SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : N° 160 Solidaridad I
1.2. Docente de Aula : Oscar T. Alfaro Rojas
1.3. Grado y Sección : 3 “B”
1.4. Fecha : 31/05/18
1.5. Áreas : Ciencia y Tecnología
II.TÍTULODELA SESIÓN: “EL TERREMOTO OCURRIDO EN LORETO”
III.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias /Capacidades Desempeños ¿Qué nos
dará
evidencias de
aprendizaje?
Instrumento
de
Evaluación
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategia para hacer
indagación.
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos e
incertidumbre.
 Evalúa y comunica el proceso
y resultado de su
investigación.
Establece relaciones que expliquen el fenómeno
estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara
con la respuesta que propuso, así como con la
información científica que posee. Elabora sus
conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice
“en un día caluroso, los cubos de hielo se derriten
más rápido; y en un día frío, demoran en
derretirse”, utiliza los datos tomados para
confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes
que explican el tema
Argumenta
sobre la
importancia
de los sismos
Lista de
cotejo
IV.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Enfoques transversales Actitudes Observables
ENFOQUE DE DERECHO
 Docentes y estudiantes intercambian ideas para acordar, juntos y previo consenso,
las normas de convivencia.
 Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las
actividades y decisiones.
 Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus
actividades, elección de su delegado(a) y organización de los espacios del aula
ANTES DE LA SESIÓN
 Prepara un papelote para planificar las actividades que van
a trabajar.
 Lee el libro de ciencia y tecnologia 3º.
 Fotocopia los anexos en cantidad suficiente para repartir a
todos tus estudiantes o trascríbelos a un papelote.
 Revisa el planteamiento de la sesión y repasa la secuencia
de las actividades y su propósito.
 Prepara una infografía sobre sismos ocurridos dentro y
fuera del país.
MATERIALES O RECURSOS A USAR
 Imágenes o recortes periodísticos sobre
terremotos.
 Papelotes, plumones, hojas bond,
lapiceros, colores, lápices y cinta
adhesiva.
 Anexos 1, 2 y 3.
 Libro de ciencia y tecnologia 3º
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
En grupo clase
 Saluda a tus estudiantes.
 Luego refiere que sobre los últimos sismos ocurridos en el Perú. Ica en el 1996 de magnitud 7,7º;
en Arequipa, Moquegua y Tacna 2001 de magnitud 8,4º, en San Martin 2005 de magnitud 7º y en
Ica 2017 de magnitud 7,9º.
 Presenta a las niñas y los niños varias imágenes vinculadas con sismos de alta intensidad.
 Luego pregúntales: ¿qué sucedió en estos lugares?
 Escucha sus respuestas y, a partir de ellas, pregúntales: ¿qué es un temblor?; ¿qué es un
terremoto? ¿Alguna vez has sentido un temblor o terremoto? ¿Cómo reaccionaron?
 Coméntales el propósito de la sesión:
 Recuerda a tus estudiantes las normas de convivencia que se establecieron para aprender más y
mejor.
DESARROLLO (65 minutos)
Planteamiento del problema
En grupos o grupos clase
 A continuación, pide a los estudiantes que formen equipos de trabajo, entrégales la ficha de lectura
“El gran terremoto de Lima de 1687” para que respondan en plenaria las siguientes preguntas:
Normas de convivencia
 Colaborare activamente en el trabajo en equipo.
 Respetare a mi maestro, compañeros y compañeras.
En esta sesión indagaremos acerca de lo que es vivir un sismo,
conoceremos los efectos cuando se produce un sismo de gran intensidad,
como los que sacudieron Lima durante. Aprenderemos también dónde y
cómo se generan los sismos y recordaremos las precauciones y medidas que
debemos adoptar antes, durante y después de un sismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
o ¿Cómo reaccionaron las personas de esa época?
o ¿Qué consecuencias desencadenó el sismo?
o ¿A qué se refiere cuando se dice que el Callao fue arrasado por un tsunami?
o ¿Por qué crees que las campanas no dejaban de resonar?
o ¿Creen que las personas sabían que hacer antes, durante y después del terremoto?
 A partir de sus respuestas, condúcelos a la formulación del problema que resolverán investigando:
¿Qué es un sismo y por qué se produce?
¿Qué diferencia hay entre un temblor y un terremoto?
¿Por qué se dice que el terremoto ocurrido en Lima en 1746 fue
un megaterremoto?
Planteamiento de hipótesis
En grupos
 Vuelve nuevamente a los pequeños grupos y pídeles que discutan sus puntos de vista. Escucha
