SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
ESCUELA:_______________________________________________________________________
CLAVE C.C.T.__________________________ZONA ESCOLAR_______________SECTOR________
GRADO_____________________GRUPO_______________________TOTAL DE ALUMNOS_____
MAESTRO RESPONSABLE DEL GRUPO_______________________________________________
_________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR (A)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN
MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Calcula el resultado de problemas
aditivos planteados de forma oral con
resultados menores que 30.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.1.1. Lee escribe y compara números
naturales de hasta cuatro cifras
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Números y sistemas de
numeración
CONTENIDO DISCIPLINAR
Comparación de colecciones pequeñas con
base en su cardinalidad.
LECCIÓN
- Comparo y completo colecciones
- ¿Agrego o quito números?
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
- Los que se indican en las fichas 1 y 2
- Figuras de animales de la granja (2 por
bina) y objetos para formar
colecciones.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1.- Aplicación de la ficha ¿Cómo y con qué contamos?
Fase 2.- Actividad la granja. Se organiza el grupo en binas y se les entrega la figura de
2 animales de granja (complemento 1) que al reverso tienen cierta cantidad de puntos (1
– 10) y objetos para que hagan colecciones (frijoles, pasta para sopa, palitos, etc.). Se les
pide que hagan una colección de acuerdo a la cantidad de puntos que tiene la figura y la
comparen con la de su compañero. Se les pregunta ¿quién tiene la mayor? ¿quién tiene
la menor? ¿tienen igual?.
El maestro les indica que levanten la mano los que tienen la colección mayor (de cada
bina) y les cuestiona ¿porqué su colección es mayor?. Esta actividad se puede repetir
pero ahora van a levantar la mano quienes tienen la colección menor o igual,
cuestionándolos para que argumenten su respuesta.
Fase 3.- Aplicación de a ficha 2.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
- Ejercicios del libro de texto pág. 10 – 18.
- Autoevaluación: Bitácora COL (oral) ¿Qué pasó?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓNI.1
FICHA PRIMER GRADO
FICHA 1
¿CÓMO Y CON QUÉ CONTAMOS?
APRENDIZAJE ESPERADO:
Los alumnos identifican y escriben números.
MATERIAL.- POR EQUIPO
Una bolsa no trasparente
20 letras y 30 números
1 dado
DESARROLLO:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Se organiza al grupo en equipos y a cada uno se le entrega el material.
Por turnos cada niño tira eldado, segúnelnúmero de puntos que obtenga,saca de la bolsa la cantidadde objetos (letras
y números).
Después de 3 rondas, cada participante separa las letras de los números y los cuantifica.
Gana el que haya sacado mayor cantidad de números.
En plenaria se les pide que muestren y digan el nombre de los números que tienen.
Se cuestiona a los niños ¿Qué otros números conocen? ¿Para qué les sirven? ¿Dónde han visto los números? Etc.
Escribir en su cuaderno los números que tienen de acuerdo al orden.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.1
FICHA 2
¿AGREGO O QUITO ELEMENTOS?
APRENDIZAJE ESPERADO:
Calcula el resultado de agregar o quitar elementos de una colección.
MATERIAL.- INDIVIDUAL
Bolsas con 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 objetos.
Tarjetas con los números del 1 al 10 (para cada uno)
DESARROLLO:
PRIMERA VERSIÓN
El maestro muestra una tarjeta con número, los niños que tengan menor cantidad de objetos en su bolsa levantan la
mano.
El maestro les pregunta ¿Cuánto tiene y cuántos debe agregar para que tenga la cantidad que indica el número?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SEGUNDA VERSIÓN
El maestromuestra una tarjeta,pero ahora pide que levanten la mano los que tienen una colección con mayor cantidad
de objetos.
Por turnos los cuestiona ¿Qué número de objetos tiene su colección y cuántos debe quitar para que quede con la
cantidad que indica la tarjeta.
TERCERA VERSIÓN
El maestro muestra una tarjeta y los alumnos buscan un compañero que al juntar sus colecciones, de el número que
marca la tarjeta.
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática •
Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO
Calcula el resultado de
problemas aditivos planteados de
forma oral con resultados menores que
30.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.1.1. Lee escribe y compara números
naturales de hasta cuatro cifras
EJE
Sentid
o numérico y
pensamiento
algebr
aico.
TEMA
Números y
sistemas de
numeración
CONTENIDO DISCIPLINAR
Expresión oral de la sucesión numérica
ascendente y descendente de 1 en 1 a partir de
un número dado.
LECCIÓN –NNN
Números en orden ascendente
y descendente.
Escribo números del uno al
diez.
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
- Ficha 3
- 10 tarjetas de 3 colores diferentes
AVISO: Esta actividadpuede aplicarseunasvecesparaque el niño
desarrolle bases firmes para el abordaje de la suma y la resta.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1.- Desarrollo de la ficha 3 “La ronda de los números”
Fase 2.- La serie de colores. Se entregan tarjetas de tres colores (diez de
cada color), una a cada niño, se da la consigna de que al mencionar un color, los
niños que las tienen pasan al frente, el primero que llegue menciona el número a
partir del cual se va a iniciar la serie y así sucesivamente de acuerdo al orden en
que llegaron y de la serie que se está manejando ascendente o descendente
AVISO: Esta actividad puede aplicarse varias veces, conforme se va
avanzando en la oralización de los números hasta el cien para lograr su dominio.
También puede aplicarse con la serie del diez para trabajar la escritura de los
números del 10 al 100.
Fase 3.- Aplicación de la ficha 4 “La isla de los números”
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Ejercicios del libro de texto páginas 19 – 23
Registro de observación
E
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
APRENDIZAJE ESPERADO:
PLANIFICACIÓN I.2
FICHA 3
LA RONDA DE LOS NÚMEROS
Expresa de manera oral una sucesión numérica a partir de un número dado en forma ascendente y descendente.
MATERIAL: POR GRUPO
Tarjetascon números del1 al 20y dos tarjetasmás (unniño que sube escalaras yotro que baja oun globoque sube yotro
que baja)
Música de ronda conocida.
DESARROLLO:
Se hace la ronda y los niños empiezan a girar y cantar.
Se “apaga” la música y el maestro entrega a un niño 2 tarjetas, una con número y otra con ilustración.
Si le dan la de subir, el niño empieza con el número que le tocó y por turnos los demás dirán el número que sigue, si se
equivoca, sale del juego, (el número máximo para la serie ascendente es el 50)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.2
FICHA 4
LA ISLA DE LOS NÚMEROS
APRENDIZAJE ESPERADO:
Expresa de forma oral una sucesión numérica ascendente y descendente a partir de un número dado.
MATERIAL: POR GRUPO
Canción de los elefantes
Canción de los diez perritos
Círculos con números del 1 al 10
* De preferencia desarrollar esta actividad en el patio.
DESARROLLO:
Colocar en el patio los números del 1 al 10. Procurar que los alumnos vean donde quedan colocados.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
La consigna a los participantes es que se van a ir colocando en los números (islas) que indique la canción que están
“coreando” sus compañeros, los juecesvanaestar checandoporque elúltimoque llegue alaisla (número) va saliendodel
juego.
Gana el alumno que llega al 10 si la serie es ascendente o al 1 si es descendente.
AVISO: Esta actividad se puede repetir cambiando rango de
numeración.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
No.LISTA
NOMBRE DEL ALUMNO
COMPRENDE LAS
CONSIGNAS
EJECUTA LAS
CONSIGNAS
PARTICIPA AL
TRABAJAR EN
EQUIPO
SE COMUNICA CON
RESPETOCONLOS
COMPAÑEROS DE
EQUIPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR
INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS
EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Calcula el resultado de
problemas aditivos planteados
de forma oral con resultados
menores que 30.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.1.1. Lee escribe y compara números
naturales de hasta cuatro cifras
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Números y sistemas
de numeración
CONTENIDO DISCIPLINAR
Escritura de la sucesión numérica hasta el
30.
LECCIÓN
Leo y escribo números pag. 51
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
- Fichas 4 y 5
- Serie numérica 1 – 30 (5 colores
diferentes)
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1.- Se aplica la ficha 5 “¿Cuántos necesito?”
Fase 2.- Rompecabezas de números.- Se escribe en una tira de cartoncillo (cinco
colores diferentes) la serie del 1 al 30 y se secciona en seis partes (1-5, 6 – 10…)
se entrega a cada niño una parte. El maestro da la consigna de que van a formar
la serie numérica del 1 al 30 por colores, por lo que al mencionar algún color
deben pasar al pizarrón a pegarla.
Los niños recortan números del 1 al 30 y los pegan en su cuaderno.
Fase 3.- Aplicación de la ficha 6 “El calendario”
En su cuaderno los niños escriben los primeros números: 1 al 15 en una sesión y
la complementan en otra (16 al 30).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.3
FICHA 5
¿CUÁNTOS NECESITO?
APRENDIZAJE ESPERADO:
Utilizaestrategiasde conteopara resolverproblemas.
MATERIALES: POREQUIPOS
2cuadriculas, una condiseño y otraen “blanco”
PARA EL GRUPO
400fichas.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
- Valorar el manejo que tiene el niño de la serie de números del 1 al 30.
- Autoevaluación: Bitácora COL (oral)
- ¿Qué pasó?
- ¿Qué sentí?
- ¿Qué aprendí?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
DESARROLLO:
Se nombran dos cajeros a quienes se les entregan las fichas.
Se integran equipos con un máximo de 4 integrantes y se les entrega 2 cuadriculas, una con y otra sin diseño.
Se la consigna de que van a hacer un diseño semejante al que se les entregó por que tienen que pedir las fichas que
necesita el cajero a través de un vale.
El equipoque pidaa la primera vezlacantidad de fichas correctayhaga su diseño gana10 puntos.
Si le faltan osobran fichas se le restan 2puntos en cada ocasión que se equivoquen.
Gana elequipoque obtengamayor cantidadde puntos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.3
COMPLEMENTO 2
    
 
 
 
 
 
    
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIONES 1.3
COMPLEMENTO 2
    
    

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”


    
    
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.3
COMPLEMENTO 2
  
 
 
 
 
    
    
