SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumna: Lapo Lapo Mónica Elizabeth
Curso: Quinto Año Paralelo: “A”
Grupo # 7
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 24 de agosto del 2015.
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 31 de agosto del 2015.
Practica N° 12
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO
Animal de Experimentación: Rata wistar
Volumen de administración: 12 ml
Vía de Administración: Vía Parenteral
TIEMPOS:
o Inicio de la práctica: 07:30am
o Hora de disección: 07:45 am
o Hora del baño maría: 08:12 (30 min)
o Final de la práctica: 10:30 am
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta la rata luego de ser administrado el estaño.
2. Determinar el tiempo en que actúa el TOXICO en el organismo la rata para causarle la
muerte.
3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia del ESTAÑO en la rata.
 MATERIALES
 Equipo de disección
 Cinta
 Bisturí
 Vaso de precipitación
 Erlenmeyer
 cocineta
 Jeringuilla de 10cc
 Tubos de ensayo
 Perlas de vidrio
 Pipetas
 Cronómetro
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Mandil
 SUSTANCIAS
 20 ml Acido Clorhídrico (HCL)
 2 g de clorato de potasio(KCLO3)
 5 ml de Cloruro de estaño (SnCl2)
 Equipo
Cocineta
 PROCEDIMIENTO
1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica
3. Administrar 5 cc de Cloruro de estaño a la rata.
4. Controlar el tiempo en que el toxico hace efecto hasta su muerte.
5. Luego colocar a la rata en la tabla de disección y empezar a rasurar en la parte donde se
va a realizar la disección.
6. Después abrirlo con el bisturí y proceder a extraer los órganos depositándolos en un
vaso de precipitación.
7. Procedemos a triturar los órganos para luego ser colocados en un vaso de precipitación
previamente antes ya colocadas las perlas.
8. Procedemos a aplicar la técnica de cloro naciente; la cual consiste en aplicar a los
órganos en el vaso de precipitación junto con las perlas, luego adicionamos los 20 cc
ácido clorhídrico antes mencionados, mas 2g clorato de potasio dejar en baño maría
por media hora luego retirar agregando 2g mas de clorato de potasio .
9. Procedemos a filtrar en embudo y con papel filtro de poro fino dentro de la campana de
gases.
10. Con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo
cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de
Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito
[Sn(OH)3]-
.
Sn++
+ 2 OH Sn(OH)2
2. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle
algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro
Bismuto metálico.
[Sn(OH)3]-
+ Bi +++
Bi metálico color negro
3. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al
hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este
precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos
y fríos
Sn++
+ SH2 SSn + 2H
4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la
escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+
y Sn 2+
a estaño metálico color
blanco en forma de cocos.
5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo
reaccionar frente al estaño bivalente.
 GRÁFICOS:
2. Administración de
12 ml del toxico
por vía
intraperitoneal
3. Colocar a la rata wistar
en la campana y observar
sus manifestaciones.
1. Animal de
experimentación
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento en Medios Biológicos
Reacción 1 Reacción con Hidróxido de sodio
Positivo característico (precipitado blanco)
ANTES DESPUES
4. Observación de los
órganos afectados por
el toxico.
5. Trituración de las
vísceras
6. pesamos 2 g de
clorato de potasio
7. Poner en baño maría
por 30 minutos.
8. Filtración de la
solución problema.
Reacción 2 Reacción con Sales de bismuto
Positivo no característico (precipitado negro)
ANTES DESPUES
Reacción 3 Reacción con el ácido sulfhídrico
Negativo (precipitado negro )
ANTES DESPUES
Reacción 4 Reacción con el Zinc metálico
Positivo no característico (Coloración plomo)
ANTES DESPUES
Reacción 6 Reacción con Azul de metileno
Positivo no característico
ANTES DESPUES
Reacción 7 Reacción con cloruro mercurioso
Positivo característico (precipitado blanco)
ANTES DESPUES
 OBSERVACIONES
Una vez administrado el toxico en este caso estaño al individuo de experimentación este no
presento ningún síntoma al instante pero en el transcurso de los minutos venideros se
paralizado; por consecuente sufriendo una agitación, acompañada de una respiración
acelerada lo cual lo cual lo llevo a un paro respiratorio provocándole la muerte.
 CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad del estaño, lo cual fueron necesarios un
transcurso de 22 minutos para después de su administración para lapidar a la rata y luego se
realizó las reacciones de identidad.
 RECOMENDACIONES
 Manipular correctamente el animal.
 Asegurarse que el material biológico este totalmente triturado.
 Al aplicar calor en la técnica de cloro naciente esta debe ser uniforme.
 Tener la debida precaución con las perlas.