atentamente lo que se diga en ellos, te irás formando una idea de sus maneras de pensar y sus
creencias. Este es un punto importante porque así sabrás hacia dónde apuntar en tus intervenciones.
Indica a las niñas y los niños que planteen sus respuestas, las registren en papelotes y las peguen en
lugares visibles.
 Dialoga con ellos para buscar los puntos de vista comunes entre las ideas propuestas; junta las que se
parecen y haz una síntesis con ellos. De este modo tendrás solo una o dos hipótesis del grupo.
Anótalas en un papelote o en la pizarra.
Elaboración del plan de indagación
 Siempre en los grupos de trabajo, solicítales que elaboren un pequeño plan para realizar su
indagación. Así estarán al tanto de que necesitan leer textos informativos de los que podrán inferir
datos para construir una respuesta a la pregunta problema.
 Siguiendo el plan, sugiéreles que lean, en equipo, el segmento “Me informo” de la página 196 de su
texto Ciencia y Ambiente 5. Simultáneamente, entrégales el organizador incompleto del Anexo 2.
Indícales que con la información del texto, más la infografía del Anexo 3 podrán completar lo que le
falte al mapa.
 Culminado el trabajo de los grupos, vuelve al grupo clase y haz un breve recuento, con participación
de las niñas y los niñas, sobre lo leído en el texto
En grupo clase
 Ahora, coloca un papelote con el organizador en la pizarra, y que los estudiantes, voluntariamente,
completen el mapa con los elementos que construyeron. Ten en cuenta que, frente a las propuestas,
tú irás señalando sus errores e irás haciendo preguntas que les ayuden a corregirlos.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
En grupo clase
 Dialoga con tus estudiantes sobre lo aprendido. Haz que confronten sus hipótesis con la información
proporcionada. Recuerda que, de no haber diferencias, se da por concluido el proceso de indagación;
de lo contrario, habrá que retomar las opiniones casi desde comienzo.
Argumentación
 En este punto, es necesario que hagas la siguiente salvedad: «Recuerden, que los resultados de sus
indagaciones están bien sustentados solo cuando la información procede de fuentes confiables. Aun
así, no deben olvidar que, al sustentar sus resultados, deben expresarlos diciendo que “según la
información del autor….…..….… es …………………..., pero según …………………… es ……..……., etc.».
 Los principales argumentos que deberán dar en esta sesión son los referidos a que:
 Los sismos, terremotos o temblores se refieren a un mismo fenómeno: el movimiento de la Tierra.
 Los sismos se producen por choque, desplazamiento o subducción (una placa terrestre se monta
sobre la otra).
 Grandes terremotos o megaterremotos son fenómenos sísmicos cuya fuerza alcanza el grado 8,1 o
más en la escala de Richter.
 Recuerda a los estudiantes que sus indagaciones deben ir acompañadas de los nombres de los autores
que sustentan la información, junto a otros datos sobre ellos, como su lugar de origen, profesión u
oficio, etc.
CIERRE
 Haz un breve recuento con tus estudiantes sobre lo aprendido en la sesión. Infórmales lo que se
trabajará en la próxima e indica cómo enlazar ésta con aquella.
 Felicítalos por el trabajo realizado en la sesión. Pídeles hacer la reflexión de todo lo trabajado en
ella; puedes emplear las siguientes preguntas:
 ¿Qué han aprendido hoy?, ¿cómo lo hicieron?
 ¿Qué actividades han sido importantes para aprender?
 ¿Cuáles eran sus saberes respecto del tema?
 Además de lo que sabían, ¿qué saben ahora?
 ¿Para qué les servirá lo aprendido?
 ¿Qué estrategias son las que más les han servido y les servirán para seguir aprendiendo?
 Recuérdales que han realizado todo un proceso de actividades secuenciadas para aprender.
Seguidamente, pregúntales: ¿cuáles fueron?
TAREA A TRABAJAR EN CASA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
 Pide a los estudiantes que averigüen cuáles son las zonas seguras de sus casas, así como las rutas de
escape en caso de sismo u otra catástrofe natural o provocada por el hombre.
 Indícales que deberán elaborar una ficha de medidas preventivas para antes, durante y después de
un sismo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes
según los desempeños que estaban previstos desarrollar.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
…………………………………….. ……………………………………
VºBº DIRECCIÓN Lic. Oscar T. Alfaro Rojas
3 “B”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160
“SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6Esperanza Dionisio
 
