SlideShare una empresa de Scribd logo
CATHERINA ANDREA PINO CHIAPPA
ALUMNA DE QUINTO AÑO DE KINESIOLOGÍA
A S E S O R A T E M Á T I C A : K L G A . C A R O L I N A A R E L L A N O
C O M I S I Ó N D E R E V I S I Ó N : K L G O . O S C A R D Í A Z
K L G O . A R Q U Í M E D E S S A T A S
U N I V E R S I D A D D E L M A R
S E D E L A S E R E N A
2 0 1 2
Portafolio de Titulación
Caso Clínico
QUIERO LO MEJOR PARA MI HIJO
JAVIER, MENOR DE 5 AÑOS, ES DERIVADO POR LA FISIATRA A TRATAMIENTO KINÉSICO
DE RHB POR SECUELA DE QUEMADURAS DEL 25%, SUFRIDAS HACE DOS MESES.
LA KINESIÓLOGA, AL TOMAR EL CASO, CONVERSA CON LA MADRE, QUIEN RELATA QUE
JAVIERITO, JUGANDO EN COCINA CON SU HERMANO MAYOR, SE QUEMÓ EL BRAZO Y
EL PECHITO AL DERRAMARSE UNA OLLA DE AGUA HIRVIENDO. COMENTA, ADEMÁS,
HABERLE RETIRADO LA ROPA Y PONER MANTEQUILLA EN LA ZONA, POR LO QUE EL
DOCTOR LA RETÓ MUCHO.
AL EVALUAR AL MENOR, LA KINESIOLOGA CONSTATA QUEMADURAS QUE
COMPROMETIERON PRINCIPALMENTE SU CUELLO, PARTE ANTERIOR DEL TORAX Y
EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHA COMPLETA, LAS CUALES FUERON CLASIFICADAS
POR LA FISIATRA COMO QUEMADURAS AB-B. SIN EMBARGO, SU CABEZA TAMBIEN SE
VIÓ AFECTADA POR QUEMADURAS MENORES.
LA MAMÁ DE JAVIERITO MANIFIESTA ESTAR MUY PREOCUPADA POR LOS RESULTADOS
ESTÉTICOS Y FUNCIONALES QUE PODRÍA AFECTAR SU VIDA DE ADOLESCENTE Y
ADULTO EL DÍA DE MAÑANA. ES POR ESTO QUE TIENE PENSADO, ADEMAS, DE
LLEVARLO A LAS TERAPIAS EN EL CENTRO DE SALUD, CONTRATAR A UN
KINESIOLOGO QUE LE HAGA TERAPIAS TODOS LOS DÍAS A DOMICILIO. SIN EMBARGO
PARA ESTO, DEBE DEJAR EL TRATAMIENTO CON LA PSICOLOGA, YA QUE LOS
HORARIOS LE COINCIDEN Y CREE QUE SU HIJO NO LA NECESITA.
Delimitación del Problema
Quemaduras en Población
Infantil
Hipótesis
1. Hipótesis 1:
Los pacientes pediátricos tienen mayor
probabilidad de sufrir secuelas después de
sufrir quemaduras moderadas o graves.
2. Hipótesis 2:
La kinesioterapia oportuna en pacientes
quemados pediátricos evita complicaciones
funcionales y estéticas en el paciente, ya que
mejora la elasticidad del tejido cicatrizal y
evita secuelas mayores.
3. Hipótesis 3:
El apoyo familiar y social en el menor afectado
por quemaduras, son factores positivos
determinantes de un ajuste psicosocial del
menor y familia tras el accidente.
Objetivos
Perspectiva de Aprendizaje: Biológica
1. Analizar la fisiopatología de las quemaduras a nivel
local y sistémico.
2. Distinguir los tiempos de cicatrización de una
quemadura y los tipos de cicatriz más comunes
dentro de los pacientes quemados.
3. Analizar la importancia de los mecanismos de
transmisión del dolor en pacientes pediátricos.
4. Distinguir las diferentes formas de valorar las
quemaduras, en base a su extensión y profundidad,
usadas en Chile.
Perspectiva de Aprendizaje: Profesional
1. Organizar las primeras medidas que se toman en caso
de quemaduras en sala de urgencias.
2. Analizar la estadía del paciente quemado pediátrico en
la Unidad de Pacientes Críticos.
3. Sintetizar el tratamiento médico quirúrgico a utilizar en
pacientes quemados pediátricos.
4. Distinguir las diversas formas de valorar el dolor en
pacientes quemados pediátricos
5. Organizar la evaluación kinésica a realizar a pacientes
quemados pediátricos en etapa extrahospitalaria.
6. Proponer un plan de rehabilitación ambulatorio para
pacientes quemados pediátricos, en base a los diversos
objetivos terapéuticos planteados.
Perspectiva de Aprendizaje: Psicosocial
1. Analizar los cambios psicológicos y conductuales,
tanto en los niños que han sufrido algún tipo de
quemadura, como en sus familias.
2. Proponer estrategias de prevención de quemaduras
pediátricas dentro del hogar y educación sobre las
primeras medidas domésticas en caso de que
ocurra una quemadura en infantes.
3. Distinguir las garantías en salud que se les da a
pacientes quemados por programa GES.
Dilema Ético
Tratamiento Médico
Kinésico
V/S Tratamiento de RHB
integral
Fortalezas Fortalezas
+ Tratamiento enfocado a
alteraciones funcionales y estéticas
del paciente.
+ Sesiones y horarios de atención
con mayor flexibilidad.
+ Tratamiento con mayor cobertura
de secuelas post quemaduras.
+ Trabajo Multidisciplinario.
+ Mejores resultados del tratamiento
en términos generales del paciente
Debilidades Debilidades
-Tratamiento enfocado a trabajar
solamente las alteraciones
funcionales y estéticas del paciente
- Equipo de trabajo limitado.
- Resultados obtenidos son sólo en
ámbito físico del paciente.
- Se requiere de mayor tiempo para
cumplir con las sesiones de todo el
equipo de trabajo, ya sea
Kinesiólogo, terapeuta ocupacional,
Psicólogo o Médico
Desarrollo
de Objetivos
Biológico
1.- Analizar la fisiopatología de las quemaduras a
nivel local y sistémico.