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓNI.3
FICHA 6
EL CALENDARIO
APRENDIZAJE ESPERADO:
Reconoce y escribe la sucesión numérica del 1 al 30.
MATERIAL: POR EQUIPO
Formato para elaborar calendario.
Números del 1 al 31 (auto adheribles)
DESARROLLO:
Se les pregunta en qué día y mes del año estamos ¿Cómo se llaman los meses? ¿Cuántos días tienen?
Se les invita a realizar el calendario del mes en que estamos, para lo cual se organizan en equipos y se les entrega el
material.
Se les cuestiona en que día empieza el mes para que a partir de esa “casilla” se coloquen los demás números.
El primer equipo que termina el calendario es el ganador.
En plenaria se cuestiona en que número(s) está(n) diferentes días.
Identificar fechas relevantes en el mes (cumpleaños, celebraciones, etc.)
DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
AVISO: Esta actividad puede realizarse cada inicio de mes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.3
COMPLEMENTO 3
1
7
1
1
7
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN
MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Calcula el resultado de problemas
aditivos planteados de forma oral
con resultados menores que 30.
ESTÁNDAR CURRICULAR
2.2.1 Mide y compara longitudes utilizando
unidades no convencionales y algunas
convencionales comunes (m, cm).
EJE
Forma,
espacio y
medida.
TEMA
Medida
CONTENIDO DISCIPLINAR
Registro de actividades realizadas en un
espacio de tiempo determinado.
LECCIÓN
Registro actividades
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
- Por equipo, 4 dibujos secuenciados
de un proceso.
- Cuadro de registro
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1.- Se comenta con los niños sobre sucesos que pasan en períodos de tiempo
como antes y después citando algunos ejemplos y cuestionándolos para que ellos
mencionen otros.
Organizados en equipos de tres integrantes se les entrega el material para que
acomoden los dibujos en orden cronológico (complemento 4) y en plenaria expliquen al
grupo su trabajo.
Fase 2.- Cuestionar al niño sobre las actividades que realiza por la mañana antes de
venir a la escuela, ejemplo considerar el tiempo que tarda en bañarse y lavarse los
dientes.
Hacer énfasis en que para medir la duración de un suceso o acción se emplean formas
como antes – después, tarda mucho .- tarda poco, por lo que se les va a entregar un
cuadro para que registren las actividades que realizan en casa antes de llegar a la
escuela.
ACTIVIDAD TARDA MUCHO TARDA POCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.4
COMPLEMENTO 4
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Hacer los ejercicios de las páginas 64 y 65.
AUTOEVALUACION: Bitácora COL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR
INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Calcula el resultado de problemas
aditivos planteados de forma oral con
resultados menores que 30.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.1.1. Lee escribe y compara números
naturales de hasta cuatro cifras
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Números y sistemas de
numeración
CONTENIDO DISCIPLINAR
Identificación y descripción del patrón en
sucesiones construidas con objetos o
figuras simples.
LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
- Figuras geométricas para formar
sucesiones (grupal).
- Objetos o tarjetas con figuras para
formar seriaciones, 9 por bina.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1.- El maestro entrega tarjetas a los niños y forma una sucesión en la cual faltan
elementos, por lo tanto en esos espacios el niño (no se le dio tarjeta) se coloca de
espaldas. Se pide a los alumnos que observen para que identifiquen cual falta. Invita
a que pasen y escojan de un grupo de tarjetas el elemento faltante, si está correcto
se le da un aplauso, si se equivoca, ocupa el lugar del niño que seguirá de espaldas,
hasta que la sucesión quede correcta.
Se recomienda cuestionar a los alumnos para que argumenten su acción, aunque
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓNI.5
COMPLEMENTO 5
ésta sea incorrecta.
Fase 2.- El grupo se organiza en binas y se les entrega material (Complemento 5. 9
elementos, 3 de c/u) para que construyan de forma libre sucesiones.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
El maestro observa el trabajo de los niños y les va cuestionando ¿cuál sigue? ¿por
qué? ¿se pueden hacer sucesiones diferentes?
Evaluación: Lista de cotejo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.5
LISTA DE COTEJO
NO.LISTA
NOMBRE DEL ALUMNO
SU PARTICIPACIÓN EN EQUIPO ES
ACERTADA
ORGANIZA SERIES DE DIVERSAS
MANERAS
SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN
MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Calcula el resultado de problemas
aditivos planteados de forma oral con
resultados menores que 30.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.1.1. Lee escribe y compara números
naturales de hasta cuatro cifras
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Problemas aditivos
CONTENIDO DISCIPLINAR
Obtención del resultado de agregar o quitar
elementos de una colección, juntar o separar
colecciones, buscar lo que falta a una cierta
cantidad para llegar a otra y avanzar o
retroceder en una sucesión.
LECCIÓN
Organizo y comparo colecciones
*48 y 49
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Fichas 7 y 8
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1.- Desarrollo de la ficha 7 “Fichitas y dados”
Fase 2.- Aplicación de la ficha 8 “Para completar 10”
Fase 3.- Planteamiento de problemas que impliquen el uso de la adición de dígitos (forma
oral).
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
- Invitar a los niños para que propongan de forma oral problemas que impliquen el
uso de la suma de dígitos.
- Evaluación: Lista de cotejo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.6
FICHA 7
FICHITAS Y DADOS
APRENDIZAJE ESPERADO:
Buscala representacióngráficaque resulta aljuntar 2colecciones.
MATERIAL: POREQUIPO
1 juegode dominó
2dados
DESARROLLO:
PRIMERA VERSIÓN
Se organiza al grupo en equipos y se les entrega el material.
Las fichas se acomodan con los puntos hacia arriba, por turnos cada participante tira los dos dados, cuantifica los
puntos y toma la o las fichas que tenga la cantidad de puntos obtenidos.
Si en alguna tirada el participante ya no encuentra fichas pasa. El juego termina cuando se acaban las fichas.
Gana el alumno que haya obtenido mayor número de fichas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SEGUNDA VERSIÓN
Se entrega el mismo material.
Las fichas se colocan con los puntos hacia abajo, el participante tira los dados y cuantifica los puntos y decide que ficha
(s) va a tomar, si el número de puntos coincide con los de la tirada, se queda con las fichas, caso contrario las regresa.
El juego termina después de 5 rondas o cuando se acaban las fichas.
Cuantifican las fichas de dominó que tiene cada uno y gana quien tenga mayor cantidad.
PLANIFICACIÓNI.6
FICHA 8
Para completar10
APRENDIZAJE ESPERADO:
Desarrolla procedimientosde cálculomentalde adicionesde dígitos
MATERIAL: POREQUIPO
Juegode dominó alque se le quitanlas fichas 5-5y6-6
Fichasazules (30)
DESARROLLO:
Se integranequipos ya cada uno se le entregaelmaterial.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Por turno cada integrante tomauna ficha de dominó, las cualesdebenestaracomodadas con lospuntos hacia abajo, si
la suma de los puntos excede de 10pasa.
Si eltotalde puntos esmenor de 10, tomará las fichas azulesnecesariaspara completar10, (cadaficha azul vale 1punto)
se van quedando con las fichas azulesyregresa las deldominó.
Despuésde 5rondas, ganaelque haya obtenido menosfichas azules.
AVISO: Se recomiendaaplicarestaficha varias veces para que los
niñosdesarrollenprocedimientosde cálculo mental de adiciones
de dígitos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PLANIFICACIÓN I.6
LISTA DE COTEJO
NO.LISTA
NOMBRE DEL ALUMNO
AL PLANTEARPROBLEMAS
ENUNCIA DATOS Y
PREGUNTA
EL TEXTODELPROBLEMA ES
CLARO Y COHERENTE
SI NO SI NO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA •
VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.1.2. Lee escribe y compara números naturales de
hasta cuatro cifras
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Números y sistemas de
numeración
CONTENIDO DISCIPLINAR
Identificación de las características de hasta tres cifras
que forman un número para compararlo con otros
números.
LECCIÓN
1 Números de huevos en el gallinero
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cuaderno del alumno
Libro de texto
Cartones de huevo vacíos
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (resolución de problemas con distintos
procedimientos)
 Definir la organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).
 El maestro da la indicación a los alumnos que esta primera actividad se resolverá individualmente
para posteriormente comparar los resultados de cada quien.
 Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar (resolución de problemas).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
LA GRANJA.
La gallina blanca pone un huevo cada día de la semana y la gallina roja pone también uno cada día de la
semana.
En cinco semanas ¿Cuántos huevos pondrán en total las dos gallinas?_______
 El maestro cuestiona ¿qué harías tu para resolver el problema? escríbelo en tu cuaderno.
______________________________________________________________
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Posterior se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los procedimientos
realizados a la solución de la problemática, sin importar aun si fue correcto o no el procedimiento.
Orientaciones didácticas:
 Cuestionar a los alumnos el procedimiento que emplearon para la resolución del problema,
dando oportunidad a todo aquel alumno que quiera expresar la solución que dio al problema.
 Propiciar debate entre aquellos alumnos que expongan sus respuestas defendiendo cada uno su
procedimiento para resolverlo ya que es importante que cada uno presente sus explicaciones.
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Como resultado los alumnos reconocen que pueden resolver problemas con más de una manera
 El maestro para reafirmar la actividad sugiere nuevamente resolver los siguientes
cuestionamientos.
Resuelve los siguientes cuestionamientos:
1.- ¿Cuántos huevos pone la gallina roja en tres días?_______________________
2.- ¿Cuántos huevos pone la gallina blanca en dos días?_____________________
3.- ¿Cuántos huevos ponen las dos gallinas en cinco días?___________________
4.- Si hay 12 huevos rojo ¿cuántos días pasaron?___________________________
 El maestro utiliza el mismo procedimiento de revisión que el anterior procedimiento.
 Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la
lección núm. 1 para contestar la actividad.
 Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para
constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de
la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren comprender el
porqué de su error.
 Puede ser que los alumnos que contestaron correctamente participen colaborativamente con el
maestro para que entre todos comprendan que para la solución de problemas se puede recurrir a
distintas maneras para resolverlo.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Para evaluar la actividad, y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, como el logro del estándar
curricular. Se propone que los alumnos resuelvan el siguiente reto matemático relacionado con la
actividad realizada por ejemplo:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
RETO:
Si se tienen 3 cartones para acomodar 30 huevos
en cada uno de ellos ¿Cuántos huevos hay en
total?_________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL
CONTENIDO DESARROLLADO
BLOQUE I
LECCIÓN 1
CONDUCTASOBSERVABLES CRITERIOS
SI NO
Se involucraenla participacióngrupal consuscomentariospersonalesal iniciode la
actividad.
Tiene conocimientoplenode losnúmeros
Lee correctamente númerosde hastatrescifras o cuatro cifras
Logra resolversituacionesde agrupamiento mentalmente
El alumnocuentacon el dominiode trabajarindividualmente enel desarrollode la
actividad
Agrupacolecciónde objetosindividualmente
Sociabilizaconsuscompañerosenel desarrollode laactividadrealizada
Cumple consustrabajos de la actividadrealizadaensucuadernocomoenel librode
texto.
Comparte loaprendidoconel restodel grupo.
EVALUACIÓN FORMATIVA
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA
• VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.2.1. Resuelve problemas que implique sumar o restar
números naturales, utilizando algoritmos
convencionales.
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
Algebraico.
TEMA
Problemas aditivos
CONTENIDO DISCIPLINAR
Construcción de un repertorio de sumas y restas que
facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de
los números, complementos a 10, etcétera).
LECCIÓN
2 La rifa y las regularidades de los
números.
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cuaderno del alumno
Libro de texto
Ficha de trabajo No. 4 “EL Banco”
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (resuelve problemas utilizando
algoritmos convencionales)
 Organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).
 Instrucciones del desarrollo de la primera actividad que se resolverá individualmente para
posteriormente comparar los resultados de cada quien.
Las muñecas.
En la tienda de juguetes de Lolita, había 20 muñecas. En una semana se vendieron 5. ¿Cuántas
muñecas quedan por vender la siguiente semana?
 El maestro cuestiona ¿qué harías tu para resolver el problema? escríbelo en tu cuaderno.
______________________________________________________________
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro da un tiempo determinado para que los alumnos encuentren su posible respuesta,
y posterior inicia el cuestionamiento a quienes tienen resuelto el problema.
Orientaciones didácticas:
 El maestro deberá de motivar al alumno a participar oralmente mostrando el proceso de
desarrollo para dar solución al problema planteado.
 Proporcionar apoyo a aquellos alumnos que presentaron dificultad en la resolución del
problema mediante una explicación explicita para su razonamiento y entendimiento.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Para reafirmar la actividad se dan las indicaciones para resolver los siguientes
cuestionamientos
Resuelve los siguientes problemas:
 Lolita vendió 15 carritos de los 40 que tenía. ¿Cuántos carritos le quedan?______________.
 Juan tenía unos yoyos, vendió 17 y le quedaron 26 ¿Cuántos yoyos tenia
Juan?________________.
 Se da revisión a los planteamientos que los niños realizaron es su cuadernos para constatar el
margen de error cometido por los alumnos en la resolución de problemas.
 Para culminar y reafirmar la actividad se les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la
lección núm. 2 para contestar la actividad.
 Se da la indicación para el desarrollo de la actividad la cual se organizaran en equipo.
Después del tiempo destinado para trabajar la lección se revisan los trabajos para constatar a que
dificultades se encontraron en el desarrollo de la misma, para después el dar la explicación de la
solución correcta, para
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Para evaluar la actividad, y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, se sugiere desarrollar y
aplicar la ficha “El banco” como estrategia para evaluar la actividad.
*NOTA: se sugiere que el desarrollo de la ficha solo se utilicen las monedas de $10 y de $5 por ser
alumnos se segundo grado.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
DESARROLLO:
FICHA EL BANCO
 FICHA QUE CONTRIBUYE A LOGRA EL APRENDIZAJE ESPERARO DE
LA LECCIÓN 2 DEL LIBRO DEL ALUMNO
APRENDIZAJES ESPERADOS:
-Manejo expresiones aditivas para la representación de una determinada
cantidad.
MATERIAL:
 Monedas: de 10 y 1 pesos
 Cheques
 Tarjeta en blanco
Se nombran 2 o 3 cajeros y se les entregan las monedas recortables, el maestro
es el “gerente” y quien debe autorizar los cheques para su cobro.
A cada alumno se le da monedad y una tarjeta, se le indica que en la tarjeta debe
anotar la forma en que va a necesitar que le cambien su cheque, utilizando sólo
billetes de 1000, 100, y/o monedas de 10 y 1 peso.
Al reverso de la tarjeta anotará como le gustaría que le cambiaran su cheque,
utilizando billetes de uso común, 1000, 500, 200, 100 pesos, etc.
Para poder cobrar el cheque deben pasar con el “gerente” para que se los
autorice.
NOTA: Para autorizar el cheque, el gerente debe revisar que la distribución de los
billetes cubra la cantidad escrita en el cheque.
SEGUNDA VERSION
El mismo material que la versión anterior, pero ahora en vez de cheque se le va a
entregar un pagaré, el cual el alumno debe llenar con sus datos y firmarlo, en la
tarjeta anota la cantidad, así mismo se le entrega cierta cantidad de billetes, un
Poco más de la cantidad por la que se hizo el pagaré. En esta ocasión cada
alumno debe pasar al banco a pagar el importe del pagaré para liberarlo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO DESARROLLADO
SE SUGIERE PARA EL CIERRE DE ESTA ACTIVIDAD EMPLEAR LA “BITÁCORA COL” A LOS ALUMNOS,
GUIADO POR EL DOCENTE.
BLOQUE I
LECCIÓN 2
NOMBRE DEL ALUMNO:
ESCRIBE LO QUE SE TE INDICA:
¿QUË PASO CUANDO TE
INDICARON LO QUE IBAS
HACER CON LA
ACTIVIDAD?
¿QUÉ SENTISTE CUANDO
ESTABAS PARTICIPANDO
EN LA REALIZACIÓN DEL
TRABAJO?
¿QUÉ APRENDISTE CON
ESTA ACTIVIDAD?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN
MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS
EFICIENTEMENTE.
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de
hasta cuatro cifras
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
Algebraico.
TEMA
Números y sistemas de
numeración.
CONTENIDO DISCIPLINAR
Elaboración de estrategias para facilitar el conteo de
una colección numerosas (hacer agrupamientos de 10
en 10 o de 20 en 20).
LECCIÓN
3 Colección de objetos.
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cuaderno de alumno
Libro de texto
Cubos en distintos tamaños
Cajas de cartón pequeñas que simulen cubos.
Ficha de trabajo “LA EMPACADORA”
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Indicación sobre el tema de la actividad a desarrollar (organiza una colección numerosa para
contar)
 Organización del trabajo en el aula (individual, parejas o en equipo).
 Instrucciones para el desarrollo de la primera actividad que se resolverá individualmente para
posteriormente comparar los resultados de cada quien.
Pueblo Fantasma
Guillermo quiere adornar su tren eléctrico con un pueblo fantasma, y utilizara cubos de armar para
representar las casas, colocara 10 grupos de casas y cada casa será formada con un solo cubo
¿Cuántos cubos necesitara para formar el pueblo fantasma?
 El maestro cuestiona ¿qué harías tu para resolver el problema? escríbelo en tu cuaderno.
______________________________________________________________
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro da un tiempo determinado para que los alumnos encuentren su posible respuesta,
y posterior inicia el cuestionamiento a quienes tienen resuelto el problema.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Orientaciones didácticas:
 Motivar al alumno a participar oralmente mostrando el proceso de desarrollo para dar
solución al problema planteado.
 Proporcionar apoyo a aquellos alumnos que presentaron dificultad en la resolución del
planteamiento del problema mediante una explicación explicita para su razonamiento y
entendimiento.
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
Para reafirmar el contenido se sugiere que los alumnos resuelvan el siguiente ejercicio donde se les
proporcionara material concreto (cubos) entre 70 y 100 de distintos colores y organiza el desarrollo
de la actividad en binas para agrupar de 10 en 10 según el color, sin llegar a la noción de la decena
y centena solo lograr en agrupamiento de colección de objetos.
 Se observa a los alumnos trabajar libremente en el desarrollo de la actividad para constatar si
se presenta algún grado de dificultad y poder ayudarlo en el proceso de agrupamiento.
 Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la
lección núm.3 para contestar la actividad marcada en el mismo.
 Se da la indicación para el desarrollo de la actividad la que resolverán individualmente las
páginas que consta esta lección.
 Después del tiempo consignado para trabajar la lección se revisan los trabajos para constatar
a que dificultades se encontraron.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Para constatar si se logró el aprendizaje esperado, se sugiere el desarrollo de la ficha. FICHA “LA
EMPACADORA,” ya que el niño agrupara de 10 en 10 de un grupo de mayor colección 100 dulces.
Recordando que el alumno aun no comprenderá el aprendizaje de decenas y centenas solo el lograr
el contenido de agrupamiento.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
CONTRIBUYE A LOGRA EL APRENDIZAJE ESPERARO DE LA LECCIÓN 2 DEL
LIBRO DEL ALUMNO
FICHA LA EMPACADORA
APRENDIZAJE ESPERADO: que el alumno llegue al conocimiento de
agrupamiento de una colección determinada.
LA EMPACADORA
MATERIAL POR EQUIPO: De 40 a 70 dulces y bolsas para empacar.
DESARROLLO: Indicar a los alumnos que para facilitar la venta de dulces, la
empacadora va a hacer paquetes de 10 y los que sobren se venden sueltos.
El maestro toma un dulce y les comenta que representa una unidad, pregunta
¿Por qué creen que se le llama así? Si los niños no logran explicarlo, el maestro
les afirma que es una unidad porque es uno.
A continuación les entrega los dulces y las bolsas, les dice que ellos son
empleados y van a empacarlos. Al terminar les cuestiona ¿Cuántas unidades
tienen cada paquete? ¿Cuántos dulces?.
Por último el maestro pregunta a cada equipo ¿Cuántos paquetes de diez dulces
hicieron? Entonces, ¿Cuántos dulces les sobraron? ?cuantas unidades sobraron?
¿Cuántos dulces tienen en total? Al concluir, se reúnen los dulces (paquetes y
sueltos) para enviarlos a la tienda.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
PARA EVALUAREL APRENDIZAJEDELOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDODESARROLLADO
SE SUGIERE PARA EL CIERRE DE ESTA ACTIVIDADEMPLEARLA “BITÁCORA COL” A LOS ALUMNOS,
GUIADO POR EL DOCENTE.
BLOQUE I
LECCIÓN 3
NOMBRE DEL ALUMNO:
ESCRIBE LO QUE SE TE INDICA:
¿QUË PASO CUANDO TE
INDICARON LO QUE IBAS
HACER CON LA
ACTIVIDAD?
¿QUÉ SENTISTE CUANDO
ESTABAS PARTICIPANDO
EN LA REALIZACIÓN DEL
TRABAJO?
¿QUÉ APRENDISTE CON
ESTA ACTIVIDAD?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA •
VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.2.1. Resuelve problemas que implique sumar o restar
números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
Algebraico.
TEMA
Problemas aditivos.
CONTENIDO DISCIPLINAR
Construcción de un repertorio de sumas y restas que
facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de
los números, complementos a 10, etcétera).
LECCIÓN
4 Agrego, quito y comparo.
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cuaderno del alumno
Libro de texto
Fichas de colores sin importar el material (plástico o de
cartón, etc)
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Indicación sobre el tema de la actividad a desarrollar (problemas de suma y resta).
 Organización del trabajo en el aula (individual, parejas o en equipo).
 Instrucciones para el desarrollo de la primera actividad que se resolverá individualmente para
posteriormente comparar los resultados de cada quien.
LA FERIA
La feria que está en el pueblo cuenta con atracciones que a todos los niños nos gusta y que podemos
subirnos al pagar con fichas:
Las minimotos nos piden 10 fichas.
Para el globo necesitamos 3 fichas
En el laberinto necesitamos 5 fichas
En los caballitos 20 fichas.
Subirse al trenecito necesitamos 2 fichas.
Y subirnos a los aviones 15 fichas.
Rafa, Marco y Everardo fueron
a la feria y llevaban 100 fichas
en total. Se subieron a las
minimotos, al globo y a los
aviones.
¿Cuántas fichas les sobraron?
_______________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
 El maestro cuestiona ¿qué harías tu para resolver el problema? escríbelo en tu cuaderno
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro da un tiempo determinado para que los alumnos encuentren su posible respuesta, y
posterior inicia el cuestionamiento a quienes tienen resuelto el problema.
Orientaciones didácticas:
 Proporcionar apoyo a aquellos alumnos que presentaron dificultad en la resolución del
planteamiento del problema mediante una explicación explicita para su razonamiento y
entendimiento.
 Se indica a los niños resolver el siguiente problema para retroalimentar el contenido disciplinar.

