SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario Desiderativo
• Profesores:
Lic. Florencia Andrada
Ayu. Joana Género
Lic. Gustavo Cicerone
• Materia:
H0018 - Evaluación y Técnicas
Psicológicas II - Comisión HIBRIDA
NOCHE II Teórica 1 Martes de 18:00
a 22:30 1° Cuatrimestre 2023
BIBLIOGRAFÍA:
• «Las Técnicas Proyectivas y
el Proceso
Psicodiagnóstico»
deOcampo,Arzeno,
Grassano y colab. Editorial
Nueva Visión.
• «El Cuestionario
Desiderativo Aplicado a
Niños» Una propuesta para
la toma de Polacino y León.
Editorial Letra Viva
Cuestionario Desiderativo
Cuestionario Desiderativo
Entre los antecedentes históricos de la técnica encontramos el Test Infantil de los Tres
Deseos y las Tres Bolsas de Oro (L. Kanner 1937) y el Test Desiderativo de Pigem y
Córdoba (1946).
Este último consiste en preguntar al sujeto: “¿Qué desearía ser si tuviera que volver a
este mundo no pudiendo ser persona?”
Por último, Jaime Bernstein realiza agregados a la técnica:
En primer lugar, atenúa la consigna cambiándola del siguiente modo: “Si no pudiera ser
persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?”. De esta manera atenúa su impacto en
relación a la muerte, ya que no queda la muerte del sujeto explícita en la consigna. No
obstante, perdura implícita en la misma invitando al sujeto al juego de desidentificarse
como persona, para reidentificarse luego en un animal, vegetal u objeto.
En segundo lugar, agrega las tres catexias negativas y la pregunta de por qué la elección,
proponiendo el marco psicoanalítico como referente de análisis del test. A través del
símbolo y la racionalización correspondiente podemos ver cómo el sujeto simboliza y
significa la realidad.
Cuestionario Desiderativo
El objetivo de esta técnica es,
por una parte explorar el grado
de “fortaleza yoica” de un
sujeto. Por otra parte,
contempla la posibilidad de
pesquisar la capacidad para
elaborar pérdidas. Además de
revelar el repertorio de
defensas con el que un sujeto
cuenta e inferir cuales son
aquellos puntos de fijación
predominantes.
Boabab:porque
vive más de 100
años
Cuestionario Desiderativo
(CD*)
Es importante antes de
tomar este test, conocer de
nuestrx examinadx que no
se encuentre atravesando
un proceso de duelo, ya que
el CD* propone enfrentarse
a la posibilidad de muerte
simbólica.
No encontramos límites
para aplicar el CD a personas
con discapacidad física,
sensorial o motriz, siempre
que éstas no anulen el uso
simbólico de la palabra, ni
impliquen duelo patológico.
Cuestionario Desiderativo
(CD*)
• La consigna de este test
provoca en la/el examinadx
un ataque a la integridad de
su Yo.
• Definimos la fortaleza del Yo
como la posibilidad de
poner en marcha
mecanismos que, sin negar
maníacamente la muerte ni
sucumbir a ella, permitan al
Sujeto mantener su
cohesión y sobreponerse al
impacto de la consigna.
• Esto se evidencia cuando
logra responder a lo que el
test pide, no se aferra a
elecciones consistentes en
la identidad humana en sus
distintas versiones (espíritu,
hada, mago, Batman, un ser
bueno, no ser ladrón) ni a
responder con evasivas «no
sé».
Cuestionario Desiderativo
• Un Yo muy débil y sin
defensas queda paralizado
ante la situación de muerte
fantaseada propuesta para
la consigna y no puede
responder al test porque no
puede discriminar entre la
muerte real y la fantasía de
muerte
• Un Yo menos débil se
comporta de distinta
manera: logra
reorganizarse gracias a una
negación maníaca de la
angustia de muerte,
negando la misma
posibilidad de morir
“Un papagayo
porque vive mucho”
Cuestionario Desiderativo
(CD*)
• Un Yo débil, pero que no
llega a sentirse aniquilado
por la consigna ni
obligado a recurrir a una
negación maníaca de la
muerte, también puede
realizar el test. Examinar
sus elecciones y
racionalizaciones, nos
permite analizar el grado
de fragilidad
“Una orquídea por su delicadeza”
Cuestionario Desiderativo (CD*)
• Un Yo con un grado
adecuado de fortaleza no
sólo no queda aniquilado
por la consigna ni recurre
a negaciones maníacas,
sino que tampoco apela a
elecciones de objetos que
tienen como rasgos
esenciales la debilidad,
fragilidad o indefensión,
en todo caso aparecerán
en las catexias negativas. “Roble porque es un árbol fuerte, de
madera noble, da buena sombra”
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
Consigna
¿Qué es lo que mas te gustaría ser, si no pudiese ser persona?
…..
¿Por qué?
El entrevistado tiene implícitamente 3 opciones, por un lado el reino animal, por otro
el vegetal (plantas y flores) y, por último el inanimado (cosas, objetos).
Una vez que elige le hacemos la 2da pregunta (catexia 2+)
Catexia 2+ Si no pudiese ser ni persona ni (el reino elegido, ej vegetal, si eligió un
árbol), ¿Qué es lo que mas te gustaría ser?..... ¿Por qué?
Una vez que elige le hacemos la 3er pregunta (catexia 3+)
Catexia 3+ Si no pudieras ser ni persona ni vegetal ni (siguiendo con el caso anterior, el
reino elegido en la catexia 2+, ej animal), ¿Qué es lo que mas te gustaría ser?.... ¿Por
qué?
CATEXIAS NEGATIVAS
Luego pasamos a la segunda etapa:
CATEXIA 1- Ahora, si no pudieras ser persona ¿Qué es lo que menos te gustaría ser?
.....
¿Por qué?
Ídem procedimiento para catexias negativas 2- Y 3- conforme hicimos para las
catexias positivas.
Las preguntas positivas exploran COMO SE DEFIENDE la persona del peligro, y las
negativas muestran DE QUE SE DEFIENDE.
“Rata porque le tengo asco”
Fallos en las respuestas
1. Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna.
2. Que el sujeto no pueda desprenderse del humano y entregue
respuestas antropomórficas (Superman, el Diablo, santos, Dios,
duendes, etc.). En estos casos se anota la respuesta y se pregunta por
qué, pero luego se le aclara al sujeto inmediatamente la condición de su
elección: “Yo le pedí que eligiera algo distinto de persona, y esta
respuesta es representativa de la condición humana”, y se le pregunta:
“¿Qué cosa diferente a la imagen de ser humano a ud. le gustaría ser?”
3. Que el sujeto de una respuesta genérica del reino sin nombrar el objeto
específico. Ejemplo: “Me gustaría ser un animal”, en este caso le
preguntamos: “¿Qué animal le gustaría ser?”
4. Que el sujeto no dé respuesta a algunos de los reinos esperados (animal,
vegetal u objeto). En este caso se le induce a que responde sobre el reino
ausente, se trate de los tres, de dos o de uno: “Si no pudiera ser ni persona
ni animal, ¿qué objeto le gustaría ser?”.
5. Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección
dentro del mismo, por ejemplo: que diga “Un pato” y justifique su respuesta
y ante la consigna responda escogiendo una jirafa. En estos casos, se
registran ambas respuestas pero luego se procede a clarificar al sujeto
acerca de su reiteración.
6. Que las racionalizaciones que se obtengan sean escuetas: “Porque sí”,
“Porque me gustan”. Ante estos casos es necesario insistir para tratar de
obtener en la medida de lo posible una justificación más representativa: “Y,
por qué si? o ¿Por qué le gusta?”.
Cuestionario Desiderativo (CD*)
TIEMPO DE REACCIÓN
• “TR: X” (x = tiempo tomado
por el evaluado desde que
se termina la consigna hasta
que comience a responder).
• No incluiremos las primeras
verbalizaciones ya que
pueden consistir balbuceos
o comentarios que cumplen
la finalidad de tomarse un
tiempo sin comprometerse
con una respuesta.
En la catexia 1+
• Suele alagarse el tiempo de
reacción. La primera catexia
positiva supone
sobreponerse al impacto de
la consigna, evaluar el
aspecto interno que más se
desea proteger de la muerte
y asociarlo con algo del
mundo externo.
Cuestionario Desiderativo (CD*)
En la catexia 1-
• La situación del test ya no es
nueva y lo que el examinadx
debe hacer es discriminar lo
más desagradable de su
mundo interno y elegir algo
del mundo externo que
condese y exprese ese
elemento rechazado. Al
paciente le resulta más fácil
localizar y expresar lo que
rechaza que lo que acepta.
Un TR muy largo( 30 segundos o
más)
• Indica que el impacto de la
consigna ha sido intenso y que
el Yo reacciona lentamente.
Podemos pensar que ha
provocado un shock en el
sujeto. Puede aparecer el
shock en las catexias 2+, 3+ y
2-, 3-. Aquí hablamos de un Yo
que además de ser vulnerable
reacciona con efecto
retroactivo.
Análisis de la Argumentación
Lo vital es reconocer la argumentación/racionalización, y de eso analizar los
atributos del símbolo que se jerarquizan en la argumentación.
A grandes rasgos, es ver a qué más apunta la persona a la hora de justificar el
porqué de la selección de su símbolo, sea éste en catexias positivas como negativas.
Ante la amenaza que supone des-identificarse del ser persona, el sujeto
implementará distintas defensas instrumentales y la propuesta va a ser que se
identifique a algo que no sea persona, esto supone un ataque al Yo y sus objetos.
Defensas instrumentales
Represión fundante - Primera disociación instrumental
Se expresan en la capacidad de discriminar entre fantasía y realidad. Si el sujeto puede
hacer esto, no ha sentido a la consigna como un ataque concreto a la integridad de su
Yo, sino que la ha vivenciado a nivel simbólico, lo que implica fortaleza yoica,
flexibilidad y capacidad de adaptación. Implica no sentir la pregunta como un ataque
sino como un “como si…”.
Lo que responde en las catexias positivas son defensas frente al peligro (pues “si no
fueras…” lo pone frente al peligro, y “qué te gustaría ser…” es la defensa usada). Lo
que responde en las catexias negativas indica lo que rechaza, lo pulsional, aquello
peligroso de lo cual se defiende.
El fracaso de esta primera disociación instrumental puede ser: total o parcial. Es total
cuando no contesta con ningún símbolo; y es parcial cuando no contesta alguna de las
seis preguntas, insiste con respuestas humanas, no puede desprenderse de ellas,
persevera en un reino, sea cual fuese, da respuestas muy genéricas y responde con
hacer en vez de ser.
Segunda disociación instrumental
Implica discriminar los aspectos valorados de los rechazados, lo cual implica una
buena diferenciación mundo exterior / mundo interior, un buen uso de las defensas.
Esto conlleva la posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo los aspectos
rechazados y aceptados, implica un reconocimiento de los aspectos que el sujeto
valora y desea conservar de sí mismo como de aquellos desvalorizados y/o
conflictos que rechaza.
El fracaso en esta segunda disociación instrumental puede ser:
• Mezclar lo valorado y lo rechazado en la misma respuesta (ambivalencia). Esto
revela que el sujeto no quiere perder nada al elegir algo.
• Puede elegir el mismo símbolo en las catexias positivas y negativas, aunque las
racionalizaciones sean distintas.
• Puede elegir una característica no acorde con el símbolo, que no está de acuerdo
con la lógica o la norma ética o cultural, o sea, es improcedente respecto al
símbolo.
• Elegir una característica no acorde con la catexia.
• Cuando hay mucha distancia entre lo valorado y lo rechazado.
Racionalización desiderativa
Es una defensa que la técnica muestra a partir del por qué. Es un procedimiento a
través del cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde un punto de
vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no
percibe. Esto implica separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del
símbolo de aquellos que se sustentan en los aspectos racionales de la lógica formal.
Las características asignadas al símbolo deben corresponder a la lógica y al proceso
secundario.
El fracaso en la racionalización desiderativa puede ser:
• Falla en la sustentación lógico formal.
• Por ausencia. El sujeto no puede justificar los motivos de su elección.
• Contestar “porque si” o “porque no”. No hay racionalización.
• Cuando la racionalización no es coherente con el símbolo.
• Sobredimensionamiento de la racionalización que no enriquece el símbolo.
• Rigidez de los argumentos racionales.
Identificación proyectiva
El Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una fantasía
especial en un símbolo con el cuál se identifica, eso significa que utilizando la
palabra representa la idea y eso es característico del proceso secundario, de la
capacidad de simbolización, identificación del sujeto con el símbolo.
Los fracasos de la identificación proyectiva:
• Símbolos disgregados (arena, viento, agua, etc.) los que hablan de poca
diferenciación Yo-no.
• Elegir varios símbolos en la misma catexia.
• Perseveración en el reino.
• Cuando habla del símbolo como si fuera él mismo.
• Fracaso por elección de símbolos adecuadamente estructurados, pero de
débil consistencia. Hay un claro límite demarcatorio entre el sí mismo y el
afuera, pero la estructura del objeto es frágil.
El cuestionario aplicado a
niños y niñas
• Podría reemplazarse la
palabra persona por niño o
niña. Braude y Waldman
sostienen l factibilidad de
aplicar la consigna habitual
de adultos y descartan la
utilización de consignas
más cercanas al mundo
fantástico de la niña como
la del Hada por ejemplo.
Vicisitudesdelaconsigna:
Existen antecedentes que
formulaban la consigna apelando a la
figura de un hada que les podía
conceder 3 deseos. Otra versión les
planteaba que harían con 3 bolsas de
oro. Ambas formulaciones apelan al
mundo mágico del niño/a para
facilitar la emergencia de los deseos.
Las dos versiones parecerían poco
adecuadas y atractivas para lxs chicxs
de hoy, a excepción, tal vez, de los
más pequeños. Quizás por eso hayan
caído en desuso. En nuestra
experiencia no encontramos
dificultades referidas a la
comprensión del significado de la
palabra persona por parte de los
chicos.
CD PARA NIÑOS Y NIÑAS
• La clase n y n, involucra
en sí misma un problema:
su falta de
homogeneidad. Abordar a
una niña/o de 4 o 5 años,
a uno de 7, a uno de 10,
supone de parte del
entrevistador el esfuerzo
de situarse en cuáles son
los parámetros evolutivos
de la edad, como así
también el análisis
psicoanalitico.
• En los niños y niñas más
pequeños, encontramos que
las categorías de los 3 reinos
no se le presentan en la
forma evidente en que se
les presentan a lxs niñxs más
grandes y adultxs. No
porque no conozcan o
diferencien los reinos sino
porque, en sus procesos de
pensamientos, la operatoria
de clasificación no está aún
lograda.
EJEMPLO
¿Entonces?
Cada persona debe poner en práctica una serie de operaciones
de cierto nivel de complejidad.
CD
• PRIMERO: Se debe
representar el conjunto
de todo lo no humano,
es decir, desde el saber
más popular: los 3
reinos.
• Y luego, por sucesivas
operatorias de resta, ir
excluyendo el reino
elegido cada vez.
• Pero además, para ello
deberá tener claro el
subconjunto al que el
elemento elegido
pertenece: por qué
partes está compuesto
el todo.
Cuestionario Desiderativo
• Así es que
consideramos que los
conjuntos presentados
a los más chicos, los de
6 y 7 años, deberían
incluír, a su vez, el
ofrecimiento desde la
consigna de las clases
agrupadas en cada uno
de los conjuntos. Sería
una forma guiada
Cuestionario Desiderativo
La toma
• Pensando como el
examinador podría brindar
algún soporte que le
permitiera a la niña/o
responder salvando el
obstáculo de lo evolutivo, se
diagrama la siguiente
estrategia
Consigna
• 1- Se empazaría el CD con la
modalidad habitual: ¿«Si no
pudieras ser persona (o niñx),
qué es lo que más te gustaría
ser?».
• 2-Ante una resp. Inicial de
fallo en la primera disociación,
se pasaría a la forma guiada
p/niñxs de 6 y 7 años.
• 3- O a la Forma Guiada
Abreviada, si el niñ o niña
tiene 8 años o más
FORMA GUIADA
FORMA GUIADA ABREVIADA
Por último:
El Test Desiderativo para niños y niñas no es tan
ansiógena como sí es para lxs adultxs. El concepto de
muerte del niño, tanto como los recuerdos agradables
surgidos y el lenguaje verbal y corporal durante la
administración así parecen denotarlo. Siempre
tendremos en cuenta que analizamos el material de un
niño en particular, en el marco de la presentación clínica:
de los síntomas, las inhibiciones y las angustias. Es allí
donde tendremos que diferenciar dentro de las
respuestas emergentes, los contenidos que
corresponden al desarrollo evolutivo del niño, de los que
se refieren a la emergencia del conflicto que motivó la
consulta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico: Criterios diagnósticos
Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico: Criterios diagnósticosGuía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico: Criterios diagnósticos
Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico: Criterios diagnósticos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Informes Desiderativo
Informes  DesiderativoInformes  Desiderativo
Informes Desiderativo
nadia_avelar27
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
lalorojascruz
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
aydegonzalez
 
Power tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricosPower tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricos
nataliiadivina
 
Test de detencion de maltrato
Test de detencion de maltratoTest de detencion de maltrato
Test de detencion de maltrato
ivonyamilerm
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
centrocodex
 
Trastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de ansiedad y embarazoTrastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de ansiedad y embarazo
victorantonio29
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Ana Laura Ponce
 
Presentación caso clinico
Presentación caso clinicoPresentación caso clinico
Presentación caso clinico
arnaudasorangel
 
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Clau Loz
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
Adriana Maria Panesso Villada
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
Hector Jose Velazquez Gonzalez
 
Psicología jurídica. (aco.02). ricardo martín albertín slideshare
Psicología jurídica. (aco.02). ricardo martín albertín   slidesharePsicología jurídica. (aco.02). ricardo martín albertín   slideshare
Psicología jurídica. (aco.02). ricardo martín albertín slideshare
Ricardo Martín Albertín
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Nancy Pantoja Bravo
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
MRV25
 
Código ético y deontológico
Código ético y deontológicoCódigo ético y deontológico
Código ético y deontológico
Karen Silva
 

La actualidad más candente (20)

Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
 
Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico: Criterios diagnósticos
Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico: Criterios diagnósticosGuía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico: Criterios diagnósticos
Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico: Criterios diagnósticos
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
 
Informes Desiderativo
Informes  DesiderativoInformes  Desiderativo
Informes Desiderativo
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
 
Power tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricosPower tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricos
 
Test de detencion de maltrato
Test de detencion de maltratoTest de detencion de maltrato
Test de detencion de maltrato
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
 
Trastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de ansiedad y embarazoTrastornos de ansiedad y embarazo
Trastornos de ansiedad y embarazo
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Presentación caso clinico
Presentación caso clinicoPresentación caso clinico
Presentación caso clinico
 
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Psicología jurídica. (aco.02). ricardo martín albertín slideshare
Psicología jurídica. (aco.02). ricardo martín albertín   slidesharePsicología jurídica. (aco.02). ricardo martín albertín   slideshare
Psicología jurídica. (aco.02). ricardo martín albertín slideshare
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Código ético y deontológico
Código ético y deontológicoCódigo ético y deontológico
Código ético y deontológico
 

Similar a PPT. Test cuestionario desiderativo.pdf

Test Desiderativo
Test DesiderativoTest Desiderativo
Test Desiderativo
natytolo1
 
Teoria de albert ellis
Teoria de albert ellisTeoria de albert ellis
Teoria de albert ellis
Médico Psiquiatra
 
Cuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoCuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativo
Bahu Das
 
UNAD Lógia Matemática Act. 10 Fase 4
UNAD Lógia Matemática Act. 10 Fase 4UNAD Lógia Matemática Act. 10 Fase 4
UNAD Lógia Matemática Act. 10 Fase 4
Andrés Mesa
 
Cuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoCuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativo
Bahu Das
 
Que es preguntar
Que es preguntarQue es preguntar
Que es preguntar
duvan10
 
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
sjmng04
 
ACTIVIDAD DE CIENCIA LAS SENSACIONES.pdf
ACTIVIDAD DE CIENCIA LAS SENSACIONES.pdfACTIVIDAD DE CIENCIA LAS SENSACIONES.pdf
ACTIVIDAD DE CIENCIA LAS SENSACIONES.pdf
CARLOSSANCHEZESQUIVE
 
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdffilosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
ssuserbe5c35
 
Presentacion el juicio 2014
Presentacion el juicio 2014Presentacion el juicio 2014
Presentacion el juicio 2014
janethsequec
 
El método delphi
El método delphiEl método delphi
Psicología y filosofía: "nosotros no hacemos esas cosas"
Psicología y filosofía: "nosotros no hacemos esas cosas"Psicología y filosofía: "nosotros no hacemos esas cosas"
Psicología y filosofía: "nosotros no hacemos esas cosas"
Esteban Laso
 
Entrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivoEntrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivo
arcilke
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptx
sorbivi
 
Cuestionario ciencias de la conducta
Cuestionario ciencias de la conductaCuestionario ciencias de la conducta
Cuestionario ciencias de la conducta
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
MANUAL_DE_INTERPRETACIoN_DEL_TEST_DE_WARTEGG (2).pdf
MANUAL_DE_INTERPRETACIoN_DEL_TEST_DE_WARTEGG (2).pdfMANUAL_DE_INTERPRETACIoN_DEL_TEST_DE_WARTEGG (2).pdf
MANUAL_DE_INTERPRETACIoN_DEL_TEST_DE_WARTEGG (2).pdf
DianaQuispeJavier1
 
Johnbroadus watsonpptx-100531004753-phpapp01
Johnbroadus watsonpptx-100531004753-phpapp01Johnbroadus watsonpptx-100531004753-phpapp01
Johnbroadus watsonpptx-100531004753-phpapp01
erikasierrat21
 
Estrategias de indagación de Ideas Previas
Estrategias de indagación de Ideas PreviasEstrategias de indagación de Ideas Previas
Estrategias de indagación de Ideas Previas
crisnaso
 
Terapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niñoTerapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niño
Cris Rubio
 
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moralTema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
jortizjimenez
 

Similar a PPT. Test cuestionario desiderativo.pdf (20)

Test Desiderativo
Test DesiderativoTest Desiderativo
Test Desiderativo
 
Teoria de albert ellis
Teoria de albert ellisTeoria de albert ellis
Teoria de albert ellis
 
Cuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoCuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativo
 
UNAD Lógia Matemática Act. 10 Fase 4
UNAD Lógia Matemática Act. 10 Fase 4UNAD Lógia Matemática Act. 10 Fase 4
UNAD Lógia Matemática Act. 10 Fase 4
 
Cuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoCuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativo
 
Que es preguntar
Que es preguntarQue es preguntar
Que es preguntar
 
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
 
ACTIVIDAD DE CIENCIA LAS SENSACIONES.pdf
ACTIVIDAD DE CIENCIA LAS SENSACIONES.pdfACTIVIDAD DE CIENCIA LAS SENSACIONES.pdf
ACTIVIDAD DE CIENCIA LAS SENSACIONES.pdf
 
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdffilosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
 
Presentacion el juicio 2014
Presentacion el juicio 2014Presentacion el juicio 2014
Presentacion el juicio 2014
 
El método delphi
El método delphiEl método delphi
El método delphi
 
Psicología y filosofía: "nosotros no hacemos esas cosas"
Psicología y filosofía: "nosotros no hacemos esas cosas"Psicología y filosofía: "nosotros no hacemos esas cosas"
Psicología y filosofía: "nosotros no hacemos esas cosas"
 
Entrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivoEntrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivo
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptx
 
Cuestionario ciencias de la conducta
Cuestionario ciencias de la conductaCuestionario ciencias de la conducta
Cuestionario ciencias de la conducta
 
MANUAL_DE_INTERPRETACIoN_DEL_TEST_DE_WARTEGG (2).pdf
MANUAL_DE_INTERPRETACIoN_DEL_TEST_DE_WARTEGG (2).pdfMANUAL_DE_INTERPRETACIoN_DEL_TEST_DE_WARTEGG (2).pdf
MANUAL_DE_INTERPRETACIoN_DEL_TEST_DE_WARTEGG (2).pdf
 
Johnbroadus watsonpptx-100531004753-phpapp01
Johnbroadus watsonpptx-100531004753-phpapp01Johnbroadus watsonpptx-100531004753-phpapp01
Johnbroadus watsonpptx-100531004753-phpapp01
 
Estrategias de indagación de Ideas Previas
Estrategias de indagación de Ideas PreviasEstrategias de indagación de Ideas Previas
Estrategias de indagación de Ideas Previas
 
Terapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niñoTerapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niño
 
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moralTema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

PPT. Test cuestionario desiderativo.pdf

  • 1. Cuestionario Desiderativo • Profesores: Lic. Florencia Andrada Ayu. Joana Género Lic. Gustavo Cicerone • Materia: H0018 - Evaluación y Técnicas Psicológicas II - Comisión HIBRIDA NOCHE II Teórica 1 Martes de 18:00 a 22:30 1° Cuatrimestre 2023 BIBLIOGRAFÍA: • «Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico» deOcampo,Arzeno, Grassano y colab. Editorial Nueva Visión. • «El Cuestionario Desiderativo Aplicado a Niños» Una propuesta para la toma de Polacino y León. Editorial Letra Viva
  • 3. Cuestionario Desiderativo Entre los antecedentes históricos de la técnica encontramos el Test Infantil de los Tres Deseos y las Tres Bolsas de Oro (L. Kanner 1937) y el Test Desiderativo de Pigem y Córdoba (1946). Este último consiste en preguntar al sujeto: “¿Qué desearía ser si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona?” Por último, Jaime Bernstein realiza agregados a la técnica: En primer lugar, atenúa la consigna cambiándola del siguiente modo: “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?”. De esta manera atenúa su impacto en relación a la muerte, ya que no queda la muerte del sujeto explícita en la consigna. No obstante, perdura implícita en la misma invitando al sujeto al juego de desidentificarse como persona, para reidentificarse luego en un animal, vegetal u objeto. En segundo lugar, agrega las tres catexias negativas y la pregunta de por qué la elección, proponiendo el marco psicoanalítico como referente de análisis del test. A través del símbolo y la racionalización correspondiente podemos ver cómo el sujeto simboliza y significa la realidad.
  • 4. Cuestionario Desiderativo El objetivo de esta técnica es, por una parte explorar el grado de “fortaleza yoica” de un sujeto. Por otra parte, contempla la posibilidad de pesquisar la capacidad para elaborar pérdidas. Además de revelar el repertorio de defensas con el que un sujeto cuenta e inferir cuales son aquellos puntos de fijación predominantes. Boabab:porque vive más de 100 años
  • 5. Cuestionario Desiderativo (CD*) Es importante antes de tomar este test, conocer de nuestrx examinadx que no se encuentre atravesando un proceso de duelo, ya que el CD* propone enfrentarse a la posibilidad de muerte simbólica. No encontramos límites para aplicar el CD a personas con discapacidad física, sensorial o motriz, siempre que éstas no anulen el uso simbólico de la palabra, ni impliquen duelo patológico.
  • 6. Cuestionario Desiderativo (CD*) • La consigna de este test provoca en la/el examinadx un ataque a la integridad de su Yo. • Definimos la fortaleza del Yo como la posibilidad de poner en marcha mecanismos que, sin negar maníacamente la muerte ni sucumbir a ella, permitan al Sujeto mantener su cohesión y sobreponerse al impacto de la consigna. • Esto se evidencia cuando logra responder a lo que el test pide, no se aferra a elecciones consistentes en la identidad humana en sus distintas versiones (espíritu, hada, mago, Batman, un ser bueno, no ser ladrón) ni a responder con evasivas «no sé».
  • 7. Cuestionario Desiderativo • Un Yo muy débil y sin defensas queda paralizado ante la situación de muerte fantaseada propuesta para la consigna y no puede responder al test porque no puede discriminar entre la muerte real y la fantasía de muerte • Un Yo menos débil se comporta de distinta manera: logra reorganizarse gracias a una negación maníaca de la angustia de muerte, negando la misma posibilidad de morir “Un papagayo porque vive mucho”
  • 8. Cuestionario Desiderativo (CD*) • Un Yo débil, pero que no llega a sentirse aniquilado por la consigna ni obligado a recurrir a una negación maníaca de la muerte, también puede realizar el test. Examinar sus elecciones y racionalizaciones, nos permite analizar el grado de fragilidad “Una orquídea por su delicadeza”
  • 9. Cuestionario Desiderativo (CD*) • Un Yo con un grado adecuado de fortaleza no sólo no queda aniquilado por la consigna ni recurre a negaciones maníacas, sino que tampoco apela a elecciones de objetos que tienen como rasgos esenciales la debilidad, fragilidad o indefensión, en todo caso aparecerán en las catexias negativas. “Roble porque es un árbol fuerte, de madera noble, da buena sombra”
  • 10. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA Consigna ¿Qué es lo que mas te gustaría ser, si no pudiese ser persona? ….. ¿Por qué? El entrevistado tiene implícitamente 3 opciones, por un lado el reino animal, por otro el vegetal (plantas y flores) y, por último el inanimado (cosas, objetos). Una vez que elige le hacemos la 2da pregunta (catexia 2+) Catexia 2+ Si no pudiese ser ni persona ni (el reino elegido, ej vegetal, si eligió un árbol), ¿Qué es lo que mas te gustaría ser?..... ¿Por qué? Una vez que elige le hacemos la 3er pregunta (catexia 3+) Catexia 3+ Si no pudieras ser ni persona ni vegetal ni (siguiendo con el caso anterior, el reino elegido en la catexia 2+, ej animal), ¿Qué es lo que mas te gustaría ser?.... ¿Por qué?
  • 11. CATEXIAS NEGATIVAS Luego pasamos a la segunda etapa: CATEXIA 1- Ahora, si no pudieras ser persona ¿Qué es lo que menos te gustaría ser? ..... ¿Por qué? Ídem procedimiento para catexias negativas 2- Y 3- conforme hicimos para las catexias positivas. Las preguntas positivas exploran COMO SE DEFIENDE la persona del peligro, y las negativas muestran DE QUE SE DEFIENDE. “Rata porque le tengo asco”
  • 12. Fallos en las respuestas 1. Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna. 2. Que el sujeto no pueda desprenderse del humano y entregue respuestas antropomórficas (Superman, el Diablo, santos, Dios, duendes, etc.). En estos casos se anota la respuesta y se pregunta por qué, pero luego se le aclara al sujeto inmediatamente la condición de su elección: “Yo le pedí que eligiera algo distinto de persona, y esta respuesta es representativa de la condición humana”, y se le pregunta: “¿Qué cosa diferente a la imagen de ser humano a ud. le gustaría ser?” 3. Que el sujeto de una respuesta genérica del reino sin nombrar el objeto específico. Ejemplo: “Me gustaría ser un animal”, en este caso le preguntamos: “¿Qué animal le gustaría ser?”
  • 13. 4. Que el sujeto no dé respuesta a algunos de los reinos esperados (animal, vegetal u objeto). En este caso se le induce a que responde sobre el reino ausente, se trate de los tres, de dos o de uno: “Si no pudiera ser ni persona ni animal, ¿qué objeto le gustaría ser?”. 5. Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro del mismo, por ejemplo: que diga “Un pato” y justifique su respuesta y ante la consigna responda escogiendo una jirafa. En estos casos, se registran ambas respuestas pero luego se procede a clarificar al sujeto acerca de su reiteración. 6. Que las racionalizaciones que se obtengan sean escuetas: “Porque sí”, “Porque me gustan”. Ante estos casos es necesario insistir para tratar de obtener en la medida de lo posible una justificación más representativa: “Y, por qué si? o ¿Por qué le gusta?”.
  • 14. Cuestionario Desiderativo (CD*) TIEMPO DE REACCIÓN • “TR: X” (x = tiempo tomado por el evaluado desde que se termina la consigna hasta que comience a responder). • No incluiremos las primeras verbalizaciones ya que pueden consistir balbuceos o comentarios que cumplen la finalidad de tomarse un tiempo sin comprometerse con una respuesta. En la catexia 1+ • Suele alagarse el tiempo de reacción. La primera catexia positiva supone sobreponerse al impacto de la consigna, evaluar el aspecto interno que más se desea proteger de la muerte y asociarlo con algo del mundo externo.
  • 15. Cuestionario Desiderativo (CD*) En la catexia 1- • La situación del test ya no es nueva y lo que el examinadx debe hacer es discriminar lo más desagradable de su mundo interno y elegir algo del mundo externo que condese y exprese ese elemento rechazado. Al paciente le resulta más fácil localizar y expresar lo que rechaza que lo que acepta. Un TR muy largo( 30 segundos o más) • Indica que el impacto de la consigna ha sido intenso y que el Yo reacciona lentamente. Podemos pensar que ha provocado un shock en el sujeto. Puede aparecer el shock en las catexias 2+, 3+ y 2-, 3-. Aquí hablamos de un Yo que además de ser vulnerable reacciona con efecto retroactivo.
  • 16. Análisis de la Argumentación Lo vital es reconocer la argumentación/racionalización, y de eso analizar los atributos del símbolo que se jerarquizan en la argumentación. A grandes rasgos, es ver a qué más apunta la persona a la hora de justificar el porqué de la selección de su símbolo, sea éste en catexias positivas como negativas. Ante la amenaza que supone des-identificarse del ser persona, el sujeto implementará distintas defensas instrumentales y la propuesta va a ser que se identifique a algo que no sea persona, esto supone un ataque al Yo y sus objetos.
  • 17. Defensas instrumentales Represión fundante - Primera disociación instrumental Se expresan en la capacidad de discriminar entre fantasía y realidad. Si el sujeto puede hacer esto, no ha sentido a la consigna como un ataque concreto a la integridad de su Yo, sino que la ha vivenciado a nivel simbólico, lo que implica fortaleza yoica, flexibilidad y capacidad de adaptación. Implica no sentir la pregunta como un ataque sino como un “como si…”. Lo que responde en las catexias positivas son defensas frente al peligro (pues “si no fueras…” lo pone frente al peligro, y “qué te gustaría ser…” es la defensa usada). Lo que responde en las catexias negativas indica lo que rechaza, lo pulsional, aquello peligroso de lo cual se defiende. El fracaso de esta primera disociación instrumental puede ser: total o parcial. Es total cuando no contesta con ningún símbolo; y es parcial cuando no contesta alguna de las seis preguntas, insiste con respuestas humanas, no puede desprenderse de ellas, persevera en un reino, sea cual fuese, da respuestas muy genéricas y responde con hacer en vez de ser.
  • 18. Segunda disociación instrumental Implica discriminar los aspectos valorados de los rechazados, lo cual implica una buena diferenciación mundo exterior / mundo interior, un buen uso de las defensas. Esto conlleva la posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo los aspectos rechazados y aceptados, implica un reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora y desea conservar de sí mismo como de aquellos desvalorizados y/o conflictos que rechaza. El fracaso en esta segunda disociación instrumental puede ser: • Mezclar lo valorado y lo rechazado en la misma respuesta (ambivalencia). Esto revela que el sujeto no quiere perder nada al elegir algo. • Puede elegir el mismo símbolo en las catexias positivas y negativas, aunque las racionalizaciones sean distintas. • Puede elegir una característica no acorde con el símbolo, que no está de acuerdo con la lógica o la norma ética o cultural, o sea, es improcedente respecto al símbolo. • Elegir una característica no acorde con la catexia. • Cuando hay mucha distancia entre lo valorado y lo rechazado.
  • 19. Racionalización desiderativa Es una defensa que la técnica muestra a partir del por qué. Es un procedimiento a través del cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde un punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. Esto implica separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del símbolo de aquellos que se sustentan en los aspectos racionales de la lógica formal. Las características asignadas al símbolo deben corresponder a la lógica y al proceso secundario. El fracaso en la racionalización desiderativa puede ser: • Falla en la sustentación lógico formal. • Por ausencia. El sujeto no puede justificar los motivos de su elección. • Contestar “porque si” o “porque no”. No hay racionalización. • Cuando la racionalización no es coherente con el símbolo. • Sobredimensionamiento de la racionalización que no enriquece el símbolo. • Rigidez de los argumentos racionales.
  • 20. Identificación proyectiva El Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una fantasía especial en un símbolo con el cuál se identifica, eso significa que utilizando la palabra representa la idea y eso es característico del proceso secundario, de la capacidad de simbolización, identificación del sujeto con el símbolo. Los fracasos de la identificación proyectiva: • Símbolos disgregados (arena, viento, agua, etc.) los que hablan de poca diferenciación Yo-no. • Elegir varios símbolos en la misma catexia. • Perseveración en el reino. • Cuando habla del símbolo como si fuera él mismo. • Fracaso por elección de símbolos adecuadamente estructurados, pero de débil consistencia. Hay un claro límite demarcatorio entre el sí mismo y el afuera, pero la estructura del objeto es frágil.
  • 21. El cuestionario aplicado a niños y niñas • Podría reemplazarse la palabra persona por niño o niña. Braude y Waldman sostienen l factibilidad de aplicar la consigna habitual de adultos y descartan la utilización de consignas más cercanas al mundo fantástico de la niña como la del Hada por ejemplo. Vicisitudesdelaconsigna: Existen antecedentes que formulaban la consigna apelando a la figura de un hada que les podía conceder 3 deseos. Otra versión les planteaba que harían con 3 bolsas de oro. Ambas formulaciones apelan al mundo mágico del niño/a para facilitar la emergencia de los deseos. Las dos versiones parecerían poco adecuadas y atractivas para lxs chicxs de hoy, a excepción, tal vez, de los más pequeños. Quizás por eso hayan caído en desuso. En nuestra experiencia no encontramos dificultades referidas a la comprensión del significado de la palabra persona por parte de los chicos.
  • 22. CD PARA NIÑOS Y NIÑAS • La clase n y n, involucra en sí misma un problema: su falta de homogeneidad. Abordar a una niña/o de 4 o 5 años, a uno de 7, a uno de 10, supone de parte del entrevistador el esfuerzo de situarse en cuáles son los parámetros evolutivos de la edad, como así también el análisis psicoanalitico. • En los niños y niñas más pequeños, encontramos que las categorías de los 3 reinos no se le presentan en la forma evidente en que se les presentan a lxs niñxs más grandes y adultxs. No porque no conozcan o diferencien los reinos sino porque, en sus procesos de pensamientos, la operatoria de clasificación no está aún lograda.
  • 24.
  • 25. ¿Entonces? Cada persona debe poner en práctica una serie de operaciones de cierto nivel de complejidad.
  • 26. CD • PRIMERO: Se debe representar el conjunto de todo lo no humano, es decir, desde el saber más popular: los 3 reinos. • Y luego, por sucesivas operatorias de resta, ir excluyendo el reino elegido cada vez. • Pero además, para ello deberá tener claro el subconjunto al que el elemento elegido pertenece: por qué partes está compuesto el todo.
  • 27. Cuestionario Desiderativo • Así es que consideramos que los conjuntos presentados a los más chicos, los de 6 y 7 años, deberían incluír, a su vez, el ofrecimiento desde la consigna de las clases agrupadas en cada uno de los conjuntos. Sería una forma guiada
  • 28. Cuestionario Desiderativo La toma • Pensando como el examinador podría brindar algún soporte que le permitiera a la niña/o responder salvando el obstáculo de lo evolutivo, se diagrama la siguiente estrategia Consigna • 1- Se empazaría el CD con la modalidad habitual: ¿«Si no pudieras ser persona (o niñx), qué es lo que más te gustaría ser?». • 2-Ante una resp. Inicial de fallo en la primera disociación, se pasaría a la forma guiada p/niñxs de 6 y 7 años. • 3- O a la Forma Guiada Abreviada, si el niñ o niña tiene 8 años o más
  • 30.
  • 32.
  • 33. Por último: El Test Desiderativo para niños y niñas no es tan ansiógena como sí es para lxs adultxs. El concepto de muerte del niño, tanto como los recuerdos agradables surgidos y el lenguaje verbal y corporal durante la administración así parecen denotarlo. Siempre tendremos en cuenta que analizamos el material de un niño en particular, en el marco de la presentación clínica: de los síntomas, las inhibiciones y las angustias. Es allí donde tendremos que diferenciar dentro de las respuestas emergentes, los contenidos que corresponden al desarrollo evolutivo del niño, de los que se refieren a la emergencia del conflicto que motivó la consulta.