SlideShare una empresa de Scribd logo
Politraumatismo
                 Semiología y Técnicas Quirúrgicas




Caio Frederico
Pacientes Politraumatizados
 Son pacientes tratados con
  prioridad, ya que sufren de
  múltiples lesiones. Actualmente es
  común el atendimiento a estos
  pacientes, debido al elevado índice
  de accidentes automovilísticos y
  difusión de armas de fuego.

 La mayoría de los accidentados
  sobrevive al primero impacto y se
  no le brinda la atención primaria
  dentro de los primeros 60
  minutos, 80% -90% de los
  pacientes llegan a fallecer.
   Se la llama “LA HORA DE ORO”.
Revisión Primaria (ABCDE)
 El manejo del paciente debe consistir en
   una revisión primaria rápida,
   resucitación y restauración de sus
   funciones vitales.

 Este proceso constituye el ABCDE:
 A = Vía aérea con control de columna
cervical.
 B = Respiración y ventilación (del inglés, Breathing).
C = Circulación con control de hemorragia.
D = Déficit neurológico.
E = Exposición y control ambiental.




                            Caio Leite Beltrao Frederico
A
                         Vía aérea con control de columna cervical

 Prioridad en el paciente politraumatizado.


 Este debe tener una vía aérea permeable para
  oxigenas los tejidos y eso se consigue a través
  de maniobras.

 Si existe fractura en la mandíbula o
  traumatismo que haya desestabilizado los
  músculos de la masticación, en este caso se
  consigue la vía colocando un tubo de mayo o
  tubo endotraqueal

 Si esta vía no es posible, se debe recurrir a
  una punción de la tráquea, a través de una
  cricotiroidotomía.
A
                         Vía aérea con control de columna cervical

 A todo paciente que llega con
  politraumatismos y tiene lesiones por encima
  de la clavícula se debe necesariamente
  inmovilizar el cuello y sacar radiografías para
  identificar o descartar una lesión cervical.

 Si el paciente no presenta lesión, se puede
  hacer una intubación nasotraqueal, que es
  menos traumática a la columna cervical.

 La traqueostomía es una operación que se la
  deja en ultimo caso, ya que se considera que
  esta puede ser un factor agravante para la
  recuperación del paciente politraumatizado.
B
                                   Respiración y Ventilación

 Para asegurar la máxima eliminación de
  anhídrido carbónico es necesaria la
  hematosis adecuada.
 Se debe tener en cuenta las siguientes
  patologías:

Neumotórax: el
paciente, clínicamente, presenta desviación de
la tráquea hacia el lado sano, timpanismo en el
lado lesionado y ausencia de murmullo vesícula
en la auscultación. El tratamiento es
simple, consiste en hacer una punción en la
línea medio clavicular en el segundo espacio
intercostal .




                        Caio Leite Beltrao Frederico
B
                                   Respiración y Ventilación

Hemotórax: Es otro problema de pacientes que
tienen lesión de la pleura visceral, lesión
pulmonar y casi siempre van acompañadas de
neumotórax con hemotórax.
Los hemotórax que necesitan de tratamiento de
urgencia son aquellos que tienen acumulados en
uno de los campos pulmonares por lo menos
1.500 cc de sangre, diagnostico es realizado
clínicamente, en estos pacientes se debe hacer la
punción y drenaje del liquido.

Lesiones múltiples de la costilla: Al
inspirar, todas las fracturas costales se van hacia
adentro, colapsan el pulmón afectado y
comprimen el sano, en algunos de estos
pacientes es necesaria la intubación
endotraqueal y respiración por presión positiva.
Estas sao diagnosticadas con la ayuda de Rx PA
de tórax.
C
                           Circulación con control de hemorragia

 Es la contención de la hemorragia producida
  por el trauma. El tratamiento se da por el
  control de shock que se debe a la
  hipovolemia, y esta se divide en 4.

Grado I: Pacientes que pierden 15% del
volumen sanguíneo correspondiendo a 750cc de
sangre, en estos pacientes no hay gran alteración
de la hemodinámica, lo único que se les da a
estos pacientes es Ringer lactato.

 Grado II: Pacientes que pierden 15% - 30% del
volumen sanguíneo correspondiendo a 1500cc de
sangre, en estos pacientes el pulso puede estar
ligeramente alterado con disminución de la
presión de pulso, la diuresis no esta afectado y el
estado de conciencia esta ligeramente
alterado, estos también se recuperan con Ringer
lactato.
C
                          Circulación con control de hemorragia

 Grado III: Pacientes que pierden de 30% a 40%
del volumen sanguíneo (1.500cc a 2.000cc), en
estos ya hay una disminución de la presión
sistólica, disminución de la presión diastólica y
un aumento notable de la frecuencia del pulso,
hay disminución de la diuresis y el nivel de
consciencia esta muy alterado, estos pacientes
son tratados con cristaloides y sangre.

 Grado IV: Pacientes que pierden mas del 40%
de su volumen sanguíneo correspondiendo a
mas de 2.000cc de sangre, en estos pacientes
existe anuria, pulso muy rápido, presión muy
baja y alteración muy grave del estado de, la
administración de cristaloides junto con sangra
es el tratamiento a estos pacientes.
C
                          Circulación con control de hemorragia

 Grado III: Pacientes que pierden de 30% a 40%
del volumen sanguíneo (1.500cc a 2.000cc), en
estos ya hay una disminución de la presión
sistólica, disminución de la presión diastólica y
un aumento notable de la frecuencia del pulso,
hay disminución de la diuresis y el nivel de
consciencia esta muy alterado, estos pacientes
son tratados con cristaloides y sangre.

 Grado IV: Pacientes que pierden mas del 40%
de su volumen sanguíneo correspondiendo a
mas de 2.000cc de sangre, en estos pacientes
existe anuria, pulso muy rápido, presión muy
baja y alteración muy grave del estado de, la
administración de cristaloides junto con sangra      Sonda nasogástrica nos indicaría si hay
es el tratamiento a estos pacientes.                 una hemorragia digestiva alta.
                                                     Sonda urinaria o vesical nos permite evaluar
                                                     la diuresis y la perfusión renal.
C
                         Circulación con control de hemorragia

 En pacientes con hemorragia activa, visible y
  externa, la mejor medida para evitar la
  perdida de sangre es la compresión del vaso
  sangrante, el torniquete ya nos es muy
  recomendable aparte de casos donde no hay
  recursos, sino es preferible el uso de
  torniquetes neumáticos de insuflación
  controlada.
D
                                       Déficit neurológico

 Después de realizar los anteriores
  exámenes, se realiza el examen neurológico
  rápido, buscando establecer el nivel de
  conciencia.
         Método AVDI




                                                      Se debe tener en consideración si existen antecedentes
                                                      de consume de bebidas alcohólicas o drogas.

                                                      * Un paciente con lesión raquimedular va a tener a la
                                                      palpación un abdomen blando, o sea, que no tiene
                                                      la rigidez, la defensa natural característica de esta región.
 Si puede utilizar también la escala de coma
  de Glasgow           Caio Leite Beltrao Frederico
E
                         Exposición / control del medio ambiente

 En esta fase a los pacientes se los tiene que
  desvestir completamente y se debe examinar
  tanto la cara anterior y la cara posterior del
  abdomen y tórax, al mismo tiempo los
  miembros superiores y inferiores para
  determinar si hay o no fracturas.




                        Caio Leite Beltrao Frederico
Revisión Secundaria
 Se hace igual que los primeros exámenes
  pero se va determinando otras cosas, como si
  el paciente tiene una vía permeable, si los
  problemas han sido resuelto, revisar
  físicamente el paciente, ponerle una sonda
  nasogástrica, pero antes de eso, revisar si el
  paciente tiene una lesión en la fascia
  cribiforme entre otras.




                        Caio Leite Beltrao Frederico
Trauma Abdominal
 El examen de abdomen incluye:
1. Inspección
2. Auscultación
3. Palpación
4. Percusión


Si se sospecha de un trauma abdominal, se debe
realizar el lavado peritoneal diagnostico, que
consiste en hacer una pequeña incisión a nivel
del ombligo e introducir un catéter y a través de
este introducir 1 litro de solución fisiológica,
aspirar y luego mandar a laboratorio.
Trauma Abdominal
 Si el laboratorio informa más de 100.000
  glóbulos rojos/mm3 o más de 500
  leucocitos/mm3, ya nos indica perdida de
  sangre intrabdominal.

 Actualmente se prefiere el diagnostico por
  laparoscopia que el lavado, porque al
  detectar focos hemorrágicos, se puede
  inmediatamente cauterizar.

 En el examen abdominal se incluye el tacto
  rectal obligatorio, que puede descubrir la
  presencia de sangre en la ampolla
  rectal, sobretodo si tiene lesión en la pelvis.

 Si la próstata no esta es su lugar, si debe
  sospechar de lesión en el uréter.
Trauma Abdominal
 Otro tipo de lesiones son las penetrantes
  causadas por arma blanca o de fuego.

 Toda lesión por arma de fuego obliga
  necesariamente a realizar una laparotomía.

Contraindicaciones para el lavado peritoneal
diagnóstico:
                      Relativa
1. Operaciones abdominales previas
2. Obesidad mórbida
3. Cirrosis avanzada con ascitis
4. Discrasias sanguíneas
5. Embarazo
6. Globo vesical
                      Absoluta
1. Abdomen agudo (indicación de laparotomía)
Otras Lesiones
 Pacientes con fracturas de huesos largos
  como el fémur son capaces de acumular en la
  fractura hasta 1.000cc de sangre, debido a
  desgarro o ruptura de vasos.

 Este dato es de importante conocimiento, ya
  que el paciente puede presentar un choque
  violento a cualquier momento, ya que estos
  pacientes, sobre todo los jóvenes, no tienen
  gran modificación hemodinámica.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
BioCritic
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoCarlos Aliaga
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Px politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdfPx politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdf
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Destacado

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Yoshua Zapata Parrao
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
vicangdel
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010guest8decbd
 
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADOATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Adrian Jose Arce Vera
 
Cuidados com feridas
Cuidados com feridasCuidados com feridas
Cuidados com feridasRodrigo Abreu
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
Luis Vargas
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Santiago Cardona
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Eddlyn1910
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Chooque hipovolemico
Chooque hipovolemico  Chooque hipovolemico
Chooque hipovolemico
Heydy Kerry Juma
 
Trauma En La Embarazada
Trauma En La EmbarazadaTrauma En La Embarazada
Trauma En La Embarazadaguest8decbd
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
Eportugal_G
 

Destacado (20)

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010
 
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADOATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
 
Cuidados com feridas
Cuidados com feridasCuidados com feridas
Cuidados com feridas
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
 
Shock
ShockShock
Shock
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Chooque hipovolemico
Chooque hipovolemico  Chooque hipovolemico
Chooque hipovolemico
 
Trauma En La Embarazada
Trauma En La EmbarazadaTrauma En La Embarazada
Trauma En La Embarazada
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
 

Similar a Politraumatismo

Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6
Samuel Raqui
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptxCONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
Ed Jhoshy Jovel
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawermoira_IQ
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
angelhernandezc763
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
Naty Muñekta
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 
Cirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de DañosCirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de Daños
hospital nacional rosales
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Isabella Riquieri
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
YesidHernandez23
 

Similar a Politraumatismo (20)

Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptxCONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
CONTROL DE DAÃ_OS MUESTRA.pptx
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
Cirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de DañosCirugia de Control de Daños
Cirugia de Control de Daños
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Politraumatismo

  • 1. Politraumatismo Semiología y Técnicas Quirúrgicas Caio Frederico
  • 2. Pacientes Politraumatizados  Son pacientes tratados con prioridad, ya que sufren de múltiples lesiones. Actualmente es común el atendimiento a estos pacientes, debido al elevado índice de accidentes automovilísticos y difusión de armas de fuego.  La mayoría de los accidentados sobrevive al primero impacto y se no le brinda la atención primaria dentro de los primeros 60 minutos, 80% -90% de los pacientes llegan a fallecer. Se la llama “LA HORA DE ORO”.
  • 3. Revisión Primaria (ABCDE)  El manejo del paciente debe consistir en una revisión primaria rápida, resucitación y restauración de sus funciones vitales.  Este proceso constituye el ABCDE: A = Vía aérea con control de columna cervical. B = Respiración y ventilación (del inglés, Breathing). C = Circulación con control de hemorragia. D = Déficit neurológico. E = Exposición y control ambiental. Caio Leite Beltrao Frederico
  • 4. A Vía aérea con control de columna cervical  Prioridad en el paciente politraumatizado.  Este debe tener una vía aérea permeable para oxigenas los tejidos y eso se consigue a través de maniobras.  Si existe fractura en la mandíbula o traumatismo que haya desestabilizado los músculos de la masticación, en este caso se consigue la vía colocando un tubo de mayo o tubo endotraqueal  Si esta vía no es posible, se debe recurrir a una punción de la tráquea, a través de una cricotiroidotomía.
  • 5. A Vía aérea con control de columna cervical  A todo paciente que llega con politraumatismos y tiene lesiones por encima de la clavícula se debe necesariamente inmovilizar el cuello y sacar radiografías para identificar o descartar una lesión cervical.  Si el paciente no presenta lesión, se puede hacer una intubación nasotraqueal, que es menos traumática a la columna cervical.  La traqueostomía es una operación que se la deja en ultimo caso, ya que se considera que esta puede ser un factor agravante para la recuperación del paciente politraumatizado.
  • 6. B Respiración y Ventilación  Para asegurar la máxima eliminación de anhídrido carbónico es necesaria la hematosis adecuada.  Se debe tener en cuenta las siguientes patologías: Neumotórax: el paciente, clínicamente, presenta desviación de la tráquea hacia el lado sano, timpanismo en el lado lesionado y ausencia de murmullo vesícula en la auscultación. El tratamiento es simple, consiste en hacer una punción en la línea medio clavicular en el segundo espacio intercostal . Caio Leite Beltrao Frederico
  • 7. B Respiración y Ventilación Hemotórax: Es otro problema de pacientes que tienen lesión de la pleura visceral, lesión pulmonar y casi siempre van acompañadas de neumotórax con hemotórax. Los hemotórax que necesitan de tratamiento de urgencia son aquellos que tienen acumulados en uno de los campos pulmonares por lo menos 1.500 cc de sangre, diagnostico es realizado clínicamente, en estos pacientes se debe hacer la punción y drenaje del liquido. Lesiones múltiples de la costilla: Al inspirar, todas las fracturas costales se van hacia adentro, colapsan el pulmón afectado y comprimen el sano, en algunos de estos pacientes es necesaria la intubación endotraqueal y respiración por presión positiva. Estas sao diagnosticadas con la ayuda de Rx PA de tórax.
  • 8. C Circulación con control de hemorragia  Es la contención de la hemorragia producida por el trauma. El tratamiento se da por el control de shock que se debe a la hipovolemia, y esta se divide en 4. Grado I: Pacientes que pierden 15% del volumen sanguíneo correspondiendo a 750cc de sangre, en estos pacientes no hay gran alteración de la hemodinámica, lo único que se les da a estos pacientes es Ringer lactato. Grado II: Pacientes que pierden 15% - 30% del volumen sanguíneo correspondiendo a 1500cc de sangre, en estos pacientes el pulso puede estar ligeramente alterado con disminución de la presión de pulso, la diuresis no esta afectado y el estado de conciencia esta ligeramente alterado, estos también se recuperan con Ringer lactato.
  • 9. C Circulación con control de hemorragia Grado III: Pacientes que pierden de 30% a 40% del volumen sanguíneo (1.500cc a 2.000cc), en estos ya hay una disminución de la presión sistólica, disminución de la presión diastólica y un aumento notable de la frecuencia del pulso, hay disminución de la diuresis y el nivel de consciencia esta muy alterado, estos pacientes son tratados con cristaloides y sangre. Grado IV: Pacientes que pierden mas del 40% de su volumen sanguíneo correspondiendo a mas de 2.000cc de sangre, en estos pacientes existe anuria, pulso muy rápido, presión muy baja y alteración muy grave del estado de, la administración de cristaloides junto con sangra es el tratamiento a estos pacientes.
  • 10. C Circulación con control de hemorragia Grado III: Pacientes que pierden de 30% a 40% del volumen sanguíneo (1.500cc a 2.000cc), en estos ya hay una disminución de la presión sistólica, disminución de la presión diastólica y un aumento notable de la frecuencia del pulso, hay disminución de la diuresis y el nivel de consciencia esta muy alterado, estos pacientes son tratados con cristaloides y sangre. Grado IV: Pacientes que pierden mas del 40% de su volumen sanguíneo correspondiendo a mas de 2.000cc de sangre, en estos pacientes existe anuria, pulso muy rápido, presión muy baja y alteración muy grave del estado de, la administración de cristaloides junto con sangra Sonda nasogástrica nos indicaría si hay es el tratamiento a estos pacientes. una hemorragia digestiva alta. Sonda urinaria o vesical nos permite evaluar la diuresis y la perfusión renal.
  • 11. C Circulación con control de hemorragia  En pacientes con hemorragia activa, visible y externa, la mejor medida para evitar la perdida de sangre es la compresión del vaso sangrante, el torniquete ya nos es muy recomendable aparte de casos donde no hay recursos, sino es preferible el uso de torniquetes neumáticos de insuflación controlada.
  • 12. D Déficit neurológico  Después de realizar los anteriores exámenes, se realiza el examen neurológico rápido, buscando establecer el nivel de conciencia. Método AVDI Se debe tener en consideración si existen antecedentes de consume de bebidas alcohólicas o drogas. * Un paciente con lesión raquimedular va a tener a la palpación un abdomen blando, o sea, que no tiene la rigidez, la defensa natural característica de esta región.  Si puede utilizar también la escala de coma de Glasgow Caio Leite Beltrao Frederico
  • 13. E Exposición / control del medio ambiente  En esta fase a los pacientes se los tiene que desvestir completamente y se debe examinar tanto la cara anterior y la cara posterior del abdomen y tórax, al mismo tiempo los miembros superiores y inferiores para determinar si hay o no fracturas. Caio Leite Beltrao Frederico
  • 14. Revisión Secundaria  Se hace igual que los primeros exámenes pero se va determinando otras cosas, como si el paciente tiene una vía permeable, si los problemas han sido resuelto, revisar físicamente el paciente, ponerle una sonda nasogástrica, pero antes de eso, revisar si el paciente tiene una lesión en la fascia cribiforme entre otras. Caio Leite Beltrao Frederico
  • 15. Trauma Abdominal  El examen de abdomen incluye: 1. Inspección 2. Auscultación 3. Palpación 4. Percusión Si se sospecha de un trauma abdominal, se debe realizar el lavado peritoneal diagnostico, que consiste en hacer una pequeña incisión a nivel del ombligo e introducir un catéter y a través de este introducir 1 litro de solución fisiológica, aspirar y luego mandar a laboratorio.
  • 16. Trauma Abdominal  Si el laboratorio informa más de 100.000 glóbulos rojos/mm3 o más de 500 leucocitos/mm3, ya nos indica perdida de sangre intrabdominal.  Actualmente se prefiere el diagnostico por laparoscopia que el lavado, porque al detectar focos hemorrágicos, se puede inmediatamente cauterizar.  En el examen abdominal se incluye el tacto rectal obligatorio, que puede descubrir la presencia de sangre en la ampolla rectal, sobretodo si tiene lesión en la pelvis.  Si la próstata no esta es su lugar, si debe sospechar de lesión en el uréter.
  • 17. Trauma Abdominal  Otro tipo de lesiones son las penetrantes causadas por arma blanca o de fuego.  Toda lesión por arma de fuego obliga necesariamente a realizar una laparotomía. Contraindicaciones para el lavado peritoneal diagnóstico: Relativa 1. Operaciones abdominales previas 2. Obesidad mórbida 3. Cirrosis avanzada con ascitis 4. Discrasias sanguíneas 5. Embarazo 6. Globo vesical Absoluta 1. Abdomen agudo (indicación de laparotomía)
  • 18. Otras Lesiones  Pacientes con fracturas de huesos largos como el fémur son capaces de acumular en la fractura hasta 1.000cc de sangre, debido a desgarro o ruptura de vasos.  Este dato es de importante conocimiento, ya que el paciente puede presentar un choque violento a cualquier momento, ya que estos pacientes, sobre todo los jóvenes, no tienen gran modificación hemodinámica.