SlideShare una empresa de Scribd logo
Panorama actual de la educación y formación 
Política lingüística en la Unión Europea y Consejo de Europa. 
La acreditación de competencias en el contexto de la movilidad europea 
“Aquellos que se atrevan a enseñar nunca deben dejar de aprender”- Sócrates 
Margarita Gutiérrez Valdés 
Asesora en el Centro de Formación del Profesorado en Idiomas
Del concepto de la movilidad en el contexto europeo… 
2
A la acreditación de la competencia lingüística 
3
4 
Política lingüística de la Unión Europea 
•Marco actual educación y formación. 
•Documentos de referencia. 
Movilidad y formación. 
Acreditación de competencias en el contexto de la movilidad europea 
Política lingüística de la Unión Europea y Consejo de Europa
5 
Estrategia Europa 2020
6
Una estrategia para construir una Europa fuerte con tres prioridades: 
•Crecimiento inteligente 
•Crecimiento sostenible 
•Crecimiento integrador 
7
Sociedad del conocimiento 
Consolidación del conocimiento e innovación como impulsores del futuro de Europa. 
¿Cómo? 
8
Impulsores del futuro de Europa. 
? 
9 
conocimiento 
Innovación
Crecimiento inteligente 
10
Promoviendo innovación y transferencia de conocimientos en toda la Unión 
Explotando al máximo las TIC 
Convertir ideas innovadoras en nuevos productos 
11
Educación y formación en el marco general 
de la estrategia de Lisboa 
12
Estrategia de Lisboa: Hacia la Europa de la innovación y el conocimiento 
Los días 23 y 24 de marzo de 2000, del Consejo Europeo extraordinario de Lisboa nació de la voluntad de dar un nuevo impulso a las políticas comunitarias para convertir a Europa en una economía basada en el conocimiento. 
Era conveniente adoptar medidas a largo plazo en la perspectiva de estas previsiones 
13
Educación 
Formación 
Elementos esenciales para la transformación en Europa 
14 
Sociedad del conocimiento
15 
Educación y formación en el marco general de la estrategia de Lisboa 
Educación y formación permanentes 
Medidas específicas Medidas transversales
16 
Líneas de actuación educación y formación en el marco de las Estrategia de Lisboa
Documentos de referencia para la consecución de los objetivos de Lisboa 
17
Desde la adopción de la Estrategia de Lisboa en 2000, se ha reforzado la cooperación política en materia de educación y formación, inicialmente a través del programa de trabajo "Educación y formación 2010" 
y después mediante "ET 2020", el marco estratégico de cooperación europea en educación y formación. 
18
Proceso de Bolonia: creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior 
El Consejo Europeo extraordinario de Lisboa (marzo de 2000): hacia la Europa de la innovación y el conocimiento 
Programa de trabajo para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa 
Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos 
Invertir eficazmente en educación y formación 
Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación 
Puntos de referencia europeos en educación y formación 
Marco coherente de indicadores y puntos de referencia para el seguimiento de los objetivos de Lisboa 
Fomentar el espíritu empresarial en las escuelas y universidades 
Fomento de la creatividad y la innovación a través de la educación y la formación 
Educación y Formación 2010/2020 (ET 2010/2020) 
19
Un año más tarde, en 2001, el Consejo aprobó programa detallado de trabajo 
Informe del Consejo "Educación" al Consejo Europeo, de 14 de febrero de 2001, sobre los futuros objetivos precisos de los sistemas de educación y formación 
[5680/91 EDU 18 - no publicado en el Diario Oficial]. 
Con unos objetivos estratégicos claros y comunes: 
•Objetivo 1: Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación 
•Objetivo 2: Facilitar el acceso de todos a la educación y la formación 
•Objetivo 3: Abrir la educación y la formación a un mundo más amplio 
20
ET 2010 Objetivos estratégicos conexos 
•Mejorar la calidad de los sistemas de educación y formación 
•Facilitar el acceso de todos a la educación y la formación 
•Abrir la educación y la formación al mundo 
En el calendario se prevé efectuar a mediados de 2003 una evaluación de los resultados, seguida de un informe intermedio sobre la aplicación del programa de trabajo en la Cumbre de primavera de 2004 y de un informe final en 2010. 
21
Objetivo 1 
22 
Objetivo 2 
Objetivo 3
Estos programas de trabajo cuentan con el apoyo de una serie de programas de financiación 
23
Erasmus Mundus (2004 – 2008)2009- 2013 
Programa de aprendizaje permanente 2007- 2013 
Agencia Ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural 
Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) 
Eurydice: la red de información sobre la educación 
Netd@ys Europe 2000 
Programa en favor de las instituciones, asociaciones y acciones de interés educativo y formativo (2004- 2006) 
24
Según Informe conjunto de 2010 del Consejo y de la Comisión sobre la puesta en práctica del programa de trabajo «Educación y formación 2010» (1)(2010/C 117/01) Se habla de la creación de un «triángulo del conocimiento» eficaz 
25
26
Estrategia educación y formación 
2020 
27
ACTO 
Conclusiones del Consejo, de 12 de mayo de 2009, sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020) [Diario Oficial C 119 de 28.5.2009]. 
28
ET2020 : objetivos estratégicos 
29
Objetivos estratégicos 
•Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad: es necesario avanzar en la aplicación de las estrategias de aprendizaje permanente, el desarrollo de los marcos de cualificaciones nacionales vinculados al Marco Europeo de Cualificaciones, y el establecimiento de vías de aprendizaje más flexibles. La movilidad debe extenderse y es preciso aplicar la Carta Europea de Calidad para la Movilidad. 
•Mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación: la totalidad de los ciudadanos debe adquirir competencias clave y todos los niveles de educación y formación deben ser más atractivos y eficientes. 
•Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa: la educación y la formación deben permitir que todos los ciudadanos adquieran y desarrollen las aptitudes y competencias necesarias para su empleabilidad, así como respaldar el aprendizaje continuo, la ciudadanía activa y el diálogo intercultural. Las desventajas educativas deben abordarse ofreciendo una educación preescolar de alta calidad e incluyente. 
•Incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación: es preciso fomentar la adquisición de las competencias clave transversales por parte de todos los ciudadanos, y garantizar el funcionamiento del triángulo del conocimiento (educación, investigación e innovación). También deben promoverse las asociaciones entre el mundo empresarial y las instituciones educativas, así como comunidades de aprendizaje más amplias, con participación de representantes de la sociedad civil y otras partes interesadas. 
30
Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad 
Mejorar la calidad y eficiencia de la educación y la formación; 
Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa; 
Aumento de la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de educación y formación. 
31
Cambios en la formación 
32
•Adaptación de los sistemas nacionales 
•Ampliación del ESPACIO de aprendizaje 
•Cambios en la concepción del término: 
Formal 
Aprendizaje No Formal 
Informal 
33
Aprendizaje formal: «Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno». 
Aprendizaje no formal: «Aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno». 
Aprendizaje informal: «Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio)». 
34
Adaptación de los sistemas de validación 
35
El 18 de mayo de 2004, el Consejo de la Unión Europea publicó el Proyecto de Conclusiones sobre los Principios Europeos comunes para la determinación y convalidación de la educación no formal e informal (CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, 2004). 
De nuevo se apelaba aquí a la responsabilidad de las instituciones y de las organizaciones públicas y privadas, empresas y entidades sin ánimo de lucro en la orientación y el apoyo a las personas para que pudieran ver sus aprendizajes validados 
36
ESPAÑA 
Marco legal regulador del reconocimiento de los aprendizajes no formales e informales 
37
La formación a lo largo de la vida y el reconocimiento de los aprendizajes no formales e informales se contemplan en: 
• Ley Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de mayo de 2006, que ordena todo el sistema educativo no universitario. 
• Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21,de diciembre, de Universidades (LO 6/2001), que ordena la educación universitaria. 
• Ley 56/2002, de 16 de diciembre, de Empleo (L 56/2003), cuyo desarrollo ha conducido al subsistema de formación para el empleo, y que contempla como política activa de empleo la formación continua y ocupacional, dependientes de la administración laboral. 
•Ley Orgánica 5 de 2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LO 5/2002), que afecta a la formación profesional, tanto de la administración laboral como de la educativa. 
38
•Respecto a la formación del profesorado , la Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado. 
•Como “novedad” aparece recogida la asistencia a congresos como actividad formativa. 
39
Educación y formación permanentes en el marco de la estrategia de Lisboa 
40
41 
Medidas específicas: 
• Educación escolar 
• eLearning 
• Educación superior 
• Enseñanza de lenguas (multilingüísmo) 
Medidas transversales: 
•Movilidad 
• Educación y formación permanentes (competencias clave, programa de aprendizaje permanente)
42 
Líneas de actuación
43 
Competencias clave para el aprendizaje permanente - Un marco europeo
Competencias clave para el aprendizaje permanente - Un marco europeo 
Es el anexo de una Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente publicada en el 
Diario Oficial de la Unión Europea L 394 de 30 de diciembre de 2006. 
44
•Ya en las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona de marzo de 2000, los Estados miembros se comprometieron a dar a los alumnos la oportunidad de aprender dos idiomas extranjeros desde una edad temprana. La Recomendación de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente incluía la comunicación en lenguas extranjeras como una de las ocho competencias clave que «todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la 
inclusión social y el empleo». 
45 
Lenguas extranjeras
Dicho marco identifica y define por primera vez a nivel europeo las competencias clave que los ciudadanos necesitan para su realización personal, inclusión social, ciudadanía activa y empleabilidad en nuestra sociedad basada en el conocimiento. 
46
Las competencias clave, responden a las preocupaciones del Consejo Europeo de Lisboa de 23 y 24 de marzo de 2000 y fueron retomadas en 2005 por la estrategia revisada de Lisboa. 
Se inscriben en el marco de los objetivos del programa de trabajo «Educación y Formación 2010», de la Comunicación de la Comisión de 2001 acerca de la realización de un espacio europeo de aprendizaje permanente, así como de la Resolución del Consejo adoptada posteriormente, en 2002. Concretamente, estas dos últimas proponen convertir las competencias básicas en una prioridad para todos los grupos de edad. 
El informe intermedio conjunto de 2004 sobre la ejecución del programa de trabajo «Educación y Formación 2010» apela, a su vez a, la elaboración de referencias y principios europeos comunes. 
47
El marco europeo de competencias clave para el aprendizaje permanente ACTO Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006] 
Desarrollar la oferta de las competencias clave para todos en el contexto de sus estrategias de aprendizaje permanente y utilizar las Competencias clave para el aprendizaje permanente — el «marco de referencia» como instrumento de referencia 
48
Competencia 
= 
combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados para una determinada situación 
49
50 
Competencias clave implican una organización del aprendizaje
Se exige a los Estados miembros a 
adoptar estrategias de aprendizaje permanente que proporcionen itinerarios de aprendizaje flexibles, que sean coherentes y exhaustivas para que abarquen el ciclo de vida completo 
y desarrollar marcos nacionales asociados al MEC (Marco Europeo de Cualificaciones) 
51
para garantizar que: 
[…se establezcan las infraestructuras adecuadas para la educación y formación continuas de los adultos, incluidos profesores y formadores, procedimientos de validación y evaluación…] 
52
Competencia clave: comunicación en lenguas extranjeras 
53
54 
CONCEPTO: la habilidad para comprender, expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en una determinada serie de contextos sociales y culturales (como la educación y la formación, la vida privada y profesional y el ocio) de acuerdo con los deseos o las necesidades de cada cual. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural
Competencia en comunicación lingüística 
Las competencias comunicativas de la lengua (MCER) 
55
Competencia comunicativa 
D. Hymes, 1972 
56 
Competencia lingüística 
N. Chomsky, 1965
Las competencias comunicativas de la lengua 
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas 
Pragmáticas 
Competencia Comunicativa 
Lingüísticas 
Sociolingüísticas 
Competencias Generales del usuario o alumno 
Saber 
Saber Hacer 
Saber Ser 
Saber Aprender
Competencia en comunicación lingüística según el MCERL 
•Competencias generales de un individuo 
–Conocimiento declarativo (saber) 
•conocimiento del mundo 
•conocimiento sociocultural 
•conciencia intercultural 
–Destrezas y habilidades (saber hacer) 
•destrezas y habilidades prácticas (sociales, de la vida, profesionales, de ocio) 
•destrezas y habilidades interculturales 
–Mediación intercultural, sensibilidad cultural, superación de malentendidos y estereotipos, etc. 
–Competencia existencial (saber ser) 
•actitudes y motivaciones 
•valores y creencias 
•estilos cognitivos 
•factores de personalidad 
–Capacidad de aprender (saber aprender) 
•la reflexión sobre el sistema de la lengua y la comunicación 
•destrezas de estudio
Competencia en comunicación lingüística según el MCERL 
•Competencia comunicativa 
–Competencia lingüística 
•competencia léxica 
•competencia gramatical 
•competencia semántica 
•competencia fonológica 
•competencia ortográfica 
•competencia ortoépica 
–Competencia sociolingüística 
•marcadores lingüísticos de relaciones sociales 
•normas de cortesía 
•expresiones de sabiduría popular 
•registros 
•dialectos y acentos 
–Competencia pragmática 
•competencia discursiva 
•competencia funcional
60 
Facilitar aprendizaje permanente 
2ª línea actuación Estrategia Lisboa. 
Facilitar el aprendizaje permanente.
Informe conjunto de situación de 2008 del Consejo y de la Comisión sobre la ejecución del programa de trabajo Educación y Formación 2010 — "Facilitar el aprendizaje permanente para fomentar el conocimiento, la creatividad y la innovación" [Diario Oficial C 86 de 5.4.2008]. 
•Marcos de cualificaciones y validación del aprendizaje no formal e informal 
•En este documento se analiza la educación y la formación en el contexto político de la UE y se plantean mejoras para el futuro, entre ellas Aplicar el aprendizaje permanente para lograr eficiencia y equidad . 
61
62 
3ª línea actuación Estrategia Lisboa. 
Modernizar educación y formación.
63 
Las reformas propuestas incluyen, entre otras: 
Reformas en la enseñanza superior (EES) y formación profesional (proceso de Copenhague) 
Estrategias de aprendizaje permanente (planes de acción nacionales) 
Dimensión europea de los sistemas nacionales (aumentar la participación en la movilidad en la educación y la formación) 
Informe sobre los progresos realizados en la puesta en práctica del programa de trabajo «Educación y formación 2010».
4ª línea actuación Estrategia Lisboa. Urgencia reformas. ACTO Comunicación de la Comisión «Educación y formación 2010»: Urgen las reformas para coronar con éxito la Estrategia de Lisboa (Proyecto de informe intermedio conjunto sobre la ejecución del programa de trabajo detallado relativo al seguimiento de los objetivos de los sistemas de educación y formación en Europa) [COM (2003) 685 final - no publicada en el Diario Oficial]. 
•Primer resorte, la Comisión pide a los Estados miembros que identifiquen sus puntos flacos y refuercen la inversión 
•Segundo resorte, la Comisión invita a los Estados miembros a establecer estrategias verdaderamente coherentes y globales en materia de educación y de formación permanente. 
•Tercer resorte, la Comisión defiende la rápida instauración de un marco europeo de referencia para las cualificaciones de la enseñanza superior y la formación profesional 
64
65
“Bi-” 
“Multi-” 
“Pluri-” 
66
Varios términos para una misma realidad 
Panorama de las políticas de la UE en el ámbito de las lenguas: 
Una Europa multilingüe en un mundo multilingüe. 
Enseñanza plurilingüe en una Europa multilingüe. 
67
“Multilingüe” 
Se aplica a comunidades donde se hablan varias lenguas 
“Plurilingüe” 
Se aplica al individuo que habla varias lenguas 
68
•Dos organismos: 
COE : Unidad de Política Lingüística 
UE : Comisión Europea. Lenguas. 
•Marcos políticos conjuntos 
69
70 
COE 
Estrasburgo 47 países miembros 5 mayo 1949, 10 países ES, 24 nov 1977
UE 
Bruselas 27 países miembros 6 países fundadores Tratado CECA 1951, tras el Plan Schuman del 9 mayo 1950 Tratado Roma(Tratado CEE) 1957 ES, 1986 
71
¿Por qué COE? 
El plurilingüismo y el Consejo de Europa: instrumentos e iniciativas 
72
Promoción de la diversidad lingüística y aprendizaje de idiomas en el campo de la educación, dentro del marco de la CONVENCIÓN CULTURAL EUROPEA, ratificada por 49 países en París el 19 de diciembre de 1954, España ratificó en 1957. 
