SlideShare una empresa de Scribd logo
El análisis didáctico
de las prácticas de
enseñanza: la clase
Mg. Jorge SteimanMg. Jorge Steiman
Práctica docente
El trabajo que el docente desarrolla
cotidianamente en determinadas y concretas
condiciones sociales, históricas e
institucionales, adquiriendo una
significación tanto para la sociedad como
para el propio docente.
(Elena Achilli, 1986)
Práctica pedagógica
Un tipo particular de práctica que se
desarrolla en el contexto del aula en el que
se pone de manifiesto una determinada
relación docente-conocimiento-alumno,
centrada en el “enseñar” y el “aprender”.
(Elena Achilli, 1986)
3
Análisis didáctico de la clase
NO ES
Un modelo de planificación
Un modelo de análisis
Un modelo de evaluación de la clase
Análisis didáctico de la clase
ES
Una propuesta para organizar el PROPIO
análisis de la clase.
Una propuesta desde la cual un “otro
autorizado” pueda ayudar a develar la propia
práctica en tanto comparte un código de
análisis.
Cuatro cuestiones relevantes:
a)El objeto del análisis.
b)Los soportes que se usan como instrumentos
para el análisis.
c)Los recaudos a tener en cuenta al definir los
ámbitos y las interacciones entre los sujetos
comprometidos en el análisis.
d)Los modos de incursionar en el análisis.
El objeto de Análisis
El sentido final del análisis es descubrir(se)
la intencionalidad y la racionalidad que
subyace en una situación de práctica a partir
de identificar las decisiones que se toman
Para analizar las prácticas:
el análisis didáctico de la clase
¿Cómo hacer el
análisis didáctico de la clase?
8
DECISIONES
Microdecisiones
SUPUESTOS SUBYACENTES
Macrodecisiones
SEGMENTOS DE
ACTIVIDAD
RACIONALIDAD
ESTRUCTURA
GLOBAL
Categorías
didácticas
-Intencionalidad
-Desafío cognitivo
-Formato didáctico
Análisis didáctico de la clase
 Captación de la ESTRUCTURA GLOBAL de la clase
como una unidad de sentido: identificar el nudo
problemático sustantivo de la clase y las categoría/s
didáctica/s que la clase “invita” a analizar
 Delimitar los SEGMENTOS de la clase que componen
una secuencia didáctica.
1. Identificar la estructura global y las categorías
analizables
Cada clase “INVITA” a analizar ciertas categorías
(unas pocas) que aparecen con recurrencia.
Por ejemplo:
- tratamiento del contenido
- las formas de participación
- la vinculación entre el contenido y la práctica
profesional
- construcción de las preguntas
• Un SEGMENTO es una secuencia de actividades
de la clase en la que se identifica:
una intencionalidad por parte del docente;
un desafío cognitivo para los alumnos.
un formato didáctico
2. Identificar segmentos
Los segmentos de actividad
y la intencionalidad
• Una INTENCIONALIDAD por parte del docente
como por ejemplo:
favorecer las vinculaciones entre los saberes
disponibles y el contenido a enseñar;
favorecer la disponibilidad para el aprendizaje;
enseñar un contenido nuevo.
Los segmentos de actividad
y los desafíos cognitivos
• Un DESAFIO COGNITIVO para los
alumnos como por ejemplo:
comprender conceptos;
hipotetizar;
analizar;
resolver situaciones problemáticas.
Los segmentos de actividad
y el formato didáctico
• Un FORMATO DIDÁCTICO como por
ejemplo:
trabajo individual en el pupitre;
sesión de preguntas;
trabajo diferenciado en grupos;
sesión dialogada.
Los segmentos de actividad
en la estructura de la clase
 Para “encontrar” los segmentos de la clase:
 Identificar en cada secuencia de actividades, lo que
están “haciendo” los alumnos.
 Preguntarse acerca de la intencionalidad del
docente para proponer esa “actividad”.
 Identificar el desafío cognitivo implícito en la
“actividad”.
 Cuando cambia la intencionalidad y el desafío
cognitivo, entonces se trata de un nuevo segmento.
Ejemplo Análisis de una clase:
Intencionalidad, desafíos cognitivos y
formato didáctico
Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y
formato didáctico:
Segmento Intencionalidad Desafío
cognitivo
Formato
didáctico
1. Interrogación
oral acerca de
la tarea de
evaluación de
pares del
informe de
análisis de una
película
Explicitar qué
encontraron en los
informes que
evaluaron
Reflexionar qué
significó la tarea de
evaluar al
compañero
Análisis y
reflexión
sobre la
propia
experiencia
de evaluar
el trabajo de
un
compañero
Sesión de
preguntas
Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y
formato didáctico:
Segmento Intencionalidad Desafío
cognitivo
Formato
didáctico
2. Interrogación
acerca de la
experiencia de
lectura del
documento
elaborado por
compañeros
Indagar
experiencias de
lectura.
Reflexión
sobre el
propio
proceso de
lectura.
Sesión de
preguntas
Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y
formato didáctico:
Segmento Intencionalidad Desafío
cognitivo
Formato
didáctico
3. Trabajo
grupal de a
pares para
interpretar un
documento
elaborado por
otros
compañeros
acerca de la
Ley de Medios
de
comunicación
Dar a conocer la
Ley de Medios
intentando
reflexionar acerca
de los medios de
comunicación
como cuarto poder
y su vinculación
con la realidad
actual.
Conocer
,analizar e
interpretar
la Ley de
Medios y su
relación con
la
actualidad.
Trabajo de
análisis de a
pares de
distintos
tópicos del
texto sobre la
Ley de
Medios de
Comunicació
n
3-En los segmentos de actividad:
las decisiones
DECISIONES: en los segmentos se evidencian las
decisiones que el docente toma, vinculadas a sus
intencionalidades y a los desafíos cognitivos que pretende
ofrecer.
MACRODECISIONES: relacionadas con supuestos
subyacentes centrales que habitualmente no se negocian
y que tienden a poder objetivarse en tanto son decisiones
que se toman de antemano.
MICRODECISIONES: relacionadas con la inmediatez y
supuestos internalizados no tan fácilmente develables.
4-En las decisiones:
los supuestos subyacentes
Las macro y microdecisiones dan cuenta de los
SUPUESTOS SUBYACENTES:
concepciones teórico-prácticas referidas a ideas
internalizadas que implican una visión del mundo, del
hombre, de la sociedad, del aula, etc.
23
5-Analizar la racionalidad
Los supuestos subyacentes se entraman en la propia
RACIONALIDAD
“Un conjunto específico de asunciones y prácticas
sociales que mediatizan la forma en que los
individuos o grupos se relacionan con el resto de la
sociedad (y que) cualifican la forma en la que uno
refleja el mundo.” (H. Giroux, 1981)
Racionalidad
Las categorías de racionalidad en H. Giroux
 Racionalidad técnica:
- pensar el mundo sólo desde una lógica instrumental;
- preocupación centrada en el “¿cómo?” se hacen las cosas.
 Racionalidad hermenéutica
- pensar el mundo desde una lógica interpretativa;
- preocupación centrada en el “¿qué?” desde la necesidad de
comprender lo que sucede.
 Racionalidad crítica
- pensar el mundo desde una lógica emancipatoria;
- preocupación centrada en el “¿para qué?” desde el compromiso por
erradicar la injusticia social y las diferentes formas de discriminación.
«La reflexión guía el crecimiento profesional,
estimula la construcción de conocimiento y
constituye una estrategia formativa decisiva»
(Anijovich, 2009)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
María Villena
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
graslides
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalVeronica Picasso
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
Pamela Taffarel
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Las funciones sobre evaluación. Camilloni
Las funciones sobre evaluación. CamilloniLas funciones sobre evaluación. Camilloni
Las funciones sobre evaluación. Camilloni
Oliver Six
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Roberto Esteban Rolon
 
