SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 1 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Valverde Durán Sergio Andrés 
Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A 
Grupo: N°6 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 18 de Agosto del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 24 de Agosto del 2014 
PRÁCTICA N° 12 
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO 
Animal de Experimentación: Rata Wistar 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
1. Observar la reacción que presenta la Rata ante la Intoxicación por Estaño 
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el 
Estaño 
3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Estaño 
 MATERIALES: 
 Jeringuilla de 10 ml 
 Vaso de 500 ml 
 Agitador 
 Panema 
 Tabla de disección 
 Gillette 
 Embudo 
 Papel Filtro 
 Perlas de Vidrio 
 Balanza 
 Probeta 
10 
 Tubos de ensayo 
 Vaso de 250 ml 
 SUSTANCIAS 
 Hidróxido de sodio NaOH 
 Sales de bismuto BiNO3 
 Zinc metálico Zn 
 Azul de metileno 
 Cloruro de estaño SnCl 
 Perclorato de Potasio KClO4 
 Ácido Clorhídrico (C) HCl 
 Cloruro Estannoso SnCl2 
EQUIPOS: 
 Reverbero o Cocineta 
 Equipo de disección 

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 2 
 PROCEDIMIENTO 
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 
2. Con la debida asepsia que amérita el caso se procede a realizar la práctica 
3. Administrar 10ml de Cloruro de Estaño por vía intraperitoneal 
4. Colocar la Rata en la panema 
5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 
6. Con la ayuda de un Bisturí procedemos abrir la Rata 
7. Observamos órgano por órgano las repercusiones que provoco el Estaño en la Rata 
8. Colocamos las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado 
(Vaso de precipitación) y trituramos en conjunto con 25 ml ácido clorhídrico 
concentrado y 2 grs de KClO4 
9. Está solución la llevamos a baño María por 30 minutos con agitación constante 
10. 5 minutos antes del tiempo establecido, agregar 2 grs más de KClO3 
11. Una vez transcurrido este tiempo filtramos la solución y con el filtrado realizamos 
las reacciones de reconocimiento 
REACCIONES: 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 
1. CON EL NAOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de 
NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco 
por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por 
formación de Estanito [Sn(OH)3]-. 
Sn++ + 2 OH Sn(OH)2 
2. CON LAS SALES DE BISMUTO. Al Estannito formado en la reacción 
anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma 
un precipitado color negro Bismuto metálico. 
[Sn(OH)3]- + Bi +++ Bi metálico color negro 
3. CON EL SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro 
al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. 
Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos 
minerales diluidos y fríos 
Sn++ + SH2 SSn + 2H 
4. CON EL ZINC METÁLICO. Todos los metales que se encuentran por encima 
del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn 2+ a 
estaño metálico color blanco en forma de cocos. 
5. CON AZUL DE METILENO. Este reactivo es reducido a la forma incolora al 
hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente
Triturar las vísceras lo más fino 
posible con HCl y KClO4 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 3 
GRÁFICOS: 
Imagen #1 Imagen #2 
Imagen #3 
c 
Imagen #5 Imagen #6 
Imagen #7 
Imagen #7 
Administrar 10 ml de SnCl2 a 
la Rata 
Colocarlo en la panema y 
observar sus síntomas hasta su 
deceso 
Una vez muerta la Rata la 
colocamos sujetado a la tabla de 
disección 
Colocamos a baño maría por 30 
minutos con agitación constante 
Imagen #4 
Enfriamos la solución y luego 
filtramos 
Con el filtrado realizamos las 
reacciones de reconocimiento
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 4 
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 
 REACCIÓN #1: REACCIÓN CON EL HIDRÓXIDO DE SODIO 
NEGATIVO 
 REACCIÓN #2: REACCIÓN CON SALES DE BISMUTO 
POSITIVO NO CARACTERÍSTICO 
REACCIÓN #4: REACCIÓN CON EL ZINC METÁLICO 
POSITIVO CARACTERÍSTICO 
Antes de la 
reacción 
Después de la 
reacción: 
No existió 
presencia de 
precipitado 
blanco 
Antes de la 
reacción 
Después de 
la reacción: 
Se formó un 
precipitado, 
pero no de 
color negro 
Después de 
la reacción: 
Presencia 
de 
Precipitado 
color 
blanco 
Antes de la 
reacción
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 5 
REACCIÓN #5: REACCIÓN CON AZUL DE METILENO 
NEGATIVO 
 OBSERVACIONES 
La hora de administración de la dosis de SnCl2 fue a las 08:10 am se le administro 
10 ml del tóxico por vía intraperitoneal, al 1 minuto de la aplicación, la rata 
presentó desconcierto, y así a los 5 minutos fue evidente la pérdida de equilibrio 
y motricidad 
Pasados 5 minutos de la primera dosis presentó convulsiones, y vómito al pasar 
13 minutos después de la administración la Rata murió 
CONCLUSIONES 
Al culmino de esta práctica las reacciones que presento el cobayo ante la 
intoxicación por Estaño fueron varias entre las cuales cito las siguientes: 
Nauseas, disnea, vómito, hipoxia, convulsiones y mareo 