BOE núm. 204/1957, de 10 de agosto de 1957 
Artículo 2 de la Convención 
73
Documentos que formulan la posición del Consejo de Europa respecto a la política lingüística 
Convenciones 
•Convención Cultural Europea (1954) Carta Europea para lenguas regionales o minoritarias Convención Marco para la protección de minorías nacionales 
Recomendaciones Políticas y Resoluciones 
COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA 
•RECOMENDACIÓN CM/Rec(2008)7E a los estados miembros sobre el uso del “Marco Común Europeo de Referencia par los idiomas ” (MCER)y la promoción del plurilingüismo (y Memorando Explicativo) RECOMENDACIÓN R (98) 6 basada en los resultados del CDCC Projecto‘ Aprendizaje de idiomas para la Ciudadanía europea’ (1989 – 1996) RECOMENDACIÓN R (82)18 basada en los resultados del Proyecto CDCC nº 4 (‘ Lenguas modernas 1971-1981’) 
Asamblea parlamentaria del CoE 
RECOMENDACIÓN 1740 (2006) sobre lugar de la lengua materna en la escuela. RECOMENDACIÓN 1598 (2003) sobre la protección del lenguaje de signos en los Estados miembros del CoE. RECOMENDACIÓN1539 (2001) sobre el Año Europeo de las Lenguas 2001. RECOMENDACIÓN 1383 (1998) sobre la diversificación lingüística y respuesta del Comité de Ministros (CM(99)97) RECOMENDACIÓN 814 (1977) sobre idiomas modernos en Europa. 
•Standing Conference of European Ministers of Education 
•Resolution on the European Language Portfolio adopted at the 20th Session of the Standing Conference (Cracow, Poland, October 2000) 
•Compilation of Council of Europe texts on the linguistic integration of adult migrants 
•Extracts from Council of Europe Conventions and Recommendations / Resolutions by the Committee of Ministers and Parliamentary Assembly 
74
Documentos que formulan la posición del Consejo de Europa respecto a la política lingüística 
Convención Cultural Europea (1954) Carta Europea para lenguas regionales o minoritarias Convención Marco para la protección de minorías nacionales 
RECOMENDACIÓN 1740 (2006) sobre lugar de la lengua materna en la escuela. RECOMENDACIÓN 1598 (2003) sobre la protección del lenguaje de signos en los Estados miembros del CoE. RECOMENDACIÓN1539 (2001) sobre el Año Europeo de las Lenguas 2001. RECOMENDACIÓN 1383 (1998) sobre la diversificación lingüística y respuesta del Comité de Ministros (CM(99)97) RECOMENDACIÓN 814 (1977) sobre idiomas modernos en Europa. 
Asamblea parlamentaria del CoE 
Recomendaciones Políticas y Resoluciones 
RECOMENDACIÓN CM/ Rec(2008)7E 
Recommendation R (98) 6 
Recommendation R (82)18 
COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA 
75
76
UPL (Language Policy Unit) 
La Unidad de política lingüística ha desarrollado programas de cooperación intergubernamental desde 1957 y el CELM (Centro Europeo de Lenguas) de Graz, Austria, desde que se estableció en 1994 por un Acuerdo Parcial. 
77
Documentos 
Políticas Marco 
Instrumentos de validación y acreditación desarrollados por la UPL 
78
Documento 
De la diversidad lingüística a la educación plurilingüe: 
Guía para el desarrollo de políticas educativas lingüísticas en Europa 
Año 2007 
79
De la diversidad lingüística a la educación plurilingüe: 
Guía para el desarrollo de políticas educativas lingüísticas en Europa 
Documento extenso, con dos versiones (principal y ejecutiva) acompañado de una serie de Estudios de Referencia, publicados por separado y que tratan de temas políticos clave analizados en profundidad. 
80
Perfiles de las políticas lingüísticas – “Un análisis transversal: tendencias y temas” Febrero 2009 
81
Perfiles de las políticas lingüísticas – “Un análisis transversal: tendencias y temas” 
-Documento de febrero de 2009. 
-La UPL en los países miembros puede desarrollar un perfil de acuerdo con el contexto internacional de ese país o región. 
82
"Perfiles Política Educativa en idiomas “ 
Asistencia del Consejo de Europa para la autoevaluación de políticas nacionales y regionales 
¿ QUÉ ES UN PERFIL? 
El proceso consiste en la elaboración de una serie de dos documentos complementarios publicados por el Consejo de Europa: 1. El informe del país (nacional/ regional /local), elaborado por las autoridades. 2. El perfil de Política Lingüística del país en cuestión 
Un perfil de política lingüística abarca varias etapas relacionadas con: * Preparación de un informe nacional /regional / local. Informe de las autoridades que describen y evalúan la política actual y la presentación de iniciativas nuevas o un proyecto. 
* Visita de estudio de un Grupo de expertos del Consejo de Europa, seguida de la elaboración de un informe de expertos 
* Mesa Redonda u otro foro a tomar la reflexión 
* La producción de un perfil de Política Lingüística, con visión de futuro por el Consejo de educación del Grupo de Expertos de Europa de acuerdo con nacionales (o regionales) 
83
Temas “comunes” 
•Enseñanza de idiomas y política social. 
•Enseñanza de idiomas e identidades nacionales y regionales. 
•Potencial para el plurilingüísmo. 
•Impacto del inglés. 
•Propósitos instrumentales y educacionales. 
•Calidad y estándares. 
•Coherencia en los currículos de idiomas. 
84
Este conjunto de documentos incluye: 
-Lista de perfiles ( finalizados y en desarrollo) 
-Pautas y procedimientos 
-Apéndices y documentos de referencia 
85
Perfiles Política Educativa en idiomas. “Normas y Procedimientos” 
86
Normas y Procedimientos 
•Documento de 2004. 
•Ofrece guía de elaboración de los “Country Reports”: 
- qué deben contener y cómo elaborarlos. 
- Proceso de producción de los 3 documentos para el perfil: Country Report, Experts´ Report y Language Education Policy Profile 
- Procedimientos de elaboración y aprobación. 
87
Instrumentos de apoyo a las políticas lingüísticas, de validación de aptitudes lingüísticas y de comunicación 
88
89 
Instrumento: Portfolio europeo de las lenguas (ELP) 
Marco Común europeo de Referencia de las lenguas
MCER 
90 
Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación
MCER: Un poco de historia Dos grandes etapas en los trabajos del COE 
1954 – 1985 
Liderazgo de Jan A. van Ek, director del Departamento de Lingüística Aplicada de la Facultad de Letras de la Universidad de Utrecht, director del sub grupo de los niveles 'umbral‘. 
Actuaciones: 
- Difusión del concepto de competencia comunicativa. 
Publicación de numeroso documentos curriculares ( Nivel Umbral- The Threshold Levels) 
- Énfasis en el inglés como Lingua Franca 
91
MCER: Un poco de historia 
 1985- actualidad 
 Liderazgo de John Trim, Director de proyectos en idiomas modernos en el COE entre 1975 y 1997. 
 Actuaciones: 
- Redacción del MCERL ( 1991-1996-2001) 
- Diseño del PEL 
- Creación del CELM , Graz en 1994 
- Día Europeo de las Lenguas (26 septiembre 2001) 
Énfasis en plurilingüismo 
92
Origen Threshold Levels of the 1970s 
•Mediados años 70, un grupo de expertos del COE desarrolla un modelo operacional para habilidades que grupos específicos de población ( turistas, inmigrantes, personas de negocios) requerían para usar un idioma como instrumento de comunicación independiente, en un país en el que ese idioma era el medio habitual de comunicación. 
•Identificando las necesidades lingüísticas de estos grupos se fue capaz de identificar sus necesidades comunicativas y , por lo tanto, delimitar qué estrategias se requerían apra alcanzar ese “umbral” de comunicación. 
•Se definían “niveles” por encima y por debajo del “nivel umbral” 
93
•En 1975 se publica la primera versión en inglés del Threshold Level ( Nivel Umbral). Su éxito lo lleva a ser traducido en muchas otras lenguas, en francés en 1976 (Un Niveau Seuil). 
94
“The Threshold Levels” 
Los tres niveles ascendentes 
95 
Waystage 
Threshold 
Vantage
96
Los RLDs o Niveles de referencia 
-En 2001 se lanzó el MCER. Ya no se habla de “Levels”, sino de “scales”, de A1 a C2. 
-Son instrumentos que complementan el Marco dentro de la línea de trabajo principal. 
-Los descriptores especifican el progresivo perfeccionamiento de cada habilidad. Están graduados en una escala de 6 niveles ( A1, A2,B1, B2,C1,C2). Estos descriptores de referencia están basados en los niveles del MCER. 
97
Características: TODOS deben emanar del MCER Son uno de los puntos de anclaje propuestos por la UPL del COE para el desarrollo de programas lingüísticos coherentes con otros y con las herramientas comunes ya existentes. Lo que les da credibilidad es su utilidad real. RLDs ya terminados o en desarrollo: Checo, alemán, inglés , francés, georgiano, griego, italiano, noruego, portugués y español. 
98
¿Qué es el MARCO? Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación 
•Documento político y educativo 
•Análisis del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación en la enseñanza de idiomas. 
•Una propuesta de niveles de dominio de la lengua extranjera en seis niveles: A1 y A2, B1 y B2, C1 y C2. Asimismo, define tres niveles de 'Plus' (A2 +, B1 +, B2), de los conocimientos y destrezas a desarrollar para facilitar la comparación entre los distintos sistemas educativos y la equivalencia de sus certificados en toda Europa. 
•Lleva a la reflexión sobre lo que se tiene que aprender a hacer para utilizar una lengua para comunicarse. 
•Sugiere estrategias de aprendizaje, actividades y tareas. 
•También proporciona una base para el reconocimiento de las cualificaciones lingüísticas y facilitar así la movilidad educativa y profesional. 
•Propone unas escalas ilustrativas del Marco Europeo de Referencia de "puedo hacerlo" descriptores están disponibles en un banco de descriptores, junto con muchos otros descriptores relacionados. 
99
•Con el Marco, el COE logra establecer una continuidad con los trabajos desarrollados en las tres décadas anteriores, buscando un sistema único de créditos, válido para todas las lenguas europeas, base para los programas de idiomas y una de las claves para el reconocimiento mutuo de certificaciones. 
• Fue diseñado para proporcionar unas base transparente, coherente y global para la elaboración de programas de lenguas y las directrices del plan de estudios, el diseño de materiales didácticos y la evaluación del dominio de la lengua extranjera. 
• Se utiliza en Europa pero también en otros continentes y está ahora disponible en 38 idiomas. 
100
Índice del CEFR 
Cap. 1 - Fines, objetivos y funciones del Marco de referencia 
Cap. 2 - El enfoque adoptado 
Cap. 3 - Los niveles comunes de referencia 
Cap. 4 - Las categorías para la descripción del uso de la lengua, los descriptores 
Cap. 5 - Clasifica la competencias: generales y comunicativas. 
Cap. 6 - Los procesos de aprendizaje y metodologías de enseñanza 
Cap. 7 - Las tareas 
Cap. 8 - Diversificación lingüística: Plurilingüismo y Pluriculturalismo; 
diseño curricular (Learning Design); 
el aprendizaje permanente (LLL – PAP) 
Cap. 9 - La evaluación 
•Anejo A. Desarrollo de los descriptores de dominio de la lengua 
•Anejo B. Las escalas ilustrativas de descriptores 
•Anejo C. Las escalas DIALANG 
•Anejo D. Las especificaciones de capacidad lingüística de ALTE 
•Bibliografía general
Capítulo 1 Objetivos del CEFR 
Conseguir mejorar: 
la movilidad, 
la comunicación internacional, 
el acceso a la información, 
la interacción personal, 
las relaciones de trabajo 
y el entendimiento mutuo. 
Con el fin de: 
Propiciar y facilitar la cooperación. 
Fomentar el plurilingüismo y pluriculturalismo. 
Ser referente integrador, transparente, coherente y no uniforme, sino de finalidad múltiple, abierto, flexible, dinámico, fácil de usar y no dogmático, no exhaustivo, promueve la reflexión
Capítulo 2 Enfoque del CEFR
Capítulo 3 Niveles comunes de referencia 
El Marco de Referencia define los niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida (Aprendizaje Permanente). 
Esto quedará reflejado en el Porfolio Europeo de las Lenguas (Pasaporte, Biografía lingüística, Dossier) 
Usuario: Niveles comunes de referencia y su clasificación 
Basic User 
(Usuario Básico ) 
A1 (Breakthrough, Acceso) 
A2 (Waystage, Plataforma) 
Independent User 
(Usuario Independiente) 
B1 (Threshold, Umbral) 
B2 (Vantage, Avanzado) 
Proficient User 
(Usuario Competente) 
C1 (Effective Operational 
Proficiency) 
C2 (Mastery- Maestría)
Capítulo 4 EL USO DE LA LENGUA Y EL USUARIO O ALUMNO 
•El contexto del uso de la lengua: ámbitos, situaciones,condiciones y restricciones, contextos 
•Temas de comunicación 
•Temas y propósitos comunicativos 
•Actividades y estrategias de la lengua: de comprensión, de expresión, de interacción, de comunicación. 
•Procesos de comunicación de la lengua: planificación, ejecución, seguimiento y control. 
•Textos : tipos y actividades
CAPÍTULO 5 LAS COMPETENCIAS DEL USUARIO O ALUMNO 
El uso de la lengua comprende 
COMPETENCIAS 
Componentes 
COMPETENCIAS GENERALES 
Conocimientos (saber) 
Competencia existencial (saber ser) 
Destrezas y habilidades (saber hacer) 
Capacidad de aprender (saber aprender) 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 
Lingüísticos - Sociolingüísticos - Pragmáticos 
se usan en distintos 
CONTEXTOS 
relacionados con TEMAS 
Ámbitos (Entornos) 
Situaciones (dominios) 
Condiciones y restricciones (escenarios) 
Contexto del alumno y del interlocutor (roles) 
para realizar 
ACTIVIDADES DE LA LENGUA 
Expresión, Comprensión, Interacción, Mediación 
para producir / recibir TEXTOS 
Orales y escritos 
por medio de ESTRATEGIAS 
Expresión, Comprensión, Interacción, Mediación 
para llevar a cabo TAREAS
CAPÍTULO 6 EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
CAPÍTULO 7 LAS TAREAS Y SU PAPEL EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA 
•Definición: Activación de estrategias de competencias específicas y uso de destrezas comunicativas para realizar acciones (actividades derivadas de destrezas de interacción, expresión, comprensión y mediación) en un ámbito concreto con un objetivo definido y resultados específicos. 
•Tipos: Tareas ‘de la vida real’ y ‘del aula’ (pedagógicas) 
•Opuestas a los ejercicios de práctica descontextualizada de aspectos formales 
•Sientan la base del Diseño del Aprendizaje (LD).
CAPÍTULO 8. Diversificación lingüística 
•El CEFR analiza las consecuencias de la diversificación lingüística: 
•plurilingüismo y pluriculturalismo; 
•los principios del diseño curricular; 
•el aprendizaje de idiomas a lo largo de la vida 
(el Aprendizaje Permanente)
CAPÍTULO 9. Evaluación 
Conceptos fundamentales: 
•Validez, 
•Fiabilidad y precisión 
• Viabilidad 
Establece: 
•Contenidos 
•Criterios 
•Comparación de niveles con otras pruebas: 
•Descriptores de autoevalución y evaluación 
Evaluación del aprovechamiento 
Evaluación del dominio 
Con referencia a la norma (RN) 
Con referencia a un criterio (RC) 
Maestría RC 
Continuum RC 
Evaluación continua 
Evaluación puntual 
Evaluación formativa 
Evaluación sumativa 
Evaluación directa 
Evaluación indirecta 
Evaluación de la actuación 
Evaluación conocimientos 
Evaluación subjetiva 
Evaluación objetiva 
Valoración por lista de control 
Valoración por escala 
Impresión 
Valoración guiada 
Evaluación global 
Evaluación analítica 
Evaluación en serie 
Evaluación por categorías 
Evaluación por otras personas 
Autoevaluación
Niveles de Referencia: Cuadro de Autoevaluación
Validación de las aptitudes lingüísticas informales : EUROPASS PEL 
Posibilidad de validar las aptitudes lingüísticas adquiridas fuera del sistema de educación formal. 
•El Pasaporte de las Lenguas Europass ofrece un registro de aptitudes y experiencia pertinentes, sin perjuicio de que se hayan adquirido fuera del sistema de educación formal 
112
113
Un poco de historia 1991-2011 
1991-2011: Historia del PEL por David Little, Francis Gouillier y Gareth Hughes (miembros del Comité de Validación, 2001-2010) 
El PEL se propuso por primera vez en el Simposio de Rüschlikon en 1991 junto con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). 
El MCER proporciona herramientas para el desarrollo de planes de estudio de idiomas, programas de enseñanza y aprendizaje, libros de texto, e instrumentos de evaluación. El PEL está diseñado para mediar a los alumnos, maestros y escuelas, y otras partes interesadas la ética que sustenta el Marco Europeo de Referencia 
En 2001, el Año Europeo de las Lenguas, el PEL se puso en marcha en el primer Seminario Europeo PELP, que se celebró en Coimbra, Portugal. Para diciembre de 2010, 116 PEL habían sido validados, de 32 países miembros del COE y 6 de organizaciones internacionales no gubernamentales. 
114
2001-2011 
•Un estudio de impacto en 2009 
•Informes sobre la implementación y desarrollo de PEL dirigidos por Rolf Schärer. 
•Seminarios sobre el PEL: 
•2001: Coimbra, Portugal 
•2002: Luxemburg 
•2002: Turin, Italy 
•2003: Istanbul, Turkey 
•2004: Madrid, Spain 
•2005: Moscow, Russian Federation 
•2006: Vilnius, Lithuania 
•2009: Graz, Austria 
115
OBJETIVOS del PEL El Portfolio Europeo de las Lenguas 
•Apoyar el desarrollo de la conciencia de la autonomía de aprendizaje, el plurilingüismo y la interculturalidad y la competencia. 
•Permitir a los usuarios grabar sus logros de aprendizaje de idiomas y su experiencia de aprendizaje y el uso de idiomas en relación con el MCER
Portfolio Europeo de las Lenguas 
Es un documento personal, promovido por el Consejo de Europa, que indica 
el nivel de dominio que se posee sobre una o varias lenguas determinadas, 
sus historial de aprendizaje, el cv, lo que es capaz de hacer en cada lengua 
Muestra selectiva de trabajos y materiales, permite registrar presentar distintos aspectos del conocimiento lingüístico a lo largo de su vida.
Elementos del PEL
¿Para qué sirve el PEL? Oficialmente, 
•Para animar a todos a aprender más lenguas, cada uno dentro de sus capacidades, y a continuar aprendiéndolas a lo largo de toda la vida. 
•Para facilitar la movilidad en Europa, mediante una descripción clara y reconocible internacionalmente de las competencias lingüísticas. 
•Para favorecer el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos de Europa, mediante el conocimiento de otras lenguas y culturas. 
•Implementación del PEL. Página específica 
http://elp-implementation.ecml.at/
¿Para qué sirve el PEL? Prácticamente, 
•Para autoevaluarnos y para evaluar. 
•Para mejorar las destrezas de aprender a aprender. 
•Para desarrollar la interculturalidad. 
•Para dar autonomía a los estudiantes. 
•Para reflexionar sobre el aprendizaje de lenguas y culturas. 
•Para familiarizarnos con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
121
La Unión Europea practica una política de fomento del multilingüismo en distintos aspectos. 
- Gran riqueza lingüística y parte de la diversidad cultural de Europa, e indica la capacidad de un ser humano de expresarse en diferentes lenguas. 
- Importante elemento de la capacidad competitiva europea. 
Uno de los objetivos de la política lingüística de la Unión es el de que todo ciudadano europeo domine otras dos lenguas, aparte de la suya materna. 
122
FUNDAMENTO JURÍDICO 
123
La política lingüística de la UE tiene como objetivo promover un mayor uso y conocimiento de sus 23 lenguas oficiales, protegiendo, a su vez, las lenguas minoritarias ( 60). 
•El respeto a la diversidad lingüística es un valor fundamental de la UE: el Artículo 21 de 'la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea'. Prohíbe la discriminación en diferentes campos, haciendo un especial hincapié en el ámbito lingüístico. 
124
Europa y el multilingüismo 
Resúmenes de la legislación y la política 
•Multilingüismo: una ventaja y un compromiso 
•Indicador europeo de competencia lingüística 
•Marco estratégico para el multilingüismo 
•Plan de acción sobre aprendizaje de lenguas y diversidad lingüística 
Legislación y jurisprudencia: textos completos 
•Tratado de la Unión Europea, artículo 3 
•Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (artículo 22) 
•Resolución sobre el aprendizaje y la enseñanza de lenguas en los países de la UE 
•Resolución sobre la enseñanza precoz de las lenguas de la UE 
Legislación en preparación y seguimiento de los procedimientos interinstitucionales 
–Búsqueda en el Observatorio Legislativo del Parlamento Europeo 
–Búsqueda en el Registro Público de Documentos del Consejo de la Unión Europea 
–Dictámenes del Comité Económico y Social Europeo 
–Dictámenes del Comité de las Regiones 
–Búsqueda experta en todas las instituciones europeas (PreLex) 
125
Timeline política lingüística 
Plan de acción sobre aprendizaje de lenguas y diversidad lingüística 
2003 
Indicador europeo de competencia lingüística Marco estratégico para el multilingüismo 
2005 
Multilingüismo: una ventaja y un compromiso 
2008 
126
Plan de acción sobre aprendizaje de lenguas y diversidad lingüística 2003 
•ACTO Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 24 de julio de 2003, denominada «Promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística: Un Plan de acción 2004-2006» [COM(2003) 449 final – no publicada en el Diario Oficial]. 
•El objetivo de este plan de acción consiste en promover el aprendizaje de las lenguas y la diversidad lingüística. Define objetivos específicos y una serie de acciones puestas en marcha entre 2004 y 2006. 
•Establece tres grandes ámbitos de intervención y define para cada uno de ellos objetivos específicos: 
1. Aprendizaje permanente de lenguas. 
2. Mejorar la enseñanza de las lenguas. 
3. Crear un entorno favorable a las lenguas. 
Acto conexo Multilingüismo: una ventaja y un compromiso 
127
Indicador europeo de competencia lingüística 2005 
•ACTO Comunicación de la Comisión de 1 de agosto de 2005 - El indicador europeo de competencia lingüística [COM(2005) 356 final - no publicada en el Diario Oficial]. 
•Objetivo: proporcionar a los Estados miembros información y comparaciones de datos sólidos en las que poder basar los ajustes que sea necesario efectuar en sus respectivos planteamientos de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. En ella se proponen parámetros y cuestiones relativas a la gestión para la puesta en práctica del indicador. 
Communication of the Commission on The European Indicator of Language Competence, 2005 
128
El indicador europeo de competencia lingüística está pensado para ofrecer datos comparables internacionalmente sobre la enseñanza y el aprendizaje de idiomas en la UE. 
Las autoridades nacionales dispondrán así de una ayuda para establecer políticas de enseñanza de idiomas y mejorar los niveles. 
•Recopilación de datos: encuesta sobre competencia lingüística. Con objeto de obtener datos para el indicador, se efectuará en toda la UE una encuesta europea sobre competencia lingüística. 
La encuesta evaluará la capacidad de comprensión oral, lectura y escritura de las dos lenguas europeas más enseñadas en cada país (entre el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el español), en una muestra representativa de alumnos del último curso del primer ciclo de enseñanza secundaria. L a expresión oral se analizará en encuestas posteriores. 
La encuesta utilizará el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y tendrá en cuenta los factores contextuales que puedan afectar al aprendizaje de idiomas. 
129
El indicador europeo de competencia lingüística permite identificar las mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje. Ofrece la posibilidad de evaluar los progresos realizados en la consecución de los objetivos de la estrategia marco para el multilingüismo 
130
ACTOS CONEXOS 
•Comunicación de la Comisión de 22 de noviembre de 2005 - Una nueva estrategia marco para el multilingüismo [COM(2005) 596 final - no publicada en el Diario Oficial]. 
•Comunicación de la Comisión de 24 de julio de 2003 - Promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística: Un Plan de acción 2004-2006 [COM(2003) 449 final - Non publicada en el Diario Oficial]. 
•Decisión nº 1934/2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000, por la que se establece el Año Europeo de las Lenguas[Diario Oficial L 232 de 14.9.2000]. 
•Resolución del Consejo de 16 de diciembre de 1997 relativa a la enseñanza precoz de las lenguasde la Unión Europea [Diario Oficial C 1 de 3.1.1998]. 
131
132
La Comisión Europea ha encomendado a SurveyLang la realización del proyecto Encuesta europea de competencias lingüísticas. 
•La Encuesta ha evaluado el nivel de dominio de los estudiantes en Comprensión Auditiva, Comprensión de Lectura y Expresión Escrita. Para ello, se estudió una muestra de al menos 1.500 estudiantes por lengua evaluada y por país. 
•Los resultados de las pruebas están relacionados con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El establecimiento de vínculos con el MCER . España entre los países participantes. Inglés y francés. 
133
2011 
Realización de la encuesta en todos los países participantes 
Junio de 2012 
Publicación de los resultados finales 
Finales de 2012 
Comunicación de la UE sobre posibles criterios de referencia basados en los resultados obtenidos y sobre la segunda ronda de la encuesta. 
134
Marco estratégico para el multilingüismo 2005 
ACTO Comunicación de la Comisión de 22 de noviembre de 2005 - una nueva estrategia marco para el multilingüismo [COM (2005) 596 final - no publicada en el Diario Oficial]. 
•Estrategia de la Comisión destinada a promover el multilingüismo en la sociedad europea, en la actividad económica y en la propia Comisión. El objetivo es mejorar las competencias lingüísticas de los ciudadanos hasta que cada ciudadano haya adquirido competencias prácticas en al menos otras dos lenguas distintas de su lengua materna. 
La política de multilingüismo de la Comisión persigue tres objetivos: 
•fomentar el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística en la sociedad; 
•promover una economía multilingüe competitiva; 
•dar a los ciudadanos acceso a la legislación, los procedimientos y la información de la Unión Europea en su propio idioma. 
135
Multilingüismo: una ventaja y un compromiso 2008 
•Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 18 de septiembre de 2008 – Multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso compartido [COM(2008) 566 final – no publicada en el Diario Oficial]. 
•Esta comunicación expone las ventajas y el valor de la diversidad lingüística en la Unión Europea (UE). En ella, se describen los pasos que deberían darse para conseguir integrar el multilingüismo en todas las ramas políticas, en aras de la cohesión social y la prosperidad. Todas estas acciones se fundamentan en el principio de “comunicación en la lengua materna más otras dos”. 
136
Las Lenguas en la UE 
•Encuesta Eurobarómetro 
Encuestas sobre las competencias lingüísticas de los ciudadanos europeos y sus actitudes hacia el aprendizaje de idiomas. 
•Lenguas 2010 y más allá 
Las lenguas en el marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación. 
•Lenguajes gestuales 
Información sobre la situación y el número de hablantes de los lenguajes gestuales europeos. 
•Aprendizaje precoz de idiomas 
Apoyo al aprendizaje de idiomas desde una edad temprana. 
137
Comisión Europea y multilingüismo 
Comisión Europea Portal de las Lenguas 
138
Documentos marco 
139
Comisión Europea Multingüismo 
La documentación respecto a la política lingüística de la Unión Europea se divide en tres grupos: 
1. Documentos políticos 
2. Informes 
3. Estudios 
140
•LOE: programas de cooperación territorial 
•PIALE. Niveles de referencia para el profesorado. Las actuaciones asociadas a los niveles de referencia del profesorado son: Plantear como objetivo para el año 2020 que todo el profesorado que vaya a impartir su materia en una lengua extranjera tenga acreditado, como mínimo, el nivel C1 de referencia. 
•Otras medidas gubernamentales para la adaptación de sistemas de acuerdo al marco estratégico. Resoluciones BOE que recogen los acuerdos con las comunidades autónomas: convenios de colaboración o acuerdos de las conferencias sectoriales de educación. 
•Conferencia Sectorial de Educación celebrada el 28 de septiembre de 2010 se acordaron los programas de cooperación territorial que se desarrollarán en colaboración con las Comunidades Autónomas durante los años 2010 y 2011 con el fin de permitir modernizar y flexibilizar el sistema formativo español para abordar sus necesidades más urgentes y mejorar el rendimiento escolar, reforzar la Formación Profesional, dotar de mayor autonomía a los centros, impulsar la formación del profesorado y la cultura de la evaluación, entre otros, todo ello garantizando la equidad del sistema educativo. 
•Resolución de 27 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad de Castilla y León, para la aplicación del programa de Mejora del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, en el año 2011.Firmado en Madrid, a 30 de noviembre de 2011. BOE 9 febrero 2012. 
•Resolución de 16 de febrero de 2011, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia de Sectorial de Educación sobre reconocimiento de actividades de formación del profesorado. 
•RESOLUCIÓN de 27 de febrero de 2012, de la Dirección General de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, por la que se ordena la publicación íntegra en el «Boletín Oficial de Castilla y León» del acuerdo denominado: «Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación y la Comunidad de Castilla y León para la mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras». BOCYL 13 marzo 2012. 
141 
ESPAÑA Bases para la acreditación lingüística de docentes y mejora de la competencia lingüístico-comunicativa
Movilidad y formación en el contexto europeo 
142
El primer objetivo estratégico ET 2020 es 
“Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad” 
Este documento pone de manifiesto la necesidad de intensificar la movilidad con fines educativos 
143
Origen de la realidad de la movilidad… 
144
•La libre circulación de trabajadores significa que todo nacional de un país de la UE tiene derecho a trabajar, residir o formarse en cualquier otro. Libertad fundamental establecida en el artículo 39 del Tratado CE. 
•Origen movilidad, Declaración Schumann (Ministro francés AAEE) 9 mayo 1950 “movilidad de los trabajadores” hace falta organismo supranacional (CECA Tratado CECA, firmado en París en 1951,luego UE). 
• Movilidad = principio fundamental en la UE 
145
ET 2020 pone de manifiesto la necesidad de intensificar la movilidad transnacional con fines educativos. 
146
Objetivos de la movilidad 
•Mayor acceso a la formación o las oportunidades de empleo en diferentes países 
•Fomentar una mayor movilidad - para los individuos, empresas y otras organizaciones. 
147
148
Herramientas de acreditación de acciones formativas en la movilidad y para la movilidad 
149
Se han llevado a cabo una serie de iniciativas para aumentar la transparencia y el reconocimiento de las competencias y las cualificaciones, y para facilitar la movilidad de los estudiantes y los trabajadores 
150
Mobilidad e instrumentos para el aprendizaje permanente. UE 
•Marco Europeo de Competencias clave(MEC) 
•Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente(EQF) 
•Marco europeo de referencia de garantía de calidad para la educación y formación profesional(EQAVET) 
•El sistema europeo de acumulación y transferencia de créditos(ECTS) 
•El Sistema Europeo de Créditos para la Educación y la Formación Profesionales (ECVET) 
•Europass 
•Los Centros Nacionales de Información sobre el Reconocimiento Académico (NARIC) 
•Otras herramientas de orientación : Portal PLOTEUS y la red EUROGUIDANCE 
151
Documentos más recientes sobre competencias lingüísticas y movilidad 
•Conclusiones del Consejo sobre las competencias lingüísticas como motor de la movilidad (2011/C 372/07). 
Diario Oficial [DO C 20.12.2011] 
152
1.Movilidad transnacional para la adquisición de conocimiento = 
MUY IMPORTANTE 
2. Un buen nivel de competencia en lenguas extranjeras = ESENCIAL 
3. Mantener y desarrollar las herramientas y programas existentes para apoyar el aprendizaje de las lenguas tanto en contextos de educación FORMAL como 
NO-FORMAL 
El resto de los acuerdos (hasta 8) puntualizan la necesidad de fortalecer, ampliar y fomentar la enseñanza y aprendizaje de idiomas y el aprendizaje permanente. 
153 
ACUERDOS
154 
Abrir puertas al trabajo y la formación en Europa
EUROPASS 
1998, la Comisión Europea y el Cedefop decidieron crear el Foro Europeo sobre la Transparencia de cualificaciones profesionales, que reunió a los agentes sociales y a representantes de las administraciones nacionales de la formación en torno al tema de la transparencia. 
Del Foro salieron dos resultados: 
- Dos documentos: CV Europeo y Suplemento al Título/ Certificado 
- La red de Puntos Nacionales de Referencia para las Cualificaciones Profesionales 
155
Declaración de Copenhague 
•En 2002, el Foro Europeo sobre la Transparencia de cualificaciones profesionales fue sustituido por un grupo de trabajo técnico, con el siguiente mandato conforme a lo solicitado por la 
Declaración de Copenhague: "incrementar la transparencia de la formación profesional por aplicación y racionalización de herramientas y redes, lo que incluye integrar instrumentos ya existentes como el CV Europeo, los Suplementos al Certificado y al Título superior, el Marco Común Europeo de Referencia para idiomas y la iniciativa Europass en un único marco." 
156
Objetivos Europass 
•Eliminar los obstáculos a la movilidad generados por la falta de transparencia en las cualificaciones profesionales 
•Impulsar un diálogo real sobre iniciativas, instrumentos e instituciones 
•Fomentar la aplicación de soluciones políticas ya existentes 
•Estudiar nuevas iniciativas 
157
Documentos Europass 
158
Documentos Europass 
•El Suplemento al Título superior (antes llamado "Suplemento de Diploma") fue creado en común por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y la Unesco para su empleo exclusivo por centros de enseñanza superior de toda Europa y otros lugares, como complemento a la titulación superior acreditada. 
•El Pasaporte de Lenguas Europass, incluido en este espacio web, es parte del denominado Portafolio Europeo de Lenguas, elaborado por el Consejo de Europa, que permite a los ciudadanos registrar sus capacidades linguísticas a partir del Marco Común Europeo de Referencia para Idiomas. 
•El documento Europass-Movilidad, sustituye al de Europass-Formación creado por la Decisión 1999/51/CE del Consejo y hecho público en 2000. 
159
•Teniendo presente la Conferencia sobre competencias multilingües para el éxito profesional y social en Europa. 28-29 septiembre 2011 
http://konferencje.frse.org.pl/multilingualism/lang:en 
"Good knowledge of foreign languages is the key competence providing the social and professional success in a modern world." Commissioner for Education, Culture, Multilingualism, Sport, Media and Youth, Mrs Androulla Vassiliou in her videomessage addressed to the conference participants:  
"We value the learning of foreign language as a central pillar of education for the knowledge-based society. This is my own, personal ambition that the learning of languages should feature among the highest priorities of the future EU educational programmes". 
160
Y para terminar… 
161
Viajar sin moverse: el gran poder del aprendizaje de lenguas 
162
“Viajar sin moverse” 
163
“Vives una vida con cada nuevo idioma que hablas, así que si sólo conoces un idioma, vivirás sólo una vez” 
You live in your life for every new language you speak therefore if you know only one language you live only once” 
Mrs Androulla Vassiliou Comisaria para Educación,Cultura, Multilingüismo, Deporte,Media y Juventud 
164
Muchas gracias 
Margarita Gutiérrez Valdés 
magutval@gmail.com 
165