Luis tiene 20 fichas y quiere subirse a dos juegos distintos.
¿Cuáles juegos quiere puede escoger?_______ y __________.
¿Cuántas fichas le sobraron?_______________
Cinco niños quieren subirse al trenecito. ¿Cuántas fichas necesitan?_______________.
¿Cuántas fichas necesita un niño para subirse a todos los juegos?_________________.
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la
lección núm.4 para contestar la actividad marcada en el mismo.
 Después de trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se
encontraron al desarrollarla, para después explicar de la solución correcta, para que los alumnos
que presentaron dificultad logren comprender el porqué de su error
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Se propone el siguiente reto para evaluar la actividad y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado,
como el estándar curricular.
Encuentra los números quefaltan, sumando en
la fila y en columna.
+
+ +
+
RETO
= 16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN
MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o
restar números naturales, utilizando
los algoritmos convencionales.
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Problemas aditivos
CONTENIDO DISCIPLINAR
Construcción de un repertorio de resultados de
sumas y restas que facilite el cálculo mental
(descomposiciones aditivas de los números,
complementos a 10, etcétera).
LECCIÓN
5 Sumas y restas para completar 10
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cuaderno del alumno
Libro de texto
Material recortable del libro del alumno pág. 1-8.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (utilizar cálculo mental de sumas y
restas como complementos de 10)
 Se define la organización del desarrollo de la actividad
 El maestro da la indicación a los alumnos que esta primera actividad se resolverá en
equipo para posteriormente comparar los resultados con los de otros equipos.
 Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar (resolución de problemas).
LAS FLORES PARA MAMÁ
Gina ha recolectado flores para regalar a su mama por el día de cumpleaños.
Observa el dibujo y ayúdale a formar ramos de diez flores.
= 25= 19 = 22
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
 ¿Cuántos ramos puede formar con estas flores?
______________________________________________________________
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Posterior se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los
procedimientos realizados a la solución de la problemática, sin importar aun si fue
correcto o no el procedimiento.
 Propiciar debate entre los alumnos para que expongan sus respuestas defendiendo cada
uno su procedimiento para resolverlo ya que es importante que cada uno presente sus
explicaciones.
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Como resultado los alumnos deberán reconocen que pueden resolver problemas con más
de una manera
 El maestro para reafirmar la actividad sugiere resolver el siguiente ejercicio.
Encierra las estrellas de 10 en 10 y responde.
¿Cuántos grupos de 10 estrellas formaste?_______ ¿Cuántas estrellas te sobraron?_______
¿Cuántas estrellas hay en total?______________
 El maestro utiliza el mismo procedimiento de revisión que el anterior procedimiento.
 Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en
la lección núm. 5 para contestar la actividad.
 Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para
constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la
explicación de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren
comprender el porqué de su error.
 Puede ser que los alumnos que contestaron correctamente participen colaborativamente
con el maestro para que entre todos comprendan que para la solución de problemas se
puede recurrir a distintas maneras para resolverlo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Se propone la siguiente estrategia para evaluar la actividad y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, como
el estándar curricular. Sin embargo se puede sugerir al maestro que los alumnos resuelvan un reto matemático
relacionado con la actividad realizada por ejemplo:
RETO:¿Observa las flores quese muestran y escribe¿Cuántas hay en
total?________ ¿Cuántos grupos de 10 encuestras?_______ ¿Cuántas flores quedan
fuera de un grupo de 10?_________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL
CONTENIDO DESARROLLADO
LISTA DE COTEJO
BLOQUE I
LECCIÓN 5
CONDUCTASOBSERVABLES
CRITERIOS
SI NO
Tiene conocimientoplenode losnúmeros
Lee y escribe correctamente números
Muestra habilidadpararealizaragrupamientosde diezendiezde distintosobjetos
Logra resolverproblemasde sumasyrestasmentalmente
Sociabilizaconsuscompañerosenel desarrollode laactividadrealizada
Cumple consustrabajos de la actividadrealizadaensucuadernocomoenel librode
texto.
Comparte loaprendidoconel restodel grupo.
NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN
MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
2.2.1.Mide y compara longitudes utilizando unidades
no convencionales y algunas convencionales
comunes (m, cm).
EJE
Forma,
Espacio y
Medida.
TEMA
Figuras y cuerpos
CONTENIDO DISCIPLINAR
Identificación de semejanzas y diferencias entre
composiciones geométricas
LECCIÓN
6 ¿Planos o curvos?
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cuaderno del alumno
Libro de texto
Vasos desechables (2), 1 pelota pequeña y arena.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (características de cuerpos
geométricos que se desplazan sobre un plano horizontal o inclinado).
 Se define la organización del desarrollo de la actividad.
 El maestro da la indicación a los alumnos que esta primera actividad se resolverá
individualmente para posteriormente comparar los resultados de cada quien.
 Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar.
FACHADAS DE EDIFICIOS
Colorea la figura que corresponda con la que aparece en la fachada de cada edificio.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Posterior se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los
procedimientos realizados, sin importar aun si fue correcto o no el procedimiento.
Orientaciones didácticas:
 Propiciar debate entre los alumnos para que expongan sus respuestas defendiendo cada
uno su procedimiento para resolverlo ya que es importante que cada uno presente sus
explicaciones.
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro para reafirmar la actividad sugiere resolver el siguiente ejercicio.
Encuentra en este paisaje los triángulos, círculos, cuadrados y rectángulos que hay.
¿Cuántos hay?
Hay__________ Hay ______ Hay_____ Hay ______
Después de que los alumnos resuelvan el ejercicio cuestionara ¿Cuál de las figuras que están a
la vista pueden desplazarse sobre un plano horizontal y que las escriban en su cuaderno.
 Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos se reúnan por equipo de
tres compañeros y saquen su libro de trabajo en la lección núm. 6 para contestar la
actividad.
 Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para
constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la
explicación de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren
comprender el porqué de su error.
 Puede ser que los alumnos que contestaron correctamente participen colaborativamente
con el maestro para que entre todos comprendan que para la solución de problemas se
puede recurrir a distintas maneras para resolverlo.
PARQUE
DE LAS
AVES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Se propone un reto para evaluar la actividad, y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, como el estándar
curricular. Sin embargo se puede sugerir cualquier estrategia que el maestro proponga para constatar aprendizaje
adquirido en lo alumnos.
RETO:
¿Cuántasfigurasgeometricasobservasyescribe el nombre
que les corresponde a cada una de ella
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
KL
BLOQUE I
LECCIÓN 6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
CRITERIOS MUY BIEN =4 BIEN =3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1
Aporta comentarios
al cuestionamiento
que hace el docente
en relación a la
actividad a realizar.
Reconoce las
características,
diferencias y
semejanzas de los
cuerpos
geométricos planos
y huecos.
Cumple con sus
trabajos de la
actividad realizada
en su cuaderno
como en el libro de
texto
Sabe trabajar
colaborativamente
con sus compañeros
en la realización de
la actividad.
Logra comprender
porque algunos
objetos se deslizan
y otros ruedan
Expone y comparte
lo aprendido con el
resto del grupo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN
MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de
colecciones numerosas representadas
gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando
unidades no convencionales y algunas
convencionales comunes (m, cm).
EJE
Forma,
Espacio y
Medida
TEMA
Medida
CONTENIDO DISCIPLINAR
Comparación entre el tiempo para realizar dos o
más actividades. Medición del tiempo de una
actividad con diferentes unidades arbitrarias.
LECCIÓN
7 Recorridos
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cuaderno del alumno
Libro de texto.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El alumno representa y describe desplazamientos en lugares conocidos.
 El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar.
 Definir la organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).
 El maestro da la indicación a los alumnos que esta primera actividad se resolverá
individualmente para posteriormente comparar los resultados de cada quien.
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
CINE
FARMACIA
CASA DE
JUAN
CLINICA
IGLESIA
TIENDA
PANADERIA
CRITERIOS MUY BIEN =4 BIEN =3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1
Aporta comentarios
al cuestionamiento
que hace el docente
en relación a la
actividad a realizar.
Reconoce las
características,
diferencias y
semejanzas de los
1.- De acuerdo con lo que se presenta
en el plano,solicita al alumno que
conteste las siguientes preguntas.
La escuela queda al _________ de la
casa deJuan.
La farmacia queda al _________de
la casa deJuan.
La casa deJuan se encuentra al
___________de la clínica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
 Posteriormente se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los
procedimientos realizados, sin importar aun si fue correcto o no el procedimiento.
 Los alumnos describen la ubicación de objetos en el espacio, utilizando dos o más
puntos de referencia e Interpretan y diseñan trayectorias.
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El alumno deberá de leer planos y mapas viales.
 Interpreta planos de edificios conocidos.
 El maestro utiliza el mismo procedimiento de revisión que el anterior procedimiento.
 Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de
trabajo en la lección núm. 7 para contestar la actividad.
 Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos
para constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar
la explicación de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad
logren comprender el porqué de su error.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Para evaluar la actividad, se recomienda que los alumnos resuelvan el siguiente ejercicio relacionado
con la actividad realizada por ejemplo:
 Investiga y responde:
¿Qué está más lejos de tu casa?
La tienda
La plaza
La farmacia
R= _________________________________________.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL
CONTENIDO DESARROLLADO
BLOQUE I
LECCIÓN 7
CONDUCTASOBSERVABLES
CRITERIOS
SI NO
Tiene conocimientospreviossobre laubicaciónespacial
Reconoce loque esun croquisy para que lo puede utilizar
Logra interpretarenuncroquislas coordenadasparalocalizarsitiosde su interés.
El alumnorepresentaydescribe desplazamientosde lugaresconocidos
Sociabilizaconsuscompañerosenel desarrollode laactividadrealizada
Cumple consustrabajos de la actividadrealizadaensucuadernocomoenel librode
texto.
Expone ycomparte lo aprendido
El alumnolograleerplanosymapasviales.
NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN
MATEMÁTICA • VALIDAR
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
2.2.1. mide y compara longitudes utilizando
unidades no convencionales y algunas
convencionales comunes (m, cm).
EJE
FORMA,
ESPACIO Y
MEDIDA
TEMA
MEDIDA
CONTENIDO DISCIPLINAR
Comparación entre el tiempo para realizar dos o
más actividades. Medición del tiempo de una
actividad con diferentes unidades arbitrarias.
LECCIÓN
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR LA
NOCIÓN DE MEDIDA
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Cuaderno del alumno
Libro de texto
Tiras de papel de diferentes tamaños y colores
(chica, mediana y grande).
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (analiza la relación en medidas).
 Definir la organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).
 El maestro da la indicación a los alumnos sobre el desarrollo de la actividad.
 Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar.
CARRERA DE AUTOS
Observa el dibujo y mide las pistas con tiras que se indica y contesta el ejercicio.
¿Cuántas veces cabe la tira roja en la primera pista?.__________________________________.
¿Cuántas veces cabe la tira verde en la segunda pista?._______________________________.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
¿Qué harías tu para saber cuál es la tira más larga de las tres que se mostraron?_________
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Posterior se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los
procedimientos realizados durante la actividad, sin importar aun si fue correcto o no el
procedimiento.
Orientaciones didácticas:
 Cuestionar a los alumnos el procedimiento que emplearon para la resolución del
problema, dando oportunidad a todo aquel alumno que quiera expresar la solución que
dio al problema.
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro para reafirmar la actividad sugiere nuevamente resolver los siguientes
cuestionamientos.
 Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos resolver el reto que se
presenta en las orientaciones para la evaluación. Después del tiempo destinado para
trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se
encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de la solución correcta.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
El siguiente reto se propone como estrategia para evaluar la actividad y constatar si se alcanzó el aprendizaje
esperado, como el estándar curricular.
RETO:
Observa y marca X la respuesta correcta.
¿Cómo cuantas veces cabe la tira roja en el camino?
Cuatro veces ( )
Menos de tres ( )
Más de cinco ( )
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL
CONTENIDO DESARROLLADO
BLOQUE I
LECCIÓN 8
CONDUCTAS OBSERVABLES
CRITERIOS
SI NO
El alumno cuenta con los conocimientos en relación a lo que medida.
Reconoce objetos largos y cortos
Mide y compara longitudes de distintos objetos utilizando unidades no
convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm).
Sociabiliza con sus compañeros en el desarrollo de la actividad realizada
Cumple con sus trabajos de la actividad realizada en su cuaderno como en el
libro de texto.
Expone y comparte lo aprendido
NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJE ESPERADO
Determina la cardinalidad de colecciones
numerosas representadas gráficamente.
ESTÁNDAR CURRICULAR
2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades
no convencionales y algunas convencionales
comunes (m, cm).
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Números y sistemas de
numeración
CONTENIDO DISCIPLINAR
Comparación entre el tiempo para realizar dos o más
actividades. Medición del tiempo de una actividad
con diferentes unidades arbitrarias.
LECCIÓN
9 ¿Qué dura más?
MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS)
Carritos de juguete (uno para cada niño).
Cinta para señalar punto de partida y carriles.
Una bandera cuadriculada para señalar el inicio de la
carrera.
Gises para realizar las marcas.
Diversos objetos para medir (listones, cuerdas, lápices,
etc.).
Cuaderno del alumno
Libro de texto.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:
 El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar
 Definir la organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).
Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar (resolver problemas que implican utilizar la
medición.
CARRERAS DE CARROS
 Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes, realice cuestionamientos como: ¿les gustan las
carreras? ¿han visto carreras de carros? Muestra algunos carritos de juguete y pregunta
¿Cuál de estos carritos creen que correrá más? ¿Por qué?____________________________
Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:
El maestro junto con los niños acuerda las reglas del juego y establece los instrumentos a utilizar para
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
medir los recorridos de los carritos.
En el patio el maestro determina el lugar para realizar las carreras y con ayuda de los niños marque los
carriles con la cinta. Al interior de cada equipo se escoge un niño para que dé la señal de inicio con la
bandera, se preparan los carritos de juguete, se da la señal de inicio y cada niño impulsa su carrito.
Con un gis, los niños marcan hasta donde llegó su carrito, estima la medida y después las verifica.
El ganador será el carro que llegue más lejos.
Orientaciones didácticas:
Verificar que los alumnos realicen el registro y señalar hasta donde llegó su carro.
Observe cómo los niños establecen comparaciones de las diferentes distancias recorridas
por los carros
Acuerde con los equipos el instrumento a utilizar para medir las señales realizadas por los niños, (puede
utilizar pasos, manos, listones, etc)
Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:
 Como resultado de que los alumnos reconocen que pueden resolver situaciones que implica la
medición, el maestro da la indicación de resolver los ejercicios que marca el libro de texto en la
lección núm. 9.
 Se da la indicación para el desarrollo de la actividad la que resolverán en parejas para que
comente el procedimiento que pudieran darle a las actividades señaladas en las páginas que
consta esta lección.
 Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar
a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de la solución
correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren comprender el porqué de su
error.

ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Para evaluar la actividad, y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, se propone que los alumnos
resuelvan la siguiente actividad.
Ejercicio.
Utilice el lenguaje de la medición: centímetros, metro etc.
· Pida a los niños que midan otras cosas a partir de la realización de ésta actividad.
· Utilice las preguntas de los niños para empezar investigaciones de cómo y por qué las personas
miden cosas.
· Ayude a los niños a realizar encuestas a los adultos sobre las cosas que miden en casa y en sus
trabajos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL
CONTENIDO DESARROLLADO
BLOQUE I
LECCIÓN 9
CRITERIOS MUY BIEN =4 BIEN =3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1
Aporta comentarios al
cuestionamiento que
hace el docente en
relación a la actividad
a realizar.
El alumno cuenta con
nociones de tiempos
cortos y largos
Hace comparaciones
en relación a la
duración a dos
actividades realizadas
El alumno reconoce
que pueden resolver
situacionesque implica
la medición con
diferentes unidades
arbitrarias.
Cumple con sus
trabajos de la
actividad realizada en
su cuaderno como en el
libro de texto
Sabe trabajar
colaborativamente con
sus compañeros en la
realización de la
actividad.
Logra comprender
porque algunos objetos
se deslizan y otros
ruedan
Expone y comparte lo
aprendido con el resto
del grupo.
NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIASMATEMÁTICAS
• RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA
• VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE.
APRENDIZAJE ESPERADO
Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras.
ESTÁNDARCURRICULAR
Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
EJE
Sentidonumérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Números ysistemas de numeración.
CONTENIDODISCIPLINAR
•Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y
unidades de millar para resolver diversos problemas.
LECCIÓN
1.- Agrupo endecenas, centenasymillares.
MATERIALES YRECURSOS
Fase 1: Porequipo, 1recipiente congarbanzosybolsitas de plástico.
Fase 2:Librode texto,materialesparaeldesarrollo de la ficha.
Para eljuego,por binas undado: En una cara se coloca100, entres caras se
coloca10 yen las dos caras restantesse coloca1.
FICHASUGERIDA
“Números de cuatro cifras”
SITUACIÓNPROBLEMÁTICA
FASE1: LA SITUACIÓN: Organizarenequipos. “¿Cuántosgarbanzos creenque hayaen elrecipiente?”.Eldocente plantea la situación mostrando el
material. Primero sin contar, cada equipo hace un cálculo: Se les da un tiempo breve para que hagan la estimación y anotan la cantidad que
calcularon. (Entrega el material a cada equipo). Antes de iniciar el conteo, los equipos deben ponerse de acuerdo cómo van a contar los objetos. El
maestro lesaclara que las bolsitasque han recibidoson para que se apoyen enellas para contar. Mientrascuentanes conveniente preguntarles como
se están organizando, se les puede plantear lo siguiente ¿Cómo nos aseguramos de no contar dos veces un mismo objeto? ¿Para qué nos pueden
servir las bolsas? ¿Cuántos garbanzos podríamos poner en cada bolsa? En un equipo forman grupitos de 10 garbanzos, cuando tienen 10 grupitos
los vacíana una bolsa. ¿Creenque sea útilestamanera de contar? ¿Cuántos garbanzos habrá enla bolsa? Al finalizar se comparan las estimaciones
iniciales para identificar al equipo que más se haya aproximado a su cálculo inicial y comentan que estrategias utilizaron.
Actividad delmaestro yde los alumnos: Elmaestroomaestra modelala forma de contar elmaterial: Estoes1 (muestra un garbanzo) así que lo llamo
unidad, estos son 10 (muestra 10 garbanzos) así que lo llamo decena y aclara: contar colecciones grandes es un poco difícil pues son muchas
unidades, para hacerlomás sencillose puedenagrupar en decenas,en centenasyenmillares. Reflexionanlas siguientesequivalencias: diezunidades
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
es igual a una decena; diez decenas es igual a una centena; una centena es igual a cien unidades; diez centenas es igual a un millar y un millar es
igual a mil unidades.
FASE2: Enequipos,resuelvenlalección1(Librode textopágs.9-11) y comparan sus respuestas. Elmaestro orienta con losalumnos la reflexiónsobre
Nuestro Sistema de Numeración Decimal. Para reforzar, desarrolla la ficha didáctica “números de cuatro cifras”.
¡A JUGAR! En binas, cada jugador tira el dado 10 veces. El oponente anota la puntuación del jugador. Gana quien resulte con mayor puntuación.
FASE3: Retomandoreactivostipo ENLACEcorrespondientesa: Escribirnúmeros sin cerointermedioyleer números sin cero intermedio, se sugiere
reforzar con ejercicios como los siguientes:
1.- En una granja avícola se producen pollitos, los mismos que serán transportados en cajas con ventilación ¿en cuál caja se estarán transportando
seiscientos veinticuatro pollitos?
1 2 3 4
A) La 1
B) La 2
C) La 3
D) La 4
2.- Alejandro tiene setecientas treinta y cuatro canicas. ¿En cuál de las siguientes opciones está escrita correctamente la cantidad?
A) 704
B) 734
C) 7034
D) 74
El docente debe diseñar más ejercicios dependiendo de las necesidades de sus alumnos.
Para recapitular:
“Sigue la Pista”
Uno de los números de abajo está formado por 5 centenas, 1 unidad de millar, 9 unidades y 2 decenas, ¿cuál es?
A) 5 921 B) 9 152 C) 1 529 D) 1 592
024 6024 624264
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
ORIENTACIONESPARA EVALUACIÓN
Contenidos procedimentales: Valor posicional. Lectura, escritura y comparación de números de 4 cifras.
Actitudes: Respeto y participación.
Para evaluar las competencias el maestro puede continuar diseñando y proponiendo ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar su
conocimiento del Sistema de Numeración Decimal, como identificar el antecesor y sucesor de un número, el valor posicional de alguna cifra o la
relación de orden entre números. (Retomar ejemplos de reactivos tipo ENLACE).
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO:
Registrode observación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Tabla para registro del alumno
U
M
C D U
Se escribe
Se descompone
2 1 2 1 Dos mil ciento veintiuno 2,000 + 100 + 20 + 1
Aprendizajes
esperados
• Produce,leey escribenúmerosdehasta cuatrocifras.
Competencias
• Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientosyrecursos.Manejartécnicas eficientemente.
Contenido
• Usode ladescomposicióndenúmerosenunidades,decenas,centenasyunidadesdemillarpara
resolverdiversosproblemas.
Materiales
• Un recipientecontriángulos,círculos,rectángulosycuadradosdecolores;hojasblancas,lápicesy
regla.
Descripción
• Los participantes trazanuna tabla como la que se muestra, identificando lasfiguras autilizar y
cantidad que representa cada una. Por turnos cada participante toma del recipiente seis figuras
al azar, forma el número que representan y lo escribe en la tabla. Durante el desarrollo se
puedenhacercuestionamientos paraestablecer relacionesentrelosnúmeros anotados.
Númerosdecuatrocifras.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Tabla para registro del alumno
Durante la actividad se pueden plantear interrogantes a los alumnos como las siguientes: ¿Quién ha formado el número mayor?
¿Por qué creen que sucedió? ¿Qué figura necesita x alumno para ganarle a x compañero? Etc.
Se establece la correspondencia que existe entre el valor de un número de acuerdo a la posición que ocupa en una cifra determinada.
U
M
C D U
Se escribe
Se descompone
2 1 2 1 Dos mil ciento veintiuno 2,000 + 100 + 20 + 1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIASMATEMÁTICAS
• RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA
• VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE.
APRENDIZAJE ESPERADO
Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras.
ESTÁNDARCURRICULAR
Lee,escribe ycompara números naturales de hastacuatro cifras.
EJE
Sentidonumérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Números ysistemas de numeración.
CONTENIDODISCIPLINAR
•Uso de ladescomposición de números enunidades, decenas,centenasy
unidades de millar para resolverdiversos problemas.
LECCIÓN
2.- ¿Cuál tiene máselementos?
MATERIALES YRECURSOS
Fase 1: Librode texto.
Fase 2: Materialesparaeldesarrollo de la ficha.
Tarjetascon dígitosdel0al 9.
FICHASUGERIDA
“El cajero”
SITUACIÓNPROBLEMÁTICA
FASE1: LA SITUACIÓN: Plantear al grupo. Piensa: Comienza con 5 unidades de millar, súmale cuatrocientos tres unidades, réstame enseguida dos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
¿Quién soy? En individual contestan y en plenaria comparten la respuesta. Es simplemente ponerlos a repensar en el término unidad de millar y
unidades.
FASE2: En actividades anteriores los alumnos han utilizado representaciones de unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Ahora se trata,
mediante eldesarrollo de laficha “Elcajero” que trabajen con material concreto para identificar con agrupamientos de 10 (10 unidades=1 decena, 10
decenas=1 centena).
Actividad delmaestro yde los alumnos: Elmaestro o maestra comenta con los alumnos que los agrupamientos de 10 en 10 que se hicieron tiene que
vercon las decenas.Se pueden reflexionarnuevamente las siguientes equivalencias: diezunidadesesiguala una decena; diez decenas es igual a una
centena; una centena es igual a cien unidades; diez centenas es igual a un millar y un millar es igual a mil unidades.
Posteriormente, resuelven la lección 2 (Libro de texto págs. 12-13). En la primera parte, los alumnos recurren a la estimación para comparar los
elementosde dos coleccionespequeñas.Despuésenparejas, cuentan el total de elementos de otras dos colecciones más grandes. Es importante que
se les oriente a la reflexión sobre como al realizar agrupamientos en decenas se facilita el conteo en las colecciones grandes. Para finalizar,
individualmente cuentanmás coleccionesprocurando evitarelconteo uno en uno y orientándoles siempre a que prueben con el conteo de decenas.
¡A JUGAR! En grupo, se colocan las fichas con los dígitos del 0 al 9 en un lugar visible, por turnos, cuatro alumnos pasan y toman una tarjeta cada
uno. Deberán formarse de modo que obtengan el número menor o el número mayor posible, según se les indique. Los alumnos comparten sus
explicaciones y reflexionan sobre el sistema decimal de numeración. Pueden tomar notas en sus cuadernos.
FASE3: RetomandoreactivostipoENLACEcorrespondientesa: formar elnúmero menor posible con4 dígitos yformar elnúmero mayor posible con
4 dígitos dados, se sugiere para reforzar, diseñar ejercicios convenientes al grupo.
Para recapitular:
“Pensamos y completamos”
El dígito 5 en la posición de las unidades de millar (mostrar el número 5 005) ¿vale lo mismo que si está en la posición de las unidades? ¿Por qué?
ORIENTACIONESPARA EVALUACIÓN
Contenidos procedimentales:Valorposicional. Formaelnúmeromenor posible con4dígitosdados.
Actitudes: Respeto y participación.
Para evaluar las competencias el maestro puede proponer ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar su conocimiento del Sistema de
NumeraciónDecimal,como identificarelantecesorysucesor de un número, el valor posicional de alguna cifra o la relación de orden entre números.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Retomar ejemplos de reactivos de pruebas ENLACE.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO:
Registrode observación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Al términode laactividad,el docente planteaunasituaciónde maneragrupal, laresuelven utilizando la
fichade color amarillo.¿Qué valor representa?¿Cuántasfichas amarillas necesitan para completar una
unidad de millar? ¿Si 10 unidades es igual a una decena, si 100 unidades son igual a una centena, una
unidad de millar es igual a cuántas unidades?
Aprendizajes
esperados
• Produce,leey escribenúmerosdehasta cuatrocifras.
Competencias
• Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientosyrecursos.Manejartécnicas eficientemente.
Contenido
• Usode ladescomposicióndenúmerosenunidades,decenas,centenasyunidadesdemillarpara
resolverdiversosproblemas.
Materiales
• Porequipo:2dados,20fichasrojas,50fichasazulesy unafichaamarilla.
Descripción
• Se organizan equipos de seis integrantes, uno de ellos será el cajero.Por turnos cada alumno tira
los dos dados, cuantifica los puntos y pide al cajero que le dé una ficha azul por cada punto
obtenido. Al tener diez fichas azules las puede cambiar por una roja y al tener diez rojas, las
pueden cambiar por una amarilla. El juego termina cuando un participante logra llegar a la
centena.
Elcajero.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Patrón para hacer un dado
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
• RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA
• VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE.
APRENDIZAJE ESPERADO
Resuelve problemasque implicanelcálculo mental o escrito de
productos de dígitos.
ESTÁNDAR CURRICULAR
Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando
los algoritmos convencionales.
EJE
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Problemas aditivos.
CONTENIDO DISCIPLINAR
• Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dígitos y múltiplos de 10
menos un dígito, etc., que faciliten los cálculos de operaciones más complejas.
LECCIÓN
4.- Restas con tarjetas.
MATERIALES Y RECURSOS
Fase 2: Materiales para el desarrollo de la ficha. Libro de texto.
Para todo el grupo: Empaques y/o envolturas de alimentos cuyos precios sean de
dos, tres o cuatro cifras. Monedas y billetes de distintas denominaciones.
FICHA SUGERIDA
“Guerra de cartas”
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
FASE1: LA SITUACIÓN. Plantear al grupo: En un circo muy divertido, un paquete de refresco con palomitas cuesta 45 pesos. Si el precio de las
palomitas es de 15 pesos superior al del refresco… ¿Cuánto cuestan las palomitas y cuánto el refresco? En individual contestan y en plenaria
comparten la respuesta.
FASE2: Enlapráctica cotidiana se necesita efectuar cálculos y estimar rápidamente algunos resultados matemáticos, para favorecer este desarrollo
de procedimientosmentales en la resolución de restas se invita a los niños a jugar en equipos la ficha “guerra de cartas”, el propósito fundamental
es que los alumnos pasen del conteo al cálculo con diversos procedimientos. El dominio progresivo permitirá a los alumnos utilizar posteriormente
procedimientos más complejos, como el algoritmo de resta de dígitos.
En parejas resuelven mentalmente los ejercicios de la lección 4 (Libro de texto págs. 18-21). Comentan con sus compañeros las maneras en que
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
resuelven las operaciones.
¡A JUGAR! Instalar en algún espacio del salón el “Rincón de la Tiendita”. Organizar compradores y vendedores. Más que hacer cuentas escritas,
orientar que los alumnos recurran al cálculo mental cada vez que se cobre o se paguen productos.
Actividad del maestro y de los alumnos:
Invitar a quienes participaron como vendedores o compradores que comenten como hicieron algunos cálculos.
FASE 3: Retomando reactivos tipo ENLACE correspondientes a: problemas con restas, diseñar ejercicios convenientes al grupo.
Para recapitular:
“Calculamos”
El maestro diseña algunas propuestas de restas para que los alumnos ejerciten sus estrategias de cálculo mental. Ejemplo:
A) 70-30-20-12
B) 70-30-20-5
C) 70-50-10-3
D) 70-50-10-4
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Contenidos procedimentales: Utiliza el cálculo mental al restar múltiplos de menos un dígito.
Actitudes: Respeto y participación.
Para evaluar las competencias el maestro puede proponer ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar en el algoritmo de la resta.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO:
Registro de observación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
El maestroinvitaalos alumnosaexplicarlosprocedimientosque emplearonpararesolverlasrestas.
Planteanuevos ejerciciosal grupo,peroconun nivel de complejidadmás alto,el alumnoque acierta
propone unanueva.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Aprendizajes
esperados
• Resuelveproblemasqueimplicanel cálculomentaloescritodeproductosdedigitos.
Competencias
• Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos yrecursos.Manejar técnicas eficientemente.
Contenido
• Desarrollodeprocedimientosmentalesderestadedígitosymúltiplosde10menosundígito,etc.,
que facilitenloscálculosdeoperacionesmáscomplejas.
Materiales
• 40 cartasconlosnúmerosdel1 al20 (2 tarjetasporcadanúmero)
Descripción
• Se organiza al grupo en equipos de cuatro alumnos. Se entrega a cada equipo un juego de cartas. Las cartas
se mezclan y se ponencon los números hacia abajo. Por turnos, cada jugador toma dos cartas y las muestra
debiendo restarle al numero más grande el valor de la otra carta (cálculo mental), siacierta las cartas seran
suyas, de lo contrario deberá regresarlas. El juegotermina cuando se acaban lascartas ganando quien logro
juntar mas .
Guerradecartas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
• RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA
• VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE.
APRENDIZAJE ESPERADO
• Resuelve problemasque implicanelcálculomentaloescrito de
productos de dígitos.
ESTÁNDAR CURRICULAR
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales
utilizando procedimientos informales.
EJE
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico.
TEMA
Problemas multiplicativos.
CONTENIDO DISCIPLINAR
• Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de los productos de dígitos
necesarios al resolver problemas u operaciones.
• Uso de caminos cortospara multiplicardígitospor 10 opor sus múltiplos(20,
30, etcétera).
LECCIÓN
5.- ¿Multiplicamos juguetes?
MATERIALES Y RECURSOS
Fase 2: Libro de texto, fichas o piedritas. Materiales para ficha didáctica.
FICHA SUGERIDA
“Multiplicamos jugando”
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
FASE 1: Plantear al grupo: ¿hay 12 flores, cada una tiene 5 pétalos? ¿Cuántos pétalos hay? Podrán inicialmente dibujar, realizar sumas iteradas,
buscar sus propios procedimientos en diversos problemas hasta que incorporen el signo X al resolver problemas multiplicativos.
FASE2: Realizar de manera individual la primer parte de la lección 5 (Libro de texto págs. 25), se trata de establecer una relación simple y directa
entre dos magnitudes: número de cajas x número de baleros. En parejas resuelven los problemas de la lección, primero contestando los
planteamientos utilizando multiplicaciones y enseguida los problemas de arreglos rectangulares utilizando fichas o frijoles. Es necesario que el
docente organice una discusión sobre que representacada número en losarreglos rectangulares. Puede preguntar: ¿Cuántos objetos hay si forman 5
filas con seis objetos? ¿Y si forman 5 filas con 8 objetos cada una?
Tambiénse propiciaque los alumnos vayan memorizando algunos productos de multiplicación,lo que lesfacilitaráresolver situacionesque implican
cálculos más complejos.
¡A JUGAR! En equipos se desarrolla la ficha “multiplicamos jugando”
FASE3: Proponer diferentes tipos de problemas multiplicativos: de series proporcionales (hay 3 gatos, ¿cuántas patas hay? Tengo5 paquetes de 10
figuritas ¿cuántas figuritastengo?Construcción de tablas apartir de losdatos de un problema (¿cuánto cuesta 1 paleta, 2, 3,…?) de filas y columnas,
etcétera.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
El docenteplantea cuestionamientoscomo ¿Porquéesimportantesaber multiplicar?¿Esmásfácilaprendera multiplicar
jugando?¿Enquésituacionesdelavidadiaria podemosemplearlas multiplicaciones?Etc.
ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN
Contenidos procedimentales: Resuelve distintos de problemas de multiplicación (arreglos rectangulares)
Actitudes: Respeto y participación.
Para evaluar las competencias el maestro puede proponer ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar en el algoritmo de la multiplicación.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO:
Registro de observación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
Aprendizajes
esperados
• Resuelveproblemasqueimplicanel cálculomentaloescritodeproductosdedigitos.
Competencia
s
• Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática.
Validarprocedimientos yrecursos.Manejartécnicaseficientemente.
Contenido
• Desarrollodeestrategiasparaelcálculorápidodelosproductosdedígitosnecesariosalresolver
problemasuoperaciones.
• Usodecaminoscortosparamultiplicardígitospor10oporsusmúltiplos(20,30,etcétera).
Materiales
• Dosdados, unatablacon losnúmerosproducto demultiplicar3x2, 3 x 3...3 x 12
Descripción
• Se organiza al grupo en binas entregandoles el material a utilizar. Por turnos, cada integrante
lanza los dados, cuenta los puntos obtenidos y lo multiplica por 3 marcando el resultado en su
tabla de productos. Si en un tiro se repitiera un resultado o el cálculo es incorrecto, el jugador
deberáesperarelsiguienteturno.Ganaquienllene primerosutablillademultiplicaciones.
COMPETENCIASMATEMÁTICAS
• RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA
Multipliquemosjugando.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
• VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE.
APRENDIZAJE ESPERADO
• Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj.
ESTÁNDARCURRICULAR
Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas
convencionales comunes (m, cm).
EJE
Forma, espacioy
medida
TEMA
Medida
CONTENIDODISCIPLINAR
• Lecturayuso delreloj para verificarestimacionesde tiempo.Comparación del
tiempoconbase endiversas actividades.
LECCIÓN
10.- Eltiempo
11.- ¿A qué hora termino?
MATERIALES YRECURSOS
FASE2: Librode texto.Materialesparadesarrollo de la ficha.
Dibujosde relojes.
FICHA SUGERIDA
“El reloj”
SITUACIÓNPROBLEMÁTICA
FASE1: LA SITUACIÓN: MemoyRaúl salieronajugar. Si Memollegóalas 2:15yRaúl llegó 25 minutos antes, ¿a qué hora llegó Raúl? En individual
contestan y en plenaria comparten sus respuestas.
FASE2: A través del reconocimiento de las actividades que se realizan en la lección 10 y 11 (libro de texto págs. 34-38) construir la idea de tiempo.
¡A JUGAR! En equipos se desarrolla la ficha sugerida.
FASE3: Para ampliar, plantear actividades donde se ordenan temporalmente una secuencia de hechos o de prácticas cotidianas. Ejemplo: Memo y
Raúl regresaron de jugar a las 6:00 de la tarde ¿cuál reloj marca la hora en que regresaron a su casa? (Mostrar varios dibujos de relojes para que
elijan el correcto)
Para recapitular:
“Las horas del reloj”
Con el reloj que se utilizó en la ficha didáctica, marcan las horas que se indican en cada actividad y dibujan los relojes en sus cuadernos.
-Identificoeltiempoaproximado que utilizaré para:
A. Bañarme
B. Contar un chiste
C. Comer un helado
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
D. jugarun partido de fut bol
-Resuelvo:
Entro a la escuelaalas 8 a.m ysalgo a la1 p.m ¿cuántas horas paso en laescuela?
Salgo ajugar conmis amigos de las 4:00p.m a las 6:45p.m ¿cuánto tiempojuego?
ORIENTACIONESPARA EVALUACIÓN
Contenidos procedimentales: Lectura y uso del reloj.
Actitudes: Respeto y participación.
Para evaluar las competencias el maestro puede proponer ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar en la lectura y uso del reloj.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO:
Registrode observación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36
Jugador 1:
Jugador 2:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS
BLOQUE I
TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones
Planificaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de SISMO
Sesion de SISMOSesion de SISMO
Sesion de SISMO
oscar alfaro
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROSPLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
Karenkamejia13
 
1° planeacion mate b2 tamaulipas
1° planeacion mate b2 tamaulipas1° planeacion mate b2 tamaulipas
1° planeacion mate b2 tamaulipas
jannette lozada vlazquez
 
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemático
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemáticoPlaneaciones segunda jornada pensamiento matemático
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemático
daisy gonzalez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
Nayeli Castillo
 
Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias
Evelyn Gonzalez
 
Planificación desafíos matemáticos # 52
Planificación desafíos matemáticos # 52Planificación desafíos matemáticos # 52
Planificación desafíos matemáticos # 52
Andrea Sánchez
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
CdM1507
 
Indicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizaje
Indicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizajeIndicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizaje
Indicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizaje
Elías Pérez
 
Sesión de aprendizaje 2014
Sesión de aprendizaje 2014Sesión de aprendizaje 2014
Sesión de aprendizaje 2014
lsfleticia
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Desafio docente 1o interiores
Desafio docente 1o interioresDesafio docente 1o interiores
Desafio docente 1o interiores
Zona Escolar 415
 
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
Sthefany Vega
 
Planeaciones jornada dos
Planeaciones jornada dosPlaneaciones jornada dos
Planeaciones jornada dos
Monserrat Soto
 
Unidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolarUnidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolar
RUBY1327
 