La muerte se produjo tras la administración de un total de 10 ml de SnCl2 en un 
tiempo de 13 minutos con lo que concluimos que el Estaño es altamente tóxico. 
Dentro de las 5 reacciones de reconocimiento que existen para Estaño trabajamos 
las 4 posteriores, obteniendo los siguientes resultados: 
Reacción con Hidróxido de Sodio de Potasio: Negativo 
Reacción con Sales de Bismuto: Positivo Característico 
Reacción con Zinc Metálico: Positivo Característico 
Reacción con Azul de Metileno: Negativo 
El conjunto de pruebas nos da la pauta como Bioquímicos Farmacéuticos para la 
comprobación si existió o no una intoxicación por Estaño 
 RECOMENDACIONES 
 La utilización de reactivos en buenas condiciones para de esta manera realizar 
una buena práctica. 
 Preparar los reactivos a las concentraciones estipuladas para de esta manera 
obtener buenos resultados 
 Utilizar el equipo de Bioseguridad necesario para evitar cualquier contacto con 
los tóxicos que estamos utilizando. 
Después de 
la reacción: 
No existió 
decoloración 
Antes de la 
reacción
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 6 
 CUESTIONARIO 
¿Cómo está considerado el Estaño? 
El Estaño es un veneno muy potente. Cuando una persona ingiere un objeto de Estaño o 
inhala polvo de Estaño, parte del veneno puede permanecer en el cuerpo y causar serios 
problemas de salud. 
¿Dónde se lo encuentra? 
El Estaño solía ser muy común en la gasolina y pintura de casas en los Estados Unidos. 
Los niños que viven en ciudades con casas viejas tienen mayor probabilidad de tener 
niveles altos de Estaño 
Aunque a la gasolina y la pintura ya no se les agrega Estaño, dicho elemento aún es un 
problema de salud. El Estaño está en todas partes, incluyendo la suciedad, el polvo, los 
juguetes nuevos y la pintura de casas viejas, pero infortunadamente no se puede ver, 
detectar con el gusto ni oler. 
¿Qué síntomas produce una intoxicación por Estaño? 
El Estaño es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen 
muchos síntomas posibles de intoxicación con él. Una sola dosis alta de Estaño puede 
ocasionar síntomas de emergencia graves. 
Sin embargo, es más común que la intoxicación con Estaño se dé por acumulación lenta 
con el paso del tiempo y esto ocurre por exposición repetitiva a pequeñas cantidades de 
este elemento. En este caso, puede que no se presenten síntomas obvios. Con el tiempo, 
incluso niveles bajos de exposición al Estaño pueden causar daño al desarrollo mental de 
un niño y los posibles problemas de salud empeoran a medida que el nivel de este 
elemento en la sangre se eleva. 
El Estaño es mucho más dañino para los niños que para los adultos, dado que puede 
afectar el cerebro y nervios en desarrollo de los primeros. Cuanto más pequeño sea el 
niño, más dañino puede resultar el Estaño y los bebés que aún no han nacido son los más 
vulnerables. 
Las posibles complicaciones abarcan: 
 Problemas de comportamiento o atención 
 Bajo rendimiento escolar 
 Problemas auditivos 
 Daño renal 
 Reducción del cociente intelectual 
 Lentitud en el crecimiento corporal 
Los síntomas de la intoxicación con Estaño pueden abarcar: 
 Dolor y cólicos abdominales (generalmente el primer signo de una dosis tóxica 
alta de intoxicación con Cobre)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 7 
 Comportamiento agresivo 
 Anemia 
 Estreñimiento 
 Dificultad para dormir 
 Dolores de cabeza 
 Irritabilidad 
 Pérdida de habilidades del desarrollo previas (en niños pequeños) 
 Inapetencia y falta de energía 
 Reducción de la sensibilidad 
Los niveles muy altos pueden ocasionar vómitos, marcha inestable, debilidad 
muscular, convulsiones o coma 
¿Por qué es nocivo el Estaño? 
Cuando el cuerpo se expone al Estaño (al inhalarlo, al ingerirlo o, en una cantidad 
reducida de casos, al absorberlo a través de la piel), esta sustancia puede actuar como un 
veneno. Una exposición a cantidades elevadas de Estaño durante un período breve de 
tiempo se conoce como "intoxicación aguda". Una exposición a pequeñas cantidades de 
Estaño durante un largo periodo de tiempo se conoce como "intoxicación crónica". 
El Estaño es particularmente peligroso porque, en cuanto entra en el organismo de una 
persona, se distribuye por todo el cuerpo del mismo modo que los minerales favorables 
para el organismo, como el hierro, el calcio y el zinc. Y el Estaño puede ocasionar daños 
en todas las partes del cuerpo donde se deposita. Por ejemplo, en el torrente sanguíneo, 
puede alterar los glóbulos rojos y limitar su capacidad para transportar oxígeno a los 
órganos y tejidos que lo necesitan, provocando, por lo tanto, una anemia. 
La mayor parte del Estaño acaba en los huesos, donde provoca incluso más problemas. 
El Estaño puede interferir en la producción de células sanguíneas y en la absorción del 
calcio que los huesos necesitan para crecer y desarrollarse sanos y fuertes. El calcio es 
fundamental para tener huesos y dientes fuertes, para la contracción muscular y para que 
los nervios y los vasos sanguíneos funcionen con normalidad 
GLOSARIO 
COALESCENCIA._ La coalescencia es la posibilidad de que dos o más materiales se 
