollo del niño en el ambiente escolar. Los educadores/as del centro tendremos una actitud acentuada durante estos días, mostrando al niño seguridad y confianza. Esta actitud se puede conseguir mediante unas pautas: • Cuidando el tono de voz. Es conveniente que la voz sea tierna, que no se den gritos. • Evitando los desplazamientos del grupo. • Ofreciendo al niño ayudas puntuales. • Permitiendo que el niño/a traiga objetos de casa que le recuerden a su ambiente. 11
  • 12. El periodo de adaptación. Escuela Infantil “Els nanets!" 6. Dudas frecuentes. • ¿Qué es el vínculo de apego? Es un lazo o vínculo afecto, específico y especial, que se forma entre madre/padre-hijo o cuidador primario-niño. Es una relación emocional duradera que le produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer. La pérdida o amenaza de pérdida de esa persona (figura de apego) le produce ansiedad e inseguridad. • ¿Qué es el plano somático? Es todo aquello relacionado con las reacciones físicas, cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico. 12