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaAngélica Velázquez Pascual
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescrituraLeonel_Garcia_Cr
 
Niveles de integración de las tic con modelo TIM
Niveles de integración de las tic con modelo TIMNiveles de integración de las tic con modelo TIM
Niveles de integración de las tic con modelo TIMFernandoVergaraOsori
 
Planificación microcurricular
Planificación microcurricularPlanificación microcurricular
Planificación microcurricularJosé García
 
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)MariaAlmenara
 
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)Gustavo Martínez Silva
 
Casos de Exito de las TIC en el Aula
Casos de Exito de las TIC en el AulaCasos de Exito de las TIC en el Aula
Casos de Exito de las TIC en el AulaJulio Esteban
 
Diapositivas las tic en la educacion
Diapositivas las tic en la educacionDiapositivas las tic en la educacion
Diapositivas las tic en la educacionximena2016
 
Plantilla 1 - Plantilla escenario 2 - trabajo grupal..docx
Plantilla 1 - Plantilla escenario 2 - trabajo grupal..docxPlantilla 1 - Plantilla escenario 2 - trabajo grupal..docx
Plantilla 1 - Plantilla escenario 2 - trabajo grupal..docxNataliaPicn
 
Diseño Curricular del Diplomado en Derechos Humanos y Construcción de Paz; Re...
Diseño Curricular del Diplomado en Derechos Humanos y Construcción de Paz; Re...Diseño Curricular del Diplomado en Derechos Humanos y Construcción de Paz; Re...
Diseño Curricular del Diplomado en Derechos Humanos y Construcción de Paz; Re...Jairo Sandoval H
 
Unidad 1. búsqueda, veracidad y seguridad de la información
Unidad 1. búsqueda, veracidad y seguridad de la informaciónUnidad 1. búsqueda, veracidad y seguridad de la información
Unidad 1. búsqueda, veracidad y seguridad de la informaciónEduardo Mendez
 
La importancia del uso de la tecnología en la Educacion
La importancia del uso de la tecnología en la EducacionLa importancia del uso de la tecnología en la Educacion
La importancia del uso de la tecnología en la Educaciontaadelossantosr
 
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...Sesario Ibarra Holguin
 
Alfabetización digital
Alfabetización digital Alfabetización digital
Alfabetización digital Marcela Tagua
 
La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
 
Dimensiones de los EVA
Dimensiones de los EVADimensiones de los EVA
Dimensiones de los EVA
 
Niveles de integración de las tic con modelo TIM
Niveles de integración de las tic con modelo TIMNiveles de integración de las tic con modelo TIM
Niveles de integración de las tic con modelo TIM
 
Planificación microcurricular
Planificación microcurricularPlanificación microcurricular
Planificación microcurricular
 
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
 
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
 
Casos de Exito de las TIC en el Aula
Casos de Exito de las TIC en el AulaCasos de Exito de las TIC en el Aula
Casos de Exito de las TIC en el Aula
 
Las tic en la educacion inicial
Las tic en la educacion inicialLas tic en la educacion inicial
Las tic en la educacion inicial
 
Diapositivas las tic en la educacion
Diapositivas las tic en la educacionDiapositivas las tic en la educacion
Diapositivas las tic en la educacion
 
Impacto del las Tics en Educacion
Impacto del las Tics en EducacionImpacto del las Tics en Educacion
Impacto del las Tics en Educacion
 
Plantilla 1 - Plantilla escenario 2 - trabajo grupal..docx
Plantilla 1 - Plantilla escenario 2 - trabajo grupal..docxPlantilla 1 - Plantilla escenario 2 - trabajo grupal..docx
Plantilla 1 - Plantilla escenario 2 - trabajo grupal..docx
 
Diseño Curricular del Diplomado en Derechos Humanos y Construcción de Paz; Re...
Diseño Curricular del Diplomado en Derechos Humanos y Construcción de Paz; Re...Diseño Curricular del Diplomado en Derechos Humanos y Construcción de Paz; Re...
Diseño Curricular del Diplomado en Derechos Humanos y Construcción de Paz; Re...
 
Unidad 1. búsqueda, veracidad y seguridad de la información
Unidad 1. búsqueda, veracidad y seguridad de la informaciónUnidad 1. búsqueda, veracidad y seguridad de la información
Unidad 1. búsqueda, veracidad y seguridad de la información
 
La importancia del uso de la tecnología en la Educacion
La importancia del uso de la tecnología en la EducacionLa importancia del uso de la tecnología en la Educacion
La importancia del uso de la tecnología en la Educacion
 
Cep proyecto asesoría 2013
Cep proyecto asesoría 2013Cep proyecto asesoría 2013
Cep proyecto asesoría 2013
 
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
 
Alfabetización digital
Alfabetización digital Alfabetización digital
Alfabetización digital
 
La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de cultura
 
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel SoléDe la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
 

Destacado

Presentacion blog talentosolidario_jm_fresno
Presentacion blog talentosolidario_jm_fresnoPresentacion blog talentosolidario_jm_fresno
Presentacion blog talentosolidario_jm_fresnotalentosolidario
 
LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EN EL MARCO DE LA NUEVA PROGRAMACIÓN DE DESARRO...
LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN  EN EL MARCO DE LA NUEVA  PROGRAMACIÓN DE  DESARRO...LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN  EN EL MARCO DE LA NUEVA  PROGRAMACIÓN DE  DESARRO...
LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EN EL MARCO DE LA NUEVA PROGRAMACIÓN DE DESARRO...OficinaNacionalCaza
 
Tic Filologia
Tic FilologiaTic Filologia
Tic FilologiaHerminia
 
Batallas del siglo XVI
Batallas del siglo XVIBatallas del siglo XVI
Batallas del siglo XVIpamumo
 
La política regional de la UE 2014-2020. Prioridades, financiamiento y gestió...
La política regional de la UE 2014-2020. Prioridades, financiamiento y gestió...La política regional de la UE 2014-2020. Prioridades, financiamiento y gestió...
La política regional de la UE 2014-2020. Prioridades, financiamiento y gestió...EUROsociAL II
 
Enseñanza y aprendizaje de lenguas
Enseñanza y aprendizaje de lenguasEnseñanza y aprendizaje de lenguas
Enseñanza y aprendizaje de lenguasmagutz
 
MARCO COMÚN EUROPEO
MARCO COMÚN EUROPEOMARCO COMÚN EUROPEO
MARCO COMÚN EUROPEOKENDRIG
 
CEFR - Common European Framework of Reference for Languages
CEFR - Common European Framework of Reference for LanguagesCEFR - Common European Framework of Reference for Languages
CEFR - Common European Framework of Reference for Languagesmanuelflr
 
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
Marco común europeo de referencia para el aprendizajeMarco común europeo de referencia para el aprendizaje
Marco común europeo de referencia para el aprendizajeKENDRIG
 
The common european framework of reference for languages
The common european framework of reference for languagesThe common european framework of reference for languages
The common european framework of reference for languagesJheyswat
 
Common European Framework of Reference for Languages
Common European Framework of Reference for Languages Common European Framework of Reference for Languages
Common European Framework of Reference for Languages Sivabala Naidu
 
A integração de portugal na união europeia
A integração de portugal na união europeiaA integração de portugal na união europeia
A integração de portugal na união europeiaGabriel Cristiano
 
Personajes y Artistas del Siglo XVI por Sergio
Personajes y Artistas del Siglo XVI por SergioPersonajes y Artistas del Siglo XVI por Sergio
Personajes y Artistas del Siglo XVI por SergioFulgencio Belmonte
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguisticaalaracabrero
 
Power Point sobre Europa
Power Point sobre Europa Power Point sobre Europa
Power Point sobre Europa Azagra2013
 

Destacado (20)

Presentacion blog talentosolidario_jm_fresno
Presentacion blog talentosolidario_jm_fresnoPresentacion blog talentosolidario_jm_fresno
Presentacion blog talentosolidario_jm_fresno
 
LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EN EL MARCO DE LA NUEVA PROGRAMACIÓN DE DESARRO...
LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN  EN EL MARCO DE LA NUEVA  PROGRAMACIÓN DE  DESARRO...LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN  EN EL MARCO DE LA NUEVA  PROGRAMACIÓN DE  DESARRO...
LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EN EL MARCO DE LA NUEVA PROGRAMACIÓN DE DESARRO...
 
