SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de proyectos1
Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Mercedes Guevara
Olga María Gómez
Harold Posso
Henry Lenis
Luis Carlos Valencia
1.2 Correo electrónico
mechas.mar82@gmail.com
miconguita@gmail.com
hapope0204@gmail.com
henrylenis@gmail.com
valencialuisca@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
1 Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali
1.4 Dirección de la institución educativa
Carrera 34 N° 12-60
Barrio Olimpico
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
La Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali se encuentra en la Comuna 10.
Barrio Olímpico, estrato 4.
El perfil de los egresados :
Profesional: El egresado de nuestra Institución se percibe como un profesional de la
educación, formado para investigar, innovar, diseñar, organizar, gestionar y evaluar planes,
programas y proyectos educativos institucionales, pedagógicos y de aula, relacionados con el
currículo de nivel de educación preescolar y básica primaria. Será un (a) maestro (a) que debe
desempeñarse profesionalmente en los niveles de preescolar y básica primaria, un investigador
permanente sobre la problemática pedagógica que circule al interior de los procesos
educativos, que tienen lugar en la cotidianidad.
Humano: El egresado de nuestra Institución debe caracterizarse por ser una persona sencilla,
honesta, comprensiva, autónoma, crítica, reflexiva y sensible con el otro; con su entorno laboral.
Comuna 10 estratificación estrato , perfil de los egresados….
1.7 Georeferencia
Utilizando un recurso web 2.0 situé su institución educativa normal superior
santiago de Cali
MAPA
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
AL DÍA CON NOTI NORMAL
Periódico Digital
¿Cómo perfeccionar las habilidades de escritura en los estudiantes de la I.E. NORMAL
SUPERIOR SANTIAGO DE CALI, a través del aprovechamiento de las TIC,realizando
narraciones digitales desde los saberes tecnológicos, científicos, ambientales,
económicos, políticos, sociales y culturales, de la Institución, la ciudad, el país y el
mundo?
2.2 Resumen del proyecto
El proyecto le apuesta a la construcción de un periódico digital desde las producciones
de las disciplinas ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana y tecnología.
Estás, privilegiarán operaciones cognitivas como observar,describir, analizar,
interpretar , argumentar y proponer , que se traducirán en un documento crítico que
evidencie el nivel de construcción y producción de los estudiantes desde cada uno de
los saberes disciplinares comprometidos e integrados en la propuesta.
Esta producción se logrará a través de herramientas en software libre, herramientas
multimediales ,el cual será publicado en el sitio de la Normal Santiago de Cali.
Marco teórico
Las narraciones digitales consisten en combinar narrativas y contenido digital,
incluyendo imágenes, sonido y video, con el objeto de crear diversas producciones con
fuerte contenido emocional.
Las narraciones digitales sofisticadas pueden consistir en textos interactivos que
incluyen efectos visuales y de audio; pero, una serie de diapositivas con la narración o
la música correspondientes, constituye una narración digital básica
Las narraciones digitales pueden ser educativas, persuasivas, históricas o reflexivas.
Los recursos para incorporar en una narración digital son ilimitados, dando a quien la
construye un campo enorme para la creatividad.
Algunos teóricos del aprendizaje creen que, como estrategia pedagógica, la narración
de historias puede aplicarse a cualquier asignatura/materia.
Construir una narrativa y comunicarla efectivamente, requiere que quien la crea piense
en el posible lector,el tema ,en el como, en el cuando y para qué , y considere la
perspectiva de la audiencia.
La interactividad es una de las características principales de los periódicos digitales,
aunque a menudo no es explotada en toda su dimensión. Aquí la entendemos como
“una capacidad gradual que tiene un medio de comunicación para darle un mayor poder
a sus lectores/usuarios en la construcción de la actualidad ofreciéndole tanto
posibilidades de selección (lo que llamamos interactividad selectiva) como de expresión
y comunicación (lo que denominamos interactividad comunicativa)”
Preguntas orientadoras
¿Cómo logramos que el periódico digital ofrezca posibilidades interactivas a los
estudiantes normalistas? ¿Qué alternativas de selección debería ofrecer? ¿Cómo
deberían ser sus opciones interactivas de comunicación y expresión? ¿Cómo sería un
verdadero Periódico Digital Interactivo (PDI)?
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Lengua Castellana
Ciencias Naturales
Tecnología
Ciencias Sociales
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
NOVENOS
DECIMOS
UNDÉCIMOS
2.5 Tiempo necesario aproximado
Un año escolar
ACTIVIDADES
● Lecturas
● roles
● tareas
● creación
● consulta
● amplificaci
ón de
fuentes de
informació
n
primarias
● socializaci
ón
● divulgar la
informació
n de las
publicacio
nes
●
TIEMPO
Periodo I ,
IIy III
RECURSOS
● Talento
humano
● físico
● computado
res
● vídeo beam
● dispositivos
móviles
● libros
impresos y
digitales
● tv
● cámaras
● memorias
● dispositivos
externos
CUMPLIDO OBSERVACIONES EVALUACIÓN
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Estándares propios del área de:
Ciencias Sociales
Estándares de competencias misionales
(Medioambiente, competencias ciudadanas,
competencias laborales, educación para la
sexualidad, otros…)
● Conozco y utilizo estrategias
creativas para solucionar conflictos.
(Por ejemplo, la lluvia de ideas.)
● Analizo críticamente los conflictos
entre grupos, en mi barrio, vereda,
municipio o país.
● Identifico dilemas de la vida, en los
que distintos derechos o distintos
valores entran en conflicto y analizar
posibles opciones de solución,
considerando los aspectos positivos y
negativos de cada una. (Estoy en un
dilema, entre la ley y la lealtad: mi
amigo me confesó algo y yo no sé si
contar o no.)
Estándares
propios del área
TECNOLOGÍA
ESTÁNDARES NACIONALES DE
TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
(TIC)
1. Creatividad e innovación
2. Comunicación y Colaboración
3. Investigación y Manejo de Información
4. Pensamiento Crítico, Solución de
Problemas y Toma de Decisiones
Estándares
propios del
área
LENGUA
CASTELLANA
CIENCIAS
NATURALES
5. Ciudadanía Digital
6. Funcionamiento y Conceptos de las
TIC
Evidencio en mis producciones
textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el
control sobre el uso que hago de ellos en
contextos comunicativos.
• Produzco ensayos de carácter
argumentativo en los que desarrollo mis
ideas con rigor y atendiendo a las
características propias del género.
Produzco textos, empleando lenguaje
verbal o no verbal, para exponer mis
ideas o para recrear realidades, con
sentido crítico.
Argumento, en forma oral y escrita,
acerca de temas y problemáticas que
puedan ser objeto de intolerancia,
segregación, señalamientos, y otro.
Indago sobre avances tecnológicos en
comunicaciones y explico sus
implicaciones para la sociedad
Identifico aplicaciones de diferentes
modelos biológicos, químicos y físicos
en procesos industriales y en el
desarrollo tecnológico: analizo
críticamente las implicaciones de sus
usos
3.2 Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto,
analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiv
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
CIENCIAS SOCIALES
Derechos Humanos y
discriminación: principios y
orígenes.
TECNOLOGIA E
INFORMATICA
Tecnologia y produccion
Tecnología y complejidad: los
sistemas.
Tecnología de la información y
de la comunicación.
Organizaciones y tecnologias
de gestion.
LENGUA
CASTELLANA
Otros sistemas simbólicos.
Comprension y produccion
textual.Etica de la
comunicacion.La estetica y la
literatura.
CIENCIAS
NATURALES
CN:caracterización de la
materia
Establezco relaciones entre
causada consecuencia,
agentes y grupos
involucrados en una
situación.
Contenidos
procedimentales
relacionados con la
tecnología.
Desarrollo de las
habilidades
comunicativas:escuchar,ha
blar,leer, escribir.
Analizo situaciones que impiden
el disfrute de los derechos
humanos.
Contenidos actitudinales en la
tecnología.(cuidado,respeto,resp
onsabilidad por derechos de
autor)
Analizo y asumo una posición
crítica ,respetuosa reconociendo
las diferencias desde la etnia,
cultura y contextos,
3.3 Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de
aprendizaje
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
CIENCIAS SOCIALES
Observa y describe las
actividades de convivencia y
características de su grupo
familiar, vecindad y escuela
a partir de la resolución de
problemas
TECNOLOGIA E
INFORMATICA
Tener un espacio virtual con
información de su propiedad
LENGUA CASTELLANA
Reconocer los diferentes tipos
textuales,su estructura e
intencionalidad.
Observa, describe y
compara las tradiciones,
costumbres y fiestas
propias que se realizan en
su comunidad a partir de la
resolución de problemas
Tiene claro las
