SlideShare una empresa de Scribd logo
Planteamiento del Problema, el
Objetivo, la justificación y la
viabilidad de la Investigación
Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano
Parte 1.
Una vez que se ha concebido la idea y el investigador(a)
ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el
enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de
plantear el problema de investigación.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y
estructurar más formalmente la idea de investigación. El
tiempo y trabajo que se lleve el paso de la idea al
planteamiento del problema depende de cuán
familiarizado esté el investigador(a) con el tema a tratar,
la complejidad de la idea, la existencia de estudios, el
empeño del investigador y sus habilidades personales.
Seleccionar un tema o una idea no lo coloca
inmediatamente en la posición de saber qué información
habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo
analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular
el problema específico en términos concretos y
explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse
con procedimientos científicos (Selltiz et al., 1980).
Delimitar es la esencia de los planteamientos
cuantitativos.
Un problema bien planteado tiene más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria. El investigador debe
ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino
también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
• Debe expresar una relación entre dos o más conceptos
o variables.
• Debe estar formulado como pregunta, claramente y
sin ambigüedad; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué
condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo
se relaciona con...?
• Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la
realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán
sublime es el alma, está planteando un problema que
no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime”
y “el alma” no son observables o medibles. Claro que
el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el
enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables
y medibles de la realidad.
En general, se consideran que los elementos para plantear
un problema son cinco y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, la o las preguntas
de investigación, la justificación y la viabilidad del
estudio, así como la evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema.
Planteamiento
del Problema
Preguntas Objetivos Justificación Viabilidad
Evaluación
Conocimiento
Es conveniente plantear, por medio de una o varias
preguntas, el problema que se estudiará. Al hacerlo en
forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de
manera directa como algo que necesita ser contestado.
Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.
Las preguntas de investigación orientan hacia las
respuestas que se buscan con la investigación. Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos, ni deben ser demasiado generales ya que no
conducirán a una investigación concreta, por lo tanto,
preguntas como: ¿por qué algunos matrimonios duran
más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas
con su trabajo que otras?, constituyen más bien ideas
iniciales que es necesario refinar y precisar para que
guíen el comienzo de un estudio.
Una investigadora, reflexionando acerca del noviazgo
puede preguntarse: “¿qué aspectos influyen para que las
personas tengan una relación cordial y satisfactoria para
ambos?”, y decide llevar a cabo una investigación que
estudie los factores que intervienen en la evolución del
noviazgo. Sin embargo, hasta este momento es solo una
idea vaga. Entonces al aplicar lo visto anteriormente al
ejemplo las preguntas de investigación podrían ser:
¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el
reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen
una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo?
¿Están vinculados entre sí la atracción física, la
confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la
autoestima y la similitud?
Preguntas más especificas:
¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la
evaluación de la relación, el interés que muestran por
ésta y la disposición para continuar la relación?
¿Existe alguna diferencia por género con respecto a la
importancia que le asignan a cada factor en la
evaluación de la relación, el interés que muestran por
ésta y su disposición a continuarla?
¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada
factor con respecto a la evaluación de la relación, el
interés que muestran por ésta y la disposición de
continuar la relación?
Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos
cuenta de que se pretende abarcar demasiado en el
problema de investigación y, a menos que se cuente con
muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el
estudio. Por ejemplo podríamos incluir en las preguntas
que solo interesa investigar sobre adolecentes, o sobre
estudiantes de una universidad.
Por último, durante el desarrollo de la investigación
pueden modificarse las preguntas originales o agregarse
otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría
de los estudios plantean más de una pregunta, ya que de
este modo se cubren diversos aspectos del problema a
investigar.
Toda investigación nace con un propósito o finalidad,
dicho propósito o finalidad será el objetivo que
constituirá el punto de partida y orientará así el curso de
todo el proceso investigativo. Si este es bien formulado
logra transmitir claramente la intencionalidad del
investigador, permitiendo también determinar si tal
investigación rindió o no los frutos esperados.
Los objetivos de investigación expresan la meta exacta y
la intención principal del estudio en una o varias
oraciones. Se plasma lo que se pretende conocer con el
estudio.
Los objetivos de investigación y las preguntas de
investigación son congruentes unos con otras. Algunos
investigadores plantean los objetivos como una
respuesta las preguntas de investigación y otros plantean
las preguntas como el cuestionamiento que nace de un
objetivo.
El principal requisito en el momento de plantear los
objetivos es que estos sean alcanzables, lógicos y
coherentes con la realidad. Es decir que el interés que
se persiga considere las posibilidades y limitaciones del
trabajo realizado. Ejemplo:
Objetivo Irreal: Viajar a la luna.
Objetivo Real: Conocer el impacto que tuvo el primer
viaje a la luna sobre la humanidad.
El objetivo primario es el propósito primordial en la
búsqueda de determinados conocimientos por ello posee
una autonomía propia. A este objetivo se le denomina
Objetivo General, pues abarca todas las expectativas
que el indagador se propone a nivel global. De este
objetivo general se desglosan una serie de objetivos
secundarios a los que denominamos Objetivos
Específicos, estos son en sí una fragmentación que
permitirá alcanzar con mayor facilidad el objetivo