 CUESTIONARIO
¿Qué es el ESTAÑO?
Elemento químico, de símbolo Sn, número atómico 50 y peso atómico 118.69. Forma
compuesto de estaño(II) o estañoso(Sn2+) y estaño(IV) o estánico (Sn4+), así como sales
complejas del tipo estanito (M2SnX4) y estanato (M2SnX6).
Se funde a baja temperatura; tiene gran fluidez cuando se funde y posee un punto de ebullición
alto. es suave, flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación importante
es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas. Otros empleos
importantes son: aleaciones para soldar, bronces, pletres y aleaciones industriales diversas.
Los productos químicos de estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se utilizan mucho en las
industrias de galvanoplastia, cerámica y plásticos, y en la agricultura.
El mineral del estaño más importante es la casiterita, SnO2. No se conocen depósitos de alta
calidad de este mineral. La mayor parte del mineral de estaño del mundo se obtiene de
depósitos aluviales de baja calidad.
Existen dos formas alotrópicas del estaño: estaño blanco y estaño gris. Es estño reacciona tanto
con ácidos fuertes como con bases fuertes, pero es relativamente resistente a soluciones casi
neutras. En muy diversas circunstancias corrosiva, no se desprende el gas hidrógeno del estaño
y la velocidad de corrosión está controlada por el suministro de oxígeno u otros agentes
oxidantes; en su ausencia, la corrosión es despreciable. Se forma una película delgada de óxido
estánico sobre el estaño que está expuesto al aire y esto origina una protección superficial. Las
sales que tienen una reacción ácida en solución, como el cloruro de aluminio y el cloruro
férrico, atacan el estaño en presencia de oxidantes o aire. La mayor parte de los líquidos no
acuosos, como los aceite, los alcoholes o los hidrocarburos clorinados, no tienen efectos obvios
sobre el estaño o son muy pequeños. El estaño y las sales inorgánicas simples no son tóxicos,
pero sí lo son algunas formas de compuesto organoestañosos.
El óxido estanoso, SnO es un producto cristalino de color negro-azul, soluble en los ácidos
comunes y en bases fuertes. Se emplea para fabricar sales estanosas en galvanoplastia y en
manufactura de vidrio. El óxido estánico, SnO2, es un polvo blanco, insoluble en ácidos y álcalis.
Es un excelente opacador de brillo y componente de colorantes cerámicos rosas, amarillos y
marrones y de cuerpos refractarios y dieléctricos. Es un importante agente pulidor del mármol
y de las piedras decorativas.
El cloruro estanoso, SnCl2, es el ingrediente principal en el galvanoestañado ácido con
electrólitos e intermediario de algunos compuesto químicos de estaño. El cloruro estánico,
SnCl4, en la forma pentahidratada es un sólido blanco. Se utiliza en la preparación de
compuestos organoestañosos y químicos para añadir peso a la seda y para estabilizar perfumes
y colores en jabones. El fluoruro estañoso, SnF2, compuesto blanco soluble en agua, es un
aditivo de las pastas dentales.
Los compuestos organoestañosos son aquellos en que existe al menos un enlace estaño-
carbono; el estaño suele presentar un estado de oxidación de +IV. Los compuestos
organoestañosos que encuentran aplicación en la industria son los que tienen la fórmula R4Sn,
R3SnX, R2SnX2 y RSnX3. R es un grupo orgánico, como metilo, butilo, octilo, o fenilo, mientras
que X es un sustituyente inorgánico, por lo regular cloruro, fluoruro, óxido, hidróxido,
carboxilatos o tioles.
¿Efectos del Estaño sobre la salud?
El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de
estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son
aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en
la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas
del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del
envenenamiento por estaño.
Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de
sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la
sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno
relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para
la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos absorber enlaces de
estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño
puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo.
Los efectos agudos son:
 Irritaciones de ojos y piel
 Dolores de cabeza
 Dolores de estómago
 Vómitos y mareos
 Sudoración severa
 Falta de aliento
 Problemas para orinar
Los efectos a largo plazo son:
 Depresiones
 Daños hepáticos
 Disfunción del sistema inmunitario
 Daños cromosómicos
 Escasez de glóbulos rojos
 Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza)
BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm
 AUTORIA
Ninguna
Machala, 31 de Agosto del 2015
FIRMA:
_______________________________________
Mónica Lapo
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
ElIzabeth GuzmAn
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
Dianita Velecela
 
Clorato Potasio
Clorato PotasioClorato Potasio
Clorato Potasio
ESPOL
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
Dianita Velecela
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
Gisela Fernandez
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
Nathaly Tk
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
Nathaly Tk
 
Practica 8 mercurio
Practica 8   mercurioPractica 8   mercurio
Practica 8 mercurio
Marco González
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
Dianita Velecela
 
Practica 8 de toxico
Practica 8 de toxicoPractica 8 de toxico
Practica 8 de toxico
Gisela Fernandez
 
Practica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologiaPractica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologia
Xavier Pineda
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
Nathaly Tk
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Nathaly Tk
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Dianita Velecela
 
Obtención de azufre
Obtención de azufreObtención de azufre
Obtención de azufre
fredy0504
 
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodioPráctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
kelly carrizales
 
Practica 15 aluminio
Practica  15 aluminioPractica  15 aluminio
Practica 15 aluminio
Gisela Fernandez
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
 
Clorato Potasio
Clorato PotasioClorato Potasio
Clorato Potasio
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Practica zinc
Practica zincPractica zinc
Practica zinc
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
 
Practica 8 mercurio
Practica 8   mercurioPractica 8   mercurio
Practica 8 mercurio
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
 
Practica 8 de toxico
Practica 8 de toxicoPractica 8 de toxico
Practica 8 de toxico
 
Practica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologiaPractica 8 toxicologia
Practica 8 toxicologia
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
Obtención de azufre
Obtención de azufreObtención de azufre
Obtención de azufre
 
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodioPráctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
Práctica Nº7: Intoxicación por hidróxido de sodio
 
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio  practica n 03- identificacion de proteinasLaboratorio  practica n 03- identificacion de proteinas
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
 
Practica 15 aluminio
Practica  15 aluminioPractica  15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 

Similar a Practica 12

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
DayDer Valencia
 
Practica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estañoPractica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estaño
Vicente Armando Espinoza
 
Zinc
ZincZinc
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
katship
 
Practica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estañoPractica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estaño
Jessica Ramirez
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Jeanneth Ochoa
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
Geovanny Ramón
 
Teoria 12. intoxicación por estaño
Teoria 12. intoxicación por estañoTeoria 12. intoxicación por estaño
Teoria 12. intoxicación por estaño
stefanny ochoa
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
Cris Fabian
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
James Silva
 
Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3
Vicente Armando Espinoza
 
Portafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestrePortafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestre
MaRjorie RoJas
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
daysi ambuludi
 
13 inf toxi. zinc
13  inf toxi.  zinc13  inf toxi.  zinc
13 inf toxi. zinc
Adrianita Villota
 
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estañoInform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
Gisellitaa Denissitha
 
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estañoInform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
Gisellitaa Denissitha
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
Jessica Ramirez
 
Practica 1 cianuro
Practica 1 cianuroPractica 1 cianuro
Practica 1 cianuro
Alisson Geanella Macías
 
Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
Manuel Rivera
 
13vo info
13vo info13vo info
13vo info
Cris Fabian
 

Similar a Practica 12 (20)

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estañoPractica 17 intoxicacion por estaño
Practica 17 intoxicacion por estaño
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
 
Practica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estañoPractica # 12 intoxicación por estaño
Practica # 12 intoxicación por estaño
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zincPractica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
Teoria 12. intoxicación por estaño
Teoria 12. intoxicación por estañoTeoria 12. intoxicación por estaño
Teoria 12. intoxicación por estaño
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
 
Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3
 
Portafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestrePortafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestre
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 
13 inf toxi. zinc
13  inf toxi.  zinc13  inf toxi.  zinc
13 inf toxi. zinc
 
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estañoInform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
 
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estañoInform 12-intoxicacion-por-estaño
Inform 12-intoxicacion-por-estaño
 
Practica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zincPractica # 13 intoxicación por zinc
Practica # 13 intoxicación por zinc
 
Practica 1 cianuro
Practica 1 cianuroPractica 1 cianuro
Practica 1 cianuro
 
Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
 
13vo info
13vo info13vo info
13vo info
 

Más de monicalapo

Glosario 3
Glosario 3Glosario 3
Glosario 3
monicalapo
 
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetricoBeneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
monicalapo
 
Errores en el analisis farmaceutico
Errores en el analisis farmaceuticoErrores en el analisis farmaceutico
Errores en el analisis farmaceutico
monicalapo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
monicalapo
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
monicalapo
 
Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos
monicalapo
 
Sopa de pimiento
Sopa de pimientoSopa de pimiento
Sopa de pimiento
monicalapo
 
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
monicalapo
 
NORMAS INEN
NORMAS INENNORMAS INEN
NORMAS INEN
monicalapo
 
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetadoInen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
monicalapo
 
GUÍA DEL USUARIO
GUÍA DEL USUARIOGUÍA DEL USUARIO
GUÍA DEL USUARIO
monicalapo
 
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
monicalapo
 
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
monicalapo
 
Formato solicitud-de-homologación (1)
Formato solicitud-de-homologación (1)Formato solicitud-de-homologación (1)
Formato solicitud-de-homologación (1)
monicalapo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
monicalapo
 
RESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASESRESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASES
monicalapo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
monicalapo
 
Ocratoxina
OcratoxinaOcratoxina
Ocratoxina
monicalapo
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
monicalapo
 
Malas combinaciones-alimenticias
Malas combinaciones-alimenticiasMalas combinaciones-alimenticias
Malas combinaciones-alimenticias
monicalapo
 

Más de monicalapo (20)

Glosario 3
Glosario 3Glosario 3
Glosario 3
 
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetricoBeneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
 
Errores en el analisis farmaceutico
Errores en el analisis farmaceuticoErrores en el analisis farmaceutico
Errores en el analisis farmaceutico
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
 
Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos Guía de desarrollos pre clínicos
Guía de desarrollos pre clínicos
 
Sopa de pimiento
Sopa de pimientoSopa de pimiento
Sopa de pimiento
 
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
Arcsa (SOPA INSTANTÁNEA DE PIMIENTO)
 
NORMAS INEN
NORMAS INENNORMAS INEN
NORMAS INEN
 
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetadoInen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
Inen2288 productos quimicos-industriales-etiquetado
 
GUÍA DEL USUARIO
GUÍA DEL USUARIOGUÍA DEL USUARIO
GUÍA DEL USUARIO
 
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_socialización
 
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
instructivo_homologación_del_certificado_bpm_
 
Formato solicitud-de-homologación (1)
Formato solicitud-de-homologación (1)Formato solicitud-de-homologación (1)
Formato solicitud-de-homologación (1)
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
RESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASESRESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASES
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Ocratoxina
OcratoxinaOcratoxina
Ocratoxina
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Malas combinaciones-alimenticias
Malas combinaciones-alimenticiasMalas combinaciones-alimenticias
Malas combinaciones-alimenticias
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Practica 12

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumna: Lapo Lapo Mónica Elizabeth Curso: Quinto Año Paralelo: “A” Grupo # 7 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 24 de agosto del 2015. Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 31 de agosto del 2015. Practica N° 12 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO Animal de Experimentación: Rata wistar Volumen de administración: 12 ml Vía de Administración: Vía Parenteral TIEMPOS: o Inicio de la práctica: 07:30am o Hora de disección: 07:45 am o Hora del baño maría: 08:12 (30 min) o Final de la práctica: 10:30 am  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata luego de ser administrado el estaño. 2. Determinar el tiempo en que actúa el TOXICO en el organismo la rata para causarle la muerte. 3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia del ESTAÑO en la rata.
  • 2.  MATERIALES  Equipo de disección  Cinta  Bisturí  Vaso de precipitación  Erlenmeyer  cocineta  Jeringuilla de 10cc  Tubos de ensayo  Perlas de vidrio  Pipetas  Cronómetro  Guantes de látex  Mascarilla  Mandil  SUSTANCIAS  20 ml Acido Clorhídrico (HCL)  2 g de clorato de potasio(KCLO3)  5 ml de Cloruro de estaño (SnCl2)  Equipo Cocineta  PROCEDIMIENTO 1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica 3. Administrar 5 cc de Cloruro de estaño a la rata. 4. Controlar el tiempo en que el toxico hace efecto hasta su muerte. 5. Luego colocar a la rata en la tabla de disección y empezar a rasurar en la parte donde se va a realizar la disección. 6. Después abrirlo con el bisturí y proceder a extraer los órganos depositándolos en un vaso de precipitación. 7. Procedemos a triturar los órganos para luego ser colocados en un vaso de precipitación previamente antes ya colocadas las perlas. 8. Procedemos a aplicar la técnica de cloro naciente; la cual consiste en aplicar a los órganos en el vaso de precipitación junto con las perlas, luego adicionamos los 20 cc ácido clorhídrico antes mencionados, mas 2g clorato de potasio dejar en baño maría por media hora luego retirar agregando 2g mas de clorato de potasio . 9. Procedemos a filtrar en embudo y con papel filtro de poro fino dentro de la campana de gases. 10. Con el destilado se procede a realizar las reacciones de reconocimiento.
  • 3. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. 1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito [Sn(OH)3]- . Sn++ + 2 OH Sn(OH)2 2. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro Bismuto metálico. [Sn(OH)3]- + Bi +++ Bi metálico color negro 3. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos Sn++ + SH2 SSn + 2H 4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn 2+ a estaño metálico color blanco en forma de cocos. 5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente.  GRÁFICOS: 2. Administración de 12 ml del toxico por vía intraperitoneal 3. Colocar a la rata wistar en la campana y observar sus manifestaciones. 1. Animal de experimentación
  • 4.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento en Medios Biológicos Reacción 1 Reacción con Hidróxido de sodio Positivo característico (precipitado blanco) ANTES DESPUES 4. Observación de los órganos afectados por el toxico. 5. Trituración de las vísceras 6. pesamos 2 g de clorato de potasio 7. Poner en baño maría por 30 minutos. 8. Filtración de la solución problema.
  • 5. Reacción 2 Reacción con Sales de bismuto Positivo no característico (precipitado negro) ANTES DESPUES Reacción 3 Reacción con el ácido sulfhídrico Negativo (precipitado negro ) ANTES DESPUES Reacción 4 Reacción con el Zinc metálico Positivo no característico (Coloración plomo) ANTES DESPUES
  • 6. Reacción 6 Reacción con Azul de metileno Positivo no característico ANTES DESPUES Reacción 7 Reacción con cloruro mercurioso Positivo característico (precipitado blanco) ANTES DESPUES  OBSERVACIONES Una vez administrado el toxico en este caso estaño al individuo de experimentación este no presento ningún síntoma al instante pero en el transcurso de los minutos venideros se paralizado; por consecuente sufriendo una agitación, acompañada de una respiración acelerada lo cual lo cual lo llevo a un paro respiratorio provocándole la muerte.  CONCLUSIONES Al finalizar la práctica se pudo determinar la toxicidad del estaño, lo cual fueron necesarios un transcurso de 22 minutos para después de su administración para lapidar a la rata y luego se realizó las reacciones de identidad.  RECOMENDACIONES  Manipular correctamente el animal.  Asegurarse que el material biológico este totalmente triturado.  Al aplicar calor en la técnica de cloro naciente esta debe ser uniforme.
  • 7.  Tener la debida precaución con las perlas.  CUESTIONARIO ¿Qué es el ESTAÑO? Elemento químico, de símbolo Sn, número atómico 50 y peso atómico 118.69. Forma compuesto de estaño(II) o estañoso(Sn2+) y estaño(IV) o estánico (Sn4+), así como sales complejas del tipo estanito (M2SnX4) y estanato (M2SnX6). Se funde a baja temperatura; tiene gran fluidez cuando se funde y posee un punto de ebullición alto. es suave, flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas. Otros empleos importantes son: aleaciones para soldar, bronces, pletres y aleaciones industriales diversas. Los productos químicos de estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se utilizan mucho en las industrias de galvanoplastia, cerámica y plásticos, y en la agricultura. El mineral del estaño más importante es la casiterita, SnO2. No se conocen depósitos de alta calidad de este mineral. La mayor parte del mineral de estaño del mundo se obtiene de depósitos aluviales de baja calidad. Existen dos formas alotrópicas del estaño: estaño blanco y estaño gris. Es estño reacciona tanto con ácidos fuertes como con bases fuertes, pero es relativamente resistente a soluciones casi neutras. En muy diversas circunstancias corrosiva, no se desprende el gas hidrógeno del estaño y la velocidad de corrosión está controlada por el suministro de oxígeno u otros agentes oxidantes; en su ausencia, la corrosión es despreciable. Se forma una película delgada de óxido estánico sobre el estaño que está expuesto al aire y esto origina una protección superficial. Las sales que tienen una reacción ácida en solución, como el cloruro de aluminio y el cloruro férrico, atacan el estaño en presencia de oxidantes o aire. La mayor parte de los líquidos no acuosos, como los aceite, los alcoholes o los hidrocarburos clorinados, no tienen efectos obvios sobre el estaño o son muy pequeños. El estaño y las sales inorgánicas simples no son tóxicos, pero sí lo son algunas formas de compuesto organoestañosos. El óxido estanoso, SnO es un producto cristalino de color negro-azul, soluble en los ácidos comunes y en bases fuertes. Se emplea para fabricar sales estanosas en galvanoplastia y en manufactura de vidrio. El óxido estánico, SnO2, es un polvo blanco, insoluble en ácidos y álcalis. Es un excelente opacador de brillo y componente de colorantes cerámicos rosas, amarillos y marrones y de cuerpos refractarios y dieléctricos. Es un importante agente pulidor del mármol y de las piedras decorativas. El cloruro estanoso, SnCl2, es el ingrediente principal en el galvanoestañado ácido con electrólitos e intermediario de algunos compuesto químicos de estaño. El cloruro estánico, SnCl4, en la forma pentahidratada es un sólido blanco. Se utiliza en la preparación de compuestos organoestañosos y químicos para añadir peso a la seda y para estabilizar perfumes y colores en jabones. El fluoruro estañoso, SnF2, compuesto blanco soluble en agua, es un aditivo de las pastas dentales. Los compuestos organoestañosos son aquellos en que existe al menos un enlace estaño- carbono; el estaño suele presentar un estado de oxidación de +IV. Los compuestos organoestañosos que encuentran aplicación en la industria son los que tienen la fórmula R4Sn, R3SnX, R2SnX2 y RSnX3. R es un grupo orgánico, como metilo, butilo, octilo, o fenilo, mientras
  • 8. que X es un sustituyente inorgánico, por lo regular cloruro, fluoruro, óxido, hidróxido, carboxilatos o tioles. ¿Efectos del Estaño sobre la salud? El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo. Los efectos agudos son:  Irritaciones de ojos y piel  Dolores de cabeza  Dolores de estómago  Vómitos y mareos  Sudoración severa  Falta de aliento  Problemas para orinar Los efectos a largo plazo son:  Depresiones  Daños hepáticos  Disfunción del sistema inmunitario  Daños cromosómicos  Escasez de glóbulos rojos  Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza) BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm  AUTORIA Ninguna Machala, 31 de Agosto del 2015 FIRMA: _______________________________________ Mónica Lapo