Sesion de clase la energia5º
Sesion de clase la energia5ºSesion de clase la energia5º
Sesion de clase la energia5ºJuliotc
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...MINEDU PERU
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxBenavidezPilarcita
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatoriomichel puma centeno
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaBanco de la Nación
 
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje  cadenas alimenticiasSesión de aprendizaje  cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticiasI.E 10132 Mochumi
 
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...MINEDU PERU
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaSesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaJORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteRosa Justo
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizajenelvito
 

La actualidad más candente (20)

sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6
 
Sesion de clase la energia5º
Sesion de clase la energia5ºSesion de clase la energia5º
Sesion de clase la energia5º
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
 
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docxE3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
E3 S2 SESION D1 P.S DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO.docx
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
 
Sesion problemas de capacidad
Sesion problemas de capacidadSesion problemas de capacidad
Sesion problemas de capacidad
 
Sesion los alimentos
Sesion los alimentosSesion los alimentos
Sesion los alimentos
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
 
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje  cadenas alimenticiasSesión de aprendizaje  cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
 
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
 
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaSesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
 
Sesión de enseñanza
Sesión de enseñanzaSesión de enseñanza
Sesión de enseñanza
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 

Similar a Sesion de SISMO

Planeacion intervenciones
Planeacion intervencionesPlaneacion intervenciones
Planeacion intervencionesEs Lum
 
Producto 16 secuencia didáctica
Producto 16 secuencia didácticaProducto 16 secuencia didáctica
Producto 16 secuencia didácticaflorecitablanca
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje
Diseño de una experiencia de aprendizajeDiseño de una experiencia de aprendizaje
Diseño de una experiencia de aprendizajeCOMERCIALIZADORA D&C
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Division de las celulas
Division de las celulasDivision de las celulas
Division de las celulasJOSE JUAREZ
 
Programacion anual CTA 5to sec 2016
Programacion anual CTA 5to sec 2016Programacion anual CTA 5to sec 2016
Programacion anual CTA 5to sec 2016LUIS HOLGADO APAZA
 
Sesión 4: ¿Cómo se forman las nubes? 2
Sesión 4: ¿Cómo se forman las nubes? 2Sesión 4: ¿Cómo se forman las nubes? 2
Sesión 4: ¿Cómo se forman las nubes? 2Liliana Ñiquen
 
Sesion desastres naturales abril-2015
Sesion desastres naturales abril-2015Sesion desastres naturales abril-2015
Sesion desastres naturales abril-2015LUIS MOLINA GUTIERREZ
 
Sesion desastres naturales abril-2015
Sesion desastres naturales abril-2015Sesion desastres naturales abril-2015
Sesion desastres naturales abril-2015LUIS MOLINA GUTIERREZ
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
Actividad 2 Leemos noticias sobre el impacto de un fenómeno natural.docx
Actividad 2 Leemos noticias sobre el impacto de un fenómeno natural.docxActividad 2 Leemos noticias sobre el impacto de un fenómeno natural.docx
Actividad 2 Leemos noticias sobre el impacto de un fenómeno natural.docxedwardcoral
 
evolucion historica de las pandemias en el mundo
evolucion historica de las pandemias en el mundoevolucion historica de las pandemias en el mundo
evolucion historica de las pandemias en el mundoNombre Apellidos
 
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docxRoyerPanduro
 

Similar a Sesion de SISMO (20)

Planeacion intervenciones
Planeacion intervencionesPlaneacion intervenciones
Planeacion intervenciones
 