general. Los objetivos específicos son una
esquematización que permite evaluar, comparar y
determinar si el objetivo general responde a los
resultados logrados.
En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones para considerar los aspectos más
relevantes en su formulación:
1. Deben ser concretos, es decir no redundar en frases
largas y poco claras.
2. Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los
aspectos involucrados dentro de la investigación:
tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.
3. Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha
investigación y el uso de los recursos, en otras palabras
el diseño cualitativo o cuantitativo del proyecto.
4. El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de
forma clara las acciones y los resultados esperados.
Ejemplos de verbos utilizados en la relación de los
objetivos:
Cognitivos: Analizar, buscar, clasificar, comparar,
comprobar, discriminar, emitir, interpretar, observar,
resumir, establecer.
Acción: Adquirir, aplicar, comunicar, construir, coordinar,
crear, describir, diseñar, experimentar, formular,
planificar, investigar.
Validez: Actuar, demostrar, evaluar, inferir, juzgar,
permitir, reconocer.
Continuando con el ejemplo anterior, los objetivos de la
investigación se podrían plantear de la siguiente manera:
• Determinar si la atracción física, la confianza, la
proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la
similitud tienen una influencia importante en el
desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.
• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen
mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre
jóvenes catalanes.
• Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las
mujeres respecto de la importancia atribuida a cada uno
de los factores mencionados.
• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de
novios de distintas edades, en relación con la
importancia asignada a cada uno de los mismos factores.
Es necesario justificar el estudio mediante la exposición
de sus razones (el para qué y porqué del estudio). Las
investigaciones tienen siempre un propósito y este debe
ser lo suficientemente significativo para que se
justifique su realización.
Justificación de la investigación Indica el porqué de la
investigación exponiendo sus razones. Por medio de la
justificación debemos demostrar que el estudio es
necesario e importante.
La justificación es importante particularmente cuando el
estudio necesita de la aprobación de otras personas.
Esta incluye información como relevancia social,
implicaciones prácticas, novedad, originalidad, valor
teórico y utilidad metodológica.
Al redactar la justificación del proyecto, debemos
recordar que se justifica algo, por su necesidad; y
complementariamente, minoritariamente, por la
conveniencia de ese algo.
De allí que la justificación debe dirigirse, básicamente, a
dar respuesta a las preguntas: ¿Para quienes en
necesaria… y por qué?, ¿Además, para quiénes es
conveniente… y por qué?.
Ejemplo: “Esta investigación es necesaria para… (indicar
quiénes, los que generalmente son una parte de la
entidad, empresa o población a los que directamente
afecta el problema)…; porque… (explicar)…; y,
asimismo, complementariamente es conveniente para…
(indicar quiénes, que generalmente son otros posibles
beneficiados)…; porque… (explicar)…”
Continuando con el ejemplo de la investigación de
noviazgos, la justificación podría ser asi:
De acuerdo con Méndez (2009), una de las
preocupaciones centrales de los jóvenes lo constituye la
relación con su pareja sentimental. En un estudio de
Mendoza (2009) se encontró que los(as)
universitarios(as) que tienen dificultades con sus
parejas o se encuentran físicamente alejados de ellas,
tienen un desempeño académico más bajo que
aquellos(as) que llevan una relación armónica y que se
frecuentan con regularidad. Muñiz y Rangel (2008)
encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la
autoestima…
La investigación planteada contribuirá a generar un
modelo para entender este importante aspecto en la
vida de los(as) jóvenes estudiantes iberoamericanos(as)
(valor teórico). Asimismo, los resultados del estudio
ayudarán a crear una mayor conciencia entre los
mentores de los(as) universitarios(as) sobre este aspecto
de sus aconsejados y cuando uno de éstos tenga
problemas en sus relaciones de pareja, podrán
asesorarlos más adecuada e integralmente (implicación
práctica). Por otro lado, mediante la investigación se
desarrollará un método para medir las variables del
estudio en el contexto catalán, pero con aplicaciones a
otros ambientes latinoamericanos (valor metodológico)…
Además de los elementos anteriores, es necesario
considerar otro aspecto importante del planteamiento
del problema: la viabilidad o factibilidad misma del
estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán, en última instancia, los
alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo,
resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o
contexto donde se realizará la investigación. Es decir,
tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es
posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto
tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son
particularmente importantes cuando se sabe de
antemano que se dispondrá de pocos recursos para
efectuar la investigación.
Es también importante que consideremos respecto de
nuestro problema de investigación los siguientes
cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del
problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se
ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas a
estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se
encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución
del estudio del problema y qué nuevas perspectivas
podríamos aportar.
Sin embargo, de acuerdo con Hernández Sampieri y
Méndez (2009), este elemento del planteamiento sólo se
puede incluir si el investigador ha trabajado
anteriormente o se encuentra vinculado con el tema de
estudio, y este conocimiento le permite contar con una
clara perspectiva del problema a indagar.
De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo
después de haber hecho una revisión más completa de la
literatura, la cual es parte del siguiente paso en el
proceso de la investigación cuantitativa.
HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar.
Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p.
ISBN 978-607-15-0291-9.
Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la
investigación.
<http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends
/download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true&
cidReq=GA0102_001>
Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea].
<http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado
Marzo 10 de 2014].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación del problema
Formulación del problemaFormulación del problema
Formulación del problemasaliradu
 
