SlideShare una empresa de Scribd logo
RM DEL HOMBRO:RM DEL HOMBRO:
MÁS ALLÁ DEL MANGUITOMÁS ALLÁ DEL MANGUITO
DE LOS ROTADORESDE LOS ROTADORES
Cubero Carralero J, Carro MartínezCubero Carralero J, Carro Martínez
A, Jorge Blanco A, FernándezA, Jorge Blanco A, Fernández
Gallardo J.M, Ferreiro Argüelles C,Gallardo J.M, Ferreiro Argüelles C,
Torrens Martínez J.Torrens Martínez J.
Servicio de Radiodiagnóstico.Servicio de Radiodiagnóstico.
Hospital Universitario Severo OchoaHospital Universitario Severo Ochoa
Leganés, Madrid.Leganés, Madrid.
IntroducciónIntroducción
 La indicación más frecuente para realizar una
RM del hombro es la búsqueda de una lesión en
el manguito de los rotadores, sin embargo en
esta articulación podemos encontrarnos con
otras patologías que pueden o no ser las
causantes de los síntomas del paciente y que
es necesario conocer.
 El objetivo de este trabajo es revisar estas
patologías presentando numerosos ejemplos.
ÍndiceÍndice
1. Lesiones nerviosas.
2. Lesiones de partes blandas.
3. Lesiones óseas.
4. Lesiones articulares.
5. Lesiones del intervalo rotador.
1.Lesiones1.Lesiones
nerviosasnerviosas
• Anatomía.
• Síndrome del atrapamiento del N.
Supraescapular.
• Síndrome del cuadrilátero
humerotricipital.
• Síndrome de Parsonage-Turner.
Da ramas motoras para el
músculo Supraespinoso y para el
músculo Infraespinoso y sensitivas para la
articulación acromioclavicular y glenohumeral.
El Nervio Supraescapular (R. del tronco superior del plexo braquial) entra por la
escotadura supraescapular a la fosa supraespinosa, pasa por la
escotadura espinoglenoidea hasta llegar a la fosa
infraespinosa.
El Nervio Axilar, (R. del cordón posterior del plexo
braquial) se sitúa por delante del M. Subescapular,
pasa por debajo de la articulación del hombro y
atraviesa el
Espacio humerotricipital.
El n. axilar da inervación motora al
M. Redondo menor y al M.Deltoides
y sensitiva a la piel lateral y posterior
del hombro .
AnatomíaAnatomía
Síndrome del atrapamiento del N.Síndrome del atrapamiento del N.
SupraescapularSupraescapular
 Se produce por compresión del N. Supraescapular. La causa más
frecuente es la presencia de un ganglión paralabral, pero también
puede producirse por un tumor, una fractura de la escápula o
varices.
 RM: En fases precoces el músculo presenta edema (hiperintenso
en T2), en fases tardías se produce infiltración grasa
(hiperintenso en T1). También puede existir engrosamiento del
nervio.
Si la compresión se produce por encima de la escotadura
espinoglenoidea afectará tanto al supra como al
infraespinoso.
*
*
*
*
Fig. 1 : Secuencias
coronal TSE-T1 (a),
sagital TSE-T2 (b),
coronal TSE-T2-SPIR
(c) y axial FFE-T2 (d).
Se visualiza atrofia
del músculo
infraespinoso
(flechas) con
infiltración grasa del
vientre muscular y un
quiste paralabral que
afecta a la escotadura
espinoglenoidea
(flechas huecas).
*
*Si la compresión se produce por debajo de la
escotadura espinoglenoidea sólo afectará al
infraespinoso.
a b
c d
M. Redondo menor
Cabeza larga
del M.
Tríceps
Cuello anatómico
del húmero
N. Axilar
M. Redondo
mayor
Síndrome del cuadriláteroSíndrome del cuadrilátero
húmerotricipitalhúmerotricipital
 El cuadrilátero húmerotricipital se encuentra localizado en la región
posterior de la axila y está delimitado por el húmero, el redondo menor,
el redondo mayor y la cabeza larga del tríceps. Contiene al N. Axilar y a
los vasos humerales circunflejos posteriores.
 Este síndrome es una neuropatía compresiva del N.axilar, que
produce atrofia del redondo menor y/o del deltoides.
 La clínica típica es dolor difuso que aumenta con la rotación externa
y la abducción, con parestesias en la piel lateral y posterior del
hombro.
 La causa más frecuente son las bandas fibrosas, otras son la
luxación anterior, fractura del cuello humeral o lesión del plexo
braquial.
Fig. 2: Secuencias coronal SE-T1 (a) y sagital TSE-T2 (b). Atrofia del redondo menor con
infiltración grasa (flecha). No se evidenciaron masas u otras causas de afectación del
espacio húmerotricipital por lo que se asumió que el n. axilar estaba siendo comprimido por
bandas fibrosas.
a b
Síndrome de Parsonage-TurnerSíndrome de Parsonage-Turner
 Es una neuritis braquial aguda de causa desconocida. Se postula un
origen viral.
 Se ha descrito afectación del supra e infraespinoso y del deltoides. En
1/3 de los casos la afectación es bilateral.
 Clínica: Dolor neurítico agudo con una profunda debilidad en la
musculatura del hombro.
 RM: Inicialmente se produce un edema muscular (hiperintenso en T2).
Más adelante se produce infiltración grasa (hiperintensa en T1).
Fig. 3: Secuencias coronales TSE-T2-SPIR (a y b). Se observa aumento de la señal, difuso,
en el supraespinoso (flecha) y infraespinoso (flecha hueca), representando denervación
aguda. El hombro contralateral mostró hallazgos similares. El diagnóstico fue de S. de
Parsonage-Turner.
a b
ResumenResumen
S. de Atrapamiento delS. de Atrapamiento del
N. SupraescapularN. Supraescapular
N.N.
SupraescapularSupraescapular
SupraespinosoSupraespinoso
InfraespinosoInfraespinoso
S. del cuadriláteroS. del cuadrilátero
húmero-tricipitalhúmero-tricipital
N. AxilarN. Axilar
Redondo MenorRedondo Menor
DeltoidesDeltoides
S. deS. de
Parsonage-TurnerParsonage-Turner
Plexo BraquialPlexo Braquial
SupraespinosoSupraespinoso
InfraespinosoInfraespinoso
DeltoidesDeltoides
EstructuraEstructura
nerviosa afectadanerviosa afectada Músculo afectado
EstructuraEstructura
nerviosa afectadanerviosa afectada
ÍndiceÍndice
1. Lesiones nerviosas.
2. Lesiones de partes blandas.
3. Lesiones óseas.
4. Lesiones articulares.
5. Lesiones del intervalo rotador.
2.Lesiones2.Lesiones
de Partesde Partes
BlandasBlandas
 Lesiones no neoplásicas:
• Quistes/Gangliones.
• Hematoma.
• Rotura muscular.
 Lesiones neoplásicas:
• Benignas: lipoma, elastofibroma, mixoma,
linfangioma..
• Malignas: Sarcomas, linfoma...
Lesiones de partes
blandas
no
neoplásicas
Quistes intramusculares
 Estos quistes se disponen longitudinalmente dentro de uno o
varios músculos del manguito de los rotadores.
 No están adyacentes al labrum, lo que los diferencia del quiste
paralabral.
 Se producen por rotura de un tendón del manguito.
 ¡Cuidado! Como los tendones en el manguito se interdigitan, el
líquido puede pasar de uno a otro y así el tendón del músculo
que tiene el quiste puede estar intacto.
 Fig.4: Secuencias sagital TSE-T2 (a), coronal TSE-T2-SPIR y axial FFE-T2 (c). Se observa un quiste en el interior del supraespinoso (flecha)
con rotura parcial del tendón (flecha hueca).
a cb
Hematoma
 La intensidad de señal del hematoma es variable y depende de su
edad.
 Si no hay historia de trauma o la lesión no disminuye de tamaño con
el tiempo... ¡OJO! Puede existir una neoplasia subyacente.
Fig. 5: Paciente con antecedente de traumatismo. Secuencias coronal TSE-T1 (a), coronal TSE -T2-SPIR (b) y axial