9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico
FES Acatlán - UNAM
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Miriam Medina
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallNelly Edith Idiart
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
arguttimagali7
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosvivitafidelita
 
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 DaviniLas prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Gabriela Bermudez
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 
Narrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicasNarrativas pedagogicas

La actualidad más candente (20)

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
Las funciones sobre evaluación. Camilloni
Las funciones sobre evaluación. CamilloniLas funciones sobre evaluación. Camilloni
Las funciones sobre evaluación. Camilloni
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
 
9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela Ball
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y PoggiCap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
 
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 DaviniLas prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
Narrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicasNarrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicas
 

Similar a Power Steiman

Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Amalia Güell
 
Ppt análisis de las clases
Ppt análisis de las clasesPpt análisis de las clases
Ppt análisis de las clases
Amalia Güell
 
Análisis didáctico de las clase
Análisis didáctico de las claseAnálisis didáctico de las clase
Análisis didáctico de las clase
Amalia Güell
 
S4 tarea4 roxor
S4 tarea4 roxorS4 tarea4 roxor
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
Rosana Rinero
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
ssuser5d0cda1
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Carmen83fa
 
Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC
Carmen83fa
 
S4 tarea4 garof
S4 tarea4 garofS4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
fannygarcia43
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Denny Sanchez
 
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Veronica Carrasco
 
S4 tarea4 caorm
S4 tarea4 caormS4 tarea4 caorm
S4 tarea4 caorm
MIGUEL ANGEL CAMACHO
 
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
gtr2345
 
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
gtr2345
 
Diplomado ejemplo
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
Marcelo Ramirez Tapia
 
Cognición situada
Cognición situadaCognición situada
Cognición situada
Adyy Wy' Marín
 
S4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofleS4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofle
Erasto Gonzalez
 
S4 tarea4 barin
S4 tarea4 barinS4 tarea4 barin
S4 tarea4 barin
gtr2345
 

Similar a Power Steiman (20)

Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
 
Ppt análisis de las clases
Ppt análisis de las clasesPpt análisis de las clases
Ppt análisis de las clases
 
Análisis didáctico de las clase
Análisis didáctico de las claseAnálisis didáctico de las clase
Análisis didáctico de las clase
 
S4 tarea4 roxor
S4 tarea4 roxorS4 tarea4 roxor
S4 tarea4 roxor
 
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC
 
S4 tarea4 garof
S4 tarea4 garofS4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
 
S4 tarea4 garof
S4 tarea4 garofS4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
 
S4 tarea4 caorm
S4 tarea4 caormS4 tarea4 caorm
S4 tarea4 caorm
 
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
 
S4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
 
Diplomado ejemplo
Diplomado ejemploDiplomado ejemplo
Diplomado ejemplo
 
Cognición situada
Cognición situadaCognición situada
Cognición situada
 
S4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofleS4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofle
 
S4 tarea4 barin
S4 tarea4 barinS4 tarea4 barin
S4 tarea4 barin
 

Más de ateneodidactico

Seminario tallerunsl.pdf adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...
Seminario tallerunsl.pdf   adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...Seminario tallerunsl.pdf   adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...
Seminario tallerunsl.pdf adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...ateneodidactico
 
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoniEvaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoniateneodidactico
 
La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeateneodidactico
 
Transitar la Formación Pedagógica
Transitar la Formación PedagógicaTransitar la Formación Pedagógica
Transitar la Formación Pedagógicaateneodidactico
 
Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...ateneodidactico
 
Presentación curso ateneos
Presentación curso ateneosPresentación curso ateneos
Presentación curso ateneosateneodidactico
 

Más de ateneodidactico (11)

Bertoni
BertoniBertoni
Bertoni
 
Davini
DaviniDavini
Davini
 
Seminario tallerunsl.pdf adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...
Seminario tallerunsl.pdf   adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...Seminario tallerunsl.pdf   adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...
Seminario tallerunsl.pdf adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...
 
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoniEvaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni
 
La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
 
Evaluación. Davini
Evaluación. DaviniEvaluación. Davini
Evaluación. Davini
 
Scan a.texto 1
Scan a.texto 1Scan a.texto 1
Scan a.texto 1
 
Scan h.texto 2
Scan h.texto 2Scan h.texto 2
Scan h.texto 2
 
Transitar la Formación Pedagógica
Transitar la Formación PedagógicaTransitar la Formación Pedagógica
Transitar la Formación Pedagógica
 
Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...
 
Presentación curso ateneos
Presentación curso ateneosPresentación curso ateneos
Presentación curso ateneos
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Power Steiman

  • 1. El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza: la clase Mg. Jorge SteimanMg. Jorge Steiman
  • 2. Práctica docente El trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. (Elena Achilli, 1986)
  • 3. Práctica pedagógica Un tipo particular de práctica que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una determinada relación docente-conocimiento-alumno, centrada en el “enseñar” y el “aprender”. (Elena Achilli, 1986) 3
  • 4. Análisis didáctico de la clase NO ES Un modelo de planificación Un modelo de análisis Un modelo de evaluación de la clase
  • 5. Análisis didáctico de la clase ES Una propuesta para organizar el PROPIO análisis de la clase. Una propuesta desde la cual un “otro autorizado” pueda ayudar a develar la propia práctica en tanto comparte un código de análisis.
  • 6. Cuatro cuestiones relevantes: a)El objeto del análisis. b)Los soportes que se usan como instrumentos para el análisis. c)Los recaudos a tener en cuenta al definir los ámbitos y las interacciones entre los sujetos comprometidos en el análisis. d)Los modos de incursionar en el análisis.
  • 7. El objeto de Análisis El sentido final del análisis es descubrir(se) la intencionalidad y la racionalidad que subyace en una situación de práctica a partir de identificar las decisiones que se toman
  • 8. Para analizar las prácticas: el análisis didáctico de la clase ¿Cómo hacer el análisis didáctico de la clase? 8
  • 10. Análisis didáctico de la clase  Captación de la ESTRUCTURA GLOBAL de la clase como una unidad de sentido: identificar el nudo problemático sustantivo de la clase y las categoría/s didáctica/s que la clase “invita” a analizar  Delimitar los SEGMENTOS de la clase que componen una secuencia didáctica.
  • 11. 1. Identificar la estructura global y las categorías analizables Cada clase “INVITA” a analizar ciertas categorías (unas pocas) que aparecen con recurrencia. Por ejemplo: - tratamiento del contenido - las formas de participación - la vinculación entre el contenido y la práctica profesional - construcción de las preguntas
  • 12. • Un SEGMENTO es una secuencia de actividades de la clase en la que se identifica: una intencionalidad por parte del docente; un desafío cognitivo para los alumnos. un formato didáctico 2. Identificar segmentos
  • 13. Los segmentos de actividad y la intencionalidad • Una INTENCIONALIDAD por parte del docente como por ejemplo: favorecer las vinculaciones entre los saberes disponibles y el contenido a enseñar; favorecer la disponibilidad para el aprendizaje; enseñar un contenido nuevo.
  • 14. Los segmentos de actividad y los desafíos cognitivos • Un DESAFIO COGNITIVO para los alumnos como por ejemplo: comprender conceptos; hipotetizar; analizar; resolver situaciones problemáticas.
  • 15. Los segmentos de actividad y el formato didáctico • Un FORMATO DIDÁCTICO como por ejemplo: trabajo individual en el pupitre; sesión de preguntas; trabajo diferenciado en grupos; sesión dialogada.
  • 16. Los segmentos de actividad en la estructura de la clase  Para “encontrar” los segmentos de la clase:  Identificar en cada secuencia de actividades, lo que están “haciendo” los alumnos.  Preguntarse acerca de la intencionalidad del docente para proponer esa “actividad”.  Identificar el desafío cognitivo implícito en la “actividad”.  Cuando cambia la intencionalidad y el desafío cognitivo, entonces se trata de un nuevo segmento.
  • 17. Ejemplo Análisis de una clase: Intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico
  • 18. Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico: Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo Formato didáctico 1. Interrogación oral acerca de la tarea de evaluación de pares del informe de análisis de una película Explicitar qué encontraron en los informes que evaluaron Reflexionar qué significó la tarea de evaluar al compañero Análisis y reflexión sobre la propia experiencia de evaluar el trabajo de un compañero Sesión de preguntas
  • 19. Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico: Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo Formato didáctico 2. Interrogación acerca de la experiencia de lectura del documento elaborado por compañeros Indagar experiencias de lectura. Reflexión sobre el propio proceso de lectura. Sesión de preguntas
  • 20. Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico: Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo Formato didáctico 3. Trabajo grupal de a pares para interpretar un documento elaborado por otros compañeros acerca de la Ley de Medios de comunicación Dar a conocer la Ley de Medios intentando reflexionar acerca de los medios de comunicación como cuarto poder y su vinculación con la realidad actual. Conocer ,analizar e interpretar la Ley de Medios y su relación con la actualidad. Trabajo de análisis de a pares de distintos tópicos del texto sobre la Ley de Medios de Comunicació n
  • 21. 3-En los segmentos de actividad: las decisiones DECISIONES: en los segmentos se evidencian las decisiones que el docente toma, vinculadas a sus intencionalidades y a los desafíos cognitivos que pretende ofrecer. MACRODECISIONES: relacionadas con supuestos subyacentes centrales que habitualmente no se negocian y que tienden a poder objetivarse en tanto son decisiones que se toman de antemano. MICRODECISIONES: relacionadas con la inmediatez y supuestos internalizados no tan fácilmente develables.
  • 22. 4-En las decisiones: los supuestos subyacentes Las macro y microdecisiones dan cuenta de los SUPUESTOS SUBYACENTES: concepciones teórico-prácticas referidas a ideas internalizadas que implican una visión del mundo, del hombre, de la sociedad, del aula, etc.
  • 23. 23 5-Analizar la racionalidad Los supuestos subyacentes se entraman en la propia RACIONALIDAD “Un conjunto específico de asunciones y prácticas sociales que mediatizan la forma en que los individuos o grupos se relacionan con el resto de la sociedad (y que) cualifican la forma en la que uno refleja el mundo.” (H. Giroux, 1981)
  • 24. Racionalidad Las categorías de racionalidad en H. Giroux  Racionalidad técnica: - pensar el mundo sólo desde una lógica instrumental; - preocupación centrada en el “¿cómo?” se hacen las cosas.  Racionalidad hermenéutica - pensar el mundo desde una lógica interpretativa; - preocupación centrada en el “¿qué?” desde la necesidad de comprender lo que sucede.  Racionalidad crítica - pensar el mundo desde una lógica emancipatoria; - preocupación centrada en el “¿para qué?” desde el compromiso por erradicar la injusticia social y las diferentes formas de discriminación.
  • 25. «La reflexión guía el crecimiento profesional, estimula la construcción de conocimiento y constituye una estrategia formativa decisiva» (Anijovich, 2009)