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaAdelina Vega
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigaciónhujiol
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaElizaadri
 
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNERMB
 
Justificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidadJustificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidadprimbros
 
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jltDiferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jltJose Loaiza Torres
 
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONJUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONMoises D. Rodriguez Venturo
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoCanek Riestra
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativosCésar Montiel
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónVilma H
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioNilton J. Málaga
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosSara Alarcón
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativolecaamp
 
El Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióNEl Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióNnapa
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaCésar Calizaya
 

La actualidad más candente (20)

Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
Formulación del problema
Formulación del problemaFormulación del problema
Formulación del problema
 
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Justificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidadJustificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidad
 
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jltDiferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
 
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONJUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
 
Propuesta de investigacion
Propuesta de investigacionPropuesta de investigacion
Propuesta de investigacion
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
El Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióNEl Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióN
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 

Similar a Planteamiento del Problema de Investigación

S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39Andle Aylas
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3seir109
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problemaCUNSUROC-USAC
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problemaUDELAS
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemamafeypaola
 
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problemaProceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problemaWalter Becerra
 
Varios metologia de la investigación
Varios metologia de la investigaciónVarios metologia de la investigación
Varios metologia de la investigaciónSistemadeEstudiosMed
 
El Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaEl Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaJonathan Nuñez
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioDannit Cifuentes
 
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...stellanubis
 
Objetivos de un proyecto de investigacion
Objetivos de un proyecto de investigacionObjetivos de un proyecto de investigacion
Objetivos de un proyecto de investigacionUniversity of Tolima
 
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.pptAlexCarrasco41
 
Proceso De Investigación: Planteamiento del problema
Proceso De Investigación: Planteamiento del problemaProceso De Investigación: Planteamiento del problema
Proceso De Investigación: Planteamiento del problemaTito Zurita
 
Investigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñlInvestigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñlIvan Q
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaeibydenys
 

Similar a Planteamiento del Problema de Investigación (20)

S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
S2.proceso investigacion
S2.proceso investigacionS2.proceso investigacion
S2.proceso investigacion
 
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problemaProceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
 
Varios metologia de la investigación
Varios metologia de la investigaciónVarios metologia de la investigación
Varios metologia de la investigación
 
El Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación CuantitativaEl Proceso de Investigación Cuantitativa
El Proceso de Investigación Cuantitativa
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
Material de apoyo para el primer momento de la etapa tres. anteproyecto de in...
 
Objetivos de un proyecto de investigacion
Objetivos de un proyecto de investigacionObjetivos de un proyecto de investigacion
Objetivos de un proyecto de investigacion
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
1ª El QUÉ de la Investigación.ppt
 
Proceso De Investigación: Planteamiento del problema
Proceso De Investigación: Planteamiento del problemaProceso De Investigación: Planteamiento del problema
Proceso De Investigación: Planteamiento del problema
 
Investigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñlInvestigacion el problema lkñkñl
Investigacion el problema lkñkñl
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
 
Elementos proyecto-investigacion2
Elementos proyecto-investigacion2Elementos proyecto-investigacion2
Elementos proyecto-investigacion2
 

Más de gambitguille

Games y Gamificación
Games y GamificaciónGames y Gamificación
Games y Gamificacióngambitguille
 
Resumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacionResumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditaciongambitguille
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Socialgambitguille
 
Análisis de exportaciones
Análisis de exportacionesAnálisis de exportaciones
Análisis de exportacionesgambitguille
 
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018gambitguille
 
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisionSocializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisiongambitguille
 
Documento de Prueba
Documento de PruebaDocumento de Prueba
Documento de Pruebagambitguille
 
Codificación y Análisis
Codificación y AnálisisCodificación y Análisis
Codificación y Análisisgambitguille
 
Presentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propioPresentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propiogambitguille
 
Muestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación CuantitativaMuestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación Cuantitativagambitguille
 
Presentacion de Prueba
Presentacion de PruebaPresentacion de Prueba
Presentacion de Pruebagambitguille
 
Presentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediaPresentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediagambitguille
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativosgambitguille
 
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de CámaraPlanos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámaragambitguille
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigacióngambitguille
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigaciongambitguille
 
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de InvestigaciónCriterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigacióngambitguille
 
Normas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad MarianaNormas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad Marianagambitguille
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentacióngambitguille
 
Carcel tania daniela
Carcel tania danielaCarcel tania daniela
Carcel tania danielagambitguille
 

Más de gambitguille (20)

Games y Gamificación
Games y GamificaciónGames y Gamificación
Games y Gamificación
 
Resumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacionResumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacion
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
 
Análisis de exportaciones
Análisis de exportacionesAnálisis de exportaciones
Análisis de exportaciones
 
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
 
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisionSocializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
 
Documento de Prueba
Documento de PruebaDocumento de Prueba
Documento de Prueba
 
Codificación y Análisis
Codificación y AnálisisCodificación y Análisis
Codificación y Análisis
 
Presentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propioPresentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propio
 
Muestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación CuantitativaMuestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación Cuantitativa
 
Presentacion de Prueba
Presentacion de PruebaPresentacion de Prueba
Presentacion de Prueba
 
Presentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediaPresentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimedia
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de CámaraPlanos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de InvestigaciónCriterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
 
Normas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad MarianaNormas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad Mariana
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentación
 
Carcel tania daniela
Carcel tania danielaCarcel tania daniela
Carcel tania daniela
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Planteamiento del Problema de Investigación