FFE-T2 (c). Lesión en el deltoides (flecha), heterogénea, parcialmente hiperintensa en todas las secuencias, con
imágenes puntiformes hipointensas en eco de gradiente (cabeza de flecha). Diagnóstico: hematoma.
a b c
1. Por traumatismo directo: Contusión y laceración muscular. Las
fibras se rompen por golpe sobre el músculo y compresión del
mismo contra el hueso.
2. Por traumatismo indirecto: Síndrome del dolor muscular
retardado (por ejercicio excesivo no habitual), desgarro
muscular (por aplicación de una fuerza excesiva sobre el
músculo).
Fig.6: Mujer de 75 años con dolor e impotencia funcional, en tratamiento crónico con
esteroides.
Secuencias axial FFE-T2(a), coronal TSE-T2-SPIR (b) y sagital TSE-T2 (c).
Discontinuidad completa del deltoides (flecha) y abundante líquido con depósitos de
hemosiderina (estrella). Rotura de los tendones del supraespinoso y del infraespinoso.
Rotura muscular
a b c
*
Lesiones de partes
blandas
neoplásicas
Benignas:Benignas: LipomaLipoma
 Es el tumor de partes blandas más frecuente (50%).
 Está compuesto por adipocitos maduros.
 Cuando son isointensos con respecto a la grasa en todas las secuencias, la
RM permite el diagnóstico certero de lipoma. En ocasiones muestran una
apariencia más compleja por la presencia de elementos no adiposos: septos
gruesos (más de 2 mm.) o áreas nodulares. En estos casos no pueden
diferenciarse de los liposarcomas.
a b
Fig.7: Secuencias axiales TSE-T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b).
Lesión de predominio graso en deltoides (flechas) con margen
parcialmente irregular, en su interior se observa tejido con
señal idéntica al músculo. El diagnóstico fue lipoma
intramuscular.
a b
Fig.8: Coronal TSE-T1 (a) y sagital TSE-T2
(b). Masa de gran tamaño, polilobulada,
profunda, que se introduce por debajo de la
art. Acromioclavicular (flecha). Su señal es
igual a la de la grasa, salvo algunos septos
finos en su interior (cabezas de flecha). El
diagnóstico fue lipoma intra e
intermuscular.
Benignas:Benignas: Elastofibroma DorsiElastofibroma Dorsi
 Tumor benigno de tejido conectivo.
 Típico en mujeres mayores.
 Asintomático y con frecuencia bilateral.
 Localización periescapular, profunda o inferior a la
escápula.
Fig.9: Secuencias axial (a) y coronal (b) SE-T1. Masa de partes blandas subescapular
(asterisco) interpuesta entre la pared costal y el serrato. Es isointensa con
respecto al músculo en todas las secuencias, pero con vetas de señal grasa.
Diagnóstico de la pieza quirúrgica: Elastofibroma.
* *
b
a
 Tumores benignos, que contienen gran cantidad de mucina y
agua, lo que condiciona que sean hipointensos en T1 y
marcadamente hiperintensos en T2.
 Puede presentar un anillo de grasa rodeando la lesión (dato
que ayuda a diferenciarlo del liposarcoma mixoide).
Fig.10: Secuencias axial SE-T1 (a), axial TSE-T2 (b) y coronal TSE-T2 SPIR (c). En la región posterior
del deltoides se observa una lesión (asterisco) redondeada y lobulada, de contornos definidos,
hipointensa en T1 y con una intensidad de señal mayor que la grasa en T2. Muestra halo perilesional de
señal grasa (flecha).
Diagnóstico de la pieza quirúrgica: mixoma intramuscular.
b
*
c
*
Benignas:Benignas: MixomaMixoma
a
*
Benignas:Benignas: LinfangiomaLinfangioma
 Se consideran neoplasias benignas de origen congénito
constituidas por vasos linfáticos.
 Crecimiento lento y progresivo.
 Variedades en relación con el tamaño de los vasos y su aspecto
histológico: capilar, cavernoso, quístico / linfangioendotelioma,
linfangioqueratoma y linfangiohemangioma.
Fig.11: Secuencias axial TSE-T1 (a) , sagital TSE-T2 (b), coronal TSE-T2-SPIR (c) y coronal SE-T1
SPIR con gadolinio.
Lesión polilobulada de predominio quístico (asterisco) con realce de sus paredes (cabezas de flecha).
Áreas serpiginosas adyacentes al margen medial (flecha), que realzan con gadolinio.
Diagnóstico histológico: linfangiohemangioma.
*
*
*
ba c d
Malignas:Malignas: Sarcomas de TejidosSarcomas de Tejidos
BlandosBlandos
 Derivan del mesénquima: músculo, grasa, tejido fibroso y
estructuras vasculares y nerviosas. Son infrecuentes (1% de
los tumores malignos).
 El papel principal de la RM es el ESTADIAJE LOCAL:
Fig.12: Secuencias coronales TSE-T1 (a), TSE-T2 (b) y TSE-T2-SPIR (c), y sagital TSE- T1(d). Tumoración axilar bien definida (asterisco), de gran tamaño y señal heterogénea. Está
desplazando la musculatura y el paquete vasculonervioso.
Diagnóstico de la pieza quirúrgica: sarcoma pobremente diferenciado con áreas de fibrosis y hemorragia (flecha hueca).
 Sugieren malignidad: la profundidad, el tamaño (>6cm), la señal
heterogénea en T2, la presencia de necrosis y la afectación ósea o
neurovascular.
 Crecen desplazando las estructuras adyacentes (pseudocápsula).
*
*
b dca
 Los linfomas primarios de partes blandas son extremadamente raros.
 Los linfomas sistémicos cuando afectan a las partes blandas pueden
simular clínicamente un sarcoma. La RM de estos casos revela
alteraciones óseas subyacentes que permiten sospechar el diagnóstico.
Fig.13: Paciente de 38 años que
consulta por masa supraclavicular.
Secuencias coronal SE-T1 (a),
coronal TSE-T2-SPIR (b y c) y
coronal SE-T1-SPIR con gadolinio
(d).
Masa intramuscular en el deltoides
(asterisco), discretamente
hiperintensa con respecto al
músculo en T1 y marcadamente
hiperintensa en T2, que realza con
gadolinio. Alteración extensa en la
señal de la médula ósea de la región
proximal del húmero, acromion,
clavícula y escápula (flechas).
Diagnóstico: Linfoma no Hodgkin B.
Malignas:Malignas: LinfomaLinfoma
a b
c d
* *
*
ÍndiceÍndice
1. Lesiones nerviosas.
2. Lesiones de partes blandas.
3. Lesiones óseas.
4. Lesiones articulares.
5. Lesiones del intervalo rotador.
3.3.LesionesLesiones
ÓseasÓseas
• Fracturas.
• Necrosis avascular de la cabeza
humeral.
• Tumores.
FracturasFracturas
Fracturas ocultas:
 La localización más frecuente es la tuberosidad mayor.
 Las contusiones aparecen como áreas mal definidas, heterogéneas,
hipointensas en T1 e hiperintensas en T2.
 Las fracturas se visualizan como imágenes lineales hipointensas en T1 y en
T2, con edema de la médula ósea adyacente si son agudas.
Fig 14: Mujer de 75 años con dolor de
varias semanas de evolución tras
traumatismo. Sospecha de rotura del
manguito de los rotadores.
Secuencias coronal SE-T1 (a) y sagital
TSE-T2 (b) donde se aprecia fractura del
cuello humeral (flecha).
a b
a b
Fig 15: Varón de 40 años con antecedente de accidente de tráfico.
Secuencia coronal SE-T1 (a y b). Se observa fractura arrancamiento
de las inserciones del supraespinoso e infraespinoso en la tuberosidad
mayor del húmero, con atrofia de estos músculos y fragmento óseo
desplazado posterior y medialmente (estrella).
Necrosis avascular de la cabeza humeralNecrosis avascular de la cabeza humeral
 La cabeza humeral es la segunda localización más frecuente de la
osteonecrosis. Factores predisponentes: corticosteroides, lupus, fractura
del cuello anatómico del húmero, enfermedad infiltrativa de la médula ósea.