herramientas de trabajo on
line
Produce textos con
diferentes
intencionalidades y a
diferentes audiencias.
Reconoce el uso del
lenguaje verbal y no verbal
en sus producciones.
Observa, describe,
compara y clasifica los
diferentes grupos
humanos con sus
características y
necesidades, sociales y
económicas de su
comunidad en su entorno
social a partir de la
resolución de problemas.
Respeta derechos de
autor,valor del trabajo
personal.
Practica la ética de la
comunicación desde el
respeto y el
reconocimiento de la
autoría textual.
CIENCIAS NATURALES
Relaciono mis conclusiones
con las presentadas por
otros autores y formulo
nuevas preguntas.
Explico algunos cambios
químicos que ocurren en el
ser humano
Escucho activamente a
mis compañeros y
compañeras, reconozco
otros puntos de vista
1.4 Preguntas orientadoras del currículoenfocadas en el proyecto-POC
● ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de
evaluación formativa impactan en la escritura de textos digitales el los
estudiantes normalistas?
● ¿Cómo integrar las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, las Humanidades
y las Tecnologías a través de un periódico digital?
● ¿Cómo es la situación económica, política, social, y cultural de los estudiantes
de la Normal Superior?
● ¿De qué manera integrar las diferentes Áreas para desarrollar el periódico
digital?
● ¿Cómo plasmar en el periódico digital, la vida escolar, los costumbres que se
desarrollan a diario en la Institución, la cultura que que caracteriza a la
comunidad educativa normalista?
● ¿Qué características debería tener un Periódico Digital Interactivo (PDI)?,¿Qué
tipo de estructura hipertextual favorece a las posibilidades selectivas del lector?,
¿Qué tipo de hipervínculos serían necesarios para aportar alternativas de
elección y profundización de contenidos para los usuarios?, ¿Qué modalidades
interactivas de comunicación podría incorporar y cómo se vinculan con periódico
digital
● ¿Qué y cómo se determina la calidad de la escritura en los normalistas de
novenos ,décimo y once en la enseñanza?
● ¿Cómo enfrentar el proceso de escritura en el entorno educativo a partir de
resultados en los textos escritos ?
● ¿Cómo lograr estudiantes competentes en las competencias comunicativas
de los estudiantes normalistas?
● Los estudiantes normalistas del siglo XXI , muestran interés hacia la lectura y la
producción de los diversos géneros textuales?
4. HABILIDADES PREVIAS
● Competencia Lingüística: Trabajar distintos tipos de textos literarios. Desarrollo
de la habilidad para la comunicación escrita. Buscar, recoger, procesar
información. Distinguir la información relevante de la no relevante. Formular
argumentos propios. Cuidar también la estética al escribir.
● Competencia Digital: Utilizar aplicaciones del ordenador, habilidad para usar
recursos para producir y presentar información. Creatividad apoyada en las TIC.
Necesidad de respetar principios éticos en el uso de las TIC.
● Otras: Habilidades sociales, apreciación de la importancia de los diferentes
medios de expresión, aprender a aprender.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
PLANTILLA
5.1 Conocimiento Disciplinar
En Ciencias Sociales los y las estudiantes deben producir textosanalíticos sobre las situaciones económicas,
políticas, sociales y culturales a través del periódico digital.
En Lengua Castellana, producir diversos textos con diferentes intencionalidades y dirigidos a diferentes
audiencias.
En tecnología:Uso de las herramientas para diseñar periódicos digitales y alojarlos en
diferentes sitios o plataformas para publicar en la web.
En ciencia Naturales, desarrollar la capacidad de sintetizar digitalizando todas sus experiencias,
lecturas científicas, programas documentales relacionados con los contenidos en los diferentes
medios virtuales
5.2 Conocimiento Pedagógico
Reconocer otras formas de aprendizaje desde el periódico digital
El cual se construirá en el día a día.
5.3 Conocimiento Tecnológico
En tecnología:Uso de las herramientas para diseñar periódicos virtuales y alojarlos en
diferentes sitios o plataformas para publicar en la web.
Herramientas digitales en la web ( las conocidas en el diplomado )
Dispositivos móviles
Cámaras
Tablets
Dispositivos externos
Dispositivos internos
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
Cada maestro desde su campo del saber, enfocará las metodologías y didácticas afines con los temas
pertinentespara alcanzar sus desempeños esperados.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
A partir de los ejes temáticos se da la explicación de la herramienta pertinente para apropiarse los
usos de las herramientas.
Acorde con los contenidos y a la metodología a desarrollar en clase se seleccionan las herramientas tecnológicas:
videos científicos (youtube - Discovery), consulta de revistas virtuales, manejo de software.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Con las nuevas herramientas tecnológicas se enseña de una forma más amena que llene las expectativas de los y
las estudiantes, quienes de esta forma se encuentran motivados a estudiar utilizando las tecnologías.
5.7 Enfoque educativo CTS
Para abordar el componente de tecnología y sociedad; hay que partir de una realidad actual, como es la manera
abrumadora como las tecnologías se han masificado en la sociedad. Cada día son más crecientes las estadísticas
con relación al uso de equipos de alta gama e internet de banda ancha. Esto hace que Colombia se había
convertido en un país donde las tecnologías han entrado con mucha fuerza y cada día se masifica. Por ello, la
escuela no puede ser ajena a este fenómeno, y debe crear las condiciones para que sus estudiantes utilicen los
equipos y las herramientas tecnológicas, con fines educativos y de formación. De esta manera la educación será
acorde a los retos del siglo XXI.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde
que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación desde la tecnología e informática.
Pensamiento crítico y resolución de problemas en tecnología e informática,
Comunicación y colaboración.
Habilidades en información, medios y tecnología.
Alfabetismo en manejo de la información.
Alfabetismo en medios.
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) tecnología e
informática.
Habilidades para la vida personal y profesional.
Flexibilidad y adaptabilidad.
Iniciativa y autonomía.
Habilidades sociales e interculturales.
Productividad y confiabilidad.
Liderazgo y responsabilidad en tecnología e informática.
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
Trabajo de equipo
Lectura
Mesa de trabajo
Foros
Videos
Entrevistas
y otros
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el
procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos
multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si
va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus
estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de
las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar
MATRIZ TPACK
Trabajo
● Realizar un periódico en el que no falten las principales características del
mismo, que refleje y sea crónica de la vida más cercana al grupo, y que se
desarrolle según el proceso de elaboración similar al de un periódico real.
● Utilizar los conocimientos que se tienen de estrategia interdisciplinar, con el fin
de que los alumnos sigan un proceso de trabajo que les ayude a descubrir o
profundizar en la técnica de hacer un periódico.
● Utilizar el contenido del periódico y su proceso como centro de interés en
relación a los objetivos y contenidos que se están tratando en el aula.
Nota: Esta trabajo es para realizarla durante un adecuado lapso de tiempo, utilizando
todos aquellos elementos, contenidos y técnicas que se deseen, a criterio del
profesorado que orienta la actividad.
Actividades
1. Decidir en grupo los tema centrales
Relacionar con un tema central, intentando la interdisciplinariedad.
Sugerencias de «temas generadores»: «el aula», «mi ciudad, o mi localidad»,
«trabajo y paro», «defensa del medio ambiente», «democracia», «el barrio», «tolerancia
y racismo», «lo que aprendemos en el aula», «los medios de comunicación», «la
sexualidad».
2. Buscar nombre al periódico
Si es un periódico que se hace regularmente, debe tener relación con el estilo, vida,
características, etc., del grupo.
Si es un nombre para una sola ocasión, debe relacionarse con el «tema generador».
Para elegir la forma o método de buscar un nombre hay sugerencias en el texto.
3. Planificar el trabajo
Dividir el «tema generador» en elementos más reducidos de trabajo.
Señalar secciones de un periódico: noticias del centro, del barrio o pueblo, opinión,
reportajes, datos de interés, entretenimientos, deportes, etc.
Repartir las tareas entre los grupos.
4. Maquetación o diseño del periódico
Hacer la maqueta del periódico.
Dibujar cada página asignando espacio y contenido.
Delimitar estrictamente lo que corresponde a cada grupo o persona.
5. Seleccionar las fuentes de información