Producto 16 secuencia didáctica
Producto 16 secuencia didácticaProducto 16 secuencia didáctica
Producto 16 secuencia didáctica
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje
Diseño de una experiencia de aprendizajeDiseño de una experiencia de aprendizaje
Diseño de una experiencia de aprendizaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion12
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion16
 
Division de las celulas
Division de las celulasDivision de las celulas
Division de las celulas
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Programacion anual CTA 5to sec 2016
Programacion anual CTA 5to sec 2016Programacion anual CTA 5to sec 2016
Programacion anual CTA 5to sec 2016
 
10 DE ABRIL CT.docx
10 DE ABRIL CT.docx10 DE ABRIL CT.docx
10 DE ABRIL CT.docx
 
Sesión 4: ¿Cómo se forman las nubes? 2
Sesión 4: ¿Cómo se forman las nubes? 2Sesión 4: ¿Cómo se forman las nubes? 2
Sesión 4: ¿Cómo se forman las nubes? 2
 
Sesion desastres naturales abril-2015
Sesion desastres naturales abril-2015Sesion desastres naturales abril-2015
Sesion desastres naturales abril-2015
 
Sesion desastres naturales abril-2015
Sesion desastres naturales abril-2015Sesion desastres naturales abril-2015
Sesion desastres naturales abril-2015
 
01-06-2022 PERSONAL SOCIAL.docx
01-06-2022 PERSONAL SOCIAL.docx01-06-2022 PERSONAL SOCIAL.docx
01-06-2022 PERSONAL SOCIAL.docx
 
Producto18
Producto18Producto18
Producto18
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Actividad 2 Leemos noticias sobre el impacto de un fenómeno natural.docx
Actividad 2 Leemos noticias sobre el impacto de un fenómeno natural.docxActividad 2 Leemos noticias sobre el impacto de un fenómeno natural.docx
Actividad 2 Leemos noticias sobre el impacto de un fenómeno natural.docx
 
Robotica 36571
Robotica 36571Robotica 36571
Robotica 36571
 
evolucion historica de las pandemias en el mundo
evolucion historica de las pandemias en el mundoevolucion historica de las pandemias en el mundo
evolucion historica de las pandemias en el mundo
 
20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx
 
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
 

Más de oscar alfaro

Más de oscar alfaro (15)

matemática 1º primaria
matemática 1º primariamatemática 1º primaria
matemática 1º primaria
 
Sesion matematica
Sesion matematicaSesion matematica
Sesion matematica
 
2 g u6-mat-sesion18 (1)
2 g u6-mat-sesion18 (1)2 g u6-mat-sesion18 (1)
2 g u6-mat-sesion18 (1)
 
2 g u6-mat-sesion17
2 g u6-mat-sesion172 g u6-mat-sesion17
2 g u6-mat-sesion17
 
2 g u6-mat-sesion16
2 g u6-mat-sesion162 g u6-mat-sesion16
2 g u6-mat-sesion16
 
2 g u6-mat-sesion12
2 g u6-mat-sesion122 g u6-mat-sesion12
2 g u6-mat-sesion12
 
2 g u6-mat-sesion11
2 g u6-mat-sesion112 g u6-mat-sesion11
2 g u6-mat-sesion11
 
2 g u6-mat-sesion03
2 g u6-mat-sesion032 g u6-mat-sesion03
2 g u6-mat-sesion03
 
2 g u4-sesion24
2 g u4-sesion242 g u4-sesion24
2 g u4-sesion24
 
2 g u4-sesion08
2 g u4-sesion082 g u4-sesion08
2 g u4-sesion08
 
2 g u3-sesion31
2 g u3-sesion312 g u3-sesion31
2 g u3-sesion31
 
2 g u3-sesion30
2 g u3-sesion302 g u3-sesion30
2 g u3-sesion30
 
2 g u3-sesion25
2 g u3-sesion252 g u3-sesion25
2 g u3-sesion25
 
2 g u3-sesion21
2 g u3-sesion212 g u3-sesion21
2 g u3-sesion21
 
2 g u3-sesion17
2 g u3-sesion172 g u3-sesion17
2 g u3-sesion17
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Sesion de SISMO

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : N° 160 Solidaridad I 1.2. Docente de Aula : Oscar T. Alfaro Rojas 1.3. Grado y Sección : 3 “B” 1.4. Fecha : 31/05/18 1.5. Áreas : Ciencia y Tecnología II.TÍTULODELA SESIÓN: “EL TERREMOTO OCURRIDO EN LORETO” III.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias /Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Instrumento de Evaluación Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategia para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e incertidumbre.  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su investigación. Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día caluroso, los cubos de hielo se derriten más rápido; y en un día frío, demoran en derretirse”, utiliza los datos tomados para confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes que explican el tema Argumenta sobre la importancia de los sismos Lista de cotejo IV.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN Enfoques transversales Actitudes Observables ENFOQUE DE DERECHO  Docentes y estudiantes intercambian ideas para acordar, juntos y previo consenso, las normas de convivencia.  Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y decisiones.  Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades, elección de su delegado(a) y organización de los espacios del aula ANTES DE LA SESIÓN  Prepara un papelote para planificar las actividades que van a trabajar.  Lee el libro de ciencia y tecnologia 3º.  Fotocopia los anexos en cantidad suficiente para repartir a todos tus estudiantes o trascríbelos a un papelote.  Revisa el planteamiento de la sesión y repasa la secuencia de las actividades y su propósito.  Prepara una infografía sobre sismos ocurridos dentro y fuera del país. MATERIALES O RECURSOS A USAR  Imágenes o recortes periodísticos sobre terremotos.  Papelotes, plumones, hojas bond, lapiceros, colores, lápices y cinta adhesiva.  Anexos 1, 2 y 3.  Libro de ciencia y tecnologia 3º
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA V. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (15 minutos) En grupo clase  Saluda a tus estudiantes.  Luego refiere que sobre los últimos sismos ocurridos en el Perú. Ica en el 1996 de magnitud 7,7º; en Arequipa, Moquegua y Tacna 2001 de magnitud 8,4º, en San Martin 2005 de magnitud 7º y en Ica 2017 de magnitud 7,9º.  Presenta a las niñas y los niños varias imágenes vinculadas con sismos de alta intensidad.  Luego pregúntales: ¿qué sucedió en estos lugares?  Escucha sus respuestas y, a partir de ellas, pregúntales: ¿qué es un temblor?; ¿qué es un terremoto? ¿Alguna vez has sentido un temblor o terremoto? ¿Cómo reaccionaron?  Coméntales el propósito de la sesión:  Recuerda a tus estudiantes las normas de convivencia que se establecieron para aprender más y mejor. DESARROLLO (65 minutos) Planteamiento del problema En grupos o grupos clase  A continuación, pide a los estudiantes que formen equipos de trabajo, entrégales la ficha de lectura “El gran terremoto de Lima de 1687” para que respondan en plenaria las siguientes preguntas: Normas de convivencia  Colaborare activamente en el trabajo en equipo.  Respetare a mi maestro, compañeros y compañeras. En esta sesión indagaremos acerca de lo que es vivir un sismo, conoceremos los efectos cuando se produce un sismo de gran intensidad, como los que sacudieron Lima durante. Aprenderemos también dónde y cómo se generan los sismos y recordaremos las precauciones y medidas que debemos adoptar antes, durante y después de un sismo.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA o ¿Cómo reaccionaron las personas de esa época? o ¿Qué consecuencias desencadenó el sismo? o ¿A qué se refiere cuando se dice que el Callao fue arrasado por un tsunami? o ¿Por qué crees que las campanas no dejaban de resonar? o ¿Creen que las personas sabían que hacer antes, durante y después del terremoto?  A partir de sus respuestas, condúcelos a la formulación del problema que resolverán investigando: ¿Qué es un sismo y por qué se produce? ¿Qué diferencia hay entre un temblor y un terremoto? ¿Por qué se dice que el terremoto ocurrido en Lima en 1746 fue un megaterremoto? Planteamiento de hipótesis En grupos  Vuelve nuevamente a los pequeños grupos y pídeles que discutan sus puntos de vista. Escucha atentamente lo que se diga en ellos, te irás formando una idea de sus maneras de pensar y sus creencias. Este es un punto importante porque así sabrás hacia dónde apuntar en tus intervenciones. Indica a las niñas y los niños que planteen sus respuestas, las registren en papelotes y las peguen en lugares visibles.  Dialoga con ellos para buscar los puntos de vista comunes entre las ideas propuestas; junta las que se parecen y haz una síntesis con ellos. De este modo tendrás solo una o dos hipótesis del grupo. Anótalas en un papelote o en la pizarra. Elaboración del plan de indagación  Siempre en los grupos de trabajo, solicítales que elaboren un pequeño plan para realizar su indagación. Así estarán al tanto de que necesitan leer textos informativos de los que podrán inferir datos para construir una respuesta a la pregunta problema.  Siguiendo el plan, sugiéreles que lean, en equipo, el segmento “Me informo” de la página 196 de su texto Ciencia y Ambiente 5. Simultáneamente, entrégales el organizador incompleto del Anexo 2. Indícales que con la información del texto, más la infografía del Anexo 3 podrán completar lo que le falte al mapa.  Culminado el trabajo de los grupos, vuelve al grupo clase y haz un breve recuento, con participación de las niñas y los niñas, sobre lo leído en el texto En grupo clase  Ahora, coloca un papelote con el organizador en la pizarra, y que los estudiantes, voluntariamente, completen el mapa con los elementos que construyeron. Ten en cuenta que, frente a las propuestas, tú irás señalando sus errores e irás haciendo preguntas que les ayuden a corregirlos. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA En grupo clase  Dialoga con tus estudiantes sobre lo aprendido. Haz que confronten sus hipótesis con la información proporcionada. Recuerda que, de no haber diferencias, se da por concluido el proceso de indagación; de lo contrario, habrá que retomar las opiniones casi desde comienzo. Argumentación  En este punto, es necesario que hagas la siguiente salvedad: «Recuerden, que los resultados de sus indagaciones están bien sustentados solo cuando la información procede de fuentes confiables. Aun así, no deben olvidar que, al sustentar sus resultados, deben expresarlos diciendo que “según la información del autor….…..….… es …………………..., pero según …………………… es ……..……., etc.».  Los principales argumentos que deberán dar en esta sesión son los referidos a que:  Los sismos, terremotos o temblores se refieren a un mismo fenómeno: el movimiento de la Tierra.  Los sismos se producen por choque, desplazamiento o subducción (una placa terrestre se monta sobre la otra).  Grandes terremotos o megaterremotos son fenómenos sísmicos cuya fuerza alcanza el grado 8,1 o más en la escala de Richter.  Recuerda a los estudiantes que sus indagaciones deben ir acompañadas de los nombres de los autores que sustentan la información, junto a otros datos sobre ellos, como su lugar de origen, profesión u oficio, etc. CIERRE  Haz un breve recuento con tus estudiantes sobre lo aprendido en la sesión. Infórmales lo que se trabajará en la próxima e indica cómo enlazar ésta con aquella.  Felicítalos por el trabajo realizado en la sesión. Pídeles hacer la reflexión de todo lo trabajado en ella; puedes emplear las siguientes preguntas:  ¿Qué han aprendido hoy?, ¿cómo lo hicieron?  ¿Qué actividades han sido importantes para aprender?  ¿Cuáles eran sus saberes respecto del tema?  Además de lo que sabían, ¿qué saben ahora?  ¿Para qué les servirá lo aprendido?  ¿Qué estrategias son las que más les han servido y les servirán para seguir aprendiendo?  Recuérdales que han realizado todo un proceso de actividades secuenciadas para aprender. Seguidamente, pregúntales: ¿cuáles fueron? TAREA A TRABAJAR EN CASA:
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA  Pide a los estudiantes que averigüen cuáles son las zonas seguras de sus casas, así como las rutas de escape en caso de sismo u otra catástrofe natural o provocada por el hombre.  Indícales que deberán elaborar una ficha de medidas preventivas para antes, durante y después de un sismo. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar. ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? …………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? …………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? …………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? …………………………………….. …………………………………… VºBº DIRECCIÓN Lic. Oscar T. Alfaro Rojas 3 “B”
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0160 “SOLIDARIDAD I”– PERU ALEMANIA