 En RM la lesión se encuentra delimitada en la periferia por una línea
serpiginosa, hipointensa en T1, que puede presentar en T2 el signo de la
doble línea (borde interno hiperintenso y borde externo hipointenso). El
centro de la lesión tiene una intensidad de señal variable.
Fig 16: RX simple (a) y secuencias coronales TSE-T2 (b) y STIR( c) y sagital TSE-T2
(d). Foco de osteonecrosis que presenta en T2 el signo de la doble línea (flecha), con
edema de la médula ósea adyacente (asterisco).
a b c d
*
*
a
b c
Fig 17: Secuencias coronal TSE-T2-
SPIR (a), axial FFE-T2 (b) y sagital
SE-T1 (c). Masa polilobulada en
metáfisis humeral (asterisco), con
festoneado de la cortical (flecha) y
calcificaciones hipointensas en todas
las secuencias (cabeza de flecha),
Diagnóstico de la pieza quirúrgica:
Encondroma humeral.
Tumores óseos:Tumores óseos: BenignosBenignos
• El tumor primario más frecuente que afecta al hombro es el
encondroma. Aparece como una lesión bien definida, lobulada,
hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, que puede presentar
calcificaciones en su interior (hipointensas en todas las secuencias).
*
Fig. 18: Secuencias coronales SE-T1
(a) y STIR (b) y axial FFE-T2 (c).
Lesión yuxtacortical metafisaria
(asterisco) que muestra señal
heterogénea similar al músculo en T1
y es hiperintensa en T2, con áreas
de vacío de señal por calcificaciones
condroides (cabezas de flecha) y
edema de la médula ósea (estrella).
Estos hallazgos son típicos del
condroma periosteal.
ba
c
Tumores óseos:Tumores óseos: BenignosBenignos
Tumores óseos:Tumores óseos: MalignosMalignos
• Las lesiones malignas que más frecuentemente afectan al
hombro son las secundarias: metástasis y mieloma.
• El tumor maligno primario más frecuente es el condrosarcoma.
Fig. 19: Mujer de 50 años con dolor
de hombro y antecedentes de
cáncer de mama.
Secuencias coronales SE-T1 (a) y
TSE-T2-SPIR (b).
Infiltración difusa de la médula
ósea del húmero, a excepción de
parte de la epífisis, por una lesión
hipointensa en T1 e hiperintensa en
T2, discretamente expansiva a nivel
del trocánter mayor. Se observa una
línea de fractura patológica
(flechas).
Diagnóstico: Metástasis óseas
diseminadas por Ca. de mama.
a b
ÍndiceÍndice
1. Lesiones nerviosas.
2. Lesiones de partes blandas.
3. Lesiones óseas.
4. Lesiones articulares.
5. Lesiones del intervalo rotador.
4.4.LesionesLesiones
articularesarticulares
• Patología de la art. Glenohumeral (AGH).
• Artropatía degenerativa.
• Artropatía inflamatoria.
• Lesiones del labrum.
• Asociadas con inestabilidad (Bankart, ALPSA…).
• No asociadas con inestabilidad (SLAP, GLAD)
• Quistes Paralabrales.
• Capsulitis adhesiva.
• Patología de la art.acromioclavicular (AC).
PatologíaPatología degenerativadegenerativa de la AGHde la AGH
 La artrosis de la art. glenohumeral se asocia casi siempre a roturas importantes
del manguito rotador, aunque puede ser secundaria a múltiples causas (enf. por de
depósito de cristales o inflamatorias, traumatismos…)
 La RM puede mostrar elevación de la cabeza humeral, osteofitos en su margen
inferior, irregularidad de las tuberosidades, geodas y derrame articular.
Fig. 20: Secuencias coronales SE-T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b). Cambios degenerativos
evolucionados en art. glenohumeral con elevación superior de la cabeza humeral y grandes
osteofitos (flecha). Cambios degenerativos en art. acromioclavicular (asterisco) y rotura
del manguito rotador.
ba
*
PatologíaPatología inflamatoriainflamatoria de la AGHde la AGH
 Suele ser debida a Artritis Reumatoide (A.R), que además de a la AGH puede
afectar a la AC y a las bursas sinoviales del hombro.
 Hallazgos en RM: Adelgazamiento del cartílago y erosiones, generalmente
marginales. Elevación de la cabeza humeral. Hipertrofia sinovial y bursitis.
 El derrame articular puede tener un contenido característico con múltiples
defectos de repleción, hipointensos, debido al desprendimiento de villis
sinoviales, que le dan un aspecto en “granos de arroz”.
Fig. 21: Secuencias coronales SE-T1 y TSE-T2 (a y b) Secuencia axial TSE-T2 (c) .Artritis reumatoide evolucionada
con adelgazamiento y erosiones del cartílago, rotura del manguito, elevación de la cabeza humeral y signo del
“geiser” con abundante líquido en la artic. A.C (asterisco) y contenido en granos de arroz (flechas).
En la secuencia axial SE-T1-SPIR con gadolinio (d),se observa un importante realce del pannus (cabezas de flecha).
a b c d
*
Fig 22: Varón de 17 años con artritis idiopática juvenil e importante componente clínico de
entesitis.
Secuencias coronales SE-T1 y TSE-T2-SPAIR, sagital TSE-T2 y axial FFE-T2 con múltiples
erosiones en la cabeza humeral (flechas), hiperintensidad difusa de las inserciones tendinosas
(flecha hueca) y edema de la médula ósea adyacente.
PatologíaPatología inflamatoriainflamatoria de la AGHde la AGH
a b
c d
Lesiones delLesiones del labrumlabrum::
asociadas a inestabilidadasociadas a inestabilidad
 Lesión de Bankart: es el desprendimiento de la porción anteroinferior
del labrum y del ligamento glenohumeral inferior, con desgarro del
periostio anterior de la escápula. Es la más frecuente.
 Incluye el Bankart cartilaginoso y el óseo (con fractura de la glenoides
anteroinferior). Se asocia a luxación anterior del hombro.
Fig 24: Secuencia axial T1 con gadolinio intraarticular.
Ausencia del labrum cartilaginoso anteroinferior:
Bankart cartilaginoso.
Fig 23: Paciente con antecedentes de luxaciones anteriores
recidivantes. Secuencias axiales SE-T1 (a y b). Fractura de
impacto en la región posterolateral de la cabeza humeral:
lesión de Hill-Sachs (flecha) y en glenoides anteroinferior:
lesión de Bankart ósea (flecha hueca).
a b
Lesiones delLesiones del labrumlabrum::
no asociadas a inestabilidadno asociadas a inestabilidad
 Lesiones SLAP: son las roturas del labrum superior. Se han descrito hasta
9 tipos pero en general pueden ser por desprendimiento, roturas parciales
o completas, y asociarse o no a rotura del bíceps.
 Lesiones GLAD: labrum anterior parcialmente roto pero no desprendido,
asociado a lesión del cartílago glenoideo.
 El diagnóstico de las lesiones del labrum requiere generalmente la
realización de artro-RM.
Fig. 25: Secuencias coronales SE-T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b). Alteración de la
morfología y la señal del labrum superior, compatible con rotura del labrum
superior (flecha).
a b
Quistes ParalabralesQuistes Paralabrales
• Se asocian a rotura del labrum.
• Próximos al labrum glenoideo, frecuentemente
posterosuperiores.
• Mecanismo: se extravasa líquido intraarticular y no
retorna, por un fenómeno valvular.
• RM: Masa redondeada u oval con señal baja en T1 y alta en
T2. Se puede asociar a síndromes de atrapamiento del
nervio supraescapular.
Fig 26: Secuencia axial FFE-T2 en cortes consecutivos (a, b y c). Lesión quística