Expertos, autoridades, periódicos y revistas, libros y documentos, familia y parientes,
Delimitar y definir claramente personas y documentos.
Delimitar y definir claramente los instrumentos de búsqueda de datos: entrevista,
encuesta, observación, experiencia personal, análisis de documentación, y otro.
6. Búsqueda y redacción de la información Individualmente cada persona realiza la
tarea propuesta.
Hacer entrevistas, encuestas, buscar documentos, y otro Se redactan las noticias,
reportajes, entrevistas, opiniones, poesías, entretenimientos, y otro.
Se realizan los dibujos, fotografías, chistes, y otro.
7. Escritura de los textos a mano, a máquina, en ordenador, teniendo en cuenta las
formas y espacios previstos.Hacer titulares, entradillas, y otro.
8. Montaje del periódico Se monta el trabajo página por página.Recortando, pegando,
incluyendo titulares y dibujos, gráficos, y otro.
Este trabajo conviene hacerlo en una sola sesión para que se tome conciencia real de
la unidad de un periódico.
9. Impresión del periódico Fotocopiadora, imprenta o impresión por ordenador
Organización, grapado, y otro.
10. Distribución del periódico A otros alumnos de la I.E.A sus familias.
A otros Instituciones, medios de comunicación, autoridades, y otros.
EL REPORTERO
Finalidad
Todos los «reporteros», fundamentalmente si son alumnos que pretenden
serlo aunque no sea sino con fines didácticos, deben estar en posesión del
«Cuaderno del reportero».
Es el equivalente al cuaderno de campo que se utiliza en otras investigaciones
y trabajos.
Un cuaderno normal puede servir a todos los efectos para la ocasión. Se
utiliza y estructura como un cuaderno de campo en investigación. Puede
disponer de secciones y apartados y no le puede faltar una parte en la que
formal o informalmente vaya anotando, como si fuera en un diario, el desarrollo
de los acontecimientos.
El cuadernodel reportero es un archivoen su blog
En el cuaderno el alumno acumula la información que va consiguiendo
durante el transcurso de su trabajo en clase. Almacena datos, nombres,
mapas, planos y todas las referencias necesarias para seguir elaborando su
propia información.
Secciones (por orden alfabético) que no pueden faltar en el cuaderno:
Agenda: para anotar citas y horarios.
Biografías: datos de las personas entrevistadas o que pueden aportar
alguna información.
Diario: en el que se anota todo lo que va ocurriendo.
Diccionario: en el que se apuntan las palabras desconocidas, siglas,
nombres de personas, organismos o países, etc. que se vayan aprendiendo.
Entrevistas: Resumen de lo que ha dicho el entrevistado, aun en el caso
de que se haya realizado en grabación sonora.
Mapas y planos: que servirán para localizar personas o situaciones.
Imprescindible para el resumen final.
Y todo aquello que creativamente se le ocurra a profesores y alumnos.
El cuadernodelreportero es un baúlde recuerdos
El proceso íntegro del esfuerzo de aprendizaje va quedando en el
cuaderno. Anécdotas, dificultades, resultados positivos y negativos,
incidencias del trabajo individual o en grupo, estrategias que se han creado
para hacerse con una información o entrevistar a un experto. Es muy
importante reseñar detalles por nimios que parezcan, pues pueden ser de
utilidad cuando se deba elaborar el informe final o en siguientes etapas del
proceso.
El cuadernodelreportero es un instrumento de trabajo
El cuaderno incita a la pregunta, a la reflexión, a la investigación y a la
comparación, al análisis y a la síntesis creadora de lo que se va
aprendiendo. El cuaderno ayuda a seguir una noticia durante el tiempo, a
ampliar los conocimientos sobre un tema y a sentir afecto por el trabajo que
se realiza.
El cuaderno delreporteroes un libro lleno de contenidos
Los contenidos de lo que se va aprendiendo quedan en el cuaderno.
Explicaciones, apuntes de clase, descubrimientos del propio alumno,
observaciones entresacadas de libros, enciclopedia o del periódico quedan
en el cuaderno para su utilización como consulta posterior.
El cuaderno delreporteroes una narración llena de
imaginación
La creatividad que el alumno desarrolla, dibujos e ilustraciones, recortes
de lo que va viviendo, su imaginación, logran como resultado final una obra
repleta de contenidos, anécdotas, historias, experiencias personales,
colorido y movimiento que dinamiza el resultado final.
El cuaderno delreporteroes instrumento de evaluación
Todo lo almacenado y examinado sirve como evaluación, tanto para el alumno que
va a revisar día a día su trabajo, como para los profesores, a los que va a facilitar el
seguimiento del proceso de aprendizaje. El cuaderno debe ser promovido por los
profesores orientando hacia su realización con el fin de que sea un verdadero
cuaderno de campo, base de investigaciones posteriores.
Cassette,vídeo,móvily otros medios de utilidad.
Al «Cuaderno del reportero» se le pueden añadir, para hacerlo más
completo, cuantos medios se crean necesarios: cassette, vídeo, móvil,
mapas, planos, fotografías y todo lo que se crea que puede servir para la
finalidad de almacenar datos e integrarlos al proceso de aprendizaje.
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?
RUBRICA
7.3 Recursos
Talento humano: gestión directiva y financiera
Recurso tecnológico: dispositivos móviles, tabletas, portátiles, E o digital todas las
apropiadas para el proyecto tit@.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
El proyecto está pensado desde el PEI de la Normal Superior Santiago de Cali.
El proyecto está relacionado con las áreas de Ciencias Naturales, Castellano, Ciencias Sociales y Tecnología e
Informática.
Nuestra aula está distribuida de acuerdo a las necesidades de los ejes conceptuales.
Así se hará en la medida de las capacidades, ya que en algunos grupos no corresponden los equipos a la realidad
1:1.
De acuerdo a los desarrollos temáticos y las necesidades de estos.
En el desarrollo de la implementación del proyecto se ajustará los tiempos de uso de los dispositivos digitales.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
Cada disciplina desde los
primeros encuentros
académicos, con lo
diferentes grupos realiza
el diagnóstico previo de
las habilidades
comunicativas leer y
escribir.
Este se evidencia a partir
de los conversatorios, de
las lecturas
recomendadas. También
con el desarrollo de
talleres que den cuenta
del manejo de contenidos
previos.
En un espacio virtual donde se
alojarán las producciones
digitales teniendo en cuenta los
ejes temáticos a desarrollar en
las diferentes disciplinas.
Cada estudiante en el momento
de la autoevaluación identifica
sus debilidades y fortalezas en la
apropiación del conocimiento.
Cuando se evidencia en los
estudiantes una nueva forma
de la producción textual, la
que manifiesta riqueza
lexical, cognitiva,diversidad
temática , y de interés en un
contexto global.
Descripción de la evaluación
Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y
le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o
matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo?
¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo
puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades
superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de
desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?
En el contexto de de la inclusión, las actividades pedagógicas estarán en concordancia con el tipo de
situación particular. Así, para estudiantes con capacidades excepcionales o para estudiantes con
necesidades educativas especiales, el nivel de exigencia gramatical, literaria y el nivel de
argumentación en la producción textual serán permeados por la caracterización de los estudiantes de
un grupo determinado. En relación a estudiantes en calidad de desplazamiento, se adaptarán temas,
en particular en el campo de las ciencias sociales, que les posibilite reflexionar críticamente sobre su
situación y potenciar a patir de ahí, sus proyectos de vida y una nueva forma de vivenciar el mundo.
En el campo de la etnoeducación, las temáticas serán orientadas para que los estudiantes afiancen una
visión cosmogónica de nuestra pluriculturalidad y de la necesidad de convivir todos juntos en este
planeta.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
Serán publicados en :
En el sitio web de la I.E.NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
En la plataforma de CALAMEO y otros
Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las
URL.
11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
La digitalización del material será on line por los maestros y equipo de trabajo de los
estudiantes
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la
clasificación de las evidencias, el plan de mejora
12.CREDITOS
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?
Al día con Notinormal by Olga María Gómez Vanegas, Mercedes Guevara Escobar, Henri Alberto Lenis, Harold
Posso Perlaza, Luis Carlos Valencia is licensed underaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional License
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto cpe
Proyecto cpeProyecto cpe
Proyecto cpe
adrianapinarte
 