Tic Filologia
Tic FilologiaTic Filologia
Tic Filologia
 
Batallas del siglo XVI
Batallas del siglo XVIBatallas del siglo XVI
Batallas del siglo XVI
 
Pcic
PcicPcic
Pcic
 
La política regional de la UE 2014-2020. Prioridades, financiamiento y gestió...
La política regional de la UE 2014-2020. Prioridades, financiamiento y gestió...La política regional de la UE 2014-2020. Prioridades, financiamiento y gestió...
La política regional de la UE 2014-2020. Prioridades, financiamiento y gestió...
 
Enseñanza y aprendizaje de lenguas
Enseñanza y aprendizaje de lenguasEnseñanza y aprendizaje de lenguas
Enseñanza y aprendizaje de lenguas
 
MARCO COMÚN EUROPEO
MARCO COMÚN EUROPEOMARCO COMÚN EUROPEO
MARCO COMÚN EUROPEO
 
CEFR - Common European Framework of Reference for Languages
CEFR - Common European Framework of Reference for LanguagesCEFR - Common European Framework of Reference for Languages
CEFR - Common European Framework of Reference for Languages
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
Marco común europeo de referencia para el aprendizajeMarco común europeo de referencia para el aprendizaje
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
 
Cefr presentation
Cefr presentationCefr presentation
Cefr presentation
 
Antonio de nebrija
Antonio de nebrijaAntonio de nebrija
Antonio de nebrija
 
The common european framework of reference for languages
The common european framework of reference for languagesThe common european framework of reference for languages
The common european framework of reference for languages
 
Common European Framework of Reference for Languages
Common European Framework of Reference for Languages Common European Framework of Reference for Languages
Common European Framework of Reference for Languages
 
A integração de portugal na união europeia
A integração de portugal na união europeiaA integração de portugal na união europeia
A integração de portugal na união europeia
 
Personajes y Artistas del Siglo XVI por Sergio
Personajes y Artistas del Siglo XVI por SergioPersonajes y Artistas del Siglo XVI por Sergio
Personajes y Artistas del Siglo XVI por Sergio
 
Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
Aprendizaje de Lenguas ExtranjerasAprendizaje de Lenguas Extranjeras
Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Power Point sobre Europa
Power Point sobre Europa Power Point sobre Europa
Power Point sobre Europa
 

Similar a Política lingüística de la Unión Europea

Coopreración europea. educación y formación.
Coopreración europea. educación y formación.Coopreración europea. educación y formación.
Coopreración europea. educación y formación.José María
 
Educacion para la ciudadania, solo capitulo 2 y 3
Educacion para la ciudadania, solo capitulo 2 y 3Educacion para la ciudadania, solo capitulo 2 y 3
Educacion para la ciudadania, solo capitulo 2 y 3crisancolon
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaOlivovy
 
Lecrura 12
Lecrura 12Lecrura 12
Lecrura 12albiaam
 
Normativa UE sobre FP y todo lo relacionado con la formacion profesional .docx
Normativa UE sobre FP y todo lo relacionado con la formacion profesional .docxNormativa UE sobre FP y todo lo relacionado con la formacion profesional .docx
Normativa UE sobre FP y todo lo relacionado con la formacion profesional .docxfsjt
 
Ponència Blanca Admetlla III Jornades Europees 2013
Ponència Blanca Admetlla III Jornades Europees 2013Ponència Blanca Admetlla III Jornades Europees 2013
Ponència Blanca Admetlla III Jornades Europees 2013acefir
 
Marco europeo de intervencion en juventud
Marco europeo de intervencion en juventudMarco europeo de intervencion en juventud
Marco europeo de intervencion en juventudJose Gutierrez
 
140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev
140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev
140513 1200-opening up-education-donostia_es-revHEZIKaTe
 
Marco política de juventud en la Unión Europea
Marco política de juventud en la Unión EuropeaMarco política de juventud en la Unión Europea
Marco política de juventud en la Unión EuropeaJose Gutierrez
 

Similar a Política lingüística de la Unión Europea (20)

Coopreración europea. educación y formación.
Coopreración europea. educación y formación.Coopreración europea. educación y formación.
Coopreración europea. educación y formación.
 
Competencias clave 2018
Competencias clave 2018Competencias clave 2018
Competencias clave 2018
 
Educacion para la ciudadania, solo capitulo 2 y 3
Educacion para la ciudadania, solo capitulo 2 y 3Educacion para la ciudadania, solo capitulo 2 y 3
Educacion para la ciudadania, solo capitulo 2 y 3
 
La educación para la ciudadanía
La educación para la ciudadaníaLa educación para la ciudadanía
La educación para la ciudadanía
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
Lecrura 12
Lecrura 12Lecrura 12
Lecrura 12
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
Ciudadania europa
Ciudadania europaCiudadania europa
Ciudadania europa
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
Ciudadaniaeuropa
CiudadaniaeuropaCiudadaniaeuropa
Ciudadaniaeuropa
 
Normativa UE sobre FP y todo lo relacionado con la formacion profesional .docx
Normativa UE sobre FP y todo lo relacionado con la formacion profesional .docxNormativa UE sobre FP y todo lo relacionado con la formacion profesional .docx
Normativa UE sobre FP y todo lo relacionado con la formacion profesional .docx
 
Ponència Blanca Admetlla III Jornades Europees 2013
Ponència Blanca Admetlla III Jornades Europees 2013Ponència Blanca Admetlla III Jornades Europees 2013
Ponència Blanca Admetlla III Jornades Europees 2013
 
Marco europeo de intervencion en juventud
Marco europeo de intervencion en juventudMarco europeo de intervencion en juventud
Marco europeo de intervencion en juventud
 
140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev
140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev
140513 1200-opening up-education-donostia_es-rev
 
Declaracion de bolonia
Declaracion de boloniaDeclaracion de bolonia
Declaracion de bolonia
 
Marco política de juventud en la Unión Europea
Marco política de juventud en la Unión EuropeaMarco política de juventud en la Unión Europea
Marco política de juventud en la Unión Europea
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Política lingüística de la Unión Europea

  • 1. Panorama actual de la educación y formación Política lingüística en la Unión Europea y Consejo de Europa. La acreditación de competencias en el contexto de la movilidad europea “Aquellos que se atrevan a enseñar nunca deben dejar de aprender”- Sócrates Margarita Gutiérrez Valdés Asesora en el Centro de Formación del Profesorado en Idiomas
  • 2. Del concepto de la movilidad en el contexto europeo… 2
  • 3. A la acreditación de la competencia lingüística 3
  • 4. 4 Política lingüística de la Unión Europea •Marco actual educación y formación. •Documentos de referencia. Movilidad y formación. Acreditación de competencias en el contexto de la movilidad europea Política lingüística de la Unión Europea y Consejo de Europa
  • 6. 6
  • 7. Una estrategia para construir una Europa fuerte con tres prioridades: •Crecimiento inteligente •Crecimiento sostenible •Crecimiento integrador 7
  • 8. Sociedad del conocimiento Consolidación del conocimiento e innovación como impulsores del futuro de Europa. ¿Cómo? 8
  • 9. Impulsores del futuro de Europa. ? 9 conocimiento Innovación
  • 11. Promoviendo innovación y transferencia de conocimientos en toda la Unión Explotando al máximo las TIC Convertir ideas innovadoras en nuevos productos 11
  • 12. Educación y formación en el marco general de la estrategia de Lisboa 12
  • 13. Estrategia de Lisboa: Hacia la Europa de la innovación y el conocimiento Los días 23 y 24 de marzo de 2000, del Consejo Europeo extraordinario de Lisboa nació de la voluntad de dar un nuevo impulso a las políticas comunitarias para convertir a Europa en una economía basada en el conocimiento. Era conveniente adoptar medidas a largo plazo en la perspectiva de estas previsiones 13
  • 14. Educación Formación Elementos esenciales para la transformación en Europa 14 Sociedad del conocimiento
  • 15. 15 Educación y formación en el marco general de la estrategia de Lisboa Educación y formación permanentes Medidas específicas Medidas transversales
  • 16. 16 Líneas de actuación educación y formación en el marco de las Estrategia de Lisboa
  • 17. Documentos de referencia para la consecución de los objetivos de Lisboa 17
  • 18. Desde la adopción de la Estrategia de Lisboa en 2000, se ha reforzado la cooperación política en materia de educación y formación, inicialmente a través del programa de trabajo "Educación y formación 2010" y después mediante "ET 2020", el marco estratégico de cooperación europea en educación y formación. 18
  • 19. Proceso de Bolonia: creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior El Consejo Europeo extraordinario de Lisboa (marzo de 2000): hacia la Europa de la innovación y el conocimiento Programa de trabajo para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos Invertir eficazmente en educación y formación Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación Puntos de referencia europeos en educación y formación Marco coherente de indicadores y puntos de referencia para el seguimiento de los objetivos de Lisboa Fomentar el espíritu empresarial en las escuelas y universidades Fomento de la creatividad y la innovación a través de la educación y la formación Educación y Formación 2010/2020 (ET 2010/2020) 19
  • 20. Un año más tarde, en 2001, el Consejo aprobó programa detallado de trabajo Informe del Consejo "Educación" al Consejo Europeo, de 14 de febrero de 2001, sobre los futuros objetivos precisos de los sistemas de educación y formación [5680/91 EDU 18 - no publicado en el Diario Oficial]. Con unos objetivos estratégicos claros y comunes: •Objetivo 1: Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación •Objetivo 2: Facilitar el acceso de todos a la educación y la formación •Objetivo 3: Abrir la educación y la formación a un mundo más amplio 20
  • 21. ET 2010 Objetivos estratégicos conexos •Mejorar la calidad de los sistemas de educación y formación •Facilitar el acceso de todos a la educación y la formación •Abrir la educación y la formación al mundo En el calendario se prevé efectuar a mediados de 2003 una evaluación de los resultados, seguida de un informe intermedio sobre la aplicación del programa de trabajo en la Cumbre de primavera de 2004 y de un informe final en 2010. 21
  • 22. Objetivo 1 22 Objetivo 2 Objetivo 3
  • 23. Estos programas de trabajo cuentan con el apoyo de una serie de programas de financiación 23
  • 24. Erasmus Mundus (2004 – 2008)2009- 2013 Programa de aprendizaje permanente 2007- 2013 Agencia Ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) Eurydice: la red de información sobre la educación Netd@ys Europe 2000 Programa en favor de las instituciones, asociaciones y acciones de interés educativo y formativo (2004- 2006) 24
  • 25. Según Informe conjunto de 2010 del Consejo y de la Comisión sobre la puesta en práctica del programa de trabajo «Educación y formación 2010» (1)(2010/C 117/01) Se habla de la creación de un «triángulo del conocimiento» eficaz 25
  • 26. 26
  • 27. Estrategia educación y formación 2020 27
  • 28. ACTO Conclusiones del Consejo, de 12 de mayo de 2009, sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020) [Diario Oficial C 119 de 28.5.2009]. 28
  • 29. ET2020 : objetivos estratégicos 29
  • 30. Objetivos estratégicos •Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad: es necesario avanzar en la aplicación de las estrategias de aprendizaje permanente, el desarrollo de los marcos de cualificaciones nacionales vinculados al Marco Europeo de Cualificaciones, y el establecimiento de vías de aprendizaje más flexibles. La movilidad debe extenderse y es preciso aplicar la Carta Europea de Calidad para la Movilidad. •Mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación: la totalidad de los ciudadanos debe adquirir competencias clave y todos los niveles de educación y formación deben ser más atractivos y eficientes. •Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa: la educación y la formación deben permitir que todos los ciudadanos adquieran y desarrollen las aptitudes y competencias necesarias para su empleabilidad, así como respaldar el aprendizaje continuo, la ciudadanía activa y el diálogo intercultural. Las desventajas educativas deben abordarse ofreciendo una educación preescolar de alta calidad e incluyente. •Incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación: es preciso fomentar la adquisición de las competencias clave transversales por parte de todos los ciudadanos, y garantizar el funcionamiento del triángulo del conocimiento (educación, investigación e innovación). También deben promoverse las asociaciones entre el mundo empresarial y las instituciones educativas, así como comunidades de aprendizaje más amplias, con participación de representantes de la sociedad civil y otras partes interesadas. 30
  • 31. Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad Mejorar la calidad y eficiencia de la educación y la formación; Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa; Aumento de la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de educación y formación. 31
  • 32. Cambios en la formación 32
  • 33. •Adaptación de los sistemas nacionales •Ampliación del ESPACIO de aprendizaje •Cambios en la concepción del término: Formal Aprendizaje No Formal Informal 33
  • 34. Aprendizaje formal: «Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno». Aprendizaje no formal: «Aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno». Aprendizaje informal: «Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio)». 34
  • 35. Adaptación de los sistemas de validación 35
  • 36. El 18 de mayo de 2004, el Consejo de la Unión Europea publicó el Proyecto de Conclusiones sobre los Principios Europeos comunes para la determinación y convalidación de la educación no formal e informal (CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, 2004). De nuevo se apelaba aquí a la responsabilidad de las instituciones y de las organizaciones públicas y privadas, empresas y entidades sin ánimo de lucro en la orientación y el apoyo a las personas para que pudieran ver sus aprendizajes validados 36
  • 37. ESPAÑA Marco legal regulador del reconocimiento de los aprendizajes no formales e informales 37
  • 38. La formación a lo largo de la vida y el reconocimiento de los aprendizajes no formales e informales se contemplan en: • Ley Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de mayo de 2006, que ordena todo el sistema educativo no universitario. • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21,de diciembre, de Universidades (LO 6/2001), que ordena la educación universitaria. • Ley 56/2002, de 16 de diciembre, de Empleo (L 56/2003), cuyo desarrollo ha conducido al subsistema de formación para el empleo, y que contempla como política activa de empleo la formación continua y ocupacional, dependientes de la administración laboral. •Ley Orgánica 5 de 2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LO 5/2002), que afecta a la formación profesional, tanto de la administración laboral como de la educativa. 38
  • 39. •Respecto a la formación del profesorado , la Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado. •Como “novedad” aparece recogida la asistencia a congresos como actividad formativa. 39
  • 40. Educación y formación permanentes en el marco de la estrategia de Lisboa 40
  • 41. 41 Medidas específicas: • Educación escolar • eLearning • Educación superior • Enseñanza de lenguas (multilingüísmo) Medidas transversales: •Movilidad • Educación y formación permanentes (competencias clave, programa de aprendizaje permanente)
  • 42. 42 Líneas de actuación
  • 43. 43 Competencias clave para el aprendizaje permanente - Un marco europeo
  • 44. Competencias clave para el aprendizaje permanente - Un marco europeo Es el anexo de una Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea L 394 de 30 de diciembre de 2006. 44
  • 45. •Ya en las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona de marzo de 2000, los Estados miembros se comprometieron a dar a los alumnos la oportunidad de aprender dos idiomas extranjeros desde una edad temprana. La Recomendación de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente incluía la comunicación en lenguas extranjeras como una de las ocho competencias clave que «todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». 45 Lenguas extranjeras
  • 46. Dicho marco identifica y define por primera vez a nivel europeo las competencias clave que los ciudadanos necesitan para su realización personal, inclusión social, ciudadanía activa y empleabilidad en nuestra sociedad basada en el conocimiento. 46
  • 47. Las competencias clave, responden a las preocupaciones del Consejo Europeo de Lisboa de 23 y 24 de marzo de 2000 y fueron retomadas en 2005 por la estrategia revisada de Lisboa. Se inscriben en el marco de los objetivos del programa de trabajo «Educación y Formación 2010», de la Comunicación de la Comisión de 2001 acerca de la realización de un espacio europeo de aprendizaje permanente, así como de la Resolución del Consejo adoptada posteriormente, en 2002. Concretamente, estas dos últimas proponen convertir las competencias básicas en una prioridad para todos los grupos de edad. El informe intermedio conjunto de 2004 sobre la ejecución del programa de trabajo «Educación y Formación 2010» apela, a su vez a, la elaboración de referencias y principios europeos comunes. 47
  • 48. El marco europeo de competencias clave para el aprendizaje permanente ACTO Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006] Desarrollar la oferta de las competencias clave para todos en el contexto de sus estrategias de aprendizaje permanente y utilizar las Competencias clave para el aprendizaje permanente — el «marco de referencia» como instrumento de referencia 48
  • 49. Competencia = combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados para una determinada situación 49
  • 50. 50 Competencias clave implican una organización del aprendizaje
  • 51. Se exige a los Estados miembros a adoptar estrategias de aprendizaje permanente que proporcionen itinerarios de aprendizaje flexibles, que sean coherentes y exhaustivas para que abarquen el ciclo de vida completo y desarrollar marcos nacionales asociados al MEC (Marco Europeo de Cualificaciones) 51
  • 52. para garantizar que: […se establezcan las infraestructuras adecuadas para la educación y formación continuas de los adultos, incluidos profesores y formadores, procedimientos de validación y evaluación…] 52
  • 53. Competencia clave: comunicación en lenguas extranjeras 53
  • 54. 54 CONCEPTO: la habilidad para comprender, expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en una determinada serie de contextos sociales y culturales (como la educación y la formación, la vida privada y profesional y el ocio) de acuerdo con los deseos o las necesidades de cada cual. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural
  • 55. Competencia en comunicación lingüística Las competencias comunicativas de la lengua (MCER) 55
  • 56. Competencia comunicativa D. Hymes, 1972 56 Competencia lingüística N. Chomsky, 1965
  • 57. Las competencias comunicativas de la lengua Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Pragmáticas Competencia Comunicativa Lingüísticas Sociolingüísticas Competencias Generales del usuario o alumno Saber Saber Hacer Saber Ser Saber Aprender
  • 58. Competencia en comunicación lingüística según el MCERL •Competencias generales de un individuo –Conocimiento declarativo (saber) •conocimiento del mundo •conocimiento sociocultural •conciencia intercultural –Destrezas y habilidades (saber hacer) •destrezas y habilidades prácticas (sociales, de la vida, profesionales, de ocio) •destrezas y habilidades interculturales –Mediación intercultural, sensibilidad cultural, superación de malentendidos y estereotipos, etc. –Competencia existencial (saber ser) •actitudes y motivaciones •valores y creencias •estilos cognitivos •factores de personalidad –Capacidad de aprender (saber aprender) •la reflexión sobre el sistema de la lengua y la comunicación •destrezas de estudio
  • 59. Competencia en comunicación lingüística según el MCERL •Competencia comunicativa –Competencia lingüística •competencia léxica •competencia gramatical •competencia semántica •competencia fonológica •competencia ortográfica •competencia ortoépica –Competencia sociolingüística •marcadores lingüísticos de relaciones sociales •normas de cortesía •expresiones de sabiduría popular •registros •dialectos y acentos –Competencia pragmática •competencia discursiva •competencia funcional
  • 60. 60 Facilitar aprendizaje permanente 2ª línea actuación Estrategia Lisboa. Facilitar el aprendizaje permanente.
  • 61. Informe conjunto de situación de 2008 del Consejo y de la Comisión sobre la ejecución del programa de trabajo Educación y Formación 2010 — "Facilitar el aprendizaje permanente para fomentar el conocimiento, la creatividad y la innovación" [Diario Oficial C 86 de 5.4.2008]. •Marcos de cualificaciones y validación del aprendizaje no formal e informal •En este documento se analiza la educación y la formación en el contexto político de la UE y se plantean mejoras para el futuro, entre ellas Aplicar el aprendizaje permanente para lograr eficiencia y equidad . 61
  • 62. 62 3ª línea actuación Estrategia Lisboa. Modernizar educación y formación.
  • 63. 63 Las reformas propuestas incluyen, entre otras: Reformas en la enseñanza superior (EES) y formación profesional (proceso de Copenhague) Estrategias de aprendizaje permanente (planes de acción nacionales) Dimensión europea de los sistemas nacionales (aumentar la participación en la movilidad en la educación y la formación) Informe sobre los progresos realizados en la puesta en práctica del programa de trabajo «Educación y formación 2010».
  • 64. 4ª línea actuación Estrategia Lisboa. Urgencia reformas. ACTO Comunicación de la Comisión «Educación y formación 2010»: Urgen las reformas para coronar con éxito la Estrategia de Lisboa (Proyecto de informe intermedio conjunto sobre la ejecución del programa de trabajo detallado relativo al seguimiento de los objetivos de los sistemas de educación y formación en Europa) [COM (2003) 685 final - no publicada en el Diario Oficial]. •Primer resorte, la Comisión pide a los Estados miembros que identifiquen sus puntos flacos y refuercen la inversión •Segundo resorte, la Comisión invita a los Estados miembros a establecer estrategias verdaderamente coherentes y globales en materia de educación y de formación permanente. •Tercer resorte, la Comisión defiende la rápida instauración de un marco europeo de referencia para las cualificaciones de la enseñanza superior y la formación profesional 64
  • 65. 65
  • 67. Varios términos para una misma realidad Panorama de las políticas de la UE en el ámbito de las lenguas: Una Europa multilingüe en un mundo multilingüe. Enseñanza plurilingüe en una Europa multilingüe. 67
  • 68. “Multilingüe” Se aplica a comunidades donde se hablan varias lenguas “Plurilingüe” Se aplica al individuo que habla varias lenguas 68
  • 69. •Dos organismos: COE : Unidad de Política Lingüística UE : Comisión Europea. Lenguas. •Marcos políticos conjuntos 69
  • 70. 70 COE Estrasburgo 47 países miembros 5 mayo 1949, 10 países ES, 24 nov 1977
  • 71. UE Bruselas 27 países miembros 6 países fundadores Tratado CECA 1951, tras el Plan Schuman del 9 mayo 1950 Tratado Roma(Tratado CEE) 1957 ES, 1986 71
  • 72. ¿Por qué COE? El plurilingüismo y el Consejo de Europa: instrumentos e iniciativas 72
  • 73. Promoción de la diversidad lingüística y aprendizaje de idiomas en el campo de la educación, dentro del marco de la CONVENCIÓN CULTURAL EUROPEA, ratificada por 49 países en París el 19 de diciembre de 1954, España ratificó en 1957. BOE núm. 204/1957, de 10 de agosto de 1957 Artículo 2 de la Convención 73
  • 74. Documentos que formulan la posición del Consejo de Europa respecto a la política lingüística Convenciones •Convención Cultural Europea (1954) Carta Europea para lenguas regionales o minoritarias Convención Marco para la protección de minorías nacionales Recomendaciones Políticas y Resoluciones COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA •RECOMENDACIÓN CM/Rec(2008)7E a los estados miembros sobre el uso del “Marco Común Europeo de Referencia par los idiomas ” (MCER)y la promoción del plurilingüismo (y Memorando Explicativo) RECOMENDACIÓN R (98) 6 basada en los resultados del CDCC Projecto‘ Aprendizaje de idiomas para la Ciudadanía europea’ (1989 – 1996) RECOMENDACIÓN R (82)18 basada en los resultados del Proyecto CDCC nº 4 (‘ Lenguas modernas 1971-1981’) Asamblea parlamentaria del CoE RECOMENDACIÓN 1740 (2006) sobre lugar de la lengua materna en la escuela. RECOMENDACIÓN 1598 (2003) sobre la protección del lenguaje de signos en los Estados miembros del CoE. RECOMENDACIÓN1539 (2001) sobre el Año Europeo de las Lenguas 2001. RECOMENDACIÓN 1383 (1998) sobre la diversificación lingüística y respuesta del Comité de Ministros (CM(99)97) RECOMENDACIÓN 814 (1977) sobre idiomas modernos en Europa. •Standing Conference of European Ministers of Education •Resolution on the European Language Portfolio adopted at the 20th Session of the Standing Conference (Cracow, Poland, October 2000) •Compilation of Council of Europe texts on the linguistic integration of adult migrants •Extracts from Council of Europe Conventions and Recommendations / Resolutions by the Committee of Ministers and Parliamentary Assembly 74
  • 75. Documentos que formulan la posición del Consejo de Europa respecto a la política lingüística Convención Cultural Europea (1954) Carta Europea para lenguas regionales o minoritarias Convención Marco para la protección de minorías nacionales RECOMENDACIÓN 1740 (2006) sobre lugar de la lengua materna en la escuela. RECOMENDACIÓN 1598 (2003) sobre la protección del lenguaje de signos en los Estados miembros del CoE. RECOMENDACIÓN1539 (2001) sobre el Año Europeo de las Lenguas 2001. RECOMENDACIÓN 1383 (1998) sobre la diversificación lingüística y respuesta del Comité de Ministros (CM(99)97) RECOMENDACIÓN 814 (1977) sobre idiomas modernos en Europa. Asamblea parlamentaria del CoE Recomendaciones Políticas y Resoluciones RECOMENDACIÓN CM/ Rec(2008)7E Recommendation R (98) 6 Recommendation R (82)18 COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA 75
  • 76. 76
  • 77. UPL (Language Policy Unit) La Unidad de política lingüística ha desarrollado programas de cooperación intergubernamental desde 1957 y el CELM (Centro Europeo de Lenguas) de Graz, Austria, desde que se estableció en 1994 por un Acuerdo Parcial. 77
  • 78. Documentos Políticas Marco Instrumentos de validación y acreditación desarrollados por la UPL 78
  • 79. Documento De la diversidad lingüística a la educación plurilingüe: Guía para el desarrollo de políticas educativas lingüísticas en Europa Año 2007 79
  • 80. De la diversidad lingüística a la educación plurilingüe: Guía para el desarrollo de políticas educativas lingüísticas en Europa Documento extenso, con dos versiones (principal y ejecutiva) acompañado de una serie de Estudios de Referencia, publicados por separado y que tratan de temas políticos clave analizados en profundidad. 80
  • 81. Perfiles de las políticas lingüísticas – “Un análisis transversal: tendencias y temas” Febrero 2009 81
  • 82. Perfiles de las políticas lingüísticas – “Un análisis transversal: tendencias y temas” -Documento de febrero de 2009. -La UPL en los países miembros puede desarrollar un perfil de acuerdo con el contexto internacional de ese país o región. 82
  • 83. "Perfiles Política Educativa en idiomas “ Asistencia del Consejo de Europa para la autoevaluación de políticas nacionales y regionales ¿ QUÉ ES UN PERFIL? El proceso consiste en la elaboración de una serie de dos documentos complementarios publicados por el Consejo de Europa: 1. El informe del país (nacional/ regional /local), elaborado por las autoridades. 2. El perfil de Política Lingüística del país en cuestión Un perfil de política lingüística abarca varias etapas relacionadas con: * Preparación de un informe nacional /regional / local. Informe de las autoridades que describen y evalúan la política actual y la presentación de iniciativas nuevas o un proyecto. * Visita de estudio de un Grupo de expertos del Consejo de Europa, seguida de la elaboración de un informe de expertos * Mesa Redonda u otro foro a tomar la reflexión * La producción de un perfil de Política Lingüística, con visión de futuro por el Consejo de educación del Grupo de Expertos de Europa de acuerdo con nacionales (o regionales) 83
  • 84. Temas “comunes” •Enseñanza de idiomas y política social. •Enseñanza de idiomas e identidades nacionales y regionales. •Potencial para el plurilingüísmo. •Impacto del inglés. •Propósitos instrumentales y educacionales. •Calidad y estándares. •Coherencia en los currículos de idiomas. 84
  • 85. Este conjunto de documentos incluye: -Lista de perfiles ( finalizados y en desarrollo) -Pautas y procedimientos -Apéndices y documentos de referencia 85
  • 86. Perfiles Política Educativa en idiomas. “Normas y Procedimientos” 86
  • 87. Normas y Procedimientos •Documento de 2004. •Ofrece guía de elaboración de los “Country Reports”: - qué deben contener y cómo elaborarlos. - Proceso de producción de los 3 documentos para el perfil: Country Report, Experts´ Report y Language Education Policy Profile - Procedimientos de elaboración y aprobación. 87
  • 88. Instrumentos de apoyo a las políticas lingüísticas, de validación de aptitudes lingüísticas y de comunicación 88
  • 89. 89 Instrumento: Portfolio europeo de las lenguas (ELP) Marco Común europeo de Referencia de las lenguas
  • 90. MCER 90 Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación
  • 91. MCER: Un poco de historia Dos grandes etapas en los trabajos del COE 1954 – 1985 Liderazgo de Jan A. van Ek, director del Departamento de Lingüística Aplicada de la Facultad de Letras de la Universidad de Utrecht, director del sub grupo de los niveles 'umbral‘. Actuaciones: - Difusión del concepto de competencia comunicativa. Publicación de numeroso documentos curriculares ( Nivel Umbral- The Threshold Levels) - Énfasis en el inglés como Lingua Franca 91
  • 92. MCER: Un poco de historia  1985- actualidad  Liderazgo de John Trim, Director de proyectos en idiomas modernos en el COE entre 1975 y 1997.  Actuaciones: - Redacción del MCERL ( 1991-1996-2001) - Diseño del PEL - Creación del CELM , Graz en 1994 - Día Europeo de las Lenguas (26 septiembre 2001) Énfasis en plurilingüismo 92
  • 93. Origen Threshold Levels of the 1970s •Mediados años 70, un grupo de expertos del COE desarrolla un modelo operacional para habilidades que grupos específicos de población ( turistas, inmigrantes, personas de negocios) requerían para usar un idioma como instrumento de comunicación independiente, en un país en el que ese idioma era el medio habitual de comunicación. •Identificando las necesidades lingüísticas de estos grupos se fue capaz de identificar sus necesidades comunicativas y , por lo tanto, delimitar qué estrategias se requerían apra alcanzar ese “umbral” de comunicación. •Se definían “niveles” por encima y por debajo del “nivel umbral” 93
  • 94. •En 1975 se publica la primera versión en inglés del Threshold Level ( Nivel Umbral). Su éxito lo lleva a ser traducido en muchas otras lenguas, en francés en 1976 (Un Niveau Seuil). 94
  • 95. “The Threshold Levels” Los tres niveles ascendentes 95 Waystage Threshold Vantage
  • 96. 96
  • 97. Los RLDs o Niveles de referencia -En 2001 se lanzó el MCER. Ya no se habla de “Levels”, sino de “scales”, de A1 a C2. -Son instrumentos que complementan el Marco dentro de la línea de trabajo principal. -Los descriptores especifican el progresivo perfeccionamiento de cada habilidad. Están graduados en una escala de 6 niveles ( A1, A2,B1, B2,C1,C2). Estos descriptores de referencia están basados en los niveles del MCER. 97
  • 98. Características: TODOS deben emanar del MCER Son uno de los puntos de anclaje propuestos por la UPL del COE para el desarrollo de programas lingüísticos coherentes con otros y con las herramientas comunes ya existentes. Lo que les da credibilidad es su utilidad real. RLDs ya terminados o en desarrollo: Checo, alemán, inglés , francés, georgiano, griego, italiano, noruego, portugués y español. 98
  • 99. ¿Qué es el MARCO? Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación •Documento político y educativo •Análisis del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación en la enseñanza de idiomas. •Una propuesta de niveles de dominio de la lengua extranjera en seis niveles: A1 y A2, B1 y B2, C1 y C2. Asimismo, define tres niveles de 'Plus' (A2 +, B1 +, B2), de los conocimientos y destrezas a desarrollar para facilitar la comparación entre los distintos sistemas educativos y la equivalencia de sus certificados en toda Europa. •Lleva a la reflexión sobre lo que se tiene que aprender a hacer para utilizar una lengua para comunicarse. •Sugiere estrategias de aprendizaje, actividades y tareas. •También proporciona una base para el reconocimiento de las cualificaciones lingüísticas y facilitar así la movilidad educativa y profesional. •Propone unas escalas ilustrativas del Marco Europeo de Referencia de "puedo hacerlo" descriptores están disponibles en un banco de descriptores, junto con muchos otros descriptores relacionados. 99
  • 100. •Con el Marco, el COE logra establecer una continuidad con los trabajos desarrollados en las tres décadas anteriores, buscando un sistema único de créditos, válido para todas las lenguas europeas, base para los programas de idiomas y una de las claves para el reconocimiento mutuo de certificaciones. • Fue diseñado para proporcionar unas base transparente, coherente y global para la elaboración de programas de lenguas y las directrices del plan de estudios, el diseño de materiales didácticos y la evaluación del dominio de la lengua extranjera. • Se utiliza en Europa pero también en otros continentes y está ahora disponible en 38 idiomas. 100
  • 101. Índice del CEFR Cap. 1 - Fines, objetivos y funciones del Marco de referencia Cap. 2 - El enfoque adoptado Cap. 3 - Los niveles comunes de referencia Cap. 4 - Las categorías para la descripción del uso de la lengua, los descriptores Cap. 5 - Clasifica la competencias: generales y comunicativas. Cap. 6 - Los procesos de aprendizaje y metodologías de enseñanza Cap. 7 - Las tareas Cap. 8 - Diversificación lingüística: Plurilingüismo y Pluriculturalismo; diseño curricular (Learning Design); el aprendizaje permanente (LLL – PAP) Cap. 9 - La evaluación •Anejo A. Desarrollo de los descriptores de dominio de la lengua •Anejo B. Las escalas ilustrativas de descriptores •Anejo C. Las escalas DIALANG •Anejo D. Las especificaciones de capacidad lingüística de ALTE •Bibliografía general
  • 102. Capítulo 1 Objetivos del CEFR Conseguir mejorar: la movilidad, la comunicación internacional, el acceso a la información, la interacción personal, las relaciones de trabajo y el entendimiento mutuo. Con el fin de: Propiciar y facilitar la cooperación. Fomentar el plurilingüismo y pluriculturalismo. Ser referente integrador, transparente, coherente y no uniforme, sino de finalidad múltiple, abierto, flexible, dinámico, fácil de usar y no dogmático, no exhaustivo, promueve la reflexión
  • 103. Capítulo 2 Enfoque del CEFR
  • 104. Capítulo 3 Niveles comunes de referencia El Marco de Referencia define los niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida (Aprendizaje Permanente). Esto quedará reflejado en el Porfolio Europeo de las Lenguas (Pasaporte, Biografía lingüística, Dossier) Usuario: Niveles comunes de referencia y su clasificación Basic User (Usuario Básico ) A1 (Breakthrough, Acceso) A2 (Waystage, Plataforma) Independent User (Usuario Independiente) B1 (Threshold, Umbral) B2 (Vantage, Avanzado) Proficient User (Usuario Competente) C1 (Effective Operational Proficiency) C2 (Mastery- Maestría)
  • 105. Capítulo 4 EL USO DE LA LENGUA Y EL USUARIO O ALUMNO •El contexto del uso de la lengua: ámbitos, situaciones,condiciones y restricciones, contextos •Temas de comunicación •Temas y propósitos comunicativos •Actividades y estrategias de la lengua: de comprensión, de expresión, de interacción, de comunicación. •Procesos de comunicación de la lengua: planificación, ejecución, seguimiento y control. •Textos : tipos y actividades
  • 106. CAPÍTULO 5 LAS COMPETENCIAS DEL USUARIO O ALUMNO El uso de la lengua comprende COMPETENCIAS Componentes COMPETENCIAS GENERALES Conocimientos (saber) Competencia existencial (saber ser) Destrezas y habilidades (saber hacer) Capacidad de aprender (saber aprender) COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Lingüísticos - Sociolingüísticos - Pragmáticos se usan en distintos CONTEXTOS relacionados con TEMAS Ámbitos (Entornos) Situaciones (dominios) Condiciones y restricciones (escenarios) Contexto del alumno y del interlocutor (roles) para realizar ACTIVIDADES DE LA LENGUA Expresión, Comprensión, Interacción, Mediación para producir / recibir TEXTOS Orales y escritos por medio de ESTRATEGIAS Expresión, Comprensión, Interacción, Mediación para llevar a cabo TAREAS
  • 107. CAPÍTULO 6 EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
  • 108. CAPÍTULO 7 LAS TAREAS Y SU PAPEL EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA •Definición: Activación de estrategias de competencias específicas y uso de destrezas comunicativas para realizar acciones (actividades derivadas de destrezas de interacción, expresión, comprensión y mediación) en un ámbito concreto con un objetivo definido y resultados específicos. •Tipos: Tareas ‘de la vida real’ y ‘del aula’ (pedagógicas) •Opuestas a los ejercicios de práctica descontextualizada de aspectos formales •Sientan la base del Diseño del Aprendizaje (LD).
  • 109. CAPÍTULO 8. Diversificación lingüística •El CEFR analiza las consecuencias de la diversificación lingüística: •plurilingüismo y pluriculturalismo; •los principios del diseño curricular; •el aprendizaje de idiomas a lo largo de la vida (el Aprendizaje Permanente)
  • 110. CAPÍTULO 9. Evaluación Conceptos fundamentales: •Validez, •Fiabilidad y precisión • Viabilidad Establece: •Contenidos •Criterios •Comparación de niveles con otras pruebas: •Descriptores de autoevalución y evaluación Evaluación del aprovechamiento Evaluación del dominio Con referencia a la norma (RN) Con referencia a un criterio (RC) Maestría RC Continuum RC Evaluación continua Evaluación puntual Evaluación formativa Evaluación sumativa Evaluación directa Evaluación indirecta Evaluación de la actuación Evaluación conocimientos Evaluación subjetiva Evaluación objetiva Valoración por lista de control Valoración por escala Impresión Valoración guiada Evaluación global Evaluación analítica Evaluación en serie Evaluación por categorías Evaluación por otras personas Autoevaluación
  • 111. Niveles de Referencia: Cuadro de Autoevaluación
  • 112. Validación de las aptitudes lingüísticas informales : EUROPASS PEL Posibilidad de validar las aptitudes lingüísticas adquiridas fuera del sistema de educación formal. •El Pasaporte de las Lenguas Europass ofrece un registro de aptitudes y experiencia pertinentes, sin perjuicio de que se hayan adquirido fuera del sistema de educación formal 112
  • 113. 113
  • 114. Un poco de historia 1991-2011 1991-2011: Historia del PEL por David Little, Francis Gouillier y Gareth Hughes (miembros del Comité de Validación, 2001-2010) El PEL se propuso por primera vez en el Simposio de Rüschlikon en 1991 junto con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). El MCER proporciona herramientas para el desarrollo de planes de estudio de idiomas, programas de enseñanza y aprendizaje, libros de texto, e instrumentos de evaluación. El PEL está diseñado para mediar a los alumnos, maestros y escuelas, y otras partes interesadas la ética que sustenta el Marco Europeo de Referencia En 2001, el Año Europeo de las Lenguas, el PEL se puso en marcha en el primer Seminario Europeo PELP, que se celebró en Coimbra, Portugal. Para diciembre de 2010, 116 PEL habían sido validados, de 32 países miembros del COE y 6 de organizaciones internacionales no gubernamentales. 114
  • 115. 2001-2011 •Un estudio de impacto en 2009 •Informes sobre la implementación y desarrollo de PEL dirigidos por Rolf Schärer. •Seminarios sobre el PEL: •2001: Coimbra, Portugal •2002: Luxemburg •2002: Turin, Italy •2003: Istanbul, Turkey •2004: Madrid, Spain •2005: Moscow, Russian Federation •2006: Vilnius, Lithuania •2009: Graz, Austria 115
  • 116. OBJETIVOS del PEL El Portfolio Europeo de las Lenguas •Apoyar el desarrollo de la conciencia de la autonomía de aprendizaje, el plurilingüismo y la interculturalidad y la competencia. •Permitir a los usuarios grabar sus logros de aprendizaje de idiomas y su experiencia de aprendizaje y el uso de idiomas en relación con el MCER
  • 117. Portfolio Europeo de las Lenguas Es un documento personal, promovido por el Consejo de Europa, que indica el nivel de dominio que se posee sobre una o varias lenguas determinadas, sus historial de aprendizaje, el cv, lo que es capaz de hacer en cada lengua Muestra selectiva de trabajos y materiales, permite registrar presentar distintos aspectos del conocimiento lingüístico a lo largo de su vida.
  • 119. ¿Para qué sirve el PEL? Oficialmente, •Para animar a todos a aprender más lenguas, cada uno dentro de sus capacidades, y a continuar aprendiéndolas a lo largo de toda la vida. •Para facilitar la movilidad en Europa, mediante una descripción clara y reconocible internacionalmente de las competencias lingüísticas. •Para favorecer el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos de Europa, mediante el conocimiento de otras lenguas y culturas. •Implementación del PEL. Página específica http://elp-implementation.ecml.at/
  • 120. ¿Para qué sirve el PEL? Prácticamente, •Para autoevaluarnos y para evaluar. •Para mejorar las destrezas de aprender a aprender. •Para desarrollar la interculturalidad. •Para dar autonomía a los estudiantes. •Para reflexionar sobre el aprendizaje de lenguas y culturas. •Para familiarizarnos con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
  • 121. 121
  • 122. La Unión Europea practica una política de fomento del multilingüismo en distintos aspectos. - Gran riqueza lingüística y parte de la diversidad cultural de Europa, e indica la capacidad de un ser humano de expresarse en diferentes lenguas. - Importante elemento de la capacidad competitiva europea. Uno de los objetivos de la política lingüística de la Unión es el de que todo ciudadano europeo domine otras dos lenguas, aparte de la suya materna. 122
  • 124. La política lingüística de la UE tiene como objetivo promover un mayor uso y conocimiento de sus 23 lenguas oficiales, protegiendo, a su vez, las lenguas minoritarias ( 60). •El respeto a la diversidad lingüística es un valor fundamental de la UE: el Artículo 21 de 'la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea'. Prohíbe la discriminación en diferentes campos, haciendo un especial hincapié en el ámbito lingüístico. 124
  • 125. Europa y el multilingüismo Resúmenes de la legislación y la política •Multilingüismo: una ventaja y un compromiso •Indicador europeo de competencia lingüística •Marco estratégico para el multilingüismo •Plan de acción sobre aprendizaje de lenguas y diversidad lingüística Legislación y jurisprudencia: textos completos •Tratado de la Unión Europea, artículo 3 •Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (artículo 22) •Resolución sobre el aprendizaje y la enseñanza de lenguas en los países de la UE •Resolución sobre la enseñanza precoz de las lenguas de la UE Legislación en preparación y seguimiento de los procedimientos interinstitucionales –Búsqueda en el Observatorio Legislativo del Parlamento Europeo –Búsqueda en el Registro Público de Documentos del Consejo de la Unión Europea –Dictámenes del Comité Económico y Social Europeo –Dictámenes del Comité de las Regiones –Búsqueda experta en todas las instituciones europeas (PreLex) 125
  • 126. Timeline política lingüística Plan de acción sobre aprendizaje de lenguas y diversidad lingüística 2003 Indicador europeo de competencia lingüística Marco estratégico para el multilingüismo 2005 Multilingüismo: una ventaja y un compromiso 2008 126
  • 127. Plan de acción sobre aprendizaje de lenguas y diversidad lingüística 2003 •ACTO Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 24 de julio de 2003, denominada «Promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística: Un Plan de acción 2004-2006» [COM(2003) 449 final – no publicada en el Diario Oficial]. •El objetivo de este plan de acción consiste en promover el aprendizaje de las lenguas y la diversidad lingüística. Define objetivos específicos y una serie de acciones puestas en marcha entre 2004 y 2006. •Establece tres grandes ámbitos de intervención y define para cada uno de ellos objetivos específicos: 1. Aprendizaje permanente de lenguas. 2. Mejorar la enseñanza de las lenguas. 3. Crear un entorno favorable a las lenguas. Acto conexo Multilingüismo: una ventaja y un compromiso 127
  • 128. Indicador europeo de competencia lingüística 2005 •ACTO Comunicación de la Comisión de 1 de agosto de 2005 - El indicador europeo de competencia lingüística [COM(2005) 356 final - no publicada en el Diario Oficial]. •Objetivo: proporcionar a los Estados miembros información y comparaciones de datos sólidos en las que poder basar los ajustes que sea necesario efectuar en sus respectivos planteamientos de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. En ella se proponen parámetros y cuestiones relativas a la gestión para la puesta en práctica del indicador. Communication of the Commission on The European Indicator of Language Competence, 2005 128
  • 129. El indicador europeo de competencia lingüística está pensado para ofrecer datos comparables internacionalmente sobre la enseñanza y el aprendizaje de idiomas en la UE. Las autoridades nacionales dispondrán así de una ayuda para establecer políticas de enseñanza de idiomas y mejorar los niveles. •Recopilación de datos: encuesta sobre competencia lingüística. Con objeto de obtener datos para el indicador, se efectuará en toda la UE una encuesta europea sobre competencia lingüística. La encuesta evaluará la capacidad de comprensión oral, lectura y escritura de las dos lenguas europeas más enseñadas en cada país (entre el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el español), en una muestra representativa de alumnos del último curso del primer ciclo de enseñanza secundaria. L a expresión oral se analizará en encuestas posteriores. La encuesta utilizará el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y tendrá en cuenta los factores contextuales que puedan afectar al aprendizaje de idiomas. 129
  • 130. El indicador europeo de competencia lingüística permite identificar las mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje. Ofrece la posibilidad de evaluar los progresos realizados en la consecución de los objetivos de la estrategia marco para el multilingüismo 130
  • 131. ACTOS CONEXOS •Comunicación de la Comisión de 22 de noviembre de 2005 - Una nueva estrategia marco para el multilingüismo [COM(2005) 596 final - no publicada en el Diario Oficial]. •Comunicación de la Comisión de 24 de julio de 2003 - Promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística: Un Plan de acción 2004-2006 [COM(2003) 449 final - Non publicada en el Diario Oficial]. •Decisión nº 1934/2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000, por la que se establece el Año Europeo de las Lenguas[Diario Oficial L 232 de 14.9.2000]. •Resolución del Consejo de 16 de diciembre de 1997 relativa a la enseñanza precoz de las lenguasde la Unión Europea [Diario Oficial C 1 de 3.1.1998]. 131
  • 132. 132
  • 133. La Comisión Europea ha encomendado a SurveyLang la realización del proyecto Encuesta europea de competencias lingüísticas. •La Encuesta ha evaluado el nivel de dominio de los estudiantes en Comprensión Auditiva, Comprensión de Lectura y Expresión Escrita. Para ello, se estudió una muestra de al menos 1.500 estudiantes por lengua evaluada y por país. •Los resultados de las pruebas están relacionados con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El establecimiento de vínculos con el MCER . España entre los países participantes. Inglés y francés. 133
  • 134. 2011 Realización de la encuesta en todos los países participantes Junio de 2012 Publicación de los resultados finales Finales de 2012 Comunicación de la UE sobre posibles criterios de referencia basados en los resultados obtenidos y sobre la segunda ronda de la encuesta. 134
  • 135. Marco estratégico para el multilingüismo 2005 ACTO Comunicación de la Comisión de 22 de noviembre de 2005 - una nueva estrategia marco para el multilingüismo [COM (2005) 596 final - no publicada en el Diario Oficial]. •Estrategia de la Comisión destinada a promover el multilingüismo en la sociedad europea, en la actividad económica y en la propia Comisión. El objetivo es mejorar las competencias lingüísticas de los ciudadanos hasta que cada ciudadano haya adquirido competencias prácticas en al menos otras dos lenguas distintas de su lengua materna. La política de multilingüismo de la Comisión persigue tres objetivos: •fomentar el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística en la sociedad; •promover una economía multilingüe competitiva; •dar a los ciudadanos acceso a la legislación, los procedimientos y la información de la Unión Europea en su propio idioma. 135
  • 136. Multilingüismo: una ventaja y un compromiso 2008 •Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 18 de septiembre de 2008 – Multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso compartido [COM(2008) 566 final – no publicada en el Diario Oficial]. •Esta comunicación expone las ventajas y el valor de la diversidad lingüística en la Unión Europea (UE). En ella, se describen los pasos que deberían darse para conseguir integrar el multilingüismo en todas las ramas políticas, en aras de la cohesión social y la prosperidad. Todas estas acciones se fundamentan en el principio de “comunicación en la lengua materna más otras dos”. 136
  • 137. Las Lenguas en la UE •Encuesta Eurobarómetro Encuestas sobre las competencias lingüísticas de los ciudadanos europeos y sus actitudes hacia el aprendizaje de idiomas. •Lenguas 2010 y más allá Las lenguas en el marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación. •Lenguajes gestuales Información sobre la situación y el número de hablantes de los lenguajes gestuales europeos. •Aprendizaje precoz de idiomas Apoyo al aprendizaje de idiomas desde una edad temprana. 137
  • 138. Comisión Europea y multilingüismo Comisión Europea Portal de las Lenguas 138
  • 140. Comisión Europea Multingüismo La documentación respecto a la política lingüística de la Unión Europea se divide en tres grupos: 1. Documentos políticos 2. Informes 3. Estudios 140
  • 141. •LOE: programas de cooperación territorial •PIALE. Niveles de referencia para el profesorado. Las actuaciones asociadas a los niveles de referencia del profesorado son: Plantear como objetivo para el año 2020 que todo el profesorado que vaya a impartir su materia en una lengua extranjera tenga acreditado, como mínimo, el nivel C1 de referencia. •Otras medidas gubernamentales para la adaptación de sistemas de acuerdo al marco estratégico. Resoluciones BOE que recogen los acuerdos con las comunidades autónomas: convenios de colaboración o acuerdos de las conferencias sectoriales de educación. •Conferencia Sectorial de Educación celebrada el 28 de septiembre de 2010 se acordaron los programas de cooperación territorial que se desarrollarán en colaboración con las Comunidades Autónomas durante los años 2010 y 2011 con el fin de permitir modernizar y flexibilizar el sistema formativo español para abordar sus necesidades más urgentes y mejorar el rendimiento escolar, reforzar la Formación Profesional, dotar de mayor autonomía a los centros, impulsar la formación del profesorado y la cultura de la evaluación, entre otros, todo ello garantizando la equidad del sistema educativo. •Resolución de 27 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad de Castilla y León, para la aplicación del programa de Mejora del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, en el año 2011.Firmado en Madrid, a 30 de noviembre de 2011. BOE 9 febrero 2012. •Resolución de 16 de febrero de 2011, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia de Sectorial de Educación sobre reconocimiento de actividades de formación del profesorado. •RESOLUCIÓN de 27 de febrero de 2012, de la Dirección General de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, por la que se ordena la publicación íntegra en el «Boletín Oficial de Castilla y León» del acuerdo denominado: «Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación y la Comunidad de Castilla y León para la mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras». BOCYL 13 marzo 2012. 141 ESPAÑA Bases para la acreditación lingüística de docentes y mejora de la competencia lingüístico-comunicativa
  • 142. Movilidad y formación en el contexto europeo 142
  • 143. El primer objetivo estratégico ET 2020 es “Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad” Este documento pone de manifiesto la necesidad de intensificar la movilidad con fines educativos 143
  • 144. Origen de la realidad de la movilidad… 144
  • 145. •La libre circulación de trabajadores significa que todo nacional de un país de la UE tiene derecho a trabajar, residir o formarse en cualquier otro. Libertad fundamental establecida en el artículo 39 del Tratado CE. •Origen movilidad, Declaración Schumann (Ministro francés AAEE) 9 mayo 1950 “movilidad de los trabajadores” hace falta organismo supranacional (CECA Tratado CECA, firmado en París en 1951,luego UE). • Movilidad = principio fundamental en la UE 145
  • 146. ET 2020 pone de manifiesto la necesidad de intensificar la movilidad transnacional con fines educativos. 146
  • 147. Objetivos de la movilidad •Mayor acceso a la formación o las oportunidades de empleo en diferentes países •Fomentar una mayor movilidad - para los individuos, empresas y otras organizaciones. 147
  • 148. 148
  • 149. Herramientas de acreditación de acciones formativas en la movilidad y para la movilidad 149
  • 150. Se han llevado a cabo una serie de iniciativas para aumentar la transparencia y el reconocimiento de las competencias y las cualificaciones, y para facilitar la movilidad de los estudiantes y los trabajadores 150
  • 151. Mobilidad e instrumentos para el aprendizaje permanente. UE •Marco Europeo de Competencias clave(MEC) •Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente(EQF) •Marco europeo de referencia de garantía de calidad para la educación y formación profesional(EQAVET) •El sistema europeo de acumulación y transferencia de créditos(ECTS) •El Sistema Europeo de Créditos para la Educación y la Formación Profesionales (ECVET) •Europass •Los Centros Nacionales de Información sobre el Reconocimiento Académico (NARIC) •Otras herramientas de orientación : Portal PLOTEUS y la red EUROGUIDANCE 151
  • 152. Documentos más recientes sobre competencias lingüísticas y movilidad •Conclusiones del Consejo sobre las competencias lingüísticas como motor de la movilidad (2011/C 372/07). Diario Oficial [DO C 20.12.2011] 152
  • 153. 1.Movilidad transnacional para la adquisición de conocimiento = MUY IMPORTANTE 2. Un buen nivel de competencia en lenguas extranjeras = ESENCIAL 3. Mantener y desarrollar las herramientas y programas existentes para apoyar el aprendizaje de las lenguas tanto en contextos de educación FORMAL como NO-FORMAL El resto de los acuerdos (hasta 8) puntualizan la necesidad de fortalecer, ampliar y fomentar la enseñanza y aprendizaje de idiomas y el aprendizaje permanente. 153 ACUERDOS
  • 154. 154 Abrir puertas al trabajo y la formación en Europa
  • 155. EUROPASS 1998, la Comisión Europea y el Cedefop decidieron crear el Foro Europeo sobre la Transparencia de cualificaciones profesionales, que reunió a los agentes sociales y a representantes de las administraciones nacionales de la formación en torno al tema de la transparencia. Del Foro salieron dos resultados: - Dos documentos: CV Europeo y Suplemento al Título/ Certificado - La red de Puntos Nacionales de Referencia para las Cualificaciones Profesionales 155
  • 156. Declaración de Copenhague •En 2002, el Foro Europeo sobre la Transparencia de cualificaciones profesionales fue sustituido por un grupo de trabajo técnico, con el siguiente mandato conforme a lo solicitado por la Declaración de Copenhague: "incrementar la transparencia de la formación profesional por aplicación y racionalización de herramientas y redes, lo que incluye integrar instrumentos ya existentes como el CV Europeo, los Suplementos al Certificado y al Título superior, el Marco Común Europeo de Referencia para idiomas y la iniciativa Europass en un único marco." 156
  • 157. Objetivos Europass •Eliminar los obstáculos a la movilidad generados por la falta de transparencia en las cualificaciones profesionales •Impulsar un diálogo real sobre iniciativas, instrumentos e instituciones •Fomentar la aplicación de soluciones políticas ya existentes •Estudiar nuevas iniciativas 157
  • 159. Documentos Europass •El Suplemento al Título superior (antes llamado "Suplemento de Diploma") fue creado en común por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y la Unesco para su empleo exclusivo por centros de enseñanza superior de toda Europa y otros lugares, como complemento a la titulación superior acreditada. •El Pasaporte de Lenguas Europass, incluido en este espacio web, es parte del denominado Portafolio Europeo de Lenguas, elaborado por el Consejo de Europa, que permite a los ciudadanos registrar sus capacidades linguísticas a partir del Marco Común Europeo de Referencia para Idiomas. •El documento Europass-Movilidad, sustituye al de Europass-Formación creado por la Decisión 1999/51/CE del Consejo y hecho público en 2000. 159
  • 160. •Teniendo presente la Conferencia sobre competencias multilingües para el éxito profesional y social en Europa. 28-29 septiembre 2011 http://konferencje.frse.org.pl/multilingualism/lang:en "Good knowledge of foreign languages is the key competence providing the social and professional success in a modern world." Commissioner for Education, Culture, Multilingualism, Sport, Media and Youth, Mrs Androulla Vassiliou in her videomessage addressed to the conference participants:  "We value the learning of foreign language as a central pillar of education for the knowledge-based society. This is my own, personal ambition that the learning of languages should feature among the highest priorities of the future EU educational programmes". 160
  • 162. Viajar sin moverse: el gran poder del aprendizaje de lenguas 162
  • 164. “Vives una vida con cada nuevo idioma que hablas, así que si sólo conoces un idioma, vivirás sólo una vez” You live in your life for every new language you speak therefore if you know only one language you live only once” Mrs Androulla Vassiliou Comisaria para Educación,Cultura, Multilingüismo, Deporte,Media y Juventud 164
  • 165. Muchas gracias Margarita Gutiérrez Valdés magutval@gmail.com 165