polilobulada en la escotadura supraescapular (flecha hueca) y espinoglenoidea
(flecha) de señal similar al líquido en todas las secuencias, compatible con quiste
paralabral.
a b c
Capsulitis adhesivaCapsulitis adhesiva
 Síndrome clínico caracterizado por dolor y gran limitación de la
movilidad.
 Secundario a engrosamiento de las estructuras de la cápsula
articular y sinovial.
 Puede ser de causa idiopática o secundaria a traumatismos o
cirugía.
Fig.27: Secuencia coronales SE T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b) y axial FFE-T2 (c).
Se aprecia engrosamiento de tejidos blandos en el receso axilar de la articulación (flecha
hueca) con aumento de la señal en T2 (flechas), característico de la capsulitis adhesiva.
a b
c
Patología de la art.Patología de la art.
acromioclavicularacromioclavicular
 Os acromiale
 Patología articular degenerativa
 Osteolisis postraumática de la
clavícula
Os acromialeOs acromiale
 Es un centro de osificación accesorio del acromion que
normalmente está fusionado a los 25 años.
 Un 15 % de la población presenta falta de fusión de
este osículo, lo que predispone al pinzamiento del
manguito rotador, probablemente debido a su
movilidad.
Fig.28: Secuencia axial FFE-T2 a nivel de
la art. acromioclavicular. Se observa un os
acromiale no fusionado (asterisco),
separado del resto del acromion por una
fina línea hiperintensa (flecha).
Clavícula
Acromion
*
Clavícula
Acromion
Artrosis acromioclavicularArtrosis acromioclavicular
 Los cambios degenerativos se manifiestan como osteofitos
dependientes del acromion, la clavícula o ambos, e hipertrofia fibrosa de
la cápsula articular.
 Puede ser dolorosa por sí misma aparte de causar pinzamiento del
manguito de los rotadores.
 La RM valora mejor que la RX simple la hipertrofia de la cápsula, la
impronta de la articulación sobre el supraespinoso y la obliteración de la
grasa entre ambos.
Fig. 29: Secuencias coronales TSE-T1(a) y TSE-T2-SPAIR (b), sagital TSE-T2 (c) y axial
FFE-T2(d). Edema de la médula ósea (asterisco), osteofitos (cabeza flecha), hipertrofia de
la cápsula y líquido articular, con impronta sobre el tendón del supraespinoso (flecha).
Hallazgos típicos de la artrosis acromioclavicular.
a b c d
*
Osteolisis postraumática de la clavículaOsteolisis postraumática de la clavícula
 Se produce por resorción ósea tras un único traumatismo o traumatismos
repetidos (deportes de contacto, nadadores y levantadores de peso).
 En RM:
• Derrame articular.
• Pérdida de la cortical del extremo distal de la clavícula y en ocasiones del
extremo distal acromial.
• Edema de la médula ósea de la clavícula y del acromion (hipointenso en T1 e
hiperintenso en T2).
Fig.30: Rx simple
(a) y secuencia
coronal TSE-T1 (b)
del hombro dcho,
donde se aprecian
erosiones en el
extremo distal de
la clavícula con
reabsorción del
mismo (flecha) y
aumento del espacio
articular, en varón
joven que
practicaba boxeo.a b
ÍndiceÍndice
1. Lesiones nerviosas.
2. Lesiones de partes blandas.
3. Lesiones óseas.
4. Lesiones articulares.
5. Lesiones del intervalo rotador.
5.5.Lesiones delLesiones del
intervalointervalo
rotadorrotador
Anatomía del Intervalo RotadorAnatomía del Intervalo Rotador
• El intervalo contiene al tendón de la
porción larga del bíceps (6) y al ligamento
glenohumeral superior.
 El intervalo rotador es un espacio triangular delimitado:
• Superiormente: borde anterior del Supraespinoso (1).
• Inferiormente: borde superior del Subescapular (2).
• La base es la apófisis coracoides (3) y el vértice el
ligamento transverso (4) de la corredera bicipital.
• El suelo lo forma el cartílago de la cabeza humeral.
• El techo está compuesto principalmente por el
ligamento coracohumeral (5) que conecta el
subescapular con el supraespinoso.1
2
3
4
5
6
 El ligamento coracohumeral (LCH) y
el ligamento glenohumeral superior
(LGHS) estabilizan al tendón del
bíceps a la entrada de la corredera
bicipital, actuando como una polea. La
rotura del complejo LCH-LGHS se
asocia con luxación del tendón de la
porción larga del bíceps.
Lig.
glenohumeral
superior
Tendón del bíceps
Lig. Coracohumeral
Fig. 31: Secuencia sagital TSE-T2,
en cortes consecutivos (a y b).
Se visualiza el ligamento
coracohumeral (flecha) y el tendón
de la porción larga del bíceps
(círculo) en el intervalo rotador.
Anatomía del Intervalo RotadorAnatomía del Intervalo Rotador
*
Fig.32: Secuencia sagital TSE-T2 en cortes
consecutivos (a y b). Presencia de líquido delimitando el
intervalo rotador (asterisco). Rotura del ligamento
coracohumeral. No se identifica el tendón de la porción
larga del bíceps.
Fig.33: Secuencia axial FFE-T2.
Corredera bicipital vacía (flecha).
Luxación medial del tendón de la
porción larga del bíceps (flecha) y
rotura parcial del tendón del
subescapular.
Lesiones del Intervalo RotadorLesiones del Intervalo Rotador
a b
BibliografíaBibliografía
 C.A. Helms, S. Martínez, K.P. Speer. Acute Brachial Neuritis (Parsonage-Turner Syndrome): MR
Imaging appearance-report of three cases. Radiology 1998;207:255-259.
 R.C. Fritz, C.A. Helms, L.S. Steinbach et al. Supraescapular Nerve Entrapment: Evaluation with MR
Imaging.Radiology 1992;182:437-444.
 C.S.Linker, C.A.Helms, R.c. Fritz. Quadrilateral space syndrome: findings al MR iamging. Radiology
1993;188:675-676.
 R.L. cothran Jr, C.A. Helms. Quadrilateral space syndrome. Incidence of imaging findings in a
population referred for MRI of the shoulder.AJR. 2005.185;989-992.
 C.M. Gaskin, C.A. Helms. Parsonage-Turner syndrome: MR Imaging and Clinical information of 27
patients.Radiology 2006.240;501-507.
 J. Beltran, Z.S. Rosenberg. Diagnosis of compressive and entrapment neuropathies of the upper
extremity. Value of MR imaging.AJR.1994;163:525-531.
 E. O´Connor, L.B. Dixon, T. Peabody. MRI of cystic and Soft-tissue masses of the shoulder
joint.AJR.July 2004; 183:183-39.
 V.S. Lee, S. Martínez, R.E. Coleman. Primary muscle lymphoma: clinical and imaging findings.
Radiology.1997.203;237-244.
 A. Kassarjian, M. torriani, H. Oullette. Intramuscular rotator cuff cyst: association with tendon
tears on MRI and arthroscopy.AJR 2005;185:160-165.
 M.J.Kransdorf, M.D. Murphey. Radiologic evaluation of soft-tissue masses: a current
perspective.AJR.September 2000.175;575-587.
 M.D. Murphey, JF Carroll, DF Flemming et al. Benign Musculoeskeletal lipomatous lesions.
Radographics 2004.24;1433-1466.
 Oliver P. Krief. MRI of the rotator interval capsule. AJR 2005;184: 1490-1494.
 P.A. Kaplan, Musculoeskeletal MRI. 2001. Ed: Saunders.
 D.Resnick. Huesos y articulaciones en imagen. 2001. Marban.
 D.W. Stoller. Magnetic Resonance Imaging in Orthopaedics and Sports medicine. 1997. Ed: LWW.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
Rafael Barousse
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
Mario Korell
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Nadia Rojas
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
egalindom
 