A nivel Local  Piel
Tres zonas de una quemadura:
-Zona de Coagulación  destrucción celular por
coagulación de proteínas.
- Zona de estasis  déficit de perfusión
- Zona de hiperemia  vasodilatación, sin muerte
celular.
Magnitud de la lesión  intensidad y exposición del agente
térmico + grosor de la piel
A nivel Sistémico  Respuesta Inflamatoria
Sistémica
-Cardiovascular  aumento de permeabilidad vascular,
disminución ctx miocárdica , aumento de GC  shock
- Respiratorio  broncoconstricción, polipnea  Sd. Distress
Respiratorio
- Metabolismo  inicialmente hipometabolismo  post 24
hrs. Hipermetabolismo con I relacionada a la extensión de la
quemadura + Catabolismo corporal destructivo
- Inmunidad  desnutrición, trastorno metabólico, pérdida
proteíca y toxinas bacterianas  Influencia negativa sobre las
defensas
Fase Aguda  pérdida masica de electrolitos,
proteínas, cel. sanguíneas y líquidos hacia el
intersticio y ambiente  shock hipovolémico en
presencia de edema generalizado.
Fase Sub-Aguda  anemia, hipercatabolismo,
desequilibrio hidroelectrolítico, colapso circulatorio
y finalmente perdida de funciones globales
multiorgnánicas.
Biológico
2. Distinguir los tiempos de cicatrización de una quemadura y
determinar los tipos de cicatriz patológicas más comunes dentro
de los pacientes quemados.
Fase Inflamatoria De 1 a 4 días.
Extravasación de elementos sanguíneos, edema y
adhesión plaquetaria  costra protectora provisoria
Fase proliferativa De 5 a 20 días.
Tejido de granulación  macrófagos, fibroblastos
(miofibroblastos), red vascular capilar neoformada y
cel. Inflamatorias.
Miofibroblastos  tracción centrípeta para cierre de
la herida.
Diferenciación y maduración de queratinocito en
epitelio pluriestratificado  reconstrucción de los
diferentes tipos celulares de la epidermis.
Fase de Maduración De día 21 hasta 12 meses.
Remodelación de matriz. Disminución de cel.
Inflamatorias en la neodermis, red vascular se
normaliza, producción de colágeno se estabiliza y
luego disminuye. Miofibroblastos desaparecen.
Cel. Tejido granulación  apoptosis.
Cicatrices patológicas  sobreproducción de tej. Cicatrizal 
desbalance entre síntesis y degradación de la matriz extracelular.
Cicatrices hipertróficas  más comunes en pacientes quemados 
lesiones fibrosas, eritematosas, levantadas y pruriginosas 
dentro de los bordes iniciales de la herida  Frec. En superficie
de flexión.
Profesional
1. Organizar la evaluación kinésica a realizar en pacientes
quemados pediátricos en etapa extrahospitalaria.
1. Anamnesis remota:
Edad, sexo, patología de base, cirugías, antecedentes
familiares y de cicatrización previa.
2. Anamnesis Actual:
Cirugia realizada, cobertura cutánea, tiempo de
evolución, EVA y agente causal.
3. Adherencia al Tratamiento.
4. Inspección:
Posturas viciosas o antiálgicas, uso de sistema compresivo,
edema, cobertura cutánea (localización, características).
Cicatriz: edema, líneas de tensión, bridas, retracciones.
Localización y tamaño.
Tipo (activa plana, queloidea, hipertrófica, hialina brida y
adheridas a planos subyacentes o estructuras vecinas
(toracobraquiales o interdigitales))
Solevantamiento (mm o cm).
Pigmentación
Prurito
Fragilidad cutánea: ulceraciones.
 Escala de Vancouver
Pigmentación Vascularidad Flexibilidad Altura
0 Color normal Normal Normal Plana
1 Hipopigmentación Rosado Flexible con mínima
resistencia
Menor a 2 mm
2 Pigmentación
mixta
Rojo Elástica.
Resistencia
moderada al
plegado
Desde 2-5 mm
3 Hiperpigmentación Purpúrico Firme, no permite
plegamiento
Mayor de 5 mm
4 Adherente, cuerda. + 6 mm
5 Contractura
5. Palpación:
Flexibilidad del tejido y coberturas cutáneas.
Adherencias cicatrizales (Rolling test).
Llene capilar de las cicatrices.
6. Sensibilidad:
Superficial y profunda. Propiocepción.
7. Rangos de movimientos:
Evaluación Goniométrica.
8. Fuerza Muscular.
9. Transferencias.
10. Hitos motores y desarrollo psicomotor.
Evaluar en los diferentes planos y decúbitos, y
comprar en base a la edad del menor.
11. Funcionalidad y AVD:
Se puede evaluar a través del “Functional
Independence Measure” FIM  indicador de
discapacidad.
Mide intensidad de asistencia dada por una tercera
persona al paciente discapacitado.
18 actividades  escala de 7 niveles.
Profesional
2. Proponer un plan de RHB ambulatorio para pacientes
quemados pediátricos, en base a los diversos objetivos
terapéuticos planteados.
Objetivo Principal RHB
Evitar o disminuir las secuelas funcionales y/o estéticas para lograr una
reinserción del paciente quemado pediátrico a sus actividades de la
vida diaria.
Objetivos Específicos
Kinésicos
Objetivos Operacionales Kinésicos
1. Disminuir el Dolor
2. Evitar y/o disminuir
cicatrices hipertróficas,
retracciones y adherencias