Sesión 3 matematica-división
Sesión 3   matematica-divisiónSesión 3   matematica-división
Sesión 3 matematica-división
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Planificación de matemáticas
Planificación de matemáticasPlanificación de matemáticas
Planificación de matemáticas
Maria Vega
 
Planeacion noviembre
Planeacion noviembrePlaneacion noviembre
Planeacion noviembre
Libertad Rocha
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de SISMO
Sesion de SISMOSesion de SISMO
Sesion de SISMO
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
 
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROSPLANEACIÓN 1  CONOCIENDO LOS NUMEROS
PLANEACIÓN 1 CONOCIENDO LOS NUMEROS
 
1° planeacion mate b2 tamaulipas
1° planeacion mate b2 tamaulipas1° planeacion mate b2 tamaulipas
1° planeacion mate b2 tamaulipas
 
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemático
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemáticoPlaneaciones segunda jornada pensamiento matemático
Planeaciones segunda jornada pensamiento matemático
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
 
Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias Planificacion narracion-analisis-avidencias
Planificacion narracion-analisis-avidencias
 
Planificación desafíos matemáticos # 52
Planificación desafíos matemáticos # 52Planificación desafíos matemáticos # 52
Planificación desafíos matemáticos # 52
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Indicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizaje
Indicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizajeIndicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizaje
Indicadores operativizados primer grado matematica segun ruta de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje 2014
Sesión de aprendizaje 2014Sesión de aprendizaje 2014
Sesión de aprendizaje 2014
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
Desafio docente 1o interiores
Desafio docente 1o interioresDesafio docente 1o interiores
Desafio docente 1o interiores
 
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 3 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 3 - desafíos matemáticos
 
Planeaciones jornada dos
Planeaciones jornada dosPlaneaciones jornada dos
Planeaciones jornada dos
 
Unidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolarUnidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolar
 
Sesión 3 matematica-división
Sesión 3   matematica-divisiónSesión 3   matematica-división
Sesión 3 matematica-división
 
Planificación de matemáticas
Planificación de matemáticasPlanificación de matemáticas
Planificación de matemáticas
 
Planeacion noviembre
Planeacion noviembrePlaneacion noviembre
Planeacion noviembre
 

Similar a Planificaciones

PLANEACIÓN 4 LA MEDUSA LOCA
PLANEACIÓN 4 LA MEDUSA LOCAPLANEACIÓN 4 LA MEDUSA LOCA
PLANEACIÓN 4 LA MEDUSA LOCA
Karenkamejia13
 
Matemática terminada (1)
Matemática terminada (1)Matemática terminada (1)
Matemática terminada (1)
xiomaraamani
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Mely Zumaya
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Karenkamejia13
 
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
Monserrat Soto
 
PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO
PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO
PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO
Karenkamejia13
 
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canjeSesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
pily R.T.
 
Planeacion de una clase de matematicas
Planeacion de una clase de matematicasPlaneacion de una clase de matematicas
Planeacion de una clase de matematicas
Carloz Garcìa
 
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madridPlanificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Adalberto
 
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docxSECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
MaraEugeniaRossi2
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Evelyn Galdames
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
Gabriela Paola Castillo Jiménez
 
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 umaPlanificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma
Adalberto
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Zully_5
 
Estrategias de aprendizaje en 1 de primaria
Estrategias de aprendizaje en 1 de primariaEstrategias de aprendizaje en 1 de primaria
Estrategias de aprendizaje en 1 de primaria
Ana Marin Fernandez
 
Videojuego
VideojuegoVideojuego
Videojuego
Arely Pliego
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docxplan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
MarthaAlejandraHerna1
 
O10 unidad didáctica
O10  unidad didácticaO10  unidad didáctica
O10 unidad didáctica
yaasminrodriguez
 
Todaaas
TodaaasTodaaas
Todaaas
aakiire2009
 

Similar a Planificaciones (20)

PLANEACIÓN 4 LA MEDUSA LOCA
PLANEACIÓN 4 LA MEDUSA LOCAPLANEACIÓN 4 LA MEDUSA LOCA
PLANEACIÓN 4 LA MEDUSA LOCA
 
Matemática terminada (1)
Matemática terminada (1)Matemática terminada (1)
Matemática terminada (1)
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
 
PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO
PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO
PLANEACIÓN 2 EL GUSANO NUMÉRICO
 
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canjeSesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
 
Planeacion de una clase de matematicas
Planeacion de una clase de matematicasPlaneacion de una clase de matematicas
Planeacion de una clase de matematicas
 
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madridPlanificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma ericka madrid
 
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docxSECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
 
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 umaPlanificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma
Planificacion de parvularia unidad 2 y 3 uma
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Estrategias de aprendizaje en 1 de primaria
Estrategias de aprendizaje en 1 de primariaEstrategias de aprendizaje en 1 de primaria
Estrategias de aprendizaje en 1 de primaria
 
Videojuego
VideojuegoVideojuego
Videojuego
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docxplan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
plan REFORZAMIENTO DE LAS MATEMATICAS..docx
 
O10 unidad didáctica
O10  unidad didácticaO10  unidad didáctica
O10 unidad didáctica
 
Todaaas
TodaaasTodaaas
Todaaas
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Planificaciones

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” ESCUELA:_______________________________________________________________________ CLAVE C.C.T.__________________________ZONA ESCOLAR_______________SECTOR________ GRADO_____________________GRUPO_______________________TOTAL DE ALUMNOS_____ MAESTRO RESPONSABLE DEL GRUPO_______________________________________________ _________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR (A)
  • 2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 3. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 4. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 5. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.1.1. Lee escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Números y sistemas de numeración CONTENIDO DISCIPLINAR Comparación de colecciones pequeñas con base en su cardinalidad. LECCIÓN - Comparo y completo colecciones - ¿Agrego o quito números? MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) - Los que se indican en las fichas 1 y 2 - Figuras de animales de la granja (2 por bina) y objetos para formar colecciones. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1.- Aplicación de la ficha ¿Cómo y con qué contamos? Fase 2.- Actividad la granja. Se organiza el grupo en binas y se les entrega la figura de 2 animales de granja (complemento 1) que al reverso tienen cierta cantidad de puntos (1 – 10) y objetos para que hagan colecciones (frijoles, pasta para sopa, palitos, etc.). Se les pide que hagan una colección de acuerdo a la cantidad de puntos que tiene la figura y la comparen con la de su compañero. Se les pregunta ¿quién tiene la mayor? ¿quién tiene la menor? ¿tienen igual?. El maestro les indica que levanten la mano los que tienen la colección mayor (de cada bina) y les cuestiona ¿porqué su colección es mayor?. Esta actividad se puede repetir pero ahora van a levantar la mano quienes tienen la colección menor o igual, cuestionándolos para que argumenten su respuesta. Fase 3.- Aplicación de a ficha 2. ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN - Ejercicios del libro de texto pág. 10 – 18. - Autoevaluación: Bitácora COL (oral) ¿Qué pasó?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?
  • 6. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓNI.1 FICHA PRIMER GRADO FICHA 1 ¿CÓMO Y CON QUÉ CONTAMOS? APRENDIZAJE ESPERADO: Los alumnos identifican y escriben números. MATERIAL.- POR EQUIPO Una bolsa no trasparente 20 letras y 30 números 1 dado DESARROLLO:
  • 7. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Se organiza al grupo en equipos y a cada uno se le entrega el material. Por turnos cada niño tira eldado, segúnelnúmero de puntos que obtenga,saca de la bolsa la cantidadde objetos (letras y números). Después de 3 rondas, cada participante separa las letras de los números y los cuantifica. Gana el que haya sacado mayor cantidad de números. En plenaria se les pide que muestren y digan el nombre de los números que tienen. Se cuestiona a los niños ¿Qué otros números conocen? ¿Para qué les sirven? ¿Dónde han visto los números? Etc. Escribir en su cuaderno los números que tienen de acuerdo al orden.
  • 8. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.1
  • 9. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.1 FICHA 2 ¿AGREGO O QUITO ELEMENTOS? APRENDIZAJE ESPERADO: Calcula el resultado de agregar o quitar elementos de una colección. MATERIAL.- INDIVIDUAL Bolsas con 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 objetos. Tarjetas con los números del 1 al 10 (para cada uno) DESARROLLO: PRIMERA VERSIÓN El maestro muestra una tarjeta con número, los niños que tengan menor cantidad de objetos en su bolsa levantan la mano. El maestro les pregunta ¿Cuánto tiene y cuántos debe agregar para que tenga la cantidad que indica el número?
  • 10. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” SEGUNDA VERSIÓN El maestromuestra una tarjeta,pero ahora pide que levanten la mano los que tienen una colección con mayor cantidad de objetos. Por turnos los cuestiona ¿Qué número de objetos tiene su colección y cuántos debe quitar para que quede con la cantidad que indica la tarjeta. TERCERA VERSIÓN El maestro muestra una tarjeta y los alumnos buscan un compañero que al juntar sus colecciones, de el número que marca la tarjeta. COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.1.1. Lee escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras EJE Sentid o numérico y pensamiento algebr aico. TEMA Números y sistemas de numeración CONTENIDO DISCIPLINAR Expresión oral de la sucesión numérica ascendente y descendente de 1 en 1 a partir de un número dado. LECCIÓN –NNN Números en orden ascendente y descendente. Escribo números del uno al diez. MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) - Ficha 3 - 10 tarjetas de 3 colores diferentes AVISO: Esta actividadpuede aplicarseunasvecesparaque el niño desarrolle bases firmes para el abordaje de la suma y la resta.
  • 11. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1.- Desarrollo de la ficha 3 “La ronda de los números” Fase 2.- La serie de colores. Se entregan tarjetas de tres colores (diez de cada color), una a cada niño, se da la consigna de que al mencionar un color, los niños que las tienen pasan al frente, el primero que llegue menciona el número a partir del cual se va a iniciar la serie y así sucesivamente de acuerdo al orden en que llegaron y de la serie que se está manejando ascendente o descendente AVISO: Esta actividad puede aplicarse varias veces, conforme se va avanzando en la oralización de los números hasta el cien para lograr su dominio. También puede aplicarse con la serie del diez para trabajar la escritura de los números del 10 al 100. Fase 3.- Aplicación de la ficha 4 “La isla de los números” ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Ejercicios del libro de texto páginas 19 – 23 Registro de observación E
  • 12. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” APRENDIZAJE ESPERADO: PLANIFICACIÓN I.2 FICHA 3 LA RONDA DE LOS NÚMEROS Expresa de manera oral una sucesión numérica a partir de un número dado en forma ascendente y descendente. MATERIAL: POR GRUPO Tarjetascon números del1 al 20y dos tarjetasmás (unniño que sube escalaras yotro que baja oun globoque sube yotro que baja) Música de ronda conocida. DESARROLLO: Se hace la ronda y los niños empiezan a girar y cantar. Se “apaga” la música y el maestro entrega a un niño 2 tarjetas, una con número y otra con ilustración. Si le dan la de subir, el niño empieza con el número que le tocó y por turnos los demás dirán el número que sigue, si se equivoca, sale del juego, (el número máximo para la serie ascendente es el 50)
  • 13. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 14. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.2 FICHA 4 LA ISLA DE LOS NÚMEROS APRENDIZAJE ESPERADO: Expresa de forma oral una sucesión numérica ascendente y descendente a partir de un número dado. MATERIAL: POR GRUPO Canción de los elefantes Canción de los diez perritos Círculos con números del 1 al 10 * De preferencia desarrollar esta actividad en el patio. DESARROLLO: Colocar en el patio los números del 1 al 10. Procurar que los alumnos vean donde quedan colocados.
  • 15. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” La consigna a los participantes es que se van a ir colocando en los números (islas) que indique la canción que están “coreando” sus compañeros, los juecesvanaestar checandoporque elúltimoque llegue alaisla (número) va saliendodel juego. Gana el alumno que llega al 10 si la serie es ascendente o al 1 si es descendente. AVISO: Esta actividad se puede repetir cambiando rango de numeración.
  • 16. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” REGISTRO DE OBSERVACIÓN No.LISTA NOMBRE DEL ALUMNO COMPRENDE LAS CONSIGNAS EJECUTA LAS CONSIGNAS PARTICIPA AL TRABAJAR EN EQUIPO SE COMUNICA CON RESPETOCONLOS COMPAÑEROS DE EQUIPO
  • 17. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.1.1. Lee escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Números y sistemas de numeración CONTENIDO DISCIPLINAR Escritura de la sucesión numérica hasta el 30. LECCIÓN Leo y escribo números pag. 51 MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) - Fichas 4 y 5 - Serie numérica 1 – 30 (5 colores diferentes) SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1.- Se aplica la ficha 5 “¿Cuántos necesito?” Fase 2.- Rompecabezas de números.- Se escribe en una tira de cartoncillo (cinco colores diferentes) la serie del 1 al 30 y se secciona en seis partes (1-5, 6 – 10…) se entrega a cada niño una parte. El maestro da la consigna de que van a formar la serie numérica del 1 al 30 por colores, por lo que al mencionar algún color deben pasar al pizarrón a pegarla. Los niños recortan números del 1 al 30 y los pegan en su cuaderno. Fase 3.- Aplicación de la ficha 6 “El calendario” En su cuaderno los niños escriben los primeros números: 1 al 15 en una sesión y la complementan en otra (16 al 30).
  • 18. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.3 FICHA 5 ¿CUÁNTOS NECESITO? APRENDIZAJE ESPERADO: Utilizaestrategiasde conteopara resolverproblemas. MATERIALES: POREQUIPOS 2cuadriculas, una condiseño y otraen “blanco” PARA EL GRUPO 400fichas. ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN - Valorar el manejo que tiene el niño de la serie de números del 1 al 30. - Autoevaluación: Bitácora COL (oral) - ¿Qué pasó? - ¿Qué sentí? - ¿Qué aprendí?
  • 19. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” DESARROLLO: Se nombran dos cajeros a quienes se les entregan las fichas. Se integran equipos con un máximo de 4 integrantes y se les entrega 2 cuadriculas, una con y otra sin diseño. Se la consigna de que van a hacer un diseño semejante al que se les entregó por que tienen que pedir las fichas que necesita el cajero a través de un vale. El equipoque pidaa la primera vezlacantidad de fichas correctayhaga su diseño gana10 puntos. Si le faltan osobran fichas se le restan 2puntos en cada ocasión que se equivoquen. Gana elequipoque obtengamayor cantidadde puntos.
  • 20. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.3 COMPLEMENTO 2                    
  • 21. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIONES 1.3 COMPLEMENTO 2           
  • 22. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”            
  • 23. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.3 COMPLEMENTO 2                     
  • 24. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 25. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓNI.3 FICHA 6 EL CALENDARIO APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce y escribe la sucesión numérica del 1 al 30. MATERIAL: POR EQUIPO Formato para elaborar calendario. Números del 1 al 31 (auto adheribles) DESARROLLO: Se les pregunta en qué día y mes del año estamos ¿Cómo se llaman los meses? ¿Cuántos días tienen? Se les invita a realizar el calendario del mes en que estamos, para lo cual se organizan en equipos y se les entrega el material. Se les cuestiona en que día empieza el mes para que a partir de esa “casilla” se coloquen los demás números. El primer equipo que termina el calendario es el ganador. En plenaria se cuestiona en que número(s) está(n) diferentes días. Identificar fechas relevantes en el mes (cumpleaños, celebraciones, etc.) DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO AVISO: Esta actividad puede realizarse cada inicio de mes.
  • 26. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.3 COMPLEMENTO 3 1 7 1 1 7
  • 27. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 28. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 29. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30. ESTÁNDAR CURRICULAR 2.2.1 Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). EJE Forma, espacio y medida. TEMA Medida CONTENIDO DISCIPLINAR Registro de actividades realizadas en un espacio de tiempo determinado. LECCIÓN Registro actividades MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) - Por equipo, 4 dibujos secuenciados de un proceso. - Cuadro de registro SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1.- Se comenta con los niños sobre sucesos que pasan en períodos de tiempo como antes y después citando algunos ejemplos y cuestionándolos para que ellos mencionen otros. Organizados en equipos de tres integrantes se les entrega el material para que acomoden los dibujos en orden cronológico (complemento 4) y en plenaria expliquen al grupo su trabajo. Fase 2.- Cuestionar al niño sobre las actividades que realiza por la mañana antes de venir a la escuela, ejemplo considerar el tiempo que tarda en bañarse y lavarse los dientes. Hacer énfasis en que para medir la duración de un suceso o acción se emplean formas como antes – después, tarda mucho .- tarda poco, por lo que se les va a entregar un cuadro para que registren las actividades que realizan en casa antes de llegar a la escuela. ACTIVIDAD TARDA MUCHO TARDA POCO
  • 30. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.4 COMPLEMENTO 4 ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Hacer los ejercicios de las páginas 64 y 65. AUTOEVALUACION: Bitácora COL
  • 31. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.1.1. Lee escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Números y sistemas de numeración CONTENIDO DISCIPLINAR Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con objetos o figuras simples. LECCIÓN MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) - Figuras geométricas para formar sucesiones (grupal). - Objetos o tarjetas con figuras para formar seriaciones, 9 por bina. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1.- El maestro entrega tarjetas a los niños y forma una sucesión en la cual faltan elementos, por lo tanto en esos espacios el niño (no se le dio tarjeta) se coloca de espaldas. Se pide a los alumnos que observen para que identifiquen cual falta. Invita a que pasen y escojan de un grupo de tarjetas el elemento faltante, si está correcto se le da un aplauso, si se equivoca, ocupa el lugar del niño que seguirá de espaldas, hasta que la sucesión quede correcta. Se recomienda cuestionar a los alumnos para que argumenten su acción, aunque
  • 32. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓNI.5 COMPLEMENTO 5 ésta sea incorrecta. Fase 2.- El grupo se organiza en binas y se les entrega material (Complemento 5. 9 elementos, 3 de c/u) para que construyan de forma libre sucesiones. ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN El maestro observa el trabajo de los niños y les va cuestionando ¿cuál sigue? ¿por qué? ¿se pueden hacer sucesiones diferentes? Evaluación: Lista de cotejo.
  • 33. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 34. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 35. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.5 LISTA DE COTEJO NO.LISTA NOMBRE DEL ALUMNO SU PARTICIPACIÓN EN EQUIPO ES ACERTADA ORGANIZA SERIES DE DIVERSAS MANERAS SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA
  • 36. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 37. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.1.1. Lee escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Problemas aditivos CONTENIDO DISCIPLINAR Obtención del resultado de agregar o quitar elementos de una colección, juntar o separar colecciones, buscar lo que falta a una cierta cantidad para llegar a otra y avanzar o retroceder en una sucesión. LECCIÓN Organizo y comparo colecciones *48 y 49 MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Fichas 7 y 8 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1.- Desarrollo de la ficha 7 “Fichitas y dados” Fase 2.- Aplicación de la ficha 8 “Para completar 10” Fase 3.- Planteamiento de problemas que impliquen el uso de la adición de dígitos (forma oral). ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN - Invitar a los niños para que propongan de forma oral problemas que impliquen el uso de la suma de dígitos. - Evaluación: Lista de cotejo.
  • 38. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.6 FICHA 7 FICHITAS Y DADOS APRENDIZAJE ESPERADO: Buscala representacióngráficaque resulta aljuntar 2colecciones. MATERIAL: POREQUIPO 1 juegode dominó 2dados DESARROLLO: PRIMERA VERSIÓN Se organiza al grupo en equipos y se les entrega el material. Las fichas se acomodan con los puntos hacia arriba, por turnos cada participante tira los dos dados, cuantifica los puntos y toma la o las fichas que tenga la cantidad de puntos obtenidos. Si en alguna tirada el participante ya no encuentra fichas pasa. El juego termina cuando se acaban las fichas. Gana el alumno que haya obtenido mayor número de fichas.
  • 39. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” SEGUNDA VERSIÓN Se entrega el mismo material. Las fichas se colocan con los puntos hacia abajo, el participante tira los dados y cuantifica los puntos y decide que ficha (s) va a tomar, si el número de puntos coincide con los de la tirada, se queda con las fichas, caso contrario las regresa. El juego termina después de 5 rondas o cuando se acaban las fichas. Cuantifican las fichas de dominó que tiene cada uno y gana quien tenga mayor cantidad. PLANIFICACIÓNI.6 FICHA 8 Para completar10 APRENDIZAJE ESPERADO: Desarrolla procedimientosde cálculomentalde adicionesde dígitos MATERIAL: POREQUIPO Juegode dominó alque se le quitanlas fichas 5-5y6-6 Fichasazules (30) DESARROLLO: Se integranequipos ya cada uno se le entregaelmaterial.
  • 40. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Por turno cada integrante tomauna ficha de dominó, las cualesdebenestaracomodadas con lospuntos hacia abajo, si la suma de los puntos excede de 10pasa. Si eltotalde puntos esmenor de 10, tomará las fichas azulesnecesariaspara completar10, (cadaficha azul vale 1punto) se van quedando con las fichas azulesyregresa las deldominó. Despuésde 5rondas, ganaelque haya obtenido menosfichas azules. AVISO: Se recomiendaaplicarestaficha varias veces para que los niñosdesarrollenprocedimientosde cálculo mental de adiciones de dígitos.
  • 41. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PLANIFICACIÓN I.6 LISTA DE COTEJO NO.LISTA NOMBRE DEL ALUMNO AL PLANTEARPROBLEMAS ENUNCIA DATOS Y PREGUNTA EL TEXTODELPROBLEMA ES CLARO Y COHERENTE SI NO SI NO
  • 42. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 43. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.1.2. Lee escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Números y sistemas de numeración CONTENIDO DISCIPLINAR Identificación de las características de hasta tres cifras que forman un número para compararlo con otros números. LECCIÓN 1 Números de huevos en el gallinero MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Cuaderno del alumno Libro de texto Cartones de huevo vacíos SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (resolución de problemas con distintos procedimientos)  Definir la organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).  El maestro da la indicación a los alumnos que esta primera actividad se resolverá individualmente para posteriormente comparar los resultados de cada quien.  Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar (resolución de problemas).
  • 44. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” LA GRANJA. La gallina blanca pone un huevo cada día de la semana y la gallina roja pone también uno cada día de la semana. En cinco semanas ¿Cuántos huevos pondrán en total las dos gallinas?_______  El maestro cuestiona ¿qué harías tu para resolver el problema? escríbelo en tu cuaderno. ______________________________________________________________ Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:  Posterior se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los procedimientos realizados a la solución de la problemática, sin importar aun si fue correcto o no el procedimiento. Orientaciones didácticas:  Cuestionar a los alumnos el procedimiento que emplearon para la resolución del problema, dando oportunidad a todo aquel alumno que quiera expresar la solución que dio al problema.  Propiciar debate entre aquellos alumnos que expongan sus respuestas defendiendo cada uno su procedimiento para resolverlo ya que es importante que cada uno presente sus explicaciones. Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:  Como resultado los alumnos reconocen que pueden resolver problemas con más de una manera  El maestro para reafirmar la actividad sugiere nuevamente resolver los siguientes cuestionamientos. Resuelve los siguientes cuestionamientos: 1.- ¿Cuántos huevos pone la gallina roja en tres días?_______________________ 2.- ¿Cuántos huevos pone la gallina blanca en dos días?_____________________ 3.- ¿Cuántos huevos ponen las dos gallinas en cinco días?___________________ 4.- Si hay 12 huevos rojo ¿cuántos días pasaron?___________________________  El maestro utiliza el mismo procedimiento de revisión que el anterior procedimiento.  Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la lección núm. 1 para contestar la actividad.  Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren comprender el porqué de su error.  Puede ser que los alumnos que contestaron correctamente participen colaborativamente con el maestro para que entre todos comprendan que para la solución de problemas se puede recurrir a distintas maneras para resolverlo. ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Para evaluar la actividad, y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, como el logro del estándar curricular. Se propone que los alumnos resuelvan el siguiente reto matemático relacionado con la actividad realizada por ejemplo:
  • 45. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” RETO: Si se tienen 3 cartones para acomodar 30 huevos en cada uno de ellos ¿Cuántos huevos hay en total?_________________
  • 46. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO DESARROLLADO BLOQUE I LECCIÓN 1 CONDUCTASOBSERVABLES CRITERIOS SI NO Se involucraenla participacióngrupal consuscomentariospersonalesal iniciode la actividad. Tiene conocimientoplenode losnúmeros Lee correctamente númerosde hastatrescifras o cuatro cifras Logra resolversituacionesde agrupamiento mentalmente El alumnocuentacon el dominiode trabajarindividualmente enel desarrollode la actividad Agrupacolecciónde objetosindividualmente Sociabilizaconsuscompañerosenel desarrollode laactividadrealizada Cumple consustrabajos de la actividadrealizadaensucuadernocomoenel librode texto. Comparte loaprendidoconel restodel grupo. EVALUACIÓN FORMATIVA LISTA DE COTEJO NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
  • 47. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.2.1. Resuelve problemas que implique sumar o restar números naturales, utilizando algoritmos convencionales. EJE Sentido numérico y pensamiento Algebraico. TEMA Problemas aditivos CONTENIDO DISCIPLINAR Construcción de un repertorio de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera). LECCIÓN 2 La rifa y las regularidades de los números. MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Cuaderno del alumno Libro de texto Ficha de trabajo No. 4 “EL Banco” SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (resuelve problemas utilizando algoritmos convencionales)  Organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).  Instrucciones del desarrollo de la primera actividad que se resolverá individualmente para posteriormente comparar los resultados de cada quien. Las muñecas. En la tienda de juguetes de Lolita, había 20 muñecas. En una semana se vendieron 5. ¿Cuántas muñecas quedan por vender la siguiente semana?  El maestro cuestiona ¿qué harías tu para resolver el problema? escríbelo en tu cuaderno. ______________________________________________________________ Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro da un tiempo determinado para que los alumnos encuentren su posible respuesta, y posterior inicia el cuestionamiento a quienes tienen resuelto el problema. Orientaciones didácticas:  El maestro deberá de motivar al alumno a participar oralmente mostrando el proceso de desarrollo para dar solución al problema planteado.  Proporcionar apoyo a aquellos alumnos que presentaron dificultad en la resolución del problema mediante una explicación explicita para su razonamiento y entendimiento.
  • 48. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:  Para reafirmar la actividad se dan las indicaciones para resolver los siguientes cuestionamientos Resuelve los siguientes problemas:  Lolita vendió 15 carritos de los 40 que tenía. ¿Cuántos carritos le quedan?______________.  Juan tenía unos yoyos, vendió 17 y le quedaron 26 ¿Cuántos yoyos tenia Juan?________________.  Se da revisión a los planteamientos que los niños realizaron es su cuadernos para constatar el margen de error cometido por los alumnos en la resolución de problemas.  Para culminar y reafirmar la actividad se les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la lección núm. 2 para contestar la actividad.  Se da la indicación para el desarrollo de la actividad la cual se organizaran en equipo. Después del tiempo destinado para trabajar la lección se revisan los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron en el desarrollo de la misma, para después el dar la explicación de la solución correcta, para ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Para evaluar la actividad, y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, se sugiere desarrollar y aplicar la ficha “El banco” como estrategia para evaluar la actividad. *NOTA: se sugiere que el desarrollo de la ficha solo se utilicen las monedas de $10 y de $5 por ser alumnos se segundo grado.