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose BrizuelaPinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Emmanuel Reyes
 
Fracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y claviculaFracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y clavicula
Maxi G
 
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Vanessa Borrero
 
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicasSantiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Marcelo Sandoval Mora
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
jdelvallea
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Juliett Princcs
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
Mayela Hernandez
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
Bryan Priego
 
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticasLesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
Vanessa Borrero
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
Rogelio Meraz
 
Fx pelvis
Fx pelvisFx pelvis
Fx pelvis
Michael Almengot
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 

La actualidad más candente (20)

Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose BrizuelaPinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
 
Fracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y claviculaFracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y clavicula
 
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
 
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicasSantiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticasLesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
 
Planificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de caderaPlanificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de cadera
 
Fx pelvis
Fx pelvisFx pelvis
Fx pelvis
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
 

Similar a Poster del hombro_definitivo_revisadoii

resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
Jose Mamani
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
JHON MEJIA GARAY
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
DanielLen67
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
murilomarizeira
 
neurodesarrollo y neurogenesis del ser humano
neurodesarrollo y neurogenesis del ser humanoneurodesarrollo y neurogenesis del ser humano
neurodesarrollo y neurogenesis del ser humano
AngelaCampos61
 
Imagenes de LINFOMA (HIV+)
Imagenes de LINFOMA (HIV+)Imagenes de LINFOMA (HIV+)
Imagenes de LINFOMA (HIV+)
NancyMolon
 
Trauma columna
Trauma columnaTrauma columna
Trauma columna
Felipe Ríos Sotomayor
 
Sindrome comparimental
Sindrome comparimentalSindrome comparimental
Sindrome comparimental
Santiago Cardona
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
Geovany Castillo
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
dalia georgina calderon galindo
 
Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013
Yuri pe?
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
JhulyAlvarez1
 
Cap 11 16
Cap 11 16Cap 11 16
Cap 11 16
Isabel Rojas
 
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
UNACH
 
Cap 11 17
Cap 11 17Cap 11 17
Cap 11 17
Isabel Rojas
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Sebastián Martín
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
AngelTapiacruz1
 
Edad osea neuro estu
Edad osea neuro estuEdad osea neuro estu
Edad osea neuro estu
Joselyn Alcántara
 
estudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columnaestudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columna
Angeles Carpio Aguilar
 

Similar a Poster del hombro_definitivo_revisadoii (20)

resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 
neurodesarrollo y neurogenesis del ser humano
neurodesarrollo y neurogenesis del ser humanoneurodesarrollo y neurogenesis del ser humano
neurodesarrollo y neurogenesis del ser humano
 
Imagenes de LINFOMA (HIV+)
Imagenes de LINFOMA (HIV+)Imagenes de LINFOMA (HIV+)
Imagenes de LINFOMA (HIV+)
 
Trauma columna
Trauma columnaTrauma columna
Trauma columna
 
Sindrome comparimental
Sindrome comparimentalSindrome comparimental
Sindrome comparimental
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
 
Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
 
Cap 11 16
Cap 11 16Cap 11 16
Cap 11 16
 
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
 
Cap 11 17
Cap 11 17Cap 11 17
Cap 11 17
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
 
Edad osea neuro estu
Edad osea neuro estuEdad osea neuro estu
Edad osea neuro estu
 
estudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columnaestudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columna
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Poster del hombro_definitivo_revisadoii

  • 1. RM DEL HOMBRO:RM DEL HOMBRO: MÁS ALLÁ DEL MANGUITOMÁS ALLÁ DEL MANGUITO DE LOS ROTADORESDE LOS ROTADORES Cubero Carralero J, Carro MartínezCubero Carralero J, Carro Martínez A, Jorge Blanco A, FernándezA, Jorge Blanco A, Fernández Gallardo J.M, Ferreiro Argüelles C,Gallardo J.M, Ferreiro Argüelles C, Torrens Martínez J.Torrens Martínez J. Servicio de Radiodiagnóstico.Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Severo OchoaHospital Universitario Severo Ochoa Leganés, Madrid.Leganés, Madrid.
  • 2. IntroducciónIntroducción  La indicación más frecuente para realizar una RM del hombro es la búsqueda de una lesión en el manguito de los rotadores, sin embargo en esta articulación podemos encontrarnos con otras patologías que pueden o no ser las causantes de los síntomas del paciente y que es necesario conocer.  El objetivo de este trabajo es revisar estas patologías presentando numerosos ejemplos.
  • 3. ÍndiceÍndice 1. Lesiones nerviosas. 2. Lesiones de partes blandas. 3. Lesiones óseas. 4. Lesiones articulares. 5. Lesiones del intervalo rotador.
  • 5. • Anatomía. • Síndrome del atrapamiento del N. Supraescapular. • Síndrome del cuadrilátero humerotricipital. • Síndrome de Parsonage-Turner.
  • 6. Da ramas motoras para el músculo Supraespinoso y para el músculo Infraespinoso y sensitivas para la articulación acromioclavicular y glenohumeral. El Nervio Supraescapular (R. del tronco superior del plexo braquial) entra por la escotadura supraescapular a la fosa supraespinosa, pasa por la escotadura espinoglenoidea hasta llegar a la fosa infraespinosa. El Nervio Axilar, (R. del cordón posterior del plexo braquial) se sitúa por delante del M. Subescapular, pasa por debajo de la articulación del hombro y atraviesa el Espacio humerotricipital. El n. axilar da inervación motora al M. Redondo menor y al M.Deltoides y sensitiva a la piel lateral y posterior del hombro . AnatomíaAnatomía
  • 7. Síndrome del atrapamiento del N.Síndrome del atrapamiento del N. SupraescapularSupraescapular  Se produce por compresión del N. Supraescapular. La causa más frecuente es la presencia de un ganglión paralabral, pero también puede producirse por un tumor, una fractura de la escápula o varices.  RM: En fases precoces el músculo presenta edema (hiperintenso en T2), en fases tardías se produce infiltración grasa (hiperintenso en T1). También puede existir engrosamiento del nervio. Si la compresión se produce por encima de la escotadura espinoglenoidea afectará tanto al supra como al infraespinoso. * * * *
  • 8. Fig. 1 : Secuencias coronal TSE-T1 (a), sagital TSE-T2 (b), coronal TSE-T2-SPIR (c) y axial FFE-T2 (d). Se visualiza atrofia del músculo infraespinoso (flechas) con infiltración grasa del vientre muscular y un quiste paralabral que afecta a la escotadura espinoglenoidea (flechas huecas). * *Si la compresión se produce por debajo de la escotadura espinoglenoidea sólo afectará al infraespinoso. a b c d
  • 9. M. Redondo menor Cabeza larga del M. Tríceps Cuello anatómico del húmero N. Axilar M. Redondo mayor Síndrome del cuadriláteroSíndrome del cuadrilátero húmerotricipitalhúmerotricipital  El cuadrilátero húmerotricipital se encuentra localizado en la región posterior de la axila y está delimitado por el húmero, el redondo menor, el redondo mayor y la cabeza larga del tríceps. Contiene al N. Axilar y a los vasos humerales circunflejos posteriores.
  • 10.  Este síndrome es una neuropatía compresiva del N.axilar, que produce atrofia del redondo menor y/o del deltoides.  La clínica típica es dolor difuso que aumenta con la rotación externa y la abducción, con parestesias en la piel lateral y posterior del hombro.  La causa más frecuente son las bandas fibrosas, otras son la luxación anterior, fractura del cuello humeral o lesión del plexo braquial. Fig. 2: Secuencias coronal SE-T1 (a) y sagital TSE-T2 (b). Atrofia del redondo menor con infiltración grasa (flecha). No se evidenciaron masas u otras causas de afectación del espacio húmerotricipital por lo que se asumió que el n. axilar estaba siendo comprimido por bandas fibrosas. a b
  • 11. Síndrome de Parsonage-TurnerSíndrome de Parsonage-Turner  Es una neuritis braquial aguda de causa desconocida. Se postula un origen viral.  Se ha descrito afectación del supra e infraespinoso y del deltoides. En 1/3 de los casos la afectación es bilateral.  Clínica: Dolor neurítico agudo con una profunda debilidad en la musculatura del hombro.  RM: Inicialmente se produce un edema muscular (hiperintenso en T2). Más adelante se produce infiltración grasa (hiperintensa en T1). Fig. 3: Secuencias coronales TSE-T2-SPIR (a y b). Se observa aumento de la señal, difuso, en el supraespinoso (flecha) y infraespinoso (flecha hueca), representando denervación aguda. El hombro contralateral mostró hallazgos similares. El diagnóstico fue de S. de Parsonage-Turner. a b
  • 12. ResumenResumen S. de Atrapamiento delS. de Atrapamiento del N. SupraescapularN. Supraescapular N.N. SupraescapularSupraescapular SupraespinosoSupraespinoso InfraespinosoInfraespinoso S. del cuadriláteroS. del cuadrilátero húmero-tricipitalhúmero-tricipital N. AxilarN. Axilar Redondo MenorRedondo Menor DeltoidesDeltoides S. deS. de Parsonage-TurnerParsonage-Turner Plexo BraquialPlexo Braquial SupraespinosoSupraespinoso InfraespinosoInfraespinoso DeltoidesDeltoides EstructuraEstructura nerviosa afectadanerviosa afectada Músculo afectado EstructuraEstructura nerviosa afectadanerviosa afectada
  • 13. ÍndiceÍndice 1. Lesiones nerviosas. 2. Lesiones de partes blandas. 3. Lesiones óseas. 4. Lesiones articulares. 5. Lesiones del intervalo rotador.
  • 15.  Lesiones no neoplásicas: • Quistes/Gangliones. • Hematoma. • Rotura muscular.  Lesiones neoplásicas: • Benignas: lipoma, elastofibroma, mixoma, linfangioma.. • Malignas: Sarcomas, linfoma...
  • 17. Quistes intramusculares  Estos quistes se disponen longitudinalmente dentro de uno o varios músculos del manguito de los rotadores.  No están adyacentes al labrum, lo que los diferencia del quiste paralabral.  Se producen por rotura de un tendón del manguito.  ¡Cuidado! Como los tendones en el manguito se interdigitan, el líquido puede pasar de uno a otro y así el tendón del músculo que tiene el quiste puede estar intacto.  Fig.4: Secuencias sagital TSE-T2 (a), coronal TSE-T2-SPIR y axial FFE-T2 (c). Se observa un quiste en el interior del supraespinoso (flecha) con rotura parcial del tendón (flecha hueca). a cb
  • 18. Hematoma  La intensidad de señal del hematoma es variable y depende de su edad.  Si no hay historia de trauma o la lesión no disminuye de tamaño con el tiempo... ¡OJO! Puede existir una neoplasia subyacente. Fig. 5: Paciente con antecedente de traumatismo. Secuencias coronal TSE-T1 (a), coronal TSE -T2-SPIR (b) y axial FFE-T2 (c). Lesión en el deltoides (flecha), heterogénea, parcialmente hiperintensa en todas las secuencias, con imágenes puntiformes hipointensas en eco de gradiente (cabeza de flecha). Diagnóstico: hematoma. a b c
  • 19. 1. Por traumatismo directo: Contusión y laceración muscular. Las fibras se rompen por golpe sobre el músculo y compresión del mismo contra el hueso. 2. Por traumatismo indirecto: Síndrome del dolor muscular retardado (por ejercicio excesivo no habitual), desgarro muscular (por aplicación de una fuerza excesiva sobre el músculo). Fig.6: Mujer de 75 años con dolor e impotencia funcional, en tratamiento crónico con esteroides. Secuencias axial FFE-T2(a), coronal TSE-T2-SPIR (b) y sagital TSE-T2 (c). Discontinuidad completa del deltoides (flecha) y abundante líquido con depósitos de hemosiderina (estrella). Rotura de los tendones del supraespinoso y del infraespinoso. Rotura muscular a b c *
  • 21. Benignas:Benignas: LipomaLipoma  Es el tumor de partes blandas más frecuente (50%).  Está compuesto por adipocitos maduros.  Cuando son isointensos con respecto a la grasa en todas las secuencias, la RM permite el diagnóstico certero de lipoma. En ocasiones muestran una apariencia más compleja por la presencia de elementos no adiposos: septos gruesos (más de 2 mm.) o áreas nodulares. En estos casos no pueden diferenciarse de los liposarcomas. a b Fig.7: Secuencias axiales TSE-T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b). Lesión de predominio graso en deltoides (flechas) con margen parcialmente irregular, en su interior se observa tejido con señal idéntica al músculo. El diagnóstico fue lipoma intramuscular. a b Fig.8: Coronal TSE-T1 (a) y sagital TSE-T2 (b). Masa de gran tamaño, polilobulada, profunda, que se introduce por debajo de la art. Acromioclavicular (flecha). Su señal es igual a la de la grasa, salvo algunos septos finos en su interior (cabezas de flecha). El diagnóstico fue lipoma intra e intermuscular.
  • 22. Benignas:Benignas: Elastofibroma DorsiElastofibroma Dorsi  Tumor benigno de tejido conectivo.  Típico en mujeres mayores.  Asintomático y con frecuencia bilateral.  Localización periescapular, profunda o inferior a la escápula. Fig.9: Secuencias axial (a) y coronal (b) SE-T1. Masa de partes blandas subescapular (asterisco) interpuesta entre la pared costal y el serrato. Es isointensa con respecto al músculo en todas las secuencias, pero con vetas de señal grasa. Diagnóstico de la pieza quirúrgica: Elastofibroma. * * b a
  • 23.  Tumores benignos, que contienen gran cantidad de mucina y agua, lo que condiciona que sean hipointensos en T1 y marcadamente hiperintensos en T2.  Puede presentar un anillo de grasa rodeando la lesión (dato que ayuda a diferenciarlo del liposarcoma mixoide). Fig.10: Secuencias axial SE-T1 (a), axial TSE-T2 (b) y coronal TSE-T2 SPIR (c). En la región posterior del deltoides se observa una lesión (asterisco) redondeada y lobulada, de contornos definidos, hipointensa en T1 y con una intensidad de señal mayor que la grasa en T2. Muestra halo perilesional de señal grasa (flecha). Diagnóstico de la pieza quirúrgica: mixoma intramuscular. b * c * Benignas:Benignas: MixomaMixoma a *
  • 24. Benignas:Benignas: LinfangiomaLinfangioma  Se consideran neoplasias benignas de origen congénito constituidas por vasos linfáticos.  Crecimiento lento y progresivo.  Variedades en relación con el tamaño de los vasos y su aspecto histológico: capilar, cavernoso, quístico / linfangioendotelioma, linfangioqueratoma y linfangiohemangioma. Fig.11: Secuencias axial TSE-T1 (a) , sagital TSE-T2 (b), coronal TSE-T2-SPIR (c) y coronal SE-T1 SPIR con gadolinio. Lesión polilobulada de predominio quístico (asterisco) con realce de sus paredes (cabezas de flecha). Áreas serpiginosas adyacentes al margen medial (flecha), que realzan con gadolinio. Diagnóstico histológico: linfangiohemangioma. * * * ba c d
  • 25. Malignas:Malignas: Sarcomas de TejidosSarcomas de Tejidos BlandosBlandos  Derivan del mesénquima: músculo, grasa, tejido fibroso y estructuras vasculares y nerviosas. Son infrecuentes (1% de los tumores malignos).  El papel principal de la RM es el ESTADIAJE LOCAL: Fig.12: Secuencias coronales TSE-T1 (a), TSE-T2 (b) y TSE-T2-SPIR (c), y sagital TSE- T1(d). Tumoración axilar bien definida (asterisco), de gran tamaño y señal heterogénea. Está desplazando la musculatura y el paquete vasculonervioso. Diagnóstico de la pieza quirúrgica: sarcoma pobremente diferenciado con áreas de fibrosis y hemorragia (flecha hueca).  Sugieren malignidad: la profundidad, el tamaño (>6cm), la señal heterogénea en T2, la presencia de necrosis y la afectación ósea o neurovascular.  Crecen desplazando las estructuras adyacentes (pseudocápsula). * * b dca
  • 26.  Los linfomas primarios de partes blandas son extremadamente raros.  Los linfomas sistémicos cuando afectan a las partes blandas pueden simular clínicamente un sarcoma. La RM de estos casos revela alteraciones óseas subyacentes que permiten sospechar el diagnóstico. Fig.13: Paciente de 38 años que consulta por masa supraclavicular. Secuencias coronal SE-T1 (a), coronal TSE-T2-SPIR (b y c) y coronal SE-T1-SPIR con gadolinio (d). Masa intramuscular en el deltoides (asterisco), discretamente hiperintensa con respecto al músculo en T1 y marcadamente hiperintensa en T2, que realza con gadolinio. Alteración extensa en la señal de la médula ósea de la región proximal del húmero, acromion, clavícula y escápula (flechas). Diagnóstico: Linfoma no Hodgkin B. Malignas:Malignas: LinfomaLinfoma a b c d * * *
  • 27. ÍndiceÍndice 1. Lesiones nerviosas. 2. Lesiones de partes blandas. 3. Lesiones óseas. 4. Lesiones articulares. 5. Lesiones del intervalo rotador.
  • 29. • Fracturas. • Necrosis avascular de la cabeza humeral. • Tumores.
  • 30. FracturasFracturas Fracturas ocultas:  La localización más frecuente es la tuberosidad mayor.  Las contusiones aparecen como áreas mal definidas, heterogéneas, hipointensas en T1 e hiperintensas en T2.  Las fracturas se visualizan como imágenes lineales hipointensas en T1 y en T2, con edema de la médula ósea adyacente si son agudas. Fig 14: Mujer de 75 años con dolor de varias semanas de evolución tras traumatismo. Sospecha de rotura del manguito de los rotadores. Secuencias coronal SE-T1 (a) y sagital TSE-T2 (b) donde se aprecia fractura del cuello humeral (flecha). a b a b Fig 15: Varón de 40 años con antecedente de accidente de tráfico. Secuencia coronal SE-T1 (a y b). Se observa fractura arrancamiento de las inserciones del supraespinoso e infraespinoso en la tuberosidad mayor del húmero, con atrofia de estos músculos y fragmento óseo desplazado posterior y medialmente (estrella).
  • 31. Necrosis avascular de la cabeza humeralNecrosis avascular de la cabeza humeral  La cabeza humeral es la segunda localización más frecuente de la osteonecrosis. Factores predisponentes: corticosteroides, lupus, fractura del cuello anatómico del húmero, enfermedad infiltrativa de la médula ósea.  En RM la lesión se encuentra delimitada en la periferia por una línea serpiginosa, hipointensa en T1, que puede presentar en T2 el signo de la doble línea (borde interno hiperintenso y borde externo hipointenso). El centro de la lesión tiene una intensidad de señal variable. Fig 16: RX simple (a) y secuencias coronales TSE-T2 (b) y STIR( c) y sagital TSE-T2 (d). Foco de osteonecrosis que presenta en T2 el signo de la doble línea (flecha), con edema de la médula ósea adyacente (asterisco). a b c d *
  • 32. * a b c Fig 17: Secuencias coronal TSE-T2- SPIR (a), axial FFE-T2 (b) y sagital SE-T1 (c). Masa polilobulada en metáfisis humeral (asterisco), con festoneado de la cortical (flecha) y calcificaciones hipointensas en todas las secuencias (cabeza de flecha), Diagnóstico de la pieza quirúrgica: Encondroma humeral. Tumores óseos:Tumores óseos: BenignosBenignos • El tumor primario más frecuente que afecta al hombro es el encondroma. Aparece como una lesión bien definida, lobulada, hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, que puede presentar calcificaciones en su interior (hipointensas en todas las secuencias).
  • 33. * Fig. 18: Secuencias coronales SE-T1 (a) y STIR (b) y axial FFE-T2 (c). Lesión yuxtacortical metafisaria (asterisco) que muestra señal heterogénea similar al músculo en T1 y es hiperintensa en T2, con áreas de vacío de señal por calcificaciones condroides (cabezas de flecha) y edema de la médula ósea (estrella). Estos hallazgos son típicos del condroma periosteal. ba c Tumores óseos:Tumores óseos: BenignosBenignos
  • 34. Tumores óseos:Tumores óseos: MalignosMalignos • Las lesiones malignas que más frecuentemente afectan al hombro son las secundarias: metástasis y mieloma. • El tumor maligno primario más frecuente es el condrosarcoma. Fig. 19: Mujer de 50 años con dolor de hombro y antecedentes de cáncer de mama. Secuencias coronales SE-T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b). Infiltración difusa de la médula ósea del húmero, a excepción de parte de la epífisis, por una lesión hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, discretamente expansiva a nivel del trocánter mayor. Se observa una línea de fractura patológica (flechas). Diagnóstico: Metástasis óseas diseminadas por Ca. de mama. a b
  • 35. ÍndiceÍndice 1. Lesiones nerviosas. 2. Lesiones de partes blandas. 3. Lesiones óseas. 4. Lesiones articulares. 5. Lesiones del intervalo rotador.
  • 37. • Patología de la art. Glenohumeral (AGH). • Artropatía degenerativa. • Artropatía inflamatoria. • Lesiones del labrum. • Asociadas con inestabilidad (Bankart, ALPSA…). • No asociadas con inestabilidad (SLAP, GLAD) • Quistes Paralabrales. • Capsulitis adhesiva. • Patología de la art.acromioclavicular (AC).
  • 38. PatologíaPatología degenerativadegenerativa de la AGHde la AGH  La artrosis de la art. glenohumeral se asocia casi siempre a roturas importantes del manguito rotador, aunque puede ser secundaria a múltiples causas (enf. por de depósito de cristales o inflamatorias, traumatismos…)  La RM puede mostrar elevación de la cabeza humeral, osteofitos en su margen inferior, irregularidad de las tuberosidades, geodas y derrame articular. Fig. 20: Secuencias coronales SE-T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b). Cambios degenerativos evolucionados en art. glenohumeral con elevación superior de la cabeza humeral y grandes osteofitos (flecha). Cambios degenerativos en art. acromioclavicular (asterisco) y rotura del manguito rotador. ba *
  • 39. PatologíaPatología inflamatoriainflamatoria de la AGHde la AGH  Suele ser debida a Artritis Reumatoide (A.R), que además de a la AGH puede afectar a la AC y a las bursas sinoviales del hombro.  Hallazgos en RM: Adelgazamiento del cartílago y erosiones, generalmente marginales. Elevación de la cabeza humeral. Hipertrofia sinovial y bursitis.  El derrame articular puede tener un contenido característico con múltiples defectos de repleción, hipointensos, debido al desprendimiento de villis sinoviales, que le dan un aspecto en “granos de arroz”. Fig. 21: Secuencias coronales SE-T1 y TSE-T2 (a y b) Secuencia axial TSE-T2 (c) .Artritis reumatoide evolucionada con adelgazamiento y erosiones del cartílago, rotura del manguito, elevación de la cabeza humeral y signo del “geiser” con abundante líquido en la artic. A.C (asterisco) y contenido en granos de arroz (flechas). En la secuencia axial SE-T1-SPIR con gadolinio (d),se observa un importante realce del pannus (cabezas de flecha). a b c d *
  • 40. Fig 22: Varón de 17 años con artritis idiopática juvenil e importante componente clínico de entesitis. Secuencias coronales SE-T1 y TSE-T2-SPAIR, sagital TSE-T2 y axial FFE-T2 con múltiples erosiones en la cabeza humeral (flechas), hiperintensidad difusa de las inserciones tendinosas (flecha hueca) y edema de la médula ósea adyacente. PatologíaPatología inflamatoriainflamatoria de la AGHde la AGH a b c d
  • 41. Lesiones delLesiones del labrumlabrum:: asociadas a inestabilidadasociadas a inestabilidad  Lesión de Bankart: es el desprendimiento de la porción anteroinferior del labrum y del ligamento glenohumeral inferior, con desgarro del periostio anterior de la escápula. Es la más frecuente.  Incluye el Bankart cartilaginoso y el óseo (con fractura de la glenoides anteroinferior). Se asocia a luxación anterior del hombro. Fig 24: Secuencia axial T1 con gadolinio intraarticular. Ausencia del labrum cartilaginoso anteroinferior: Bankart cartilaginoso. Fig 23: Paciente con antecedentes de luxaciones anteriores recidivantes. Secuencias axiales SE-T1 (a y b). Fractura de impacto en la región posterolateral de la cabeza humeral: lesión de Hill-Sachs (flecha) y en glenoides anteroinferior: lesión de Bankart ósea (flecha hueca). a b
  • 42. Lesiones delLesiones del labrumlabrum:: no asociadas a inestabilidadno asociadas a inestabilidad  Lesiones SLAP: son las roturas del labrum superior. Se han descrito hasta 9 tipos pero en general pueden ser por desprendimiento, roturas parciales o completas, y asociarse o no a rotura del bíceps.  Lesiones GLAD: labrum anterior parcialmente roto pero no desprendido, asociado a lesión del cartílago glenoideo.  El diagnóstico de las lesiones del labrum requiere generalmente la realización de artro-RM. Fig. 25: Secuencias coronales SE-T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b). Alteración de la morfología y la señal del labrum superior, compatible con rotura del labrum superior (flecha). a b
  • 43. Quistes ParalabralesQuistes Paralabrales • Se asocian a rotura del labrum. • Próximos al labrum glenoideo, frecuentemente posterosuperiores. • Mecanismo: se extravasa líquido intraarticular y no retorna, por un fenómeno valvular. • RM: Masa redondeada u oval con señal baja en T1 y alta en T2. Se puede asociar a síndromes de atrapamiento del nervio supraescapular. Fig 26: Secuencia axial FFE-T2 en cortes consecutivos (a, b y c). Lesión quística polilobulada en la escotadura supraescapular (flecha hueca) y espinoglenoidea (flecha) de señal similar al líquido en todas las secuencias, compatible con quiste paralabral. a b c
  • 44. Capsulitis adhesivaCapsulitis adhesiva  Síndrome clínico caracterizado por dolor y gran limitación de la movilidad.  Secundario a engrosamiento de las estructuras de la cápsula articular y sinovial.  Puede ser de causa idiopática o secundaria a traumatismos o cirugía. Fig.27: Secuencia coronales SE T1 (a) y TSE-T2-SPIR (b) y axial FFE-T2 (c). Se aprecia engrosamiento de tejidos blandos en el receso axilar de la articulación (flecha hueca) con aumento de la señal en T2 (flechas), característico de la capsulitis adhesiva. a b c
  • 45. Patología de la art.Patología de la art. acromioclavicularacromioclavicular  Os acromiale  Patología articular degenerativa  Osteolisis postraumática de la clavícula
  • 46. Os acromialeOs acromiale  Es un centro de osificación accesorio del acromion que normalmente está fusionado a los 25 años.  Un 15 % de la población presenta falta de fusión de este osículo, lo que predispone al pinzamiento del manguito rotador, probablemente debido a su movilidad. Fig.28: Secuencia axial FFE-T2 a nivel de la art. acromioclavicular. Se observa un os acromiale no fusionado (asterisco), separado del resto del acromion por una fina línea hiperintensa (flecha). Clavícula Acromion * Clavícula Acromion
  • 47. Artrosis acromioclavicularArtrosis acromioclavicular  Los cambios degenerativos se manifiestan como osteofitos dependientes del acromion, la clavícula o ambos, e hipertrofia fibrosa de la cápsula articular.  Puede ser dolorosa por sí misma aparte de causar pinzamiento del manguito de los rotadores.  La RM valora mejor que la RX simple la hipertrofia de la cápsula, la impronta de la articulación sobre el supraespinoso y la obliteración de la grasa entre ambos. Fig. 29: Secuencias coronales TSE-T1(a) y TSE-T2-SPAIR (b), sagital TSE-T2 (c) y axial FFE-T2(d). Edema de la médula ósea (asterisco), osteofitos (cabeza flecha), hipertrofia de la cápsula y líquido articular, con impronta sobre el tendón del supraespinoso (flecha). Hallazgos típicos de la artrosis acromioclavicular. a b c d *
  • 48. Osteolisis postraumática de la clavículaOsteolisis postraumática de la clavícula  Se produce por resorción ósea tras un único traumatismo o traumatismos repetidos (deportes de contacto, nadadores y levantadores de peso).  En RM: • Derrame articular. • Pérdida de la cortical del extremo distal de la clavícula y en ocasiones del extremo distal acromial. • Edema de la médula ósea de la clavícula y del acromion (hipointenso en T1 e hiperintenso en T2). Fig.30: Rx simple (a) y secuencia coronal TSE-T1 (b) del hombro dcho, donde se aprecian erosiones en el extremo distal de la clavícula con reabsorción del mismo (flecha) y aumento del espacio articular, en varón joven que practicaba boxeo.a b
  • 49. ÍndiceÍndice 1. Lesiones nerviosas. 2. Lesiones de partes blandas. 3. Lesiones óseas. 4. Lesiones articulares. 5. Lesiones del intervalo rotador.
  • 51. Anatomía del Intervalo RotadorAnatomía del Intervalo Rotador • El intervalo contiene al tendón de la porción larga del bíceps (6) y al ligamento glenohumeral superior.  El intervalo rotador es un espacio triangular delimitado: • Superiormente: borde anterior del Supraespinoso (1). • Inferiormente: borde superior del Subescapular (2). • La base es la apófisis coracoides (3) y el vértice el ligamento transverso (4) de la corredera bicipital. • El suelo lo forma el cartílago de la cabeza humeral. • El techo está compuesto principalmente por el ligamento coracohumeral (5) que conecta el subescapular con el supraespinoso.1 2 3 4 5 6
  • 52.  El ligamento coracohumeral (LCH) y el ligamento glenohumeral superior (LGHS) estabilizan al tendón del bíceps a la entrada de la corredera bicipital, actuando como una polea. La rotura del complejo LCH-LGHS se asocia con luxación del tendón de la porción larga del bíceps. Lig. glenohumeral superior Tendón del bíceps Lig. Coracohumeral Fig. 31: Secuencia sagital TSE-T2, en cortes consecutivos (a y b). Se visualiza el ligamento coracohumeral (flecha) y el tendón de la porción larga del bíceps (círculo) en el intervalo rotador. Anatomía del Intervalo RotadorAnatomía del Intervalo Rotador
  • 53. * Fig.32: Secuencia sagital TSE-T2 en cortes consecutivos (a y b). Presencia de líquido delimitando el intervalo rotador (asterisco). Rotura del ligamento coracohumeral. No se identifica el tendón de la porción larga del bíceps. Fig.33: Secuencia axial FFE-T2. Corredera bicipital vacía (flecha). Luxación medial del tendón de la porción larga del bíceps (flecha) y rotura parcial del tendón del subescapular. Lesiones del Intervalo RotadorLesiones del Intervalo Rotador a b
  • 54. BibliografíaBibliografía  C.A. Helms, S. Martínez, K.P. Speer. Acute Brachial Neuritis (Parsonage-Turner Syndrome): MR Imaging appearance-report of three cases. Radiology 1998;207:255-259.  R.C. Fritz, C.A. Helms, L.S. Steinbach et al. Supraescapular Nerve Entrapment: Evaluation with MR Imaging.Radiology 1992;182:437-444.  C.S.Linker, C.A.Helms, R.c. Fritz. Quadrilateral space syndrome: findings al MR iamging. Radiology 1993;188:675-676.  R.L. cothran Jr, C.A. Helms. Quadrilateral space syndrome. Incidence of imaging findings in a population referred for MRI of the shoulder.AJR. 2005.185;989-992.  C.M. Gaskin, C.A. Helms. Parsonage-Turner syndrome: MR Imaging and Clinical information of 27 patients.Radiology 2006.240;501-507.  J. Beltran, Z.S. Rosenberg. Diagnosis of compressive and entrapment neuropathies of the upper extremity. Value of MR imaging.AJR.1994;163:525-531.  E. O´Connor, L.B. Dixon, T. Peabody. MRI of cystic and Soft-tissue masses of the shoulder joint.AJR.July 2004; 183:183-39.  V.S. Lee, S. Martínez, R.E. Coleman. Primary muscle lymphoma: clinical and imaging findings. Radiology.1997.203;237-244.  A. Kassarjian, M. torriani, H. Oullette. Intramuscular rotator cuff cyst: association with tendon tears on MRI and arthroscopy.AJR 2005;185:160-165.  M.J.Kransdorf, M.D. Murphey. Radiologic evaluation of soft-tissue masses: a current perspective.AJR.September 2000.175;575-587.  M.D. Murphey, JF Carroll, DF Flemming et al. Benign Musculoeskeletal lipomatous lesions. Radographics 2004.24;1433-1466.  Oliver P. Krief. MRI of the rotator interval capsule. AJR 2005;184: 1490-1494.  P.A. Kaplan, Musculoeskeletal MRI. 2001. Ed: Saunders.  D.Resnick. Huesos y articulaciones en imagen. 2001. Marban.  D.W. Stoller. Magnetic Resonance Imaging in Orthopaedics and Sports medicine. 1997. Ed: LWW.

Notas del editor

  1. A fosa
  2. p
  3. r