de las superficies corporales
afectadas por la quemadura.
3. Favorecer la flexibilidad de
los tejidos comprometidos.
1. Uso de TENS convencional.
2. Uso de fisioterapia (US , Frec. 3 Mhz, pulsatil, I
baja 0,5 W/cm2)
Masoterapia generando estiramientos,
amasamientos, fricciones y rolling.
Elongación de tejidos blandos.
Vendaje neuromuscular, tecnicas para cicatriz y
elongación muscular
3. Movilizaciones pasivas mantenidas en sentido
inverso a la retracción.
Masoterapia sup. Y prof.
Elongación muscular y liberación miofascial.
Objetivos Específicos Objetivos Operacionales
4. Mantener y/o mejorar rangos
articulares
5. Mantener y/o mejores fuerza
muscular.
6. Mantener y reeducar la
propiocepción del paciente
pediátrico.
7. Corregir cambios posturales
desencadenados por la
quemadura, tales como posturas
viciosas articulares y alt.
Musculares.
8. Estimular el desarrollo
psicomotor, basándose en su
etapa de desarrollo.
4. Movilizaciones pasivas, activas asistidas
y activas resistidas según progresión.
5. Ejercicios isométricos, activos libres y
activos resistidos según progresión.
6. Texturas, presiones y temperaturas.
Carga de peso en las articulaciones
afectadas.
7. Elongación de musculatura acortada.
Activación de musculatura
estabilizadora de las distintas
articulaciones.
8. Trabajo en los distintos planos y
decúbitos, transferencias y giros.
Objetivos Específicos Objetivos Operacionales
9. Entrenar transferencias según
necesidad y compromiso
funcional.
10. Entrenar el uso de adaptaciones
y/o ayudas técnicas según
corresponda.
11. Promover el uso de sistemas
compresivos según la evolución
de la cicatriz.
9. Trabajar y proporcionar capacidades
para las trasnferencias, con y sin uso de
adaptaciones y ayudas técnicas, a través
de ejercicios donde se refuerce la
musculatura y las adaptaciones
necesarias en los puntos de apoyo para
utilización de éstos y lograr
desenvolverse en sus actividades
cotidianas lo más normal posible.
10. Idem al anterior.
11. Educación al paciente y familia sobre
beneficios del correcto uso de los
sistemas compresivos y cuales son las
consecuencias de no usarlos.
Terapeuta ocupacional se suma a la RHB
mediante:
1. Diseño de sistemas compresivos según evolución
de la cicatriz.
2. Diseño y entrenamiento del uso de adaptaciones
y/o ayudas técnicas según corresponda.
3. Manejo de cicatrices activas planas, hipertróficas y
queloides mediante presoterapia.
4. Apoyar reinserción social y educacional del
paciente pediátrico.
Psicosocial
1. Analizar los cambios psicológicos y conductuales, tanto en los
niños que han sufrido algún tipo de quemadura, como en sus
familias.
 Piazza-Wagoner et al. (2005)  perfil psicológico y
conductual previo  menores hiperactivos, ansiosos,
agresivos y con problemas de atención.
 Miedo y ansiedad ante las curas y personal médico
“responsable del dolor experimentado” (Delgado, Moreno,
Miralles y Gómes-Cía., 2008)
 Tras la hospitalización  depresión, ansiedad, miedo
y alteración en la imagen corporal.
 Norohna y Faust (2007)  localización y extensión de la
lesión, edad, funcionamiento psicológico pre-morbido del
niño, secuelas visibles, variables sociodemográficas
familiares, ajuste psicológico de padres y apoyo social 
influyen en el impacto psicológico del menor.
 Entorno familiar se ve afectado 
Desequilibrio emocional familiar, presencia de psicopatología
de los padres, familiar desestructuradas y entorno familiar
desfavorable con prácticas educativas.
(C. Van Aken, Junger, Verhoeven, Van aken y Dekovic, 2007).
 Madre  estrecha relación afectiva  ansiedad y depresión
 se observan críticas y desconfiadas hacia la
eficacia de los ttos médicos. (Phillips y Rumsey, 2008)
 La normalización de reacciones familiares tras el accidente,
el apoyo familiar al niño ante secuelas y apoyo social 
influencia positiva en ajuste psicosocial del menor
y su familia. (Fussel y Rumsey, 2007).
Psicosocial
2. Proponer estrategias de prevención de quemaduras pediátricas
dentro del hogar y educación sobre las primeras medidas domésticas
en caso de que ocurra una quemadura en infantes.
Comprensión del Problema
 Problema de Salud
 Ocurren principalmente en el hogar, por escaldaduras.
 Cambios a nivel local y sistémicos  si no son tratados a
tiempo  aumento de profundidad  puede llegar a ser fatal.
 Manejo en UPC  Infecciones, analgesia, nutricional, KTR,
movilizaciones.
 Manejo de herida  post cicatriz  elasticidad de ésta y de
tejidos adheridos  correcto crecimiento.
 Rol de la familia  madre
 Etapa extrahospitalaria  Manejo y seguimiento integral.
 Hipotesis planteadas  Afirmadas.
 Visión personal.
Mapa Conceptual
¡GRACIAS !
“La humanidad es como es. No se trata de cambiarla,
sino de conocerla”. – Gustavo Flaubert

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Rafael Gómez García
 
Fisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesqueléticaFisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesquelética
Fisio2012
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
Gladysyolanda Tito
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 

La actualidad más candente (6)

Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
 
Fisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesqueléticaFisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesquelética
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 

Destacado

Ateneo tratamiento de cicatriz
Ateneo tratamiento de cicatrizAteneo tratamiento de cicatriz
Ateneo tratamiento de cicatrizSoledadRolando
 
Laminas power point temas 3 al 7 Medicina Legal Francisco Gualtieri
Laminas power point temas 3 al 7 Medicina Legal Francisco GualtieriLaminas power point temas 3 al 7 Medicina Legal Francisco Gualtieri
Laminas power point temas 3 al 7 Medicina Legal Francisco Gualtieri
GenesisC19
 
Guia medico legal
Guia medico legalGuia medico legal
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
anthsiago
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
alberto0193
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Daniel Mujica Hernandez
 
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricastratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
Universidad de la Vida
 
Proyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
Isabel Guerra
 
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
Katrina Carrillo
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologicarosa romero
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Elizabeth González Hermosilla
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionzulieth
 
Manual de trauma pediatrico
Manual de trauma pediatricoManual de trauma pediatrico
Manual de trauma pediatrico
Universidad de Manizales
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasLeslie Pascua
 

Destacado (20)

Ateneo tratamiento de cicatriz
Ateneo tratamiento de cicatrizAteneo tratamiento de cicatriz
Ateneo tratamiento de cicatriz
 
Laminas power point temas 3 al 7 Medicina Legal Francisco Gualtieri
Laminas power point temas 3 al 7 Medicina Legal Francisco GualtieriLaminas power point temas 3 al 7 Medicina Legal Francisco Gualtieri
Laminas power point temas 3 al 7 Medicina Legal Francisco Gualtieri
 
Guia medico legal
Guia medico legalGuia medico legal
Guia medico legal
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricastratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
 
Proyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
 
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Evaluacion sn adulto
Evaluacion sn adultoEvaluacion sn adulto
Evaluacion sn adulto
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Manual de trauma pediatrico
Manual de trauma pediatricoManual de trauma pediatrico
Manual de trauma pediatrico
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 

Similar a Portafolio: Quemaduras pediátricas

4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 20134. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
Jorge Villegas
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
FlorCastro48
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
lilian capote
 
Caso clÍnico de Envejecimiento
Caso clÍnico de EnvejecimientoCaso clÍnico de Envejecimiento
Caso clÍnico de Envejecimiento
hajaraz
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020
FrancaSifuentes
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
Rosmery Atencio
 
G1 Futilidad
G1 FutilidadG1 Futilidad
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasQuemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
UNERG
 
Anciano imperativo..
Anciano imperativo..Anciano imperativo..
Anciano imperativo..
Integrarsalud
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
bmosquerap10
 
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
GNEAUPP.
 
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía PlásticaEstado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Jorge Villegas
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
NoeliaME
 
Alumnos con problemas de salud
Alumnos con problemas de saludAlumnos con problemas de salud
Alumnos con problemas de saluddoraq
 
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
Técnico en cuidados paliativos OPS OMSTécnico en cuidados paliativos OPS OMS
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
GHP
 
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptxClase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
NATALYBUTRONBUSTAMAN
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
claudi31
 

Similar a Portafolio: Quemaduras pediátricas (20)

4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 20134. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Caso clÍnico de Envejecimiento
Caso clÍnico de EnvejecimientoCaso clÍnico de Envejecimiento
Caso clÍnico de Envejecimiento
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 
G1 Futilidad
G1 FutilidadG1 Futilidad
G1 Futilidad
 
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasQuemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
 
Anciano imperativo..
Anciano imperativo..Anciano imperativo..
Anciano imperativo..
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
Prevención de las úlceras por presión en pacientes terminales e inmovilizados...
 
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía PlásticaEstado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Alumnos con problemas de salud
Alumnos con problemas de saludAlumnos con problemas de salud
Alumnos con problemas de salud
 
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
Técnico en cuidados paliativos OPS OMSTécnico en cuidados paliativos OPS OMS
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
 
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptxClase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
 
Manejo de quemaduras
Manejo de quemadurasManejo de quemaduras
Manejo de quemaduras
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Portafolio: Quemaduras pediátricas

  • 1. CATHERINA ANDREA PINO CHIAPPA ALUMNA DE QUINTO AÑO DE KINESIOLOGÍA A S E S O R A T E M Á T I C A : K L G A . C A R O L I N A A R E L L A N O C O M I S I Ó N D E R E V I S I Ó N : K L G O . O S C A R D Í A Z K L G O . A R Q U Í M E D E S S A T A S U N I V E R S I D A D D E L M A R S E D E L A S E R E N A 2 0 1 2 Portafolio de Titulación
  • 2. Caso Clínico QUIERO LO MEJOR PARA MI HIJO JAVIER, MENOR DE 5 AÑOS, ES DERIVADO POR LA FISIATRA A TRATAMIENTO KINÉSICO DE RHB POR SECUELA DE QUEMADURAS DEL 25%, SUFRIDAS HACE DOS MESES. LA KINESIÓLOGA, AL TOMAR EL CASO, CONVERSA CON LA MADRE, QUIEN RELATA QUE JAVIERITO, JUGANDO EN COCINA CON SU HERMANO MAYOR, SE QUEMÓ EL BRAZO Y EL PECHITO AL DERRAMARSE UNA OLLA DE AGUA HIRVIENDO. COMENTA, ADEMÁS, HABERLE RETIRADO LA ROPA Y PONER MANTEQUILLA EN LA ZONA, POR LO QUE EL DOCTOR LA RETÓ MUCHO. AL EVALUAR AL MENOR, LA KINESIOLOGA CONSTATA QUEMADURAS QUE COMPROMETIERON PRINCIPALMENTE SU CUELLO, PARTE ANTERIOR DEL TORAX Y EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHA COMPLETA, LAS CUALES FUERON CLASIFICADAS POR LA FISIATRA COMO QUEMADURAS AB-B. SIN EMBARGO, SU CABEZA TAMBIEN SE VIÓ AFECTADA POR QUEMADURAS MENORES. LA MAMÁ DE JAVIERITO MANIFIESTA ESTAR MUY PREOCUPADA POR LOS RESULTADOS ESTÉTICOS Y FUNCIONALES QUE PODRÍA AFECTAR SU VIDA DE ADOLESCENTE Y ADULTO EL DÍA DE MAÑANA. ES POR ESTO QUE TIENE PENSADO, ADEMAS, DE LLEVARLO A LAS TERAPIAS EN EL CENTRO DE SALUD, CONTRATAR A UN KINESIOLOGO QUE LE HAGA TERAPIAS TODOS LOS DÍAS A DOMICILIO. SIN EMBARGO PARA ESTO, DEBE DEJAR EL TRATAMIENTO CON LA PSICOLOGA, YA QUE LOS HORARIOS LE COINCIDEN Y CREE QUE SU HIJO NO LA NECESITA.
  • 3. Delimitación del Problema Quemaduras en Población Infantil
  • 4. Hipótesis 1. Hipótesis 1: Los pacientes pediátricos tienen mayor probabilidad de sufrir secuelas después de sufrir quemaduras moderadas o graves.
  • 5. 2. Hipótesis 2: La kinesioterapia oportuna en pacientes quemados pediátricos evita complicaciones funcionales y estéticas en el paciente, ya que mejora la elasticidad del tejido cicatrizal y evita secuelas mayores.
  • 6. 3. Hipótesis 3: El apoyo familiar y social en el menor afectado por quemaduras, son factores positivos determinantes de un ajuste psicosocial del menor y familia tras el accidente.
  • 8. Perspectiva de Aprendizaje: Biológica 1. Analizar la fisiopatología de las quemaduras a nivel local y sistémico. 2. Distinguir los tiempos de cicatrización de una quemadura y los tipos de cicatriz más comunes dentro de los pacientes quemados. 3. Analizar la importancia de los mecanismos de transmisión del dolor en pacientes pediátricos. 4. Distinguir las diferentes formas de valorar las quemaduras, en base a su extensión y profundidad, usadas en Chile.
  • 9. Perspectiva de Aprendizaje: Profesional 1. Organizar las primeras medidas que se toman en caso de quemaduras en sala de urgencias. 2. Analizar la estadía del paciente quemado pediátrico en la Unidad de Pacientes Críticos. 3. Sintetizar el tratamiento médico quirúrgico a utilizar en pacientes quemados pediátricos. 4. Distinguir las diversas formas de valorar el dolor en pacientes quemados pediátricos 5. Organizar la evaluación kinésica a realizar a pacientes quemados pediátricos en etapa extrahospitalaria. 6. Proponer un plan de rehabilitación ambulatorio para pacientes quemados pediátricos, en base a los diversos objetivos terapéuticos planteados.
  • 10. Perspectiva de Aprendizaje: Psicosocial 1. Analizar los cambios psicológicos y conductuales, tanto en los niños que han sufrido algún tipo de quemadura, como en sus familias. 2. Proponer estrategias de prevención de quemaduras pediátricas dentro del hogar y educación sobre las primeras medidas domésticas en caso de que ocurra una quemadura en infantes. 3. Distinguir las garantías en salud que se les da a pacientes quemados por programa GES.
  • 11. Dilema Ético Tratamiento Médico Kinésico V/S Tratamiento de RHB integral Fortalezas Fortalezas + Tratamiento enfocado a alteraciones funcionales y estéticas del paciente. + Sesiones y horarios de atención con mayor flexibilidad. + Tratamiento con mayor cobertura de secuelas post quemaduras. + Trabajo Multidisciplinario. + Mejores resultados del tratamiento en términos generales del paciente Debilidades Debilidades -Tratamiento enfocado a trabajar solamente las alteraciones funcionales y estéticas del paciente - Equipo de trabajo limitado. - Resultados obtenidos son sólo en ámbito físico del paciente. - Se requiere de mayor tiempo para cumplir con las sesiones de todo el equipo de trabajo, ya sea Kinesiólogo, terapeuta ocupacional, Psicólogo o Médico
  • 13. Biológico 1.- Analizar la fisiopatología de las quemaduras a nivel local y sistémico. A nivel Local  Piel Tres zonas de una quemadura: -Zona de Coagulación  destrucción celular por coagulación de proteínas. - Zona de estasis  déficit de perfusión - Zona de hiperemia  vasodilatación, sin muerte celular. Magnitud de la lesión  intensidad y exposición del agente térmico + grosor de la piel
  • 14.
  • 15. A nivel Sistémico  Respuesta Inflamatoria Sistémica -Cardiovascular  aumento de permeabilidad vascular, disminución ctx miocárdica , aumento de GC  shock - Respiratorio  broncoconstricción, polipnea  Sd. Distress Respiratorio - Metabolismo  inicialmente hipometabolismo  post 24 hrs. Hipermetabolismo con I relacionada a la extensión de la quemadura + Catabolismo corporal destructivo - Inmunidad  desnutrición, trastorno metabólico, pérdida proteíca y toxinas bacterianas  Influencia negativa sobre las defensas
  • 16. Fase Aguda  pérdida masica de electrolitos, proteínas, cel. sanguíneas y líquidos hacia el intersticio y ambiente  shock hipovolémico en presencia de edema generalizado. Fase Sub-Aguda  anemia, hipercatabolismo, desequilibrio hidroelectrolítico, colapso circulatorio y finalmente perdida de funciones globales multiorgnánicas.
  • 17. Biológico 2. Distinguir los tiempos de cicatrización de una quemadura y determinar los tipos de cicatriz patológicas más comunes dentro de los pacientes quemados. Fase Inflamatoria De 1 a 4 días. Extravasación de elementos sanguíneos, edema y adhesión plaquetaria  costra protectora provisoria Fase proliferativa De 5 a 20 días. Tejido de granulación  macrófagos, fibroblastos (miofibroblastos), red vascular capilar neoformada y cel. Inflamatorias. Miofibroblastos  tracción centrípeta para cierre de la herida. Diferenciación y maduración de queratinocito en epitelio pluriestratificado  reconstrucción de los diferentes tipos celulares de la epidermis. Fase de Maduración De día 21 hasta 12 meses. Remodelación de matriz. Disminución de cel. Inflamatorias en la neodermis, red vascular se normaliza, producción de colágeno se estabiliza y luego disminuye. Miofibroblastos desaparecen. Cel. Tejido granulación  apoptosis.
  • 18. Cicatrices patológicas  sobreproducción de tej. Cicatrizal  desbalance entre síntesis y degradación de la matriz extracelular. Cicatrices hipertróficas  más comunes en pacientes quemados  lesiones fibrosas, eritematosas, levantadas y pruriginosas  dentro de los bordes iniciales de la herida  Frec. En superficie de flexión.
  • 19. Profesional 1. Organizar la evaluación kinésica a realizar en pacientes quemados pediátricos en etapa extrahospitalaria. 1. Anamnesis remota: Edad, sexo, patología de base, cirugías, antecedentes familiares y de cicatrización previa. 2. Anamnesis Actual: Cirugia realizada, cobertura cutánea, tiempo de evolución, EVA y agente causal. 3. Adherencia al Tratamiento.
  • 20. 4. Inspección: Posturas viciosas o antiálgicas, uso de sistema compresivo, edema, cobertura cutánea (localización, características). Cicatriz: edema, líneas de tensión, bridas, retracciones. Localización y tamaño. Tipo (activa plana, queloidea, hipertrófica, hialina brida y adheridas a planos subyacentes o estructuras vecinas (toracobraquiales o interdigitales)) Solevantamiento (mm o cm). Pigmentación Prurito Fragilidad cutánea: ulceraciones.
  • 21.  Escala de Vancouver Pigmentación Vascularidad Flexibilidad Altura 0 Color normal Normal Normal Plana 1 Hipopigmentación Rosado Flexible con mínima resistencia Menor a 2 mm 2 Pigmentación mixta Rojo Elástica. Resistencia moderada al plegado Desde 2-5 mm 3 Hiperpigmentación Purpúrico Firme, no permite plegamiento Mayor de 5 mm 4 Adherente, cuerda. + 6 mm 5 Contractura
  • 22. 5. Palpación: Flexibilidad del tejido y coberturas cutáneas. Adherencias cicatrizales (Rolling test). Llene capilar de las cicatrices. 6. Sensibilidad: Superficial y profunda. Propiocepción. 7. Rangos de movimientos: Evaluación Goniométrica. 8. Fuerza Muscular. 9. Transferencias.
  • 23. 10. Hitos motores y desarrollo psicomotor. Evaluar en los diferentes planos y decúbitos, y comprar en base a la edad del menor. 11. Funcionalidad y AVD: Se puede evaluar a través del “Functional Independence Measure” FIM  indicador de discapacidad. Mide intensidad de asistencia dada por una tercera persona al paciente discapacitado. 18 actividades  escala de 7 niveles.
  • 24. Profesional 2. Proponer un plan de RHB ambulatorio para pacientes quemados pediátricos, en base a los diversos objetivos terapéuticos planteados. Objetivo Principal RHB Evitar o disminuir las secuelas funcionales y/o estéticas para lograr una reinserción del paciente quemado pediátrico a sus actividades de la vida diaria. Objetivos Específicos Kinésicos Objetivos Operacionales Kinésicos 1. Disminuir el Dolor 2. Evitar y/o disminuir cicatrices hipertróficas, retracciones y adherencias de las superficies corporales afectadas por la quemadura. 3. Favorecer la flexibilidad de los tejidos comprometidos. 1. Uso de TENS convencional. 2. Uso de fisioterapia (US , Frec. 3 Mhz, pulsatil, I baja 0,5 W/cm2) Masoterapia generando estiramientos, amasamientos, fricciones y rolling. Elongación de tejidos blandos. Vendaje neuromuscular, tecnicas para cicatriz y elongación muscular 3. Movilizaciones pasivas mantenidas en sentido inverso a la retracción. Masoterapia sup. Y prof. Elongación muscular y liberación miofascial.
  • 25. Objetivos Específicos Objetivos Operacionales 4. Mantener y/o mejorar rangos articulares 5. Mantener y/o mejores fuerza muscular. 6. Mantener y reeducar la propiocepción del paciente pediátrico. 7. Corregir cambios posturales desencadenados por la quemadura, tales como posturas viciosas articulares y alt. Musculares. 8. Estimular el desarrollo psicomotor, basándose en su etapa de desarrollo. 4. Movilizaciones pasivas, activas asistidas y activas resistidas según progresión. 5. Ejercicios isométricos, activos libres y activos resistidos según progresión. 6. Texturas, presiones y temperaturas. Carga de peso en las articulaciones afectadas. 7. Elongación de musculatura acortada. Activación de musculatura estabilizadora de las distintas articulaciones. 8. Trabajo en los distintos planos y decúbitos, transferencias y giros.
  • 26. Objetivos Específicos Objetivos Operacionales 9. Entrenar transferencias según necesidad y compromiso funcional. 10. Entrenar el uso de adaptaciones y/o ayudas técnicas según corresponda. 11. Promover el uso de sistemas compresivos según la evolución de la cicatriz. 9. Trabajar y proporcionar capacidades para las trasnferencias, con y sin uso de adaptaciones y ayudas técnicas, a través de ejercicios donde se refuerce la musculatura y las adaptaciones necesarias en los puntos de apoyo para utilización de éstos y lograr desenvolverse en sus actividades cotidianas lo más normal posible. 10. Idem al anterior. 11. Educación al paciente y familia sobre beneficios del correcto uso de los sistemas compresivos y cuales son las consecuencias de no usarlos.
  • 27. Terapeuta ocupacional se suma a la RHB mediante: 1. Diseño de sistemas compresivos según evolución de la cicatriz. 2. Diseño y entrenamiento del uso de adaptaciones y/o ayudas técnicas según corresponda. 3. Manejo de cicatrices activas planas, hipertróficas y queloides mediante presoterapia. 4. Apoyar reinserción social y educacional del paciente pediátrico.
  • 28. Psicosocial 1. Analizar los cambios psicológicos y conductuales, tanto en los niños que han sufrido algún tipo de quemadura, como en sus familias.  Piazza-Wagoner et al. (2005)  perfil psicológico y conductual previo  menores hiperactivos, ansiosos, agresivos y con problemas de atención.  Miedo y ansiedad ante las curas y personal médico “responsable del dolor experimentado” (Delgado, Moreno, Miralles y Gómes-Cía., 2008)  Tras la hospitalización  depresión, ansiedad, miedo y alteración en la imagen corporal.  Norohna y Faust (2007)  localización y extensión de la lesión, edad, funcionamiento psicológico pre-morbido del niño, secuelas visibles, variables sociodemográficas familiares, ajuste psicológico de padres y apoyo social  influyen en el impacto psicológico del menor.
  • 29.  Entorno familiar se ve afectado  Desequilibrio emocional familiar, presencia de psicopatología de los padres, familiar desestructuradas y entorno familiar desfavorable con prácticas educativas. (C. Van Aken, Junger, Verhoeven, Van aken y Dekovic, 2007).  Madre  estrecha relación afectiva  ansiedad y depresión  se observan críticas y desconfiadas hacia la eficacia de los ttos médicos. (Phillips y Rumsey, 2008)  La normalización de reacciones familiares tras el accidente, el apoyo familiar al niño ante secuelas y apoyo social  influencia positiva en ajuste psicosocial del menor y su familia. (Fussel y Rumsey, 2007).
  • 30. Psicosocial 2. Proponer estrategias de prevención de quemaduras pediátricas dentro del hogar y educación sobre las primeras medidas domésticas en caso de que ocurra una quemadura en infantes.
  • 31.
  • 32. Comprensión del Problema  Problema de Salud  Ocurren principalmente en el hogar, por escaldaduras.  Cambios a nivel local y sistémicos  si no son tratados a tiempo  aumento de profundidad  puede llegar a ser fatal.  Manejo en UPC  Infecciones, analgesia, nutricional, KTR, movilizaciones.  Manejo de herida  post cicatriz  elasticidad de ésta y de tejidos adheridos  correcto crecimiento.  Rol de la familia  madre  Etapa extrahospitalaria  Manejo y seguimiento integral.  Hipotesis planteadas  Afirmadas.  Visión personal.
  • 34. ¡GRACIAS ! “La humanidad es como es. No se trata de cambiarla, sino de conocerla”. – Gustavo Flaubert