  • 49. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” DESARROLLO: FICHA EL BANCO  FICHA QUE CONTRIBUYE A LOGRA EL APRENDIZAJE ESPERARO DE LA LECCIÓN 2 DEL LIBRO DEL ALUMNO APRENDIZAJES ESPERADOS: -Manejo expresiones aditivas para la representación de una determinada cantidad. MATERIAL:  Monedas: de 10 y 1 pesos  Cheques  Tarjeta en blanco Se nombran 2 o 3 cajeros y se les entregan las monedas recortables, el maestro es el “gerente” y quien debe autorizar los cheques para su cobro. A cada alumno se le da monedad y una tarjeta, se le indica que en la tarjeta debe anotar la forma en que va a necesitar que le cambien su cheque, utilizando sólo billetes de 1000, 100, y/o monedas de 10 y 1 peso. Al reverso de la tarjeta anotará como le gustaría que le cambiaran su cheque, utilizando billetes de uso común, 1000, 500, 200, 100 pesos, etc. Para poder cobrar el cheque deben pasar con el “gerente” para que se los autorice. NOTA: Para autorizar el cheque, el gerente debe revisar que la distribución de los billetes cubra la cantidad escrita en el cheque. SEGUNDA VERSION El mismo material que la versión anterior, pero ahora en vez de cheque se le va a entregar un pagaré, el cual el alumno debe llenar con sus datos y firmarlo, en la tarjeta anota la cantidad, así mismo se le entrega cierta cantidad de billetes, un Poco más de la cantidad por la que se hizo el pagaré. En esta ocasión cada alumno debe pasar al banco a pagar el importe del pagaré para liberarlo.
  • 50. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO DESARROLLADO SE SUGIERE PARA EL CIERRE DE ESTA ACTIVIDAD EMPLEAR LA “BITÁCORA COL” A LOS ALUMNOS, GUIADO POR EL DOCENTE. BLOQUE I LECCIÓN 2 NOMBRE DEL ALUMNO: ESCRIBE LO QUE SE TE INDICA: ¿QUË PASO CUANDO TE INDICARON LO QUE IBAS HACER CON LA ACTIVIDAD? ¿QUÉ SENTISTE CUANDO ESTABAS PARTICIPANDO EN LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO? ¿QUÉ APRENDISTE CON ESTA ACTIVIDAD?
  • 51. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras EJE Sentido numérico y pensamiento Algebraico. TEMA Números y sistemas de numeración. CONTENIDO DISCIPLINAR Elaboración de estrategias para facilitar el conteo de una colección numerosas (hacer agrupamientos de 10 en 10 o de 20 en 20). LECCIÓN 3 Colección de objetos. MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Cuaderno de alumno Libro de texto Cubos en distintos tamaños Cajas de cartón pequeñas que simulen cubos. Ficha de trabajo “LA EMPACADORA” SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  Indicación sobre el tema de la actividad a desarrollar (organiza una colección numerosa para contar)  Organización del trabajo en el aula (individual, parejas o en equipo).  Instrucciones para el desarrollo de la primera actividad que se resolverá individualmente para posteriormente comparar los resultados de cada quien. Pueblo Fantasma Guillermo quiere adornar su tren eléctrico con un pueblo fantasma, y utilizara cubos de armar para representar las casas, colocara 10 grupos de casas y cada casa será formada con un solo cubo ¿Cuántos cubos necesitara para formar el pueblo fantasma?  El maestro cuestiona ¿qué harías tu para resolver el problema? escríbelo en tu cuaderno. ______________________________________________________________ Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro da un tiempo determinado para que los alumnos encuentren su posible respuesta, y posterior inicia el cuestionamiento a quienes tienen resuelto el problema.
  • 52. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Orientaciones didácticas:  Motivar al alumno a participar oralmente mostrando el proceso de desarrollo para dar solución al problema planteado.  Proporcionar apoyo a aquellos alumnos que presentaron dificultad en la resolución del planteamiento del problema mediante una explicación explicita para su razonamiento y entendimiento. Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos: Para reafirmar el contenido se sugiere que los alumnos resuelvan el siguiente ejercicio donde se les proporcionara material concreto (cubos) entre 70 y 100 de distintos colores y organiza el desarrollo de la actividad en binas para agrupar de 10 en 10 según el color, sin llegar a la noción de la decena y centena solo lograr en agrupamiento de colección de objetos.  Se observa a los alumnos trabajar libremente en el desarrollo de la actividad para constatar si se presenta algún grado de dificultad y poder ayudarlo en el proceso de agrupamiento.  Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la lección núm.3 para contestar la actividad marcada en el mismo.  Se da la indicación para el desarrollo de la actividad la que resolverán individualmente las páginas que consta esta lección.  Después del tiempo consignado para trabajar la lección se revisan los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron. ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Para constatar si se logró el aprendizaje esperado, se sugiere el desarrollo de la ficha. FICHA “LA EMPACADORA,” ya que el niño agrupara de 10 en 10 de un grupo de mayor colección 100 dulces. Recordando que el alumno aun no comprenderá el aprendizaje de decenas y centenas solo el lograr el contenido de agrupamiento.
  • 53. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” CONTRIBUYE A LOGRA EL APRENDIZAJE ESPERARO DE LA LECCIÓN 2 DEL LIBRO DEL ALUMNO FICHA LA EMPACADORA APRENDIZAJE ESPERADO: que el alumno llegue al conocimiento de agrupamiento de una colección determinada. LA EMPACADORA MATERIAL POR EQUIPO: De 40 a 70 dulces y bolsas para empacar. DESARROLLO: Indicar a los alumnos que para facilitar la venta de dulces, la empacadora va a hacer paquetes de 10 y los que sobren se venden sueltos. El maestro toma un dulce y les comenta que representa una unidad, pregunta ¿Por qué creen que se le llama así? Si los niños no logran explicarlo, el maestro les afirma que es una unidad porque es uno. A continuación les entrega los dulces y las bolsas, les dice que ellos son empleados y van a empacarlos. Al terminar les cuestiona ¿Cuántas unidades tienen cada paquete? ¿Cuántos dulces?. Por último el maestro pregunta a cada equipo ¿Cuántos paquetes de diez dulces hicieron? Entonces, ¿Cuántos dulces les sobraron? ?cuantas unidades sobraron? ¿Cuántos dulces tienen en total? Al concluir, se reúnen los dulces (paquetes y sueltos) para enviarlos a la tienda.
  • 54. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” PARA EVALUAREL APRENDIZAJEDELOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDODESARROLLADO SE SUGIERE PARA EL CIERRE DE ESTA ACTIVIDADEMPLEARLA “BITÁCORA COL” A LOS ALUMNOS, GUIADO POR EL DOCENTE. BLOQUE I LECCIÓN 3 NOMBRE DEL ALUMNO: ESCRIBE LO QUE SE TE INDICA: ¿QUË PASO CUANDO TE INDICARON LO QUE IBAS HACER CON LA ACTIVIDAD? ¿QUÉ SENTISTE CUANDO ESTABAS PARTICIPANDO EN LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO? ¿QUÉ APRENDISTE CON ESTA ACTIVIDAD?
  • 55. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.2.1. Resuelve problemas que implique sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales EJE Sentido numérico y pensamiento Algebraico. TEMA Problemas aditivos. CONTENIDO DISCIPLINAR Construcción de un repertorio de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera). LECCIÓN 4 Agrego, quito y comparo. MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Cuaderno del alumno Libro de texto Fichas de colores sin importar el material (plástico o de cartón, etc) SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  Indicación sobre el tema de la actividad a desarrollar (problemas de suma y resta).  Organización del trabajo en el aula (individual, parejas o en equipo).  Instrucciones para el desarrollo de la primera actividad que se resolverá individualmente para posteriormente comparar los resultados de cada quien. LA FERIA La feria que está en el pueblo cuenta con atracciones que a todos los niños nos gusta y que podemos subirnos al pagar con fichas: Las minimotos nos piden 10 fichas. Para el globo necesitamos 3 fichas En el laberinto necesitamos 5 fichas En los caballitos 20 fichas. Subirse al trenecito necesitamos 2 fichas. Y subirnos a los aviones 15 fichas. Rafa, Marco y Everardo fueron a la feria y llevaban 100 fichas en total. Se subieron a las minimotos, al globo y a los aviones. ¿Cuántas fichas les sobraron? _______________________________
  • 56. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”  El maestro cuestiona ¿qué harías tu para resolver el problema? escríbelo en tu cuaderno Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro da un tiempo determinado para que los alumnos encuentren su posible respuesta, y posterior inicia el cuestionamiento a quienes tienen resuelto el problema. Orientaciones didácticas:  Proporcionar apoyo a aquellos alumnos que presentaron dificultad en la resolución del planteamiento del problema mediante una explicación explicita para su razonamiento y entendimiento.  Se indica a los niños resolver el siguiente problema para retroalimentar el contenido disciplinar.  Luis tiene 20 fichas y quiere subirse a dos juegos distintos. ¿Cuáles juegos quiere puede escoger?_______ y __________. ¿Cuántas fichas le sobraron?_______________ Cinco niños quieren subirse al trenecito. ¿Cuántas fichas necesitan?_______________. ¿Cuántas fichas necesita un niño para subirse a todos los juegos?_________________. Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:  Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la lección núm.4 para contestar la actividad marcada en el mismo.  Después de trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después explicar de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren comprender el porqué de su error ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Se propone el siguiente reto para evaluar la actividad y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, como el estándar curricular. Encuentra los números quefaltan, sumando en la fila y en columna. + + + + RETO = 16
  • 57. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Problemas aditivos CONTENIDO DISCIPLINAR Construcción de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera). LECCIÓN 5 Sumas y restas para completar 10 MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Cuaderno del alumno Libro de texto Material recortable del libro del alumno pág. 1-8. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (utilizar cálculo mental de sumas y restas como complementos de 10)  Se define la organización del desarrollo de la actividad  El maestro da la indicación a los alumnos que esta primera actividad se resolverá en equipo para posteriormente comparar los resultados con los de otros equipos.  Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar (resolución de problemas). LAS FLORES PARA MAMÁ Gina ha recolectado flores para regalar a su mama por el día de cumpleaños. Observa el dibujo y ayúdale a formar ramos de diez flores. = 25= 19 = 22
  • 58. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”  ¿Cuántos ramos puede formar con estas flores? ______________________________________________________________ Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:  Posterior se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los procedimientos realizados a la solución de la problemática, sin importar aun si fue correcto o no el procedimiento.  Propiciar debate entre los alumnos para que expongan sus respuestas defendiendo cada uno su procedimiento para resolverlo ya que es importante que cada uno presente sus explicaciones. Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:  Como resultado los alumnos deberán reconocen que pueden resolver problemas con más de una manera  El maestro para reafirmar la actividad sugiere resolver el siguiente ejercicio. Encierra las estrellas de 10 en 10 y responde. ¿Cuántos grupos de 10 estrellas formaste?_______ ¿Cuántas estrellas te sobraron?_______ ¿Cuántas estrellas hay en total?______________  El maestro utiliza el mismo procedimiento de revisión que el anterior procedimiento.  Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la lección núm. 5 para contestar la actividad.  Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren comprender el porqué de su error.  Puede ser que los alumnos que contestaron correctamente participen colaborativamente con el maestro para que entre todos comprendan que para la solución de problemas se puede recurrir a distintas maneras para resolverlo.
  • 59. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Se propone la siguiente estrategia para evaluar la actividad y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, como el estándar curricular. Sin embargo se puede sugerir al maestro que los alumnos resuelvan un reto matemático relacionado con la actividad realizada por ejemplo: RETO:¿Observa las flores quese muestran y escribe¿Cuántas hay en total?________ ¿Cuántos grupos de 10 encuestras?_______ ¿Cuántas flores quedan fuera de un grupo de 10?_________
  • 60. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO DESARROLLADO LISTA DE COTEJO BLOQUE I LECCIÓN 5 CONDUCTASOBSERVABLES CRITERIOS SI NO Tiene conocimientoplenode losnúmeros Lee y escribe correctamente números Muestra habilidadpararealizaragrupamientosde diezendiezde distintosobjetos Logra resolverproblemasde sumasyrestasmentalmente Sociabilizaconsuscompañerosenel desarrollode laactividadrealizada Cumple consustrabajos de la actividadrealizadaensucuadernocomoenel librode texto. Comparte loaprendidoconel restodel grupo. NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
  • 61. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 2.2.1.Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). EJE Forma, Espacio y Medida. TEMA Figuras y cuerpos CONTENIDO DISCIPLINAR Identificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas LECCIÓN 6 ¿Planos o curvos? MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Cuaderno del alumno Libro de texto Vasos desechables (2), 1 pelota pequeña y arena. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (características de cuerpos geométricos que se desplazan sobre un plano horizontal o inclinado).  Se define la organización del desarrollo de la actividad.  El maestro da la indicación a los alumnos que esta primera actividad se resolverá individualmente para posteriormente comparar los resultados de cada quien.  Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar. FACHADAS DE EDIFICIOS Colorea la figura que corresponda con la que aparece en la fachada de cada edificio.
  • 62. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:  Posterior se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los procedimientos realizados, sin importar aun si fue correcto o no el procedimiento. Orientaciones didácticas:  Propiciar debate entre los alumnos para que expongan sus respuestas defendiendo cada uno su procedimiento para resolverlo ya que es importante que cada uno presente sus explicaciones. Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro para reafirmar la actividad sugiere resolver el siguiente ejercicio. Encuentra en este paisaje los triángulos, círculos, cuadrados y rectángulos que hay. ¿Cuántos hay? Hay__________ Hay ______ Hay_____ Hay ______ Después de que los alumnos resuelvan el ejercicio cuestionara ¿Cuál de las figuras que están a la vista pueden desplazarse sobre un plano horizontal y que las escriban en su cuaderno.  Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos se reúnan por equipo de tres compañeros y saquen su libro de trabajo en la lección núm. 6 para contestar la actividad.  Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren comprender el porqué de su error.  Puede ser que los alumnos que contestaron correctamente participen colaborativamente con el maestro para que entre todos comprendan que para la solución de problemas se puede recurrir a distintas maneras para resolverlo. PARQUE DE LAS AVES
  • 63. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Se propone un reto para evaluar la actividad, y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, como el estándar curricular. Sin embargo se puede sugerir cualquier estrategia que el maestro proponga para constatar aprendizaje adquirido en lo alumnos. RETO: ¿Cuántasfigurasgeometricasobservasyescribe el nombre que les corresponde a cada una de ella
  • 64. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” KL BLOQUE I LECCIÓN 6
  • 65. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________ CRITERIOS MUY BIEN =4 BIEN =3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1 Aporta comentarios al cuestionamiento que hace el docente en relación a la actividad a realizar. Reconoce las características, diferencias y semejanzas de los cuerpos geométricos planos y huecos. Cumple con sus trabajos de la actividad realizada en su cuaderno como en el libro de texto Sabe trabajar colaborativamente con sus compañeros en la realización de la actividad. Logra comprender porque algunos objetos se deslizan y otros ruedan Expone y comparte lo aprendido con el resto del grupo.
  • 66. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). EJE Forma, Espacio y Medida TEMA Medida CONTENIDO DISCIPLINAR Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias. LECCIÓN 7 Recorridos MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Cuaderno del alumno Libro de texto. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  El alumno representa y describe desplazamientos en lugares conocidos.  El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar.  Definir la organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).  El maestro da la indicación a los alumnos que esta primera actividad se resolverá individualmente para posteriormente comparar los resultados de cada quien. Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos: CINE FARMACIA CASA DE JUAN CLINICA IGLESIA TIENDA PANADERIA CRITERIOS MUY BIEN =4 BIEN =3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1 Aporta comentarios al cuestionamiento que hace el docente en relación a la actividad a realizar. Reconoce las características, diferencias y semejanzas de los 1.- De acuerdo con lo que se presenta en el plano,solicita al alumno que conteste las siguientes preguntas. La escuela queda al _________ de la casa deJuan. La farmacia queda al _________de la casa deJuan. La casa deJuan se encuentra al ___________de la clínica.
  • 67. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”  Posteriormente se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los procedimientos realizados, sin importar aun si fue correcto o no el procedimiento.  Los alumnos describen la ubicación de objetos en el espacio, utilizando dos o más puntos de referencia e Interpretan y diseñan trayectorias. Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:  El alumno deberá de leer planos y mapas viales.  Interpreta planos de edificios conocidos.  El maestro utiliza el mismo procedimiento de revisión que el anterior procedimiento.  Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos sacar su libro de trabajo en la lección núm. 7 para contestar la actividad.  Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren comprender el porqué de su error. ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Para evaluar la actividad, se recomienda que los alumnos resuelvan el siguiente ejercicio relacionado con la actividad realizada por ejemplo:  Investiga y responde: ¿Qué está más lejos de tu casa? La tienda La plaza La farmacia R= _________________________________________.
  • 68. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO DESARROLLADO BLOQUE I LECCIÓN 7 CONDUCTASOBSERVABLES CRITERIOS SI NO Tiene conocimientospreviossobre laubicaciónespacial Reconoce loque esun croquisy para que lo puede utilizar Logra interpretarenuncroquislas coordenadasparalocalizarsitiosde su interés. El alumnorepresentaydescribe desplazamientosde lugaresconocidos Sociabilizaconsuscompañerosenel desarrollode laactividadrealizada Cumple consustrabajos de la actividadrealizadaensucuadernocomoenel librode texto. Expone ycomparte lo aprendido El alumnolograleerplanosymapasviales. NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
  • 69. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 2.2.1. mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). EJE FORMA, ESPACIO Y MEDIDA TEMA MEDIDA CONTENIDO DISCIPLINAR Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias. LECCIÓN ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR LA NOCIÓN DE MEDIDA MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Cuaderno del alumno Libro de texto Tiras de papel de diferentes tamaños y colores (chica, mediana y grande). SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar (analiza la relación en medidas).  Definir la organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo).  El maestro da la indicación a los alumnos sobre el desarrollo de la actividad.  Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar. CARRERA DE AUTOS Observa el dibujo y mide las pistas con tiras que se indica y contesta el ejercicio. ¿Cuántas veces cabe la tira roja en la primera pista?.__________________________________. ¿Cuántas veces cabe la tira verde en la segunda pista?._______________________________.
  • 70. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” ¿Qué harías tu para saber cuál es la tira más larga de las tres que se mostraron?_________ Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos:  Posterior se hace la revisión a los cuadernos de trabajo para comprobar los procedimientos realizados durante la actividad, sin importar aun si fue correcto o no el procedimiento. Orientaciones didácticas:  Cuestionar a los alumnos el procedimiento que emplearon para la resolución del problema, dando oportunidad a todo aquel alumno que quiera expresar la solución que dio al problema. Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro para reafirmar la actividad sugiere nuevamente resolver los siguientes cuestionamientos.  Para culminar y reafirmar esta actividad les pide a los alumnos resolver el reto que se presenta en las orientaciones para la evaluación. Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de la solución correcta. ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN El siguiente reto se propone como estrategia para evaluar la actividad y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, como el estándar curricular. RETO: Observa y marca X la respuesta correcta. ¿Cómo cuantas veces cabe la tira roja en el camino? Cuatro veces ( ) Menos de tres ( ) Más de cinco ( )
  • 71. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO DESARROLLADO BLOQUE I LECCIÓN 8 CONDUCTAS OBSERVABLES CRITERIOS SI NO El alumno cuenta con los conocimientos en relación a lo que medida. Reconoce objetos largos y cortos Mide y compara longitudes de distintos objetos utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). Sociabiliza con sus compañeros en el desarrollo de la actividad realizada Cumple con sus trabajos de la actividad realizada en su cuaderno como en el libro de texto. Expone y comparte lo aprendido NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
  • 72. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJE ESPERADO Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. ESTÁNDAR CURRICULAR 2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Números y sistemas de numeración CONTENIDO DISCIPLINAR Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias. LECCIÓN 9 ¿Qué dura más? MATERIALES Y RECURSOS (FICHAS) Carritos de juguete (uno para cada niño). Cinta para señalar punto de partida y carriles. Una bandera cuadriculada para señalar el inicio de la carrera. Gises para realizar las marcas. Diversos objetos para medir (listones, cuerdas, lápices, etc.). Cuaderno del alumno Libro de texto. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos:  El maestro indica el tema de la actividad a desarrollar  Definir la organización del desarrollo de la actividad (individual, parejas o en equipo). Se plantea la problemática de la actividad a desarrollar (resolver problemas que implican utilizar la medición. CARRERAS DE CARROS  Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes, realice cuestionamientos como: ¿les gustan las carreras? ¿han visto carreras de carros? Muestra algunos carritos de juguete y pregunta ¿Cuál de estos carritos creen que correrá más? ¿Por qué?____________________________ Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos: El maestro junto con los niños acuerda las reglas del juego y establece los instrumentos a utilizar para
  • 73. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” medir los recorridos de los carritos. En el patio el maestro determina el lugar para realizar las carreras y con ayuda de los niños marque los carriles con la cinta. Al interior de cada equipo se escoge un niño para que dé la señal de inicio con la bandera, se preparan los carritos de juguete, se da la señal de inicio y cada niño impulsa su carrito. Con un gis, los niños marcan hasta donde llegó su carrito, estima la medida y después las verifica. El ganador será el carro que llegue más lejos. Orientaciones didácticas: Verificar que los alumnos realicen el registro y señalar hasta donde llegó su carro. Observe cómo los niños establecen comparaciones de las diferentes distancias recorridas por los carros Acuerde con los equipos el instrumento a utilizar para medir las señales realizadas por los niños, (puede utilizar pasos, manos, listones, etc) Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos:  Como resultado de que los alumnos reconocen que pueden resolver situaciones que implica la medición, el maestro da la indicación de resolver los ejercicios que marca el libro de texto en la lección núm. 9.  Se da la indicación para el desarrollo de la actividad la que resolverán en parejas para que comente el procedimiento que pudieran darle a las actividades señaladas en las páginas que consta esta lección.  Después del tiempo destinado para trabajar la lección el maestro revisa los trabajos para constatar a que dificultades se encontraron al desarrollarla, para después el dar la explicación de la solución correcta, para que los alumnos que presentaron dificultad logren comprender el porqué de su error.  ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Para evaluar la actividad, y constatar si se alcanzó el aprendizaje esperado, se propone que los alumnos resuelvan la siguiente actividad. Ejercicio. Utilice el lenguaje de la medición: centímetros, metro etc. · Pida a los niños que midan otras cosas a partir de la realización de ésta actividad. · Utilice las preguntas de los niños para empezar investigaciones de cómo y por qué las personas miden cosas. · Ayude a los niños a realizar encuestas a los adultos sobre las cosas que miden en casa y en sus trabajos
  • 74. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” SUGERENCIA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO DESARROLLADO BLOQUE I LECCIÓN 9 CRITERIOS MUY BIEN =4 BIEN =3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1 Aporta comentarios al cuestionamiento que hace el docente en relación a la actividad a realizar. El alumno cuenta con nociones de tiempos cortos y largos Hace comparaciones en relación a la duración a dos actividades realizadas El alumno reconoce que pueden resolver situacionesque implica la medición con diferentes unidades arbitrarias. Cumple con sus trabajos de la actividad realizada en su cuaderno como en el libro de texto Sabe trabajar colaborativamente con sus compañeros en la realización de la actividad. Logra comprender porque algunos objetos se deslizan y otros ruedan Expone y comparte lo aprendido con el resto del grupo. NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________
  • 75. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 76. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIASMATEMÁTICAS • RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. APRENDIZAJE ESPERADO Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras. ESTÁNDARCURRICULAR Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras. EJE Sentidonumérico y pensamiento algebraico. TEMA Números ysistemas de numeración. CONTENIDODISCIPLINAR •Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas. LECCIÓN 1.- Agrupo endecenas, centenasymillares. MATERIALES YRECURSOS Fase 1: Porequipo, 1recipiente congarbanzosybolsitas de plástico. Fase 2:Librode texto,materialesparaeldesarrollo de la ficha. Para eljuego,por binas undado: En una cara se coloca100, entres caras se coloca10 yen las dos caras restantesse coloca1. FICHASUGERIDA “Números de cuatro cifras” SITUACIÓNPROBLEMÁTICA FASE1: LA SITUACIÓN: Organizarenequipos. “¿Cuántosgarbanzos creenque hayaen elrecipiente?”.Eldocente plantea la situación mostrando el material. Primero sin contar, cada equipo hace un cálculo: Se les da un tiempo breve para que hagan la estimación y anotan la cantidad que calcularon. (Entrega el material a cada equipo). Antes de iniciar el conteo, los equipos deben ponerse de acuerdo cómo van a contar los objetos. El maestro lesaclara que las bolsitasque han recibidoson para que se apoyen enellas para contar. Mientrascuentanes conveniente preguntarles como se están organizando, se les puede plantear lo siguiente ¿Cómo nos aseguramos de no contar dos veces un mismo objeto? ¿Para qué nos pueden servir las bolsas? ¿Cuántos garbanzos podríamos poner en cada bolsa? En un equipo forman grupitos de 10 garbanzos, cuando tienen 10 grupitos los vacíana una bolsa. ¿Creenque sea útilestamanera de contar? ¿Cuántos garbanzos habrá enla bolsa? Al finalizar se comparan las estimaciones iniciales para identificar al equipo que más se haya aproximado a su cálculo inicial y comentan que estrategias utilizaron. Actividad delmaestro yde los alumnos: Elmaestroomaestra modelala forma de contar elmaterial: Estoes1 (muestra un garbanzo) así que lo llamo unidad, estos son 10 (muestra 10 garbanzos) así que lo llamo decena y aclara: contar colecciones grandes es un poco difícil pues son muchas unidades, para hacerlomás sencillose puedenagrupar en decenas,en centenasyenmillares. Reflexionanlas siguientesequivalencias: diezunidades
  • 77. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” es igual a una decena; diez decenas es igual a una centena; una centena es igual a cien unidades; diez centenas es igual a un millar y un millar es igual a mil unidades. FASE2: Enequipos,resuelvenlalección1(Librode textopágs.9-11) y comparan sus respuestas. Elmaestro orienta con losalumnos la reflexiónsobre Nuestro Sistema de Numeración Decimal. Para reforzar, desarrolla la ficha didáctica “números de cuatro cifras”. ¡A JUGAR! En binas, cada jugador tira el dado 10 veces. El oponente anota la puntuación del jugador. Gana quien resulte con mayor puntuación. FASE3: Retomandoreactivostipo ENLACEcorrespondientesa: Escribirnúmeros sin cerointermedioyleer números sin cero intermedio, se sugiere reforzar con ejercicios como los siguientes: 1.- En una granja avícola se producen pollitos, los mismos que serán transportados en cajas con ventilación ¿en cuál caja se estarán transportando seiscientos veinticuatro pollitos? 1 2 3 4 A) La 1 B) La 2 C) La 3 D) La 4 2.- Alejandro tiene setecientas treinta y cuatro canicas. ¿En cuál de las siguientes opciones está escrita correctamente la cantidad? A) 704 B) 734 C) 7034 D) 74 El docente debe diseñar más ejercicios dependiendo de las necesidades de sus alumnos. Para recapitular: “Sigue la Pista” Uno de los números de abajo está formado por 5 centenas, 1 unidad de millar, 9 unidades y 2 decenas, ¿cuál es? A) 5 921 B) 9 152 C) 1 529 D) 1 592 024 6024 624264
  • 78. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” ORIENTACIONESPARA EVALUACIÓN Contenidos procedimentales: Valor posicional. Lectura, escritura y comparación de números de 4 cifras. Actitudes: Respeto y participación. Para evaluar las competencias el maestro puede continuar diseñando y proponiendo ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar su conocimiento del Sistema de Numeración Decimal, como identificar el antecesor y sucesor de un número, el valor posicional de alguna cifra o la relación de orden entre números. (Retomar ejemplos de reactivos tipo ENLACE). INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO: Registrode observación.
  • 79. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Tabla para registro del alumno U M C D U Se escribe Se descompone 2 1 2 1 Dos mil ciento veintiuno 2,000 + 100 + 20 + 1 Aprendizajes esperados • Produce,leey escribenúmerosdehasta cuatrocifras. Competencias • Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientosyrecursos.Manejartécnicas eficientemente. Contenido • Usode ladescomposicióndenúmerosenunidades,decenas,centenasyunidadesdemillarpara resolverdiversosproblemas. Materiales • Un recipientecontriángulos,círculos,rectángulosycuadradosdecolores;hojasblancas,lápicesy regla. Descripción • Los participantes trazanuna tabla como la que se muestra, identificando lasfiguras autilizar y cantidad que representa cada una. Por turnos cada participante toma del recipiente seis figuras al azar, forma el número que representan y lo escribe en la tabla. Durante el desarrollo se puedenhacercuestionamientos paraestablecer relacionesentrelosnúmeros anotados. Númerosdecuatrocifras.
  • 80. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Tabla para registro del alumno Durante la actividad se pueden plantear interrogantes a los alumnos como las siguientes: ¿Quién ha formado el número mayor? ¿Por qué creen que sucedió? ¿Qué figura necesita x alumno para ganarle a x compañero? Etc. Se establece la correspondencia que existe entre el valor de un número de acuerdo a la posición que ocupa en una cifra determinada. U M C D U Se escribe Se descompone 2 1 2 1 Dos mil ciento veintiuno 2,000 + 100 + 20 + 1
  • 81. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIASMATEMÁTICAS • RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. APRENDIZAJE ESPERADO Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras. ESTÁNDARCURRICULAR Lee,escribe ycompara números naturales de hastacuatro cifras. EJE Sentidonumérico y pensamiento algebraico. TEMA Números ysistemas de numeración. CONTENIDODISCIPLINAR •Uso de ladescomposición de números enunidades, decenas,centenasy unidades de millar para resolverdiversos problemas. LECCIÓN 2.- ¿Cuál tiene máselementos? MATERIALES YRECURSOS Fase 1: Librode texto. Fase 2: Materialesparaeldesarrollo de la ficha. Tarjetascon dígitosdel0al 9. FICHASUGERIDA “El cajero” SITUACIÓNPROBLEMÁTICA FASE1: LA SITUACIÓN: Plantear al grupo. Piensa: Comienza con 5 unidades de millar, súmale cuatrocientos tres unidades, réstame enseguida dos.
  • 82. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” ¿Quién soy? En individual contestan y en plenaria comparten la respuesta. Es simplemente ponerlos a repensar en el término unidad de millar y unidades. FASE2: En actividades anteriores los alumnos han utilizado representaciones de unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Ahora se trata, mediante eldesarrollo de laficha “Elcajero” que trabajen con material concreto para identificar con agrupamientos de 10 (10 unidades=1 decena, 10 decenas=1 centena). Actividad delmaestro yde los alumnos: Elmaestro o maestra comenta con los alumnos que los agrupamientos de 10 en 10 que se hicieron tiene que vercon las decenas.Se pueden reflexionarnuevamente las siguientes equivalencias: diezunidadesesiguala una decena; diez decenas es igual a una centena; una centena es igual a cien unidades; diez centenas es igual a un millar y un millar es igual a mil unidades. Posteriormente, resuelven la lección 2 (Libro de texto págs. 12-13). En la primera parte, los alumnos recurren a la estimación para comparar los elementosde dos coleccionespequeñas.Despuésenparejas, cuentan el total de elementos de otras dos colecciones más grandes. Es importante que se les oriente a la reflexión sobre como al realizar agrupamientos en decenas se facilita el conteo en las colecciones grandes. Para finalizar, individualmente cuentanmás coleccionesprocurando evitarelconteo uno en uno y orientándoles siempre a que prueben con el conteo de decenas. ¡A JUGAR! En grupo, se colocan las fichas con los dígitos del 0 al 9 en un lugar visible, por turnos, cuatro alumnos pasan y toman una tarjeta cada uno. Deberán formarse de modo que obtengan el número menor o el número mayor posible, según se les indique. Los alumnos comparten sus explicaciones y reflexionan sobre el sistema decimal de numeración. Pueden tomar notas en sus cuadernos. FASE3: RetomandoreactivostipoENLACEcorrespondientesa: formar elnúmero menor posible con4 dígitos yformar elnúmero mayor posible con 4 dígitos dados, se sugiere para reforzar, diseñar ejercicios convenientes al grupo. Para recapitular: “Pensamos y completamos” El dígito 5 en la posición de las unidades de millar (mostrar el número 5 005) ¿vale lo mismo que si está en la posición de las unidades? ¿Por qué? ORIENTACIONESPARA EVALUACIÓN Contenidos procedimentales:Valorposicional. Formaelnúmeromenor posible con4dígitosdados. Actitudes: Respeto y participación. Para evaluar las competencias el maestro puede proponer ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar su conocimiento del Sistema de NumeraciónDecimal,como identificarelantecesorysucesor de un número, el valor posicional de alguna cifra o la relación de orden entre números.
  • 83. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Retomar ejemplos de reactivos de pruebas ENLACE. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO: Registrode observación.
  • 84. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Al términode laactividad,el docente planteaunasituaciónde maneragrupal, laresuelven utilizando la fichade color amarillo.¿Qué valor representa?¿Cuántasfichas amarillas necesitan para completar una unidad de millar? ¿Si 10 unidades es igual a una decena, si 100 unidades son igual a una centena, una unidad de millar es igual a cuántas unidades? Aprendizajes esperados • Produce,leey escribenúmerosdehasta cuatrocifras. Competencias • Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientosyrecursos.Manejartécnicas eficientemente. Contenido • Usode ladescomposicióndenúmerosenunidades,decenas,centenasyunidadesdemillarpara resolverdiversosproblemas. Materiales • Porequipo:2dados,20fichasrojas,50fichasazulesy unafichaamarilla. Descripción • Se organizan equipos de seis integrantes, uno de ellos será el cajero.Por turnos cada alumno tira los dos dados, cuantifica los puntos y pide al cajero que le dé una ficha azul por cada punto obtenido. Al tener diez fichas azules las puede cambiar por una roja y al tener diez rojas, las pueden cambiar por una amarilla. El juego termina cuando un participante logra llegar a la centena. Elcajero.
  • 85. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Patrón para hacer un dado
  • 86. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS • RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemasque implicanelcálculo mental o escrito de productos de dígitos. ESTÁNDAR CURRICULAR Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Problemas aditivos. CONTENIDO DISCIPLINAR • Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dígitos y múltiplos de 10 menos un dígito, etc., que faciliten los cálculos de operaciones más complejas. LECCIÓN 4.- Restas con tarjetas. MATERIALES Y RECURSOS Fase 2: Materiales para el desarrollo de la ficha. Libro de texto. Para todo el grupo: Empaques y/o envolturas de alimentos cuyos precios sean de dos, tres o cuatro cifras. Monedas y billetes de distintas denominaciones. FICHA SUGERIDA “Guerra de cartas” SITUACIÓN PROBLEMÁTICA FASE1: LA SITUACIÓN. Plantear al grupo: En un circo muy divertido, un paquete de refresco con palomitas cuesta 45 pesos. Si el precio de las palomitas es de 15 pesos superior al del refresco… ¿Cuánto cuestan las palomitas y cuánto el refresco? En individual contestan y en plenaria comparten la respuesta. FASE2: Enlapráctica cotidiana se necesita efectuar cálculos y estimar rápidamente algunos resultados matemáticos, para favorecer este desarrollo de procedimientosmentales en la resolución de restas se invita a los niños a jugar en equipos la ficha “guerra de cartas”, el propósito fundamental es que los alumnos pasen del conteo al cálculo con diversos procedimientos. El dominio progresivo permitirá a los alumnos utilizar posteriormente procedimientos más complejos, como el algoritmo de resta de dígitos. En parejas resuelven mentalmente los ejercicios de la lección 4 (Libro de texto págs. 18-21). Comentan con sus compañeros las maneras en que
  • 87. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” resuelven las operaciones. ¡A JUGAR! Instalar en algún espacio del salón el “Rincón de la Tiendita”. Organizar compradores y vendedores. Más que hacer cuentas escritas, orientar que los alumnos recurran al cálculo mental cada vez que se cobre o se paguen productos. Actividad del maestro y de los alumnos: Invitar a quienes participaron como vendedores o compradores que comenten como hicieron algunos cálculos. FASE 3: Retomando reactivos tipo ENLACE correspondientes a: problemas con restas, diseñar ejercicios convenientes al grupo. Para recapitular: “Calculamos” El maestro diseña algunas propuestas de restas para que los alumnos ejerciten sus estrategias de cálculo mental. Ejemplo: A) 70-30-20-12 B) 70-30-20-5 C) 70-50-10-3 D) 70-50-10-4 ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Contenidos procedimentales: Utiliza el cálculo mental al restar múltiplos de menos un dígito. Actitudes: Respeto y participación. Para evaluar las competencias el maestro puede proponer ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar en el algoritmo de la resta. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO: Registro de observación.
  • 88. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” El maestroinvitaalos alumnosaexplicarlosprocedimientosque emplearonpararesolverlasrestas. Planteanuevos ejerciciosal grupo,peroconun nivel de complejidadmás alto,el alumnoque acierta propone unanueva.
  • 89. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Aprendizajes esperados • Resuelveproblemasqueimplicanel cálculomentaloescritodeproductosdedigitos. Competencias • Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos yrecursos.Manejar técnicas eficientemente. Contenido • Desarrollodeprocedimientosmentalesderestadedígitosymúltiplosde10menosundígito,etc., que facilitenloscálculosdeoperacionesmáscomplejas. Materiales • 40 cartasconlosnúmerosdel1 al20 (2 tarjetasporcadanúmero) Descripción • Se organiza al grupo en equipos de cuatro alumnos. Se entrega a cada equipo un juego de cartas. Las cartas se mezclan y se ponencon los números hacia abajo. Por turnos, cada jugador toma dos cartas y las muestra debiendo restarle al numero más grande el valor de la otra carta (cálculo mental), siacierta las cartas seran suyas, de lo contrario deberá regresarlas. El juegotermina cuando se acaban lascartas ganando quien logro juntar mas . Guerradecartas.
  • 90. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa”
  • 91. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS • RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. APRENDIZAJE ESPERADO • Resuelve problemasque implicanelcálculomentaloescrito de productos de dígitos. ESTÁNDAR CURRICULAR Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA Problemas multiplicativos. CONTENIDO DISCIPLINAR • Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de los productos de dígitos necesarios al resolver problemas u operaciones. • Uso de caminos cortospara multiplicardígitospor 10 opor sus múltiplos(20, 30, etcétera). LECCIÓN 5.- ¿Multiplicamos juguetes? MATERIALES Y RECURSOS Fase 2: Libro de texto, fichas o piedritas. Materiales para ficha didáctica. FICHA SUGERIDA “Multiplicamos jugando” SITUACIÓN PROBLEMÁTICA FASE 1: Plantear al grupo: ¿hay 12 flores, cada una tiene 5 pétalos? ¿Cuántos pétalos hay? Podrán inicialmente dibujar, realizar sumas iteradas, buscar sus propios procedimientos en diversos problemas hasta que incorporen el signo X al resolver problemas multiplicativos. FASE2: Realizar de manera individual la primer parte de la lección 5 (Libro de texto págs. 25), se trata de establecer una relación simple y directa entre dos magnitudes: número de cajas x número de baleros. En parejas resuelven los problemas de la lección, primero contestando los planteamientos utilizando multiplicaciones y enseguida los problemas de arreglos rectangulares utilizando fichas o frijoles. Es necesario que el docente organice una discusión sobre que representacada número en losarreglos rectangulares. Puede preguntar: ¿Cuántos objetos hay si forman 5 filas con seis objetos? ¿Y si forman 5 filas con 8 objetos cada una? Tambiénse propiciaque los alumnos vayan memorizando algunos productos de multiplicación,lo que lesfacilitaráresolver situacionesque implican cálculos más complejos. ¡A JUGAR! En equipos se desarrolla la ficha “multiplicamos jugando” FASE3: Proponer diferentes tipos de problemas multiplicativos: de series proporcionales (hay 3 gatos, ¿cuántas patas hay? Tengo5 paquetes de 10 figuritas ¿cuántas figuritastengo?Construcción de tablas apartir de losdatos de un problema (¿cuánto cuesta 1 paleta, 2, 3,…?) de filas y columnas, etcétera.
  • 92. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” El docenteplantea cuestionamientoscomo ¿Porquéesimportantesaber multiplicar?¿Esmásfácilaprendera multiplicar jugando?¿Enquésituacionesdelavidadiaria podemosemplearlas multiplicaciones?Etc. ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN Contenidos procedimentales: Resuelve distintos de problemas de multiplicación (arreglos rectangulares) Actitudes: Respeto y participación. Para evaluar las competencias el maestro puede proponer ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar en el algoritmo de la multiplicación. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO: Registro de observación.
  • 93. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” Aprendizajes esperados • Resuelveproblemasqueimplicanel cálculomentaloescritodeproductosdedigitos. Competencia s • Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validarprocedimientos yrecursos.Manejartécnicaseficientemente. Contenido • Desarrollodeestrategiasparaelcálculorápidodelosproductosdedígitosnecesariosalresolver problemasuoperaciones. • Usodecaminoscortosparamultiplicardígitospor10oporsusmúltiplos(20,30,etcétera). Materiales • Dosdados, unatablacon losnúmerosproducto demultiplicar3x2, 3 x 3...3 x 12 Descripción • Se organiza al grupo en binas entregandoles el material a utilizar. Por turnos, cada integrante lanza los dados, cuenta los puntos obtenidos y lo multiplica por 3 marcando el resultado en su tabla de productos. Si en un tiro se repitiera un resultado o el cálculo es incorrecto, el jugador deberáesperarelsiguienteturno.Ganaquienllene primerosutablillademultiplicaciones. COMPETENCIASMATEMÁTICAS • RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA • COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA Multipliquemosjugando.
  • 94. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” • VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS • MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. APRENDIZAJE ESPERADO • Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj. ESTÁNDARCURRICULAR Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). EJE Forma, espacioy medida TEMA Medida CONTENIDODISCIPLINAR • Lecturayuso delreloj para verificarestimacionesde tiempo.Comparación del tiempoconbase endiversas actividades. LECCIÓN 10.- Eltiempo 11.- ¿A qué hora termino? MATERIALES YRECURSOS FASE2: Librode texto.Materialesparadesarrollo de la ficha. Dibujosde relojes. FICHA SUGERIDA “El reloj” SITUACIÓNPROBLEMÁTICA FASE1: LA SITUACIÓN: MemoyRaúl salieronajugar. Si Memollegóalas 2:15yRaúl llegó 25 minutos antes, ¿a qué hora llegó Raúl? En individual contestan y en plenaria comparten sus respuestas. FASE2: A través del reconocimiento de las actividades que se realizan en la lección 10 y 11 (libro de texto págs. 34-38) construir la idea de tiempo. ¡A JUGAR! En equipos se desarrolla la ficha sugerida. FASE3: Para ampliar, plantear actividades donde se ordenan temporalmente una secuencia de hechos o de prácticas cotidianas. Ejemplo: Memo y Raúl regresaron de jugar a las 6:00 de la tarde ¿cuál reloj marca la hora en que regresaron a su casa? (Mostrar varios dibujos de relojes para que elijan el correcto) Para recapitular: “Las horas del reloj” Con el reloj que se utilizó en la ficha didáctica, marcan las horas que se indican en cada actividad y dibujan los relojes en sus cuadernos. -Identificoeltiempoaproximado que utilizaré para: A. Bañarme B. Contar un chiste C. Comer un helado
  • 95. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” D. jugarun partido de fut bol -Resuelvo: Entro a la escuelaalas 8 a.m ysalgo a la1 p.m ¿cuántas horas paso en laescuela? Salgo ajugar conmis amigos de las 4:00p.m a las 6:45p.m ¿cuánto tiempojuego? ORIENTACIONESPARA EVALUACIÓN Contenidos procedimentales: Lectura y uso del reloj. Actitudes: Respeto y participación. Para evaluar las competencias el maestro puede proponer ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar en la lectura y uso del reloj. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SUGERIDO: Registrode observación.
  • 96. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 Jugador 1: Jugador 2:
  • 97. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN MATEMÁTICAS BLOQUE I TamaulipasporlacruzadadelaCalidadEducativa” 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36