  • 1. Planteamiento del Problema, el Objetivo, la justificación y la viabilidad de la Investigación Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano Parte 1.
  • 2. Una vez que se ha concebido la idea y el investigador(a) ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El tiempo y trabajo que se lleve el paso de la idea al planteamiento del problema depende de cuán familiarizado esté el investigador(a) con el tema a tratar, la complejidad de la idea, la existencia de estudios, el empeño del investigador y sus habilidades personales.
  • 3. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de saber qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Selltiz et al., 1980). Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos. Un problema bien planteado tiene más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
  • 4. • Debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. • Debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona con...? • Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son observables o medibles. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
  • 5. En general, se consideran que los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, la o las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, así como la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Planteamiento del Problema Preguntas Objetivos Justificación Viabilidad Evaluación Conocimiento
  • 6. Es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa como algo que necesita ser contestado. Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación. Las preguntas de investigación orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos, ni deben ser demasiado generales ya que no conducirán a una investigación concreta, por lo tanto, preguntas como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?, constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio.
  • 7. Una investigadora, reflexionando acerca del noviazgo puede preguntarse: “¿qué aspectos influyen para que las personas tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?”, y decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta este momento es solo una idea vaga. Entonces al aplicar lo visto anteriormente al ejemplo las preguntas de investigación podrían ser: ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo? ¿Están vinculados entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud?
  • 8. Preguntas más especificas: ¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés que muestran por ésta y la disposición para continuar la relación? ¿Existe alguna diferencia por género con respecto a la importancia que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés que muestran por ésta y su disposición a continuarla? ¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto a la evaluación de la relación, el interés que muestran por ésta y la disposición de continuar la relación?
  • 9. Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos cuenta de que se pretende abarcar demasiado en el problema de investigación y, a menos que se cuente con muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio. Por ejemplo podríamos incluir en las preguntas que solo interesa investigar sobre adolecentes, o sobre estudiantes de una universidad. Por último, durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema a investigar.
  • 10. Toda investigación nace con un propósito o finalidad, dicho propósito o finalidad será el objetivo que constituirá el punto de partida y orientará así el curso de todo el proceso investigativo. Si este es bien formulado logra transmitir claramente la intencionalidad del investigador, permitiendo también determinar si tal investigación rindió o no los frutos esperados. Los objetivos de investigación expresan la meta exacta y la intención principal del estudio en una o varias oraciones. Se plasma lo que se pretende conocer con el estudio.
  • 11. Los objetivos de investigación y las preguntas de investigación son congruentes unos con otras. Algunos investigadores plantean los objetivos como una respuesta las preguntas de investigación y otros plantean las preguntas como el cuestionamiento que nace de un objetivo. El principal requisito en el momento de plantear los objetivos es que estos sean alcanzables, lógicos y coherentes con la realidad. Es decir que el interés que se persiga considere las posibilidades y limitaciones del trabajo realizado. Ejemplo: Objetivo Irreal: Viajar a la luna. Objetivo Real: Conocer el impacto que tuvo el primer viaje a la luna sobre la humanidad.
  • 12. El objetivo primario es el propósito primordial en la búsqueda de determinados conocimientos por ello posee una autonomía propia. A este objetivo se le denomina Objetivo General, pues abarca todas las expectativas que el indagador se propone a nivel global. De este objetivo general se desglosan una serie de objetivos secundarios a los que denominamos Objetivos Específicos, estos son en sí una fragmentación que permitirá alcanzar con mayor facilidad el objetivo general. Los objetivos específicos son una esquematización que permite evaluar, comparar y determinar si el objetivo general responde a los resultados logrados.
  • 13. En la redacción se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para considerar los aspectos más relevantes en su formulación: 1. Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras. 2. Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad. 3. Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de los recursos, en otras palabras el diseño cualitativo o cuantitativo del proyecto. 4. El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara las acciones y los resultados esperados.
  • 14. Ejemplos de verbos utilizados en la relación de los objetivos: Cognitivos: Analizar, buscar, clasificar, comparar, comprobar, discriminar, emitir, interpretar, observar, resumir, establecer. Acción: Adquirir, aplicar, comunicar, construir, coordinar, crear, describir, diseñar, experimentar, formular, planificar, investigar. Validez: Actuar, demostrar, evaluar, inferir, juzgar, permitir, reconocer.
  • 15. Continuando con el ejemplo anterior, los objetivos de la investigación se podrían plantear de la siguiente manera: • Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes. • Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes. • Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto de la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados. • Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades, en relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos factores.
  • 16. Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué y porqué del estudio). Las investigaciones tienen siempre un propósito y este debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Justificación de la investigación Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. La justificación es importante particularmente cuando el estudio necesita de la aprobación de otras personas. Esta incluye información como relevancia social, implicaciones prácticas, novedad, originalidad, valor teórico y utilidad metodológica.
  • 17. Al redactar la justificación del proyecto, debemos recordar que se justifica algo, por su necesidad; y complementariamente, minoritariamente, por la conveniencia de ese algo. De allí que la justificación debe dirigirse, básicamente, a dar respuesta a las preguntas: ¿Para quienes en necesaria… y por qué?, ¿Además, para quiénes es conveniente… y por qué?. Ejemplo: “Esta investigación es necesaria para… (indicar quiénes, los que generalmente son una parte de la entidad, empresa o población a los que directamente afecta el problema)…; porque… (explicar)…; y, asimismo, complementariamente es conveniente para… (indicar quiénes, que generalmente son otros posibles beneficiados)…; porque… (explicar)…”
  • 18. Continuando con el ejemplo de la investigación de noviazgos, la justificación podría ser asi: De acuerdo con Méndez (2009), una de las preocupaciones centrales de los jóvenes lo constituye la relación con su pareja sentimental. En un estudio de Mendoza (2009) se encontró que los(as) universitarios(as) que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente alejados de ellas, tienen un desempeño académico más bajo que aquellos(as) que llevan una relación armónica y que se frecuentan con regularidad. Muñiz y Rangel (2008) encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima…
  • 19. La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este importante aspecto en la vida de los(as) jóvenes estudiantes iberoamericanos(as) (valor teórico). Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor conciencia entre los mentores de los(as) universitarios(as) sobre este aspecto de sus aconsejados y cuando uno de éstos tenga problemas en sus relaciones de pareja, podrán asesorarlos más adecuada e integralmente (implicación práctica). Por otro lado, mediante la investigación se desarrollará un método para medir las variables del estudio en el contexto catalán, pero con aplicaciones a otros ambientes latinoamericanos (valor metodológico)…
  • 20. Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.
  • 21. Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar. Sin embargo, de acuerdo con Hernández Sampieri y Méndez (2009), este elemento del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y este conocimiento le permite contar con una clara perspectiva del problema a indagar.
  • 22. De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, la cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa.
  • 23. HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p. ISBN 978-607-15-0291-9. Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la investigación. <http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends /download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true& cidReq=GA0102_001> Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea]. <http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado Marzo 10 de 2014].