Cta lenguas extranjeras y las tic julio 21 2010
Cta lenguas extranjeras y las tic   julio 21 2010Cta lenguas extranjeras y las tic   julio 21 2010
Cta lenguas extranjeras y las tic julio 21 2010
anacar
 
Practica 2 curriculum
Practica 2 curriculumPractica 2 curriculum
Practica 2 curriculum
magisterio94
 
Estándares y competencias
Estándares y competenciasEstándares y competencias
Estándares y competencias
Socorro Ollinger
 
Unidad 1 introducción
Unidad 1 introducciónUnidad 1 introducción
Unidad 1 introducción
Equidad Y Justicia Docente Contigo
 
Planificador ambiente de_aprendizaje
Planificador ambiente de_aprendizajePlanificador ambiente de_aprendizaje
Planificador ambiente de_aprendizaje
William Meneses
 
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
Sandra Carolina
 
Matriz tpack proyecto
Matriz tpack proyectoMatriz tpack proyecto
Matriz tpack proyecto
Wilfredo Medina Vicuña
 
DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...
DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...
DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...
Ricardo Mejia Sarmiento
 
Experiencia
Experiencia Experiencia
Plan de informatica 2013
Plan de informatica 2013Plan de informatica 2013
Plan de informatica 2013
franjama
 
Proy Colab entre II.EE
Proy Colab entre II.EEProy Colab entre II.EE
Proy Colab entre II.EE
Rockyxpl
 
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Shirley Paola Florez Castañeda
 
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Shirley Paola Florez Castañeda
 
Capítulo iii de evelin26 5-2012
Capítulo iii de evelin26 5-2012Capítulo iii de evelin26 5-2012
Capítulo iii de evelin26 5-2012
Luz lozano
 
Capítulo ii de26 512
Capítulo ii de26 512Capítulo ii de26 512
Capítulo ii de26 512
Luz lozano
 
Plan de área de tecnología e informática
Plan de área de tecnología e informáticaPlan de área de tecnología e informática
Plan de área de tecnología e informática
Katherinne Montoya De la Torre
 
Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.
nicolas627
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto cpe
Proyecto cpeProyecto cpe
Proyecto cpe
 
Cta lenguas extranjeras y las tic julio 21 2010
Cta lenguas extranjeras y las tic   julio 21 2010Cta lenguas extranjeras y las tic   julio 21 2010
Cta lenguas extranjeras y las tic julio 21 2010
 
Practica 2 curriculum
Practica 2 curriculumPractica 2 curriculum
Practica 2 curriculum
 
Estándares y competencias
Estándares y competenciasEstándares y competencias
Estándares y competencias
 
Unidad 1 introducción
Unidad 1 introducciónUnidad 1 introducción
Unidad 1 introducción
 
Planificador ambiente de_aprendizaje
Planificador ambiente de_aprendizajePlanificador ambiente de_aprendizaje
Planificador ambiente de_aprendizaje
 
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
 
Matriz tpack proyecto
Matriz tpack proyectoMatriz tpack proyecto
Matriz tpack proyecto
 
DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...
DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...
DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...
 
Experiencia
Experiencia Experiencia
Experiencia
 
Plan de informatica 2013
Plan de informatica 2013Plan de informatica 2013
Plan de informatica 2013
 
Proy Colab entre II.EE
Proy Colab entre II.EEProy Colab entre II.EE
Proy Colab entre II.EE
 
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
 
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
 
Capítulo iii de evelin26 5-2012
Capítulo iii de evelin26 5-2012Capítulo iii de evelin26 5-2012
Capítulo iii de evelin26 5-2012
 
Capítulo ii de26 512
Capítulo ii de26 512Capítulo ii de26 512
Capítulo ii de26 512
 
Plan de área de tecnología e informática
Plan de área de tecnología e informáticaPlan de área de tecnología e informática
Plan de área de tecnología e informática
 
Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.
 

Destacado

Actividad cts
Actividad ctsActividad cts
Actividad cts
difemen
 
Herramientas web 2.0 en educación M2
Herramientas web 2.0 en educación M2Herramientas web 2.0 en educación M2
Herramientas web 2.0 en educación M2
jorge camargo
 
Rubica_men_Competencias
Rubica_men_CompetenciasRubica_men_Competencias
Rubica_men_Competencias
jorge camargo
 
Encuesta para el ava
Encuesta  para el avaEncuesta  para el ava
Encuesta para el ava
difemen
 
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...
difemen
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
jorge camargo
 
JUEGO RECICLAJE
JUEGO RECICLAJEJUEGO RECICLAJE
JUEGO RECICLAJE
jorge camargo
 
Las competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturalesLas competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturales
jorge camargo
 
Plan de gestión de las tic como propuesta para ser desarrollado e implementad...
Plan de gestión de las tic como propuesta para ser desarrollado e implementad...Plan de gestión de las tic como propuesta para ser desarrollado e implementad...
Plan de gestión de las tic como propuesta para ser desarrollado e implementad...
difemen
 
La actividad digiculturalidad
La actividad digiculturalidadLa actividad digiculturalidad
La actividad digiculturalidad
jorge camargo
 
Entorno personal de aprendizaje jorge
Entorno personal de aprendizaje jorgeEntorno personal de aprendizaje jorge
Entorno personal de aprendizaje jorge
jorge camargo
 
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoMatriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
William Rodriguez Benitez
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVA
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVADISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVA
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVAjorge camargo
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
YAMILETH BASTIDAS MARIN
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
jorge camargo
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
jorge camargo
 
Blogs trucos
Blogs trucosBlogs trucos
Blogs trucos
jorge camargo
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
difemen
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
jorge camargo
 
Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@
jorge camargo
 

Destacado (20)

Actividad cts
Actividad ctsActividad cts
Actividad cts
 
Herramientas web 2.0 en educación M2
Herramientas web 2.0 en educación M2Herramientas web 2.0 en educación M2
Herramientas web 2.0 en educación M2
 
Rubica_men_Competencias
Rubica_men_CompetenciasRubica_men_Competencias
Rubica_men_Competencias
 
Encuesta para el ava
Encuesta  para el avaEncuesta  para el ava
Encuesta para el ava
 
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...
Propuesta para trabajar matemáticas con estudiantes con necesidades educativa...
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
 
JUEGO RECICLAJE
JUEGO RECICLAJEJUEGO RECICLAJE
JUEGO RECICLAJE
 
Las competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturalesLas competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturales
 
Plan de gestión de las tic como propuesta para ser desarrollado e implementad...
Plan de gestión de las tic como propuesta para ser desarrollado e implementad...Plan de gestión de las tic como propuesta para ser desarrollado e implementad...
Plan de gestión de las tic como propuesta para ser desarrollado e implementad...
 
La actividad digiculturalidad
La actividad digiculturalidadLa actividad digiculturalidad
La actividad digiculturalidad
 
Entorno personal de aprendizaje jorge
Entorno personal de aprendizaje jorgeEntorno personal de aprendizaje jorge
Entorno personal de aprendizaje jorge
 
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoMatriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVA
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVADISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVA
DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AVA
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Blogs trucos
Blogs trucosBlogs trucos
Blogs trucos
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GRUPO 4.
 
Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@Planificador de proyectos TIT@
Planificador de proyectos TIT@
 

Similar a Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
mouse728
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
mouse728
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
mouse728
 
Planificador de proyectos etica en la red (1)
Planificador de proyectos etica en la red (1)Planificador de proyectos etica en la red (1)
Planificador de proyectos etica en la red (1)
lilizafra
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
cajusan
 
Tpak clase a residuos sólidos tit@-matriz tpack para el diseño de actividades...
Tpak clase a residuos sólidos tit@-matriz tpack para el diseño de actividades...Tpak clase a residuos sólidos tit@-matriz tpack para el diseño de actividades...
Tpak clase a residuos sólidos tit@-matriz tpack para el diseño de actividades...
m5132028
 
Planificador de proyectos ledda
Planificador de proyectos leddaPlanificador de proyectos ledda
Planificador de proyectos ledda
ledadarneth
 
Planificador-de-proyectos-plantilla
Planificador-de-proyectos-plantillaPlanificador-de-proyectos-plantilla
Planificador-de-proyectos-plantilla
bmiltoncesar
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
maurentortiz
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
Juan Carlos Profesor
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
Marleny Salazar
 
Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.
Maria Isabel Poveda Cendales
 
Presentación del PROYECTO ACTUALIZATE
Presentación del  PROYECTO ACTUALIZATEPresentación del  PROYECTO ACTUALIZATE
Presentación del PROYECTO ACTUALIZATE
migueloII
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)siPlanificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Carmen Elena
 
1. planificador de proyectos convivencia
1. planificador de proyectos convivencia1. planificador de proyectos convivencia
1. planificador de proyectos convivencia
carlos calderon
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPlanificador de proyectos
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPlanificador de proyectosPLANIFICADOR DE PROYECTOSPlanificador de proyectos
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPlanificador de proyectos
Chela Victoria
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
Chela Victoria
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
Chela Victoria
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
nidiaflorez
 

Similar a Planificadordeproyectos plantilla.docx (1) (20)

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos etica en la red (1)
Planificador de proyectos etica en la red (1)Planificador de proyectos etica en la red (1)
Planificador de proyectos etica en la red (1)
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Tpak clase a residuos sólidos tit@-matriz tpack para el diseño de actividades...
Tpak clase a residuos sólidos tit@-matriz tpack para el diseño de actividades...Tpak clase a residuos sólidos tit@-matriz tpack para el diseño de actividades...
Tpak clase a residuos sólidos tit@-matriz tpack para el diseño de actividades...
 
Planificador de proyectos ledda
Planificador de proyectos leddaPlanificador de proyectos ledda
Planificador de proyectos ledda
 
Planificador-de-proyectos-plantilla
Planificador-de-proyectos-plantillaPlanificador-de-proyectos-plantilla
Planificador-de-proyectos-plantilla
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
 
Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.
 
Presentación del PROYECTO ACTUALIZATE
Presentación del  PROYECTO ACTUALIZATEPresentación del  PROYECTO ACTUALIZATE
Presentación del PROYECTO ACTUALIZATE
 
Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1Planificador de proyectos plantilla 1.1
Planificador de proyectos plantilla 1.1
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)siPlanificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
 
1. planificador de proyectos convivencia
1. planificador de proyectos convivencia1. planificador de proyectos convivencia
1. planificador de proyectos convivencia
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPlanificador de proyectos
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPlanificador de proyectosPLANIFICADOR DE PROYECTOSPlanificador de proyectos
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPlanificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 

Más de lucarva61

Presentacion planificador del proyecto tit@2015
Presentacion  planificador del proyecto tit@2015Presentacion  planificador del proyecto tit@2015
Presentacion planificador del proyecto tit@2015
lucarva61
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxMatriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
lucarva61
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
lucarva61
 
Tabla propuesta capacitación pares
Tabla propuesta capacitación paresTabla propuesta capacitación pares
Tabla propuesta capacitación pares
lucarva61
 
Matriz de estrategías de aprendizaje permeada por tic
Matriz de estrategías de aprendizaje permeada por ticMatriz de estrategías de aprendizaje permeada por tic
Matriz de estrategías de aprendizaje permeada por tic
lucarva61
 
CUESTIONARIO CoP
CUESTIONARIO CoPCUESTIONARIO CoP
CUESTIONARIO CoP
lucarva61
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxMatriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
lucarva61
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxredactar
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxredactarMatriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxredactar
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxredactar
lucarva61
 
Rubrica pid copia
Rubrica pid   copiaRubrica pid   copia
Rubrica pid copia
lucarva61
 
Rubrica pid copia
Rubrica pid   copiaRubrica pid   copia
Rubrica pid copia
lucarva61
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docxMatriz tpack para el diseño de actividades.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx
lucarva61
 
Tabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docxTabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docx
lucarva61
 
Tabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docxTabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docx
lucarva61
 
Tabla evaluación de recursos web (1)
Tabla evaluación de recursos web (1)Tabla evaluación de recursos web (1)
Tabla evaluación de recursos web (1)
lucarva61
 
Tabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docxTabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docx
lucarva61
 
Tabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docxTabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docx
lucarva61
 

Más de lucarva61 (16)

Presentacion planificador del proyecto tit@2015
Presentacion  planificador del proyecto tit@2015Presentacion  planificador del proyecto tit@2015
Presentacion planificador del proyecto tit@2015
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxMatriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
 
Tabla propuesta capacitación pares
Tabla propuesta capacitación paresTabla propuesta capacitación pares
Tabla propuesta capacitación pares
 
Matriz de estrategías de aprendizaje permeada por tic
Matriz de estrategías de aprendizaje permeada por ticMatriz de estrategías de aprendizaje permeada por tic
Matriz de estrategías de aprendizaje permeada por tic
 
CUESTIONARIO CoP
CUESTIONARIO CoPCUESTIONARIO CoP
CUESTIONARIO CoP
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxMatriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docx
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxredactar
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxredactarMatriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxredactar
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx.docxredactar
 
Rubrica pid copia
Rubrica pid   copiaRubrica pid   copia
Rubrica pid copia
 
Rubrica pid copia
Rubrica pid   copiaRubrica pid   copia
Rubrica pid copia
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docxMatriz tpack para el diseño de actividades.docx
Matriz tpack para el diseño de actividades.docx
 
Tabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docxTabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docx
 
Tabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docxTabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docx
 
Tabla evaluación de recursos web (1)
Tabla evaluación de recursos web (1)Tabla evaluación de recursos web (1)
Tabla evaluación de recursos web (1)
 
Tabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docxTabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docx
 
Tabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docxTabla evaluación de recursos web.docx
Tabla evaluación de recursos web.docx
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)

  • 1. Planificador de proyectos1 Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Mercedes Guevara Olga María Gómez Harold Posso Henry Lenis Luis Carlos Valencia 1.2 Correo electrónico mechas.mar82@gmail.com miconguita@gmail.com hapope0204@gmail.com henrylenis@gmail.com valencialuisca@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa 1 Planificadorde ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensedunder a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
  • 2. Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 34 N° 12-60 Barrio Olimpico 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto La Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali se encuentra en la Comuna 10. Barrio Olímpico, estrato 4. El perfil de los egresados : Profesional: El egresado de nuestra Institución se percibe como un profesional de la educación, formado para investigar, innovar, diseñar, organizar, gestionar y evaluar planes, programas y proyectos educativos institucionales, pedagógicos y de aula, relacionados con el currículo de nivel de educación preescolar y básica primaria. Será un (a) maestro (a) que debe desempeñarse profesionalmente en los niveles de preescolar y básica primaria, un investigador permanente sobre la problemática pedagógica que circule al interior de los procesos educativos, que tienen lugar en la cotidianidad. Humano: El egresado de nuestra Institución debe caracterizarse por ser una persona sencilla, honesta, comprensiva, autónoma, crítica, reflexiva y sensible con el otro; con su entorno laboral. Comuna 10 estratificación estrato , perfil de los egresados…. 1.7 Georeferencia Utilizando un recurso web 2.0 situé su institución educativa normal superior santiago de Cali
  • 3. MAPA 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto AL DÍA CON NOTI NORMAL Periódico Digital ¿Cómo perfeccionar las habilidades de escritura en los estudiantes de la I.E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI, a través del aprovechamiento de las TIC,realizando narraciones digitales desde los saberes tecnológicos, científicos, ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales, de la Institución, la ciudad, el país y el mundo? 2.2 Resumen del proyecto El proyecto le apuesta a la construcción de un periódico digital desde las producciones de las disciplinas ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana y tecnología. Estás, privilegiarán operaciones cognitivas como observar,describir, analizar, interpretar , argumentar y proponer , que se traducirán en un documento crítico que evidencie el nivel de construcción y producción de los estudiantes desde cada uno de los saberes disciplinares comprometidos e integrados en la propuesta. Esta producción se logrará a través de herramientas en software libre, herramientas multimediales ,el cual será publicado en el sitio de la Normal Santiago de Cali.
  • 4. Marco teórico Las narraciones digitales consisten en combinar narrativas y contenido digital, incluyendo imágenes, sonido y video, con el objeto de crear diversas producciones con fuerte contenido emocional. Las narraciones digitales sofisticadas pueden consistir en textos interactivos que incluyen efectos visuales y de audio; pero, una serie de diapositivas con la narración o la música correspondientes, constituye una narración digital básica Las narraciones digitales pueden ser educativas, persuasivas, históricas o reflexivas. Los recursos para incorporar en una narración digital son ilimitados, dando a quien la construye un campo enorme para la creatividad. Algunos teóricos del aprendizaje creen que, como estrategia pedagógica, la narración de historias puede aplicarse a cualquier asignatura/materia. Construir una narrativa y comunicarla efectivamente, requiere que quien la crea piense en el posible lector,el tema ,en el como, en el cuando y para qué , y considere la perspectiva de la audiencia. La interactividad es una de las características principales de los periódicos digitales, aunque a menudo no es explotada en toda su dimensión. Aquí la entendemos como “una capacidad gradual que tiene un medio de comunicación para darle un mayor poder a sus lectores/usuarios en la construcción de la actualidad ofreciéndole tanto posibilidades de selección (lo que llamamos interactividad selectiva) como de expresión y comunicación (lo que denominamos interactividad comunicativa)” Preguntas orientadoras ¿Cómo logramos que el periódico digital ofrezca posibilidades interactivas a los estudiantes normalistas? ¿Qué alternativas de selección debería ofrecer? ¿Cómo deberían ser sus opciones interactivas de comunicación y expresión? ¿Cómo sería un verdadero Periódico Digital Interactivo (PDI)? 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto Lengua Castellana Ciencias Naturales Tecnología Ciencias Sociales
  • 5. 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto NOVENOS DECIMOS UNDÉCIMOS 2.5 Tiempo necesario aproximado Un año escolar ACTIVIDADES ● Lecturas ● roles ● tareas ● creación ● consulta ● amplificaci ón de fuentes de informació n primarias ● socializaci ón ● divulgar la informació n de las publicacio nes ● TIEMPO Periodo I , IIy III RECURSOS ● Talento humano ● físico ● computado res ● vídeo beam ● dispositivos móviles ● libros impresos y digitales ● tv ● cámaras ● memorias ● dispositivos externos CUMPLIDO OBSERVACIONES EVALUACIÓN
  • 6. 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Estándares propios del área de: Ciencias Sociales Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…) ● Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.) ● Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio o país. ● Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una. (Estoy en un dilema, entre la ley y la lealtad: mi amigo me confesó algo y yo no sé si contar o no.) Estándares propios del área TECNOLOGÍA ESTÁNDARES NACIONALES DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) 1. Creatividad e innovación 2. Comunicación y Colaboración 3. Investigación y Manejo de Información 4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones
  • 7. Estándares propios del área LENGUA CASTELLANA CIENCIAS NATURALES 5. Ciudadanía Digital 6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos. • Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género. Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico. Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, y otro. Indago sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explico sus implicaciones para la sociedad Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico: analizo críticamente las implicaciones de sus usos 3.2 Contenidos curriculares abordados Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiv COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
  • 8. CIENCIAS SOCIALES Derechos Humanos y discriminación: principios y orígenes. TECNOLOGIA E INFORMATICA Tecnologia y produccion Tecnología y complejidad: los sistemas. Tecnología de la información y de la comunicación. Organizaciones y tecnologias de gestion. LENGUA CASTELLANA Otros sistemas simbólicos. Comprension y produccion textual.Etica de la comunicacion.La estetica y la literatura. CIENCIAS NATURALES CN:caracterización de la materia Establezco relaciones entre causada consecuencia, agentes y grupos involucrados en una situación. Contenidos procedimentales relacionados con la tecnología. Desarrollo de las habilidades comunicativas:escuchar,ha blar,leer, escribir. Analizo situaciones que impiden el disfrute de los derechos humanos. Contenidos actitudinales en la tecnología.(cuidado,respeto,resp onsabilidad por derechos de autor) Analizo y asumo una posición crítica ,respetuosa reconociendo las diferencias desde la etnia, cultura y contextos,
  • 9. 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CIENCIAS SOCIALES Observa y describe las actividades de convivencia y características de su grupo familiar, vecindad y escuela a partir de la resolución de problemas TECNOLOGIA E INFORMATICA Tener un espacio virtual con información de su propiedad LENGUA CASTELLANA Reconocer los diferentes tipos textuales,su estructura e intencionalidad. Observa, describe y compara las tradiciones, costumbres y fiestas propias que se realizan en su comunidad a partir de la resolución de problemas Tiene claro las herramientas de trabajo on line Produce textos con diferentes intencionalidades y a diferentes audiencias. Reconoce el uso del lenguaje verbal y no verbal en sus producciones. Observa, describe, compara y clasifica los diferentes grupos humanos con sus características y necesidades, sociales y económicas de su comunidad en su entorno social a partir de la resolución de problemas. Respeta derechos de autor,valor del trabajo personal. Practica la ética de la comunicación desde el respeto y el reconocimiento de la autoría textual.
  • 10. CIENCIAS NATURALES Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas. Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista 1.4 Preguntas orientadoras del currículoenfocadas en el proyecto-POC ● ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en la escritura de textos digitales el los estudiantes normalistas? ● ¿Cómo integrar las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Tecnologías a través de un periódico digital? ● ¿Cómo es la situación económica, política, social, y cultural de los estudiantes de la Normal Superior? ● ¿De qué manera integrar las diferentes Áreas para desarrollar el periódico digital? ● ¿Cómo plasmar en el periódico digital, la vida escolar, los costumbres que se desarrollan a diario en la Institución, la cultura que que caracteriza a la comunidad educativa normalista? ● ¿Qué características debería tener un Periódico Digital Interactivo (PDI)?,¿Qué tipo de estructura hipertextual favorece a las posibilidades selectivas del lector?, ¿Qué tipo de hipervínculos serían necesarios para aportar alternativas de
  • 11. elección y profundización de contenidos para los usuarios?, ¿Qué modalidades interactivas de comunicación podría incorporar y cómo se vinculan con periódico digital ● ¿Qué y cómo se determina la calidad de la escritura en los normalistas de novenos ,décimo y once en la enseñanza? ● ¿Cómo enfrentar el proceso de escritura en el entorno educativo a partir de resultados en los textos escritos ? ● ¿Cómo lograr estudiantes competentes en las competencias comunicativas de los estudiantes normalistas? ● Los estudiantes normalistas del siglo XXI , muestran interés hacia la lectura y la producción de los diversos géneros textuales? 4. HABILIDADES PREVIAS ● Competencia Lingüística: Trabajar distintos tipos de textos literarios. Desarrollo de la habilidad para la comunicación escrita. Buscar, recoger, procesar información. Distinguir la información relevante de la no relevante. Formular argumentos propios. Cuidar también la estética al escribir. ● Competencia Digital: Utilizar aplicaciones del ordenador, habilidad para usar recursos para producir y presentar información. Creatividad apoyada en las TIC. Necesidad de respetar principios éticos en el uso de las TIC. ● Otras: Habilidades sociales, apreciación de la importancia de los diferentes medios de expresión, aprender a aprender.
  • 12. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS PLANTILLA 5.1 Conocimiento Disciplinar En Ciencias Sociales los y las estudiantes deben producir textosanalíticos sobre las situaciones económicas, políticas, sociales y culturales a través del periódico digital. En Lengua Castellana, producir diversos textos con diferentes intencionalidades y dirigidos a diferentes audiencias. En tecnología:Uso de las herramientas para diseñar periódicos digitales y alojarlos en diferentes sitios o plataformas para publicar en la web. En ciencia Naturales, desarrollar la capacidad de sintetizar digitalizando todas sus experiencias, lecturas científicas, programas documentales relacionados con los contenidos en los diferentes medios virtuales 5.2 Conocimiento Pedagógico Reconocer otras formas de aprendizaje desde el periódico digital El cual se construirá en el día a día. 5.3 Conocimiento Tecnológico En tecnología:Uso de las herramientas para diseñar periódicos virtuales y alojarlos en diferentes sitios o plataformas para publicar en la web. Herramientas digitales en la web ( las conocidas en el diplomado ) Dispositivos móviles Cámaras Tablets Dispositivos externos Dispositivos internos 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar Cada maestro desde su campo del saber, enfocará las metodologías y didácticas afines con los temas pertinentespara alcanzar sus desempeños esperados.
  • 13. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar A partir de los ejes temáticos se da la explicación de la herramienta pertinente para apropiarse los usos de las herramientas. Acorde con los contenidos y a la metodología a desarrollar en clase se seleccionan las herramientas tecnológicas: videos científicos (youtube - Discovery), consulta de revistas virtuales, manejo de software. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico Con las nuevas herramientas tecnológicas se enseña de una forma más amena que llene las expectativas de los y las estudiantes, quienes de esta forma se encuentran motivados a estudiar utilizando las tecnologías. 5.7 Enfoque educativo CTS Para abordar el componente de tecnología y sociedad; hay que partir de una realidad actual, como es la manera abrumadora como las tecnologías se han masificado en la sociedad. Cada día son más crecientes las estadísticas con relación al uso de equipos de alta gama e internet de banda ancha. Esto hace que Colombia se había convertido en un país donde las tecnologías han entrado con mucha fuerza y cada día se masifica. Por ello, la escuela no puede ser ajena a este fenómeno, y debe crear las condiciones para que sus estudiantes utilicen los equipos y las herramientas tecnológicas, con fines educativos y de formación. De esta manera la educación será acorde a los retos del siglo XXI. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación desde la tecnología e informática. Pensamiento crítico y resolución de problemas en tecnología e informática, Comunicación y colaboración. Habilidades en información, medios y tecnología. Alfabetismo en manejo de la información. Alfabetismo en medios. Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) tecnología e informática. Habilidades para la vida personal y profesional. Flexibilidad y adaptabilidad. Iniciativa y autonomía. Habilidades sociales e interculturales. Productividad y confiabilidad.
  • 14. Liderazgo y responsabilidad en tecnología e informática. 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES Trabajo de equipo Lectura Mesa de trabajo Foros Videos Entrevistas y otros 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar MATRIZ TPACK Trabajo ● Realizar un periódico en el que no falten las principales características del mismo, que refleje y sea crónica de la vida más cercana al grupo, y que se desarrolle según el proceso de elaboración similar al de un periódico real. ● Utilizar los conocimientos que se tienen de estrategia interdisciplinar, con el fin de que los alumnos sigan un proceso de trabajo que les ayude a descubrir o profundizar en la técnica de hacer un periódico.
  • 15. ● Utilizar el contenido del periódico y su proceso como centro de interés en relación a los objetivos y contenidos que se están tratando en el aula. Nota: Esta trabajo es para realizarla durante un adecuado lapso de tiempo, utilizando todos aquellos elementos, contenidos y técnicas que se deseen, a criterio del profesorado que orienta la actividad. Actividades 1. Decidir en grupo los tema centrales Relacionar con un tema central, intentando la interdisciplinariedad. Sugerencias de «temas generadores»: «el aula», «mi ciudad, o mi localidad», «trabajo y paro», «defensa del medio ambiente», «democracia», «el barrio», «tolerancia y racismo», «lo que aprendemos en el aula», «los medios de comunicación», «la sexualidad». 2. Buscar nombre al periódico Si es un periódico que se hace regularmente, debe tener relación con el estilo, vida, características, etc., del grupo. Si es un nombre para una sola ocasión, debe relacionarse con el «tema generador». Para elegir la forma o método de buscar un nombre hay sugerencias en el texto. 3. Planificar el trabajo Dividir el «tema generador» en elementos más reducidos de trabajo. Señalar secciones de un periódico: noticias del centro, del barrio o pueblo, opinión, reportajes, datos de interés, entretenimientos, deportes, etc. Repartir las tareas entre los grupos. 4. Maquetación o diseño del periódico Hacer la maqueta del periódico. Dibujar cada página asignando espacio y contenido. Delimitar estrictamente lo que corresponde a cada grupo o persona. 5. Seleccionar las fuentes de información Expertos, autoridades, periódicos y revistas, libros y documentos, familia y parientes, Delimitar y definir claramente personas y documentos. Delimitar y definir claramente los instrumentos de búsqueda de datos: entrevista, encuesta, observación, experiencia personal, análisis de documentación, y otro. 6. Búsqueda y redacción de la información Individualmente cada persona realiza la tarea propuesta. Hacer entrevistas, encuestas, buscar documentos, y otro Se redactan las noticias, reportajes, entrevistas, opiniones, poesías, entretenimientos, y otro. Se realizan los dibujos, fotografías, chistes, y otro.
  • 16. 7. Escritura de los textos a mano, a máquina, en ordenador, teniendo en cuenta las formas y espacios previstos.Hacer titulares, entradillas, y otro. 8. Montaje del periódico Se monta el trabajo página por página.Recortando, pegando, incluyendo titulares y dibujos, gráficos, y otro. Este trabajo conviene hacerlo en una sola sesión para que se tome conciencia real de la unidad de un periódico. 9. Impresión del periódico Fotocopiadora, imprenta o impresión por ordenador Organización, grapado, y otro. 10. Distribución del periódico A otros alumnos de la I.E.A sus familias. A otros Instituciones, medios de comunicación, autoridades, y otros. EL REPORTERO Finalidad Todos los «reporteros», fundamentalmente si son alumnos que pretenden serlo aunque no sea sino con fines didácticos, deben estar en posesión del «Cuaderno del reportero». Es el equivalente al cuaderno de campo que se utiliza en otras investigaciones y trabajos. Un cuaderno normal puede servir a todos los efectos para la ocasión. Se utiliza y estructura como un cuaderno de campo en investigación. Puede disponer de secciones y apartados y no le puede faltar una parte en la que formal o informalmente vaya anotando, como si fuera en un diario, el desarrollo de los acontecimientos. El cuadernodel reportero es un archivoen su blog En el cuaderno el alumno acumula la información que va consiguiendo durante el transcurso de su trabajo en clase. Almacena datos, nombres, mapas, planos y todas las referencias necesarias para seguir elaborando su propia información. Secciones (por orden alfabético) que no pueden faltar en el cuaderno: Agenda: para anotar citas y horarios. Biografías: datos de las personas entrevistadas o que pueden aportar alguna información. Diario: en el que se anota todo lo que va ocurriendo. Diccionario: en el que se apuntan las palabras desconocidas, siglas, nombres de personas, organismos o países, etc. que se vayan aprendiendo. Entrevistas: Resumen de lo que ha dicho el entrevistado, aun en el caso
  • 17. de que se haya realizado en grabación sonora. Mapas y planos: que servirán para localizar personas o situaciones. Imprescindible para el resumen final. Y todo aquello que creativamente se le ocurra a profesores y alumnos. El cuadernodelreportero es un baúlde recuerdos El proceso íntegro del esfuerzo de aprendizaje va quedando en el cuaderno. Anécdotas, dificultades, resultados positivos y negativos, incidencias del trabajo individual o en grupo, estrategias que se han creado para hacerse con una información o entrevistar a un experto. Es muy importante reseñar detalles por nimios que parezcan, pues pueden ser de utilidad cuando se deba elaborar el informe final o en siguientes etapas del proceso. El cuadernodelreportero es un instrumento de trabajo El cuaderno incita a la pregunta, a la reflexión, a la investigación y a la comparación, al análisis y a la síntesis creadora de lo que se va aprendiendo. El cuaderno ayuda a seguir una noticia durante el tiempo, a ampliar los conocimientos sobre un tema y a sentir afecto por el trabajo que se realiza. El cuaderno delreporteroes un libro lleno de contenidos Los contenidos de lo que se va aprendiendo quedan en el cuaderno. Explicaciones, apuntes de clase, descubrimientos del propio alumno, observaciones entresacadas de libros, enciclopedia o del periódico quedan en el cuaderno para su utilización como consulta posterior. El cuaderno delreporteroes una narración llena de imaginación La creatividad que el alumno desarrolla, dibujos e ilustraciones, recortes de lo que va viviendo, su imaginación, logran como resultado final una obra repleta de contenidos, anécdotas, historias, experiencias personales, colorido y movimiento que dinamiza el resultado final. El cuaderno delreporteroes instrumento de evaluación Todo lo almacenado y examinado sirve como evaluación, tanto para el alumno que va a revisar día a día su trabajo, como para los profesores, a los que va a facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje. El cuaderno debe ser promovido por los profesores orientando hacia su realización con el fin de que sea un verdadero cuaderno de campo, base de investigaciones posteriores.
  • 18. Cassette,vídeo,móvily otros medios de utilidad. Al «Cuaderno del reportero» se le pueden añadir, para hacerlo más completo, cuantos medios se crean necesarios: cassette, vídeo, móvil, mapas, planos, fotografías y todo lo que se crea que puede servir para la finalidad de almacenar datos e integrarlos al proceso de aprendizaje. 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras? RUBRICA 7.3 Recursos Talento humano: gestión directiva y financiera Recurso tecnológico: dispositivos móviles, tabletas, portátiles, E o digital todas las apropiadas para el proyecto tit@. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 El proyecto está pensado desde el PEI de la Normal Superior Santiago de Cali. El proyecto está relacionado con las áreas de Ciencias Naturales, Castellano, Ciencias Sociales y Tecnología e Informática. Nuestra aula está distribuida de acuerdo a las necesidades de los ejes conceptuales. Así se hará en la medida de las capacidades, ya que en algunos grupos no corresponden los equipos a la realidad 1:1. De acuerdo a los desarrollos temáticos y las necesidades de estos. En el desarrollo de la implementación del proyecto se ajustará los tiempos de uso de los dispositivos digitales.
  • 19. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES Cada disciplina desde los primeros encuentros académicos, con lo diferentes grupos realiza el diagnóstico previo de las habilidades comunicativas leer y escribir. Este se evidencia a partir de los conversatorios, de las lecturas recomendadas. También con el desarrollo de talleres que den cuenta del manejo de contenidos previos. En un espacio virtual donde se alojarán las producciones digitales teniendo en cuenta los ejes temáticos a desarrollar en las diferentes disciplinas. Cada estudiante en el momento de la autoevaluación identifica sus debilidades y fortalezas en la apropiación del conocimiento. Cuando se evidencia en los estudiantes una nueva forma de la producción textual, la que manifiesta riqueza lexical, cognitiva,diversidad temática , y de interés en un contexto global. Descripción de la evaluación Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?... 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE ¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros? En el contexto de de la inclusión, las actividades pedagógicas estarán en concordancia con el tipo de situación particular. Así, para estudiantes con capacidades excepcionales o para estudiantes con necesidades educativas especiales, el nivel de exigencia gramatical, literaria y el nivel de argumentación en la producción textual serán permeados por la caracterización de los estudiantes de
  • 20. un grupo determinado. En relación a estudiantes en calidad de desplazamiento, se adaptarán temas, en particular en el campo de las ciencias sociales, que les posibilite reflexionar críticamente sobre su situación y potenciar a patir de ahí, sus proyectos de vida y una nueva forma de vivenciar el mundo. En el campo de la etnoeducación, las temáticas serán orientadas para que los estudiantes afiancen una visión cosmogónica de nuestra pluriculturalidad y de la necesidad de convivir todos juntos en este planeta. 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO Serán publicados en : En el sitio web de la I.E.NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI En la plataforma de CALAMEO y otros Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL. 11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO La digitalización del material será on line por los maestros y equipo de trabajo de los estudiantes Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora 12.CREDITOS Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons? Al día con Notinormal by Olga María Gómez Vanegas, Mercedes Guevara Escobar, Henri Alberto Lenis, Harold Posso Perlaza, Luis Carlos Valencia is licensed underaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional License