SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos:

   1. Identificación de glúcidos.
   2. Hidrólisis del enlace de un disacárido


Materiales:




   •   Muestras de glúcidos:
          o glucosa
          o maltosa
          o lactosa
          o sacarosa
          o almidón.
   •   Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar, mechero.
   •   Reactivo de Fehling A y Fehling B
   •   Lugol
   •   HCl diluido y bicarbonato.


Reacciones que van a realizarse:
Animaciones en Flash para recordar las reacciones identificativas




       Fehling+           Fehling-         Lugol+          Lugol-



1. Reacción de Fehling:
      o Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una
         cantidad de 3 cc.)
      o Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del
         tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.
      o Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero
         de Laboratorio.
      o La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-
         ladrillo.
      o La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a
         un tono azul-verdoso.




   Fundamento: Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y
   de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido
   que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción
   del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color
   rojo-anaranjado.

2. Reacción del Lugol: Este método se usa para identificar
   polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de
   Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-
   violeta característico.
       o Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc. del glúcido a investigar.
       o Añadir unas gotas de lugol.
o   Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-
    violeta, la reacción es positiva.




    Fundamento: La coloración producida por el Lugol se debe a que
    el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de
    almidón.
    No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se
    forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades
    físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.
    Basándote en esta característica te voy a proponer un pequeño juego de
    magia que te va a sorprender:

          Una vez que tengas el tubo de ensayo con el almidón y el lugol, que
           te habrá dado una coloración violeta, calienta el tubo a la llama y
           déjalo enfriar. !Sorprendido¡.
          Vuelve a calentar y enfriar cuantas veces quieras.... ¿Dónde está el
           color?.
•   Poner las muestras de glúcidos en los tubos de ensayo. Pueden
       prepararse soluciones al 1% aproximadamente. Figura 1.
   •   Realizar la Prueba de Fehling como se indica al principio de página.
       Figura 2.
   •   Después de calentar observar los resultados. Figura 3.
   •   Estos resultados nos indican que los azúcares: glucosa, maltosa y
       lactosa tienen carácter reductor.



                                         Figura 2                        Figura 3
          Figura 1




Como se veía en la experiencia 1 la sacarosa daba la reacción de Fehling
negativa,(Figura 4)por no presentar grupos hemiacetálicos libres.
Ahora bien, en presencia del ácido clorhídrico (HCl)y en caliente, la
sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la
forman (glucosa y fructosa).
Técnica: Tomar una muestra de sacarosa y añadir unas 10 gotas de ácido
clorhídrico al 10%. Calentar a la llama del mechero durante un par de
minutos. Dejar enfriar y realizar la Prueba de Fehling. Observa el resultado
(Figura 5). La reacción positiva nos dice que hemos conseguido romper el
enlace O-glucosídico de la sacarosa. ( Se recomienda antes de aplicar la reacción de
Fehling, neutralizar con bicarbonato, Fehling sale mejor en un medio que no sea ácido.)
Figura 4
                                                      Figura 5




El polisacárido almidón se colorea de azul-violeta en presencia de yodo,
debido no a una reacción química, sino a la fijación del yodo en la superficie
de la molécula del almidón, fijación que sólo tiene lugar en frío.




                 Figura 6
                                                     Figura 7

Técnica:

   •   Colocar en una gradilla muestras de distintos glúcidos. Figura 6
   •   Añadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo.
   •   Observar los resultados. Figura 7.
   •   Con este método puede identificarse el almidón.
1. El objetivo fundamental de esta práctica es utilizar unas sencillas
   técnicas para poder extraer el ADN de un tejido animal y por el
   aspecto que presenta, confirmar su esructura fibrilar.
2. A partir de la longitud enorme de las fibras también se confirma que
   en el núcleo el ADN se encuentra replegado.




•   Hígadito de   •   Alcohol de
    pollo             96º
•   Varilla de    •   Cloruro
    vidrio            sódico 2M
•   Mortero       •   SDS
•   Vasos de      •   Arena
    precipitado
•   Pipeta        •   Trocito de
                      tela para
•   Probeta           filtrar
1. Triturar medio higadito de pollo en un mortero. Añadir arena para
   que al triturar se puedan romper las membranas de y queden los
   núcleos sueltos. FIGURA 1
2. Añadir al triturado, 50 centímetros cúbicos de agua. Remover hasta
   hacer una especie de papilla o puré. FIGURA 2




           FIGURA 1                             FIGURA 2


3. Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos
   que hayan quedado por romper. FIGURA 3
4. Medir el volumen del filtrado con una probeta. FIGURA 4




           FIGURA 3                             FIGURA 4


5. Añadir al filtrado un volumen igual de cloruro sódico 2M. Con ésto
   conseguimos producir el estallido de los núcleos para que queden
   libres las fibras de cromatina. FIGURA 5
6. A continuación se añade 1 centímetro cúbico de SDS. (Nota: Si no se
   dispone de este producto puede sustituirse por un detergente de
vajillas, tipo Mistol o similar. Yo uso mistol y me va bien). La acción de
   este detergente es formar un complejo con las proteinas y separarlas
   del ADN. Así nos quedará el ADN libre de las proteinas que tiene
   asociadas. FIGURA 6




            FIGURA 5                              FIGURA 6


7. Añadir mediante una pipeta 50 centrímetros cúbicos de alcohol de
   96º. Hay que hacerlo de forma que el alcohol resbale por las paredes
   del vaso y se formen dos capas. En la interfase, precipita el ADN.
    FIGURA 7
8. Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma dirección.
   En la fotografía número 9 se indica con mayor precisión las capas.
   Sobre la varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a
   simple vista, que son el resultado de la agrupación de muchas fibras
   de ADN. FIGURA 8




            FIGURA 7                              FIGURA 8
Esta práctica puede completarse con
                                      una tinción específica de ADN.
                                      Tenemos que tomar una muestra de las
                                      fibras que se van depositando sobre la
                                      varilla de vidrio y depositarlas sobre un
                                      porta.
                                      Teñir durante unos minutos con un
                                      colorante básico.
                                      Observar al microscopio.




               FIGURA 9




1. Conocer la biología de las levaduras como responsables de las
   fermentación alcohólica.
2. Observar un proceso fermentativo
3. Estudiar las reacciones de la fermentación alcohólica
4. Comprobar la formación de etanol, como producto final de la
   fermentación.
Levaduras de la
                                                                p Bicromato potásico
  panificación
                                                                p Ácido sulfúrico diluido
  p glucosa
                                                                  Reactivo de Fehling A
  p Sacarímetro de Eihörn
                                                                  Reactivo de Fehling A
  p tubos de ensayo




  Las levaduras son organismos anaeróbicos facultativos, que significa que
  pueden vivir sin oxígeno.
  Cuando hay oxígeno lo utilizan para la respiración, es decir para oxidar la
  glucosa completamente y así obtener ATP.
  En condiciones de anaerobiosis, las cepas de Sacharomyces cerevisae
  (levaduras de la panificación) y otras especies de levaduras transforman la
  glucosa en ácido pirúvico, siguiendo la secuencia de reacciones de la
  glicolisis. Este proceso es común a la mayoría de los seres vivientes; pero
  aquí radica lo específico de estas levaduras, son capaces de proseguir la
  degradación del pirúvico hasta etanol, mediante el siguiente proceso:




Esto es una ventaja adaptativa para las levaduras, que pueden sobrevivir en anaerobiosis.
Pero solamente lo utilizan cuando no hay oxígeno disponible y ello en relación con el bajo
rendimiento energético de la fermentación alcohólica, en comparación con el de la
degradación oxidativa de la glucosa.




      1. Preparar una disolución de glucosa.
      2. Separar 3 ml. en un tubo de ensayo. (Esta muestra nos servirá para
         realizar la reacción de Fehling y comprobar que es glucosa por su
         poder reductor.
      3. Disolver una punta de espátula de la cepa de panificación de
         Sacharomyces cerevisae en el resto de la glucosa.
      4. Llenar el sacarímetro de Eihörn, cuidando que no queden burbujas de
         aire para conseguir un ambiente de anaerobiosis. (Figura 1)
(Figura 1)

5. A continuación, observar el sacarímetro e ir anotando cada 10
   minutos los valores observados para pasarlos a una gráfica.




                              6. Figura 2
7. La fermentación empezará cuando se observe un burbujeo,
   procedente del CO2. El CO2 se irá acumulando en la parte superior del
   sacarímetro (secuencia 1, 2 y 3 de la figura 2). Esta cámara irá
   aumentando a medida que se va acumulando el CO2.




   Mediante este proceso de fermentación hemos transformado glucosa
   en etanol. ¿Cómo podemos comprobarlo?.
       Vamos a probar que al principio había glucosa y al final del
             proceso desaparece la glucosa y tenemos etanol.

1. Tomamos el tubo de ensayo en el que pusimos la muestra de glucosa
   antes de echarle la cepa de levaduras.
2.  Realizamos la Prueba de Fehling.
   3.  Esperamos que sea positiva.
   4.  Ahora tomamos unos 2 ml. de la muestra del sacarímetro.
   5.  Realizamos la Prueba de Fehling.
   6.  Esperamos que la reacción sea negativa, ya que la glucosa se ha
       consumido por las levaduras y se ha transformado en etanol, como se
       ve en la reacción de fermentación.
   7. Con esto comprobamos que había glucosa al principio del proceso y al
       final ha desaparecido.
   8. Ahora vamos a comprobar que se ha producido etanol. (Esta reacción
       debe hacerla el profesor/a, porque hay que manipular Ácido
       sulfúrico y puede ser peligroso el manejarlo).
   9. Tomamos 2 ml. de la solución del sacarímetro y la ponemos en un tubo
       de ensayo.
   10. Añadimos unos cristalitos de bicromato potásico.
   11. A continuación 2 ml. de Ácido sulfúrico diluido.
   12. Calentar (mejor al baño María). Debe formarse un compuesto
       aromático característico, y se pone de manifiesto porque cambia de
       color de amarillento a verdoso. Es una reacción que nos indica que
       existe etanol




Gráfica:
Con los datos obtenidos sobre el volumen de CO2 que se ha ido formando,
elabora una gráfica en la que queden reflejados dichos datos. Utiliza papel
milimetrado y pon en los ejes los valores de Tiempo (expresado en minutos)




y Volumen de CO2 (expresado en ml.)
PLASMÓLISIS CÉLULAS DE CEBOLLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
TierrayMedioAmbiente
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
Teree Padiilla Cactuz
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Sophie Toscano
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
JULIO PEREZ
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
Valeria Silva
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
Sofía Landa
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
cipresdecartagena
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
isabellabcastillo
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
equi1302
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
tekkeno22
 
Lowry
LowryLowry
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Luis Morillo
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
ana mariela moreno perez
 
Separación de pigmentos.
Separación de pigmentos.Separación de pigmentos.
Separación de pigmentos.
Nohemi Yunuen Lerma
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Orden preferencia grupos funcionales
Orden preferencia grupos funcionalesOrden preferencia grupos funcionales
Orden preferencia grupos funcionales
mariavarey
 

La actualidad más candente (20)

Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
 
Lowry
LowryLowry
Lowry
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
 
Separación de pigmentos.
Separación de pigmentos.Separación de pigmentos.
Separación de pigmentos.
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Orden preferencia grupos funcionales
Orden preferencia grupos funcionalesOrden preferencia grupos funcionales
Orden preferencia grupos funcionales
 

Destacado

Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
Atham
 
Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3
André Pejic
 
Prácticas de Biología
Prácticas de BiologíaPrácticas de Biología
Prácticas de Biología
yramsan
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Métodos de datacion relativa
Métodos de datacion relativaMétodos de datacion relativa
Métodos de datacion relativa
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
Pedro Hernandez
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Miss Anhie Co.
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Fotocolorímetro
 Fotocolorímetro Fotocolorímetro
Fotocolorímetro
Edward Mori Macedo
 

Destacado (12)

Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
 
Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3
 
Prácticas de Biología
Prácticas de BiologíaPrácticas de Biología
Prácticas de Biología
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Métodos de datacion relativa
Métodos de datacion relativaMétodos de datacion relativa
Métodos de datacion relativa
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Fotocolorímetro
 Fotocolorímetro Fotocolorímetro
Fotocolorímetro
 

Similar a Prácticas pau

Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organica
Yobany Briceno
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
a arg
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
Celeste Chang
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Jhonás A. Vega
 
Lipidos
LipidosLipidos
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Ppt. practica 5
Ppt. practica 5Ppt. practica 5
Ppt. practica 5
daniel
 
Reconocimiento de prótidos
Reconocimiento de prótidosReconocimiento de prótidos
Reconocimiento de prótidos
Ofelia Rocha
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
UDO
 
Manual uvm
Manual uvmManual uvm
Glucidos
GlucidosGlucidos
Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16
hannys liseth
 
Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16
hannys liseth
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
Dianita Velecela
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
katship
 
Cobre
CobreCobre
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Victor Vidal
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher31
 

Similar a Prácticas pau (20)

Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organica
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Ppt. practica 5
Ppt. practica 5Ppt. practica 5
Ppt. practica 5
 
Reconocimiento de prótidos
Reconocimiento de prótidosReconocimiento de prótidos
Reconocimiento de prótidos
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Manual uvm
Manual uvmManual uvm
Manual uvm
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16
 
Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16Reacciones carbohidratos mod16
Reacciones carbohidratos mod16
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 

Más de cipresdecartagena

Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
cipresdecartagena
 
Adnarn
AdnarnAdnarn
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
cipresdecartagena
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
cipresdecartagena
 
Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14
cipresdecartagena
 
Moneras
MonerasMoneras
Protozoos y algas
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
cipresdecartagena
 
El declive de las mariposas
El declive de las mariposasEl declive de las mariposas
El declive de las mariposas
cipresdecartagena
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
cipresdecartagena
 
Niveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínasNiveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínascipresdecartagena
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
cipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
cipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
cipresdecartagena
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
cipresdecartagena
 
Temario pau
Temario pauTemario pau
Temario pau
cipresdecartagena
 
Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4
cipresdecartagena
 
La salud tiene un precio
La salud tiene un precioLa salud tiene un precio
La salud tiene un precio
cipresdecartagena
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono
cipresdecartagena
 
Intrusos en el mar
 Intrusos en el mar Intrusos en el mar
Intrusos en el mar
cipresdecartagena
 
Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.
cipresdecartagena
 

Más de cipresdecartagena (20)

Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
 
Adnarn
AdnarnAdnarn
Adnarn
 
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14
 
Moneras
MonerasMoneras
Moneras
 
Protozoos y algas
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
 
El declive de las mariposas
El declive de las mariposasEl declive de las mariposas
El declive de las mariposas
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
Niveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínasNiveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínas
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Temario pau
Temario pauTemario pau
Temario pau
 
Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4
 
La salud tiene un precio
La salud tiene un precioLa salud tiene un precio
La salud tiene un precio
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono
 
Intrusos en el mar
 Intrusos en el mar Intrusos en el mar
Intrusos en el mar
 
Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Prácticas pau

  • 1. Objetivos: 1. Identificación de glúcidos. 2. Hidrólisis del enlace de un disacárido Materiales: • Muestras de glúcidos: o glucosa o maltosa o lactosa o sacarosa o almidón. • Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar, mechero. • Reactivo de Fehling A y Fehling B • Lugol • HCl diluido y bicarbonato. Reacciones que van a realizarse:
  • 2. Animaciones en Flash para recordar las reacciones identificativas Fehling+ Fehling- Lugol+ Lugol- 1. Reacción de Fehling: o Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente una cantidad de 3 cc.) o Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul. o Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio. o La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo- ladrillo. o La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso. Fundamento: Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado. 2. Reacción del Lugol: Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul- violeta característico. o Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc. del glúcido a investigar. o Añadir unas gotas de lugol.
  • 3. o Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul- violeta, la reacción es positiva. Fundamento: La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta. Basándote en esta característica te voy a proponer un pequeño juego de magia que te va a sorprender:  Una vez que tengas el tubo de ensayo con el almidón y el lugol, que te habrá dado una coloración violeta, calienta el tubo a la llama y déjalo enfriar. !Sorprendido¡.  Vuelve a calentar y enfriar cuantas veces quieras.... ¿Dónde está el color?.
  • 4. Poner las muestras de glúcidos en los tubos de ensayo. Pueden prepararse soluciones al 1% aproximadamente. Figura 1. • Realizar la Prueba de Fehling como se indica al principio de página. Figura 2. • Después de calentar observar los resultados. Figura 3. • Estos resultados nos indican que los azúcares: glucosa, maltosa y lactosa tienen carácter reductor. Figura 2 Figura 3 Figura 1 Como se veía en la experiencia 1 la sacarosa daba la reacción de Fehling negativa,(Figura 4)por no presentar grupos hemiacetálicos libres. Ahora bien, en presencia del ácido clorhídrico (HCl)y en caliente, la sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la forman (glucosa y fructosa). Técnica: Tomar una muestra de sacarosa y añadir unas 10 gotas de ácido clorhídrico al 10%. Calentar a la llama del mechero durante un par de minutos. Dejar enfriar y realizar la Prueba de Fehling. Observa el resultado (Figura 5). La reacción positiva nos dice que hemos conseguido romper el enlace O-glucosídico de la sacarosa. ( Se recomienda antes de aplicar la reacción de Fehling, neutralizar con bicarbonato, Fehling sale mejor en un medio que no sea ácido.)
  • 5. Figura 4 Figura 5 El polisacárido almidón se colorea de azul-violeta en presencia de yodo, debido no a una reacción química, sino a la fijación del yodo en la superficie de la molécula del almidón, fijación que sólo tiene lugar en frío. Figura 6 Figura 7 Técnica: • Colocar en una gradilla muestras de distintos glúcidos. Figura 6 • Añadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo. • Observar los resultados. Figura 7. • Con este método puede identificarse el almidón.
  • 6. 1. El objetivo fundamental de esta práctica es utilizar unas sencillas técnicas para poder extraer el ADN de un tejido animal y por el aspecto que presenta, confirmar su esructura fibrilar. 2. A partir de la longitud enorme de las fibras también se confirma que en el núcleo el ADN se encuentra replegado. • Hígadito de • Alcohol de pollo 96º • Varilla de • Cloruro vidrio sódico 2M • Mortero • SDS • Vasos de • Arena precipitado • Pipeta • Trocito de tela para • Probeta filtrar
  • 7. 1. Triturar medio higadito de pollo en un mortero. Añadir arena para que al triturar se puedan romper las membranas de y queden los núcleos sueltos. FIGURA 1 2. Añadir al triturado, 50 centímetros cúbicos de agua. Remover hasta hacer una especie de papilla o puré. FIGURA 2 FIGURA 1 FIGURA 2 3. Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que hayan quedado por romper. FIGURA 3 4. Medir el volumen del filtrado con una probeta. FIGURA 4 FIGURA 3 FIGURA 4 5. Añadir al filtrado un volumen igual de cloruro sódico 2M. Con ésto conseguimos producir el estallido de los núcleos para que queden libres las fibras de cromatina. FIGURA 5 6. A continuación se añade 1 centímetro cúbico de SDS. (Nota: Si no se dispone de este producto puede sustituirse por un detergente de
  • 8. vajillas, tipo Mistol o similar. Yo uso mistol y me va bien). La acción de este detergente es formar un complejo con las proteinas y separarlas del ADN. Así nos quedará el ADN libre de las proteinas que tiene asociadas. FIGURA 6 FIGURA 5 FIGURA 6 7. Añadir mediante una pipeta 50 centrímetros cúbicos de alcohol de 96º. Hay que hacerlo de forma que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la interfase, precipita el ADN. FIGURA 7 8. Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma dirección. En la fotografía número 9 se indica con mayor precisión las capas. Sobre la varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN. FIGURA 8 FIGURA 7 FIGURA 8
  • 9. Esta práctica puede completarse con una tinción específica de ADN. Tenemos que tomar una muestra de las fibras que se van depositando sobre la varilla de vidrio y depositarlas sobre un porta. Teñir durante unos minutos con un colorante básico. Observar al microscopio. FIGURA 9 1. Conocer la biología de las levaduras como responsables de las fermentación alcohólica. 2. Observar un proceso fermentativo 3. Estudiar las reacciones de la fermentación alcohólica 4. Comprobar la formación de etanol, como producto final de la fermentación.
  • 10. Levaduras de la p Bicromato potásico panificación p Ácido sulfúrico diluido p glucosa Reactivo de Fehling A p Sacarímetro de Eihörn Reactivo de Fehling A p tubos de ensayo Las levaduras son organismos anaeróbicos facultativos, que significa que pueden vivir sin oxígeno. Cuando hay oxígeno lo utilizan para la respiración, es decir para oxidar la glucosa completamente y así obtener ATP. En condiciones de anaerobiosis, las cepas de Sacharomyces cerevisae (levaduras de la panificación) y otras especies de levaduras transforman la glucosa en ácido pirúvico, siguiendo la secuencia de reacciones de la glicolisis. Este proceso es común a la mayoría de los seres vivientes; pero aquí radica lo específico de estas levaduras, son capaces de proseguir la degradación del pirúvico hasta etanol, mediante el siguiente proceso: Esto es una ventaja adaptativa para las levaduras, que pueden sobrevivir en anaerobiosis. Pero solamente lo utilizan cuando no hay oxígeno disponible y ello en relación con el bajo rendimiento energético de la fermentación alcohólica, en comparación con el de la degradación oxidativa de la glucosa. 1. Preparar una disolución de glucosa. 2. Separar 3 ml. en un tubo de ensayo. (Esta muestra nos servirá para realizar la reacción de Fehling y comprobar que es glucosa por su poder reductor. 3. Disolver una punta de espátula de la cepa de panificación de Sacharomyces cerevisae en el resto de la glucosa. 4. Llenar el sacarímetro de Eihörn, cuidando que no queden burbujas de aire para conseguir un ambiente de anaerobiosis. (Figura 1)
  • 11. (Figura 1) 5. A continuación, observar el sacarímetro e ir anotando cada 10 minutos los valores observados para pasarlos a una gráfica. 6. Figura 2 7. La fermentación empezará cuando se observe un burbujeo, procedente del CO2. El CO2 se irá acumulando en la parte superior del sacarímetro (secuencia 1, 2 y 3 de la figura 2). Esta cámara irá aumentando a medida que se va acumulando el CO2. Mediante este proceso de fermentación hemos transformado glucosa en etanol. ¿Cómo podemos comprobarlo?. Vamos a probar que al principio había glucosa y al final del proceso desaparece la glucosa y tenemos etanol. 1. Tomamos el tubo de ensayo en el que pusimos la muestra de glucosa antes de echarle la cepa de levaduras.
  • 12. 2. Realizamos la Prueba de Fehling. 3. Esperamos que sea positiva. 4. Ahora tomamos unos 2 ml. de la muestra del sacarímetro. 5. Realizamos la Prueba de Fehling. 6. Esperamos que la reacción sea negativa, ya que la glucosa se ha consumido por las levaduras y se ha transformado en etanol, como se ve en la reacción de fermentación. 7. Con esto comprobamos que había glucosa al principio del proceso y al final ha desaparecido. 8. Ahora vamos a comprobar que se ha producido etanol. (Esta reacción debe hacerla el profesor/a, porque hay que manipular Ácido sulfúrico y puede ser peligroso el manejarlo). 9. Tomamos 2 ml. de la solución del sacarímetro y la ponemos en un tubo de ensayo. 10. Añadimos unos cristalitos de bicromato potásico. 11. A continuación 2 ml. de Ácido sulfúrico diluido. 12. Calentar (mejor al baño María). Debe formarse un compuesto aromático característico, y se pone de manifiesto porque cambia de color de amarillento a verdoso. Es una reacción que nos indica que existe etanol Gráfica: Con los datos obtenidos sobre el volumen de CO2 que se ha ido formando, elabora una gráfica en la que queden reflejados dichos datos. Utiliza papel
  • 13. milimetrado y pon en los ejes los valores de Tiempo (expresado en minutos) y Volumen de CO2 (expresado en ml.)