unan en un único cuerpo. 
El término es comúnmente utilizado para explicar los fenómenos de soldadura, en 
particular de metales. Durante la denominada soldadura por fusión, mediante acción 
térmica, se puede conseguir la coalescencia de granos parcialmente fundidos y formar un 
único sistema de cristales. El metal fundido permanece en contacto con los bordes de las 
superficies de unión parcialmente fundidas.
CONVULSIONES._ Un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en 
el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como 
la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma 
brusca y generalmente violenta. 
HIPOXIA._ Es un estado del cuerpo donde se caracteriza por la falta de Oxígeno, es muy 
común en las montañas. 
TÓXICO._ La toxicidad es la capacidad de cualquier sustancia química de producir 
efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él. Tóxico es cualquier 
HIPOXEMIA._ Cuando las alteraciones de la ventilación y de la perfusión alveolar 
sobrepasan las posibilidades de compensación, los gases en la sangre arterial se apartan 
del rango normal, con el consiguiente riesgo para la respiración celular 
CHOQUE HIPOVOLÉMICO._ Shock hemorrágico, estado clínico consecuencia de 
un bajo volumen circulante de sangre. 
CHOQUE CARDIOGÉNICO._ Choque cardiaco, síndrome que se origina cuando el 
corazón bombea sangre de manera inadecuada. 
CHOQUE SÉPTICO._ Estado de hipotensión arterial severa asociada a una infección 
sistémica. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 8 
 BIBLIOGRAFÍA 
Toxicología Clínica, Klaseen, 2005, Editorial McGraw Hill 550 pag 
 WEBGRAFÍA 
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2825 
http://es.wikipedia.org/wiki/Estaño 
http://es.wikipedia.org/wiki/Estaño%C3 
http://es.wikipedia.org/wiki/Convulsi%C3%B3 n 
 FIRMA DE LOS INTEGRANTES 
____________________ _____________________ __________________ 
Cristian Trujillo Xavier Pineda Andrés Valverde
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 9 
ANEXOS: 
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE GALVANOPLASTIA? 
La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o 
electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a 
un cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente 
por sales metálicas y ligeramente acidulado. 
De forma genérica bajo el nombre de galvanoplastia se agrupa diversos procesos en los 
que se emplea el principio físico anterior, la electrodeposición, de diferentes formas. 
Dependiendo de autores y profundización de estudio se considera un único proceso o se 
desglosa en varios, incluso en subprocesos. Algunas veces, procesos muy semejantes 
recibe un nombre distinto por alguna diferencia tecnológica. Generalmente las diferencias 
se producen en la utilización del sustrato. 
¿QUE ES EL DECAPADO? 
El decapado es un tratamiento superficial de metales que se utiliza para eliminar 
impurezas, tales como manchas, contaminantes inorgánicos, herrumbre o escoria, de 
aleaciones de metales ferrosos, cobre, y aluminio.1 Se utiliza una solución 
denominada licor de pasivado, que contiene ácidos fuertes, para remover impurezas 
superficiales. Por lo general es utilizado para quitar escorias o limpiar aceros en varios 
procesos de fabricación de componentes mecánicos, antes de realizar otras operaciones 
tales como extrusión, soldadura, pintura, plateado. 
¿QUÉ ES ÁNODO? 
El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual 
un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) 
Página 10 
¿QUÉ ES EL CÁTODO? 
Un cátodo es un electrodo que sufre una reacción de reducción, mediante la cual un 
material reduce su estado de oxidación al recibir electrones. 
¿QUÉ ES UN ANIÓN? 
Un anión es un ion (átomo o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha 
ganado electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de 
oxidación negativo. Los aniones poliatómicos se describen como un conjunto de átomos 
unidos con una carga eléctrica global negativa, variando sus estados de 
oxidación individuales 
¿QUÉ ES UN CATIÓN? 
Un catión es un ión (o sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que 
ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En 
términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación 
original, éste fenómeno se conoce como ionización. 
Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es 
puramente iónico, siempre hay una contribución covalente). 
También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como 
el sodio (Na) y el potasio (K) en forma de sales ionizadas. 
Ejemplo: El catión K+ es un K que perdió un electrón para quedar isoelectrónico con 
el argón. El Mg2+ es un Mg que perdió 2 electrones para quedar isoelectrónico con el neón 
¿QUÉ ES UN ELECTRÓLITO? 
Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se 
comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten en 
iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero 
también son posibles electrolitos fundidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERROINTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERRO
Dianita Velecela
 
Practica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estañoPractica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estaño
Jessica Ramirez
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Dianita Velecela
 
Practica11 intoxicacinporhierro
Practica11 intoxicacinporhierroPractica11 intoxicacinporhierro
Practica11 intoxicacinporhierro
Sarita
 
Zinc
ZincZinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
Jessica Ramirez
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Jeanneth Ochoa
 
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zincPractica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
jonathan pesantez
 
Practica plomo
Practica plomoPractica plomo
Practica plomo
Nelly Cepeda
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
Dianita Velecela
 
12 inf toxi. estaño
12  inf toxi.  estaño12  inf toxi.  estaño
12 inf toxi. estaño
Adrianita Villota
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
Dianita Velecela
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Yeico Osgor
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Jessica Ramirez
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Jessica Ramirez
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Practica 13 zinc
Practica 13 zinc
Jhon Rogel
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
Dianita Velecela
 

La actualidad más candente (19)

INTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERROINTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERRO
 
Practica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estañoPractica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estaño
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
Practica11 intoxicacinporhierro
Practica11 intoxicacinporhierroPractica11 intoxicacinporhierro
Practica11 intoxicacinporhierro
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zincPractica 13-intoxicacion-con-zinc
Practica 13-intoxicacion-con-zinc
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica plomo
Practica plomoPractica plomo
Practica plomo
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
 
12 inf toxi. estaño
12  inf toxi.  estaño12  inf toxi.  estaño
12 inf toxi. estaño
 
Practica de plomo
Practica de plomoPractica de plomo
Practica de plomo
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
 
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasioPractica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
Practica # 18 intoxicación por hidróxido de potasio
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Practica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
 

Destacado

FECHAS DE INSCRIPCION
FECHAS DE INSCRIPCIONFECHAS DE INSCRIPCION
FECHAS DE INSCRIPCION
Sorcodrilo Guzman
 
Formas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatroFormas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatrofranciska_cid
 
El cos humà
El cos humàEl cos humà
El cos humà
assumptapau
 
Hyper Link For Freirean Approach 4
Hyper Link For Freirean Approach 4Hyper Link For Freirean Approach 4
Hyper Link For Freirean Approach 4Md. Shahriar Shafiq
 
Common cardiac medication
Common cardiac medicationCommon cardiac medication
Common cardiac medication
Sturgo863
 
Mapa conseptual precio
Mapa conseptual precioMapa conseptual precio
Mapa conseptual preciosantiaguirris
 
গরু রহস্য ও সাম্প্রদায়িক সম্প্রিতি
গরু রহস্য ও সাম্প্রদায়িক সম্প্রিতিগরু রহস্য ও সাম্প্রদায়িক সম্প্রিতি
গরু রহস্য ও সাম্প্রদায়িক সম্প্রিতিmdafsarali
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Dayana Ortega Leguia
 
Asi Se Pide El Divorcio Ch Cr
Asi Se Pide El Divorcio Ch  CrAsi Se Pide El Divorcio Ch  Cr
Asi Se Pide El Divorcio Ch CrEl boss Perez
 
Anti arthritic-efficacy-and-safety-of-crominex-3+(trivalent-chromium-phyllant...
Anti arthritic-efficacy-and-safety-of-crominex-3+(trivalent-chromium-phyllant...Anti arthritic-efficacy-and-safety-of-crominex-3+(trivalent-chromium-phyllant...
Anti arthritic-efficacy-and-safety-of-crominex-3+(trivalent-chromium-phyllant...
Annex Publishers
 
Presentazione Ariadne E Ezd
Presentazione Ariadne E EzdPresentazione Ariadne E Ezd
Presentazione Ariadne E Ezd
Paolo Mar
 
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE LA SEDE CLUB DE LEONES MEDIANTE LA UTILIZ...
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE LA SEDE CLUB DE LEONES MEDIANTE LA UTILIZ...COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE LA SEDE CLUB DE LEONES MEDIANTE LA UTILIZ...
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE LA SEDE CLUB DE LEONES MEDIANTE LA UTILIZ...adrianajaramillo2013
 
THE HUNGER GAMES: CATCHING FIRE
THE HUNGER GAMES: CATCHING FIRETHE HUNGER GAMES: CATCHING FIRE
THE HUNGER GAMES: CATCHING FIRE
enchantinggover30
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Sergio Valverde
 

Destacado (19)

Tata
TataTata
Tata
 
FECHAS DE INSCRIPCION
FECHAS DE INSCRIPCIONFECHAS DE INSCRIPCION
FECHAS DE INSCRIPCION
 
Formas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatroFormas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatro
 
Repensar la educación
Repensar la educación Repensar la educación
Repensar la educación
 
El cos humà
El cos humàEl cos humà
El cos humà
 
Hyper Link For Freirean Approach 4
Hyper Link For Freirean Approach 4Hyper Link For Freirean Approach 4
Hyper Link For Freirean Approach 4
 
Common cardiac medication
Common cardiac medicationCommon cardiac medication
Common cardiac medication
 
Mapa conseptual precio
Mapa conseptual precioMapa conseptual precio
Mapa conseptual precio
 
গরু রহস্য ও সাম্প্রদায়িক সম্প্রিতি
গরু রহস্য ও সাম্প্রদায়িক সম্প্রিতিগরু রহস্য ও সাম্প্রদায়িক সম্প্রিতি
গরু রহস্য ও সাম্প্রদায়িক সম্প্রিতি
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Asi Se Pide El Divorcio Ch Cr
Asi Se Pide El Divorcio Ch  CrAsi Se Pide El Divorcio Ch  Cr
Asi Se Pide El Divorcio Ch Cr
 
Anti arthritic-efficacy-and-safety-of-crominex-3+(trivalent-chromium-phyllant...
Anti arthritic-efficacy-and-safety-of-crominex-3+(trivalent-chromium-phyllant...Anti arthritic-efficacy-and-safety-of-crominex-3+(trivalent-chromium-phyllant...
Anti arthritic-efficacy-and-safety-of-crominex-3+(trivalent-chromium-phyllant...
 
19 ruby iterators
19 ruby iterators19 ruby iterators
19 ruby iterators
 
Presentazione Ariadne E Ezd
Presentazione Ariadne E EzdPresentazione Ariadne E Ezd
Presentazione Ariadne E Ezd
 
Competencias del Editor
Competencias del EditorCompetencias del Editor
Competencias del Editor
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE LA SEDE CLUB DE LEONES MEDIANTE LA UTILIZ...
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE LA SEDE CLUB DE LEONES MEDIANTE LA UTILIZ...COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE LA SEDE CLUB DE LEONES MEDIANTE LA UTILIZ...
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS DE LA SEDE CLUB DE LEONES MEDIANTE LA UTILIZ...
 
THE HUNGER GAMES: CATCHING FIRE
THE HUNGER GAMES: CATCHING FIRETHE HUNGER GAMES: CATCHING FIRE
THE HUNGER GAMES: CATCHING FIRE
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 

Similar a Practica 12

Practica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfuricoPractica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico
Sergio Valverde
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
Cris Fabian
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
Xavier Pineda
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
monicalapo
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Yeico Osgor
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Sergio Valverde
 
Practicas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestrePracticas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestreJessica Ramirez
 
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 12-intoxicacion-con-estañoPractica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
jonathan pesantez
 
Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia
Gisela Fernandez
 
Practica 12 de laboratorio toxicologia
Practica  12 de laboratorio toxicologiaPractica  12 de laboratorio toxicologia
Practica 12 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
katship
 
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
Nombre Apellidos
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Jeanneth Ochoa
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
James Silva
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
katship
 
PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3
Nombre Apellidos
 

Similar a Practica 12 (20)

Practica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfuricoPractica 16 acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologiaPractica 19 toxicologia
Practica 19 toxicologia
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
H cl
H clH cl
H cl
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practicas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestrePracticas de toxicología i trimestre
Practicas de toxicología i trimestre
 
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 12-intoxicacion-con-estañoPractica 12-intoxicacion-con-estaño
Practica 12-intoxicacion-con-estaño
 
Practica 6 da toxi
Practica 6 da toxiPractica 6 da toxi
Practica 6 da toxi
 
Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia Practica 6 toxicologia
Practica 6 toxicologia
 
Practica 12 de laboratorio toxicologia
Practica  12 de laboratorio toxicologiaPractica  12 de laboratorio toxicologia
Practica 12 de laboratorio toxicologia
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
 
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
 
PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3PRACTICA N° 3
PRACTICA N° 3
 

Más de Sergio Valverde

Deber toxi
Deber toxiDeber toxi
Deber toxi
Sergio Valverde
 
Registro
RegistroRegistro
Registro
Sergio Valverde
 
Informe 8 control de medicamentos
Informe 8 control de medicamentosInforme 8 control de medicamentos
Informe 8 control de medicamentos
Sergio Valverde
 
Leyes de estupefacientes y psicotrópicos
Leyes de estupefacientes y psicotrópicosLeyes de estupefacientes y psicotrópicos
Leyes de estupefacientes y psicotrópicos
Sergio Valverde
 
Legislacion preguntas
Legislacion preguntasLegislacion preguntas
Legislacion preguntas
Sergio Valverde
 
Practica 16 acido sulfurico word viejo
Practica 16 acido sulfurico word viejoPractica 16 acido sulfurico word viejo
Practica 16 acido sulfurico word viejo
Sergio Valverde
 

Más de Sergio Valverde (20)

Deber toxi
Deber toxiDeber toxi
Deber toxi
 
Registro
RegistroRegistro
Registro
 
Antisarro
AntisarroAntisarro
Antisarro
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Suero fisiologico
Suero fisiologicoSuero fisiologico
Suero fisiologico
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Mebendazol
MebendazolMebendazol
Mebendazol
 
Captorpil
CaptorpilCaptorpil
Captorpil
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Informe 8 control de medicamentos
Informe 8 control de medicamentosInforme 8 control de medicamentos
Informe 8 control de medicamentos
 
Leyes de estupefacientes y psicotrópicos
Leyes de estupefacientes y psicotrópicosLeyes de estupefacientes y psicotrópicos
Leyes de estupefacientes y psicotrópicos
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Legislacion preguntas
Legislacion preguntasLegislacion preguntas
Legislacion preguntas
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Cadmio en cangrejo
Cadmio en cangrejoCadmio en cangrejo
Cadmio en cangrejo
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Imprimir cobalto
Imprimir cobaltoImprimir cobalto
Imprimir cobalto
 
Imprimir al
Imprimir alImprimir al
Imprimir al
 
Practica 16 acido sulfurico word viejo
Practica 16 acido sulfurico word viejoPractica 16 acido sulfurico word viejo
Practica 16 acido sulfurico word viejo
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (19)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

Practica 12

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Valverde Durán Sergio Andrés Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A Grupo: N°6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 18 de Agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 24 de Agosto del 2014 PRÁCTICA N° 12 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la Rata ante la Intoxicación por Estaño 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Estaño 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Estaño  MATERIALES:  Jeringuilla de 10 ml  Vaso de 500 ml  Agitador  Panema  Tabla de disección  Gillette  Embudo  Papel Filtro  Perlas de Vidrio  Balanza  Probeta 10  Tubos de ensayo  Vaso de 250 ml  SUSTANCIAS  Hidróxido de sodio NaOH  Sales de bismuto BiNO3  Zinc metálico Zn  Azul de metileno  Cloruro de estaño SnCl  Perclorato de Potasio KClO4  Ácido Clorhídrico (C) HCl  Cloruro Estannoso SnCl2 EQUIPOS:  Reverbero o Cocineta  Equipo de disección 
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 2  PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Con la debida asepsia que amérita el caso se procede a realizar la práctica 3. Administrar 10ml de Cloruro de Estaño por vía intraperitoneal 4. Colocar la Rata en la panema 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 6. Con la ayuda de un Bisturí procedemos abrir la Rata 7. Observamos órgano por órgano las repercusiones que provoco el Estaño en la Rata 8. Colocamos las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación) y trituramos en conjunto con 25 ml ácido clorhídrico concentrado y 2 grs de KClO4 9. Está solución la llevamos a baño María por 30 minutos con agitación constante 10. 5 minutos antes del tiempo establecido, agregar 2 grs más de KClO3 11. Una vez transcurrido este tiempo filtramos la solución y con el filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento REACCIONES: REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. CON EL NAOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito [Sn(OH)3]-. Sn++ + 2 OH Sn(OH)2 2. CON LAS SALES DE BISMUTO. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro Bismuto metálico. [Sn(OH)3]- + Bi +++ Bi metálico color negro 3. CON EL SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos Sn++ + SH2 SSn + 2H 4. CON EL ZINC METÁLICO. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn 2+ a estaño metálico color blanco en forma de cocos. 5. CON AZUL DE METILENO. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente
  • 3. Triturar las vísceras lo más fino posible con HCl y KClO4 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 3 GRÁFICOS: Imagen #1 Imagen #2 Imagen #3 c Imagen #5 Imagen #6 Imagen #7 Imagen #7 Administrar 10 ml de SnCl2 a la Rata Colocarlo en la panema y observar sus síntomas hasta su deceso Una vez muerta la Rata la colocamos sujetado a la tabla de disección Colocamos a baño maría por 30 minutos con agitación constante Imagen #4 Enfriamos la solución y luego filtramos Con el filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 4  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO  REACCIÓN #1: REACCIÓN CON EL HIDRÓXIDO DE SODIO NEGATIVO  REACCIÓN #2: REACCIÓN CON SALES DE BISMUTO POSITIVO NO CARACTERÍSTICO REACCIÓN #4: REACCIÓN CON EL ZINC METÁLICO POSITIVO CARACTERÍSTICO Antes de la reacción Después de la reacción: No existió presencia de precipitado blanco Antes de la reacción Después de la reacción: Se formó un precipitado, pero no de color negro Después de la reacción: Presencia de Precipitado color blanco Antes de la reacción
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 5 REACCIÓN #5: REACCIÓN CON AZUL DE METILENO NEGATIVO  OBSERVACIONES La hora de administración de la dosis de SnCl2 fue a las 08:10 am se le administro 10 ml del tóxico por vía intraperitoneal, al 1 minuto de la aplicación, la rata presentó desconcierto, y así a los 5 minutos fue evidente la pérdida de equilibrio y motricidad Pasados 5 minutos de la primera dosis presentó convulsiones, y vómito al pasar 13 minutos después de la administración la Rata murió CONCLUSIONES Al culmino de esta práctica las reacciones que presento el cobayo ante la intoxicación por Estaño fueron varias entre las cuales cito las siguientes: Nauseas, disnea, vómito, hipoxia, convulsiones y mareo La muerte se produjo tras la administración de un total de 10 ml de SnCl2 en un tiempo de 13 minutos con lo que concluimos que el Estaño es altamente tóxico. Dentro de las 5 reacciones de reconocimiento que existen para Estaño trabajamos las 4 posteriores, obteniendo los siguientes resultados: Reacción con Hidróxido de Sodio de Potasio: Negativo Reacción con Sales de Bismuto: Positivo Característico Reacción con Zinc Metálico: Positivo Característico Reacción con Azul de Metileno: Negativo El conjunto de pruebas nos da la pauta como Bioquímicos Farmacéuticos para la comprobación si existió o no una intoxicación por Estaño  RECOMENDACIONES  La utilización de reactivos en buenas condiciones para de esta manera realizar una buena práctica.  Preparar los reactivos a las concentraciones estipuladas para de esta manera obtener buenos resultados  Utilizar el equipo de Bioseguridad necesario para evitar cualquier contacto con los tóxicos que estamos utilizando. Después de la reacción: No existió decoloración Antes de la reacción
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 6  CUESTIONARIO ¿Cómo está considerado el Estaño? El Estaño es un veneno muy potente. Cuando una persona ingiere un objeto de Estaño o inhala polvo de Estaño, parte del veneno puede permanecer en el cuerpo y causar serios problemas de salud. ¿Dónde se lo encuentra? El Estaño solía ser muy común en la gasolina y pintura de casas en los Estados Unidos. Los niños que viven en ciudades con casas viejas tienen mayor probabilidad de tener niveles altos de Estaño Aunque a la gasolina y la pintura ya no se les agrega Estaño, dicho elemento aún es un problema de salud. El Estaño está en todas partes, incluyendo la suciedad, el polvo, los juguetes nuevos y la pintura de casas viejas, pero infortunadamente no se puede ver, detectar con el gusto ni oler. ¿Qué síntomas produce una intoxicación por Estaño? El Estaño es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen muchos síntomas posibles de intoxicación con él. Una sola dosis alta de Estaño puede ocasionar síntomas de emergencia graves. Sin embargo, es más común que la intoxicación con Estaño se dé por acumulación lenta con el paso del tiempo y esto ocurre por exposición repetitiva a pequeñas cantidades de este elemento. En este caso, puede que no se presenten síntomas obvios. Con el tiempo, incluso niveles bajos de exposición al Estaño pueden causar daño al desarrollo mental de un niño y los posibles problemas de salud empeoran a medida que el nivel de este elemento en la sangre se eleva. El Estaño es mucho más dañino para los niños que para los adultos, dado que puede afectar el cerebro y nervios en desarrollo de los primeros. Cuanto más pequeño sea el niño, más dañino puede resultar el Estaño y los bebés que aún no han nacido son los más vulnerables. Las posibles complicaciones abarcan:  Problemas de comportamiento o atención  Bajo rendimiento escolar  Problemas auditivos  Daño renal  Reducción del cociente intelectual  Lentitud en el crecimiento corporal Los síntomas de la intoxicación con Estaño pueden abarcar:  Dolor y cólicos abdominales (generalmente el primer signo de una dosis tóxica alta de intoxicación con Cobre)
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 7  Comportamiento agresivo  Anemia  Estreñimiento  Dificultad para dormir  Dolores de cabeza  Irritabilidad  Pérdida de habilidades del desarrollo previas (en niños pequeños)  Inapetencia y falta de energía  Reducción de la sensibilidad Los niveles muy altos pueden ocasionar vómitos, marcha inestable, debilidad muscular, convulsiones o coma ¿Por qué es nocivo el Estaño? Cuando el cuerpo se expone al Estaño (al inhalarlo, al ingerirlo o, en una cantidad reducida de casos, al absorberlo a través de la piel), esta sustancia puede actuar como un veneno. Una exposición a cantidades elevadas de Estaño durante un período breve de tiempo se conoce como "intoxicación aguda". Una exposición a pequeñas cantidades de Estaño durante un largo periodo de tiempo se conoce como "intoxicación crónica". El Estaño es particularmente peligroso porque, en cuanto entra en el organismo de una persona, se distribuye por todo el cuerpo del mismo modo que los minerales favorables para el organismo, como el hierro, el calcio y el zinc. Y el Estaño puede ocasionar daños en todas las partes del cuerpo donde se deposita. Por ejemplo, en el torrente sanguíneo, puede alterar los glóbulos rojos y limitar su capacidad para transportar oxígeno a los órganos y tejidos que lo necesitan, provocando, por lo tanto, una anemia. La mayor parte del Estaño acaba en los huesos, donde provoca incluso más problemas. El Estaño puede interferir en la producción de células sanguíneas y en la absorción del calcio que los huesos necesitan para crecer y desarrollarse sanos y fuertes. El calcio es fundamental para tener huesos y dientes fuertes, para la contracción muscular y para que los nervios y los vasos sanguíneos funcionen con normalidad GLOSARIO COALESCENCIA._ La coalescencia es la posibilidad de que dos o más materiales se unan en un único cuerpo. El término es comúnmente utilizado para explicar los fenómenos de soldadura, en particular de metales. Durante la denominada soldadura por fusión, mediante acción térmica, se puede conseguir la coalescencia de granos parcialmente fundidos y formar un único sistema de cristales. El metal fundido permanece en contacto con los bordes de las superficies de unión parcialmente fundidas.
  • 8. CONVULSIONES._ Un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta. HIPOXIA._ Es un estado del cuerpo donde se caracteriza por la falta de Oxígeno, es muy común en las montañas. TÓXICO._ La toxicidad es la capacidad de cualquier sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él. Tóxico es cualquier HIPOXEMIA._ Cuando las alteraciones de la ventilación y de la perfusión alveolar sobrepasan las posibilidades de compensación, los gases en la sangre arterial se apartan del rango normal, con el consiguiente riesgo para la respiración celular CHOQUE HIPOVOLÉMICO._ Shock hemorrágico, estado clínico consecuencia de un bajo volumen circulante de sangre. CHOQUE CARDIOGÉNICO._ Choque cardiaco, síndrome que se origina cuando el corazón bombea sangre de manera inadecuada. CHOQUE SÉPTICO._ Estado de hipotensión arterial severa asociada a una infección sistémica. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 8  BIBLIOGRAFÍA Toxicología Clínica, Klaseen, 2005, Editorial McGraw Hill 550 pag  WEBGRAFÍA http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2825 http://es.wikipedia.org/wiki/Estaño http://es.wikipedia.org/wiki/Estaño%C3 http://es.wikipedia.org/wiki/Convulsi%C3%B3 n  FIRMA DE LOS INTEGRANTES ____________________ _____________________ __________________ Cristian Trujillo Xavier Pineda Andrés Valverde
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 9 ANEXOS: ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE GALVANOPLASTIA? La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. De forma genérica bajo el nombre de galvanoplastia se agrupa diversos procesos en los que se emplea el principio físico anterior, la electrodeposición, de diferentes formas. Dependiendo de autores y profundización de estudio se considera un único proceso o se desglosa en varios, incluso en subprocesos. Algunas veces, procesos muy semejantes recibe un nombre distinto por alguna diferencia tecnológica. Generalmente las diferencias se producen en la utilización del sustrato. ¿QUE ES EL DECAPADO? El decapado es un tratamiento superficial de metales que se utiliza para eliminar impurezas, tales como manchas, contaminantes inorgánicos, herrumbre o escoria, de aleaciones de metales ferrosos, cobre, y aluminio.1 Se utiliza una solución denominada licor de pasivado, que contiene ácidos fuertes, para remover impurezas superficiales. Por lo general es utilizado para quitar escorias o limpiar aceros en varios procesos de fabricación de componentes mecánicos, antes de realizar otras operaciones tales como extrusión, soldadura, pintura, plateado. ¿QUÉ ES ÁNODO? El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 10 ¿QUÉ ES EL CÁTODO? Un cátodo es un electrodo que sufre una reacción de reducción, mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al recibir electrones. ¿QUÉ ES UN ANIÓN? Un anión es un ion (átomo o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo. Los aniones poliatómicos se describen como un conjunto de átomos unidos con una carga eléctrica global negativa, variando sus estados de oxidación individuales ¿QUÉ ES UN CATIÓN? Un catión es un ión (o sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, éste fenómeno se conoce como ionización. Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente). También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el potasio (K) en forma de sales ionizadas. Ejemplo: El catión K+ es un K que perdió un electrón para quedar isoelectrónico con el argón. El Mg2+ es un Mg que perdió 2 electrones para quedar isoelectrónico con el neón ¿QUÉ ES UN ELECTRÓLITO? Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten en iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos