SlideShare una empresa de Scribd logo
1




FORMATO ÚNICO DE FORMULACIÓN
DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR –
PRAE
Estimado docente:
El presente instrumento constituye un insumo para la formulación de aspectos
relevantes del PRAE de su institución. La información que se diligenciará será de
gran valor para el proceso en desarrollo y es susceptible de construirse con el apoyo
de la Universidad Autónoma de Colombia, por lo que le sugerimos ingresar al Aula
Virtual para que reciba acompañamiento y colaboración en esta actividad.
El presente formato recoge los criterios y postulados del Decreto 1743 de 1994 (por
el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no
formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente). Así como los
referentes conceptuales planteados por la Secretaria Distrital de Educación y El
Jardín Botánico, para la construcción del PRAE.1

      1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    TITULO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE (Corresponde a la identificación
    del proyecto, recoge el tema a tratar, la población beneficiaria, el lugar en que se
    ejecutara y las intenciones del mismo. Debe responder a los interrogantes de ¿qué se
    va a hacer?, ¿sobre qué? y ¿dónde?)

    UNA MIRADA LUDICA Y ARTISTICA HACIA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL COMO
    ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LAS ESTUDIANTES
    DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO.


    1.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO.




1
 Ver, SECRETARIA DE EDUCACIÓN, Aprender a proteger y conservar el ambiente:
Herramienta para la vida – Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE 2010,
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación, Bogotá, 2010., SECRETARIA DISTRITAL
DE EDUCACIÓN – JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Diagnostico del estado
del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-, Informe General de Ciudad, Bogotá, junio de 2008.
UNIVERSIDAD LIBRE - JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Guía
metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. Un reto más allá de la
Escuela, Bogotá, 2008.




1
2




    Docente
    Área    a la   que
    pertenece
    Formación
    Profesional

    ANA IRMA AGUJA
    BRAVO
    Ciencias Naturales
    Universitaria

    MARTHA        LUCIA
    MUÑOZ OLAYA
    COORDINADORA
    ACADEMICA
    UNIVERSITARIA




1.1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA (Nombre de la Institución, No. De Sedes y direcciones,
jornadas, número de estudiantes por jornadas)

COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D.
UNICA SEDE
UBICACIÓN Avenida caracas N° 23 – 24 sur
Número de estudiantes Jornada de la Mañana: 2.828
Número de estudiantes Jornada de la Tarde: 2.747
Número de estudiantes Jornada Nocturna:          474
Total de estudiantes de la Institución año 2010: 6.046


1.1.2. DATOS DEL RESPONSABLE PRINCIPAL DEL PROYECTO (Persona quien se
responsabiliza de la formulación y entrega del proyecto – Contacto en la Institución)

Nombre             ANA IRMA AGUJA BRAVO
Cargo              DOCENTE
Dirección          CALLE 23 N° 68 -50 TORRE 1 APTO 303 CIUDAD SALITRE




2
3




   Teléfono           6967311 - CEL 3103209918
   Fax                6967311
   E-mail            irmaguja@hotmail.com

   1.1.3. FECHA DE PRESENTACIÓN             Día      Mes    Año
                                            06       12     2010

   1.1.4. FECHA DE INSCRIPCIÓN O REGISTRO EN LÍNEA
                                        Día      Mes        Año

   1.1.5. DURACIÓN DEL PROYECTO             Años     SIETE (7)
                                            Meses
   1.1.6. FECHA DE INICIO                   Día      Mes
                                                      Año
                                                      2004
   1.1.7. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. (Lugar donde se encuentra una copia en
   físico para la consulta pública)

   Sala de profesores, caseta de reciclaje, apartir de la fecha reposara una copia en
   rectoría y otra en biblioteca

  FASE 1. CONTEXTUALIZACIÓN

      2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE

   2.1. TÍTULO: (¿qué se va a hacer?, ¿sobre qué? y ¿dónde?)
       “UNA MIRADA LÚDICA Y ARTÍSTICA HACIA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL COMO
ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO” EN BUSQUEDA DE UNA MEJOR CALIDAD DE
VIDA.

      2.1.2. ESLOGAN (Frase que proyecta de forma sencilla el sentido del Prae. Lema corto,
original e impactante de divulgación) :
“Tú eres una ficha importante para el equilibrio de la naturaleza”- Liceístas unidas en pro de
la cultura ambiental.
    2.1.3. LOGO (Esquema de representación):




  3
4




   2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
   2.2.1. ÉNFASIS (Proyección que se le ha dado al PRAE – Temáticas abordadas):
Manejo residuos sólidos x AIRE X FAUNA X FLORA X CONCIENTIZACION X PAISAJE
Humedales__ Manejo aguas residuales___ Ecología Humana____ Otro ____Cuál? HUERTA
ESCOLAR X RUIDO X
Control consumo de: Agua____Energía____Gas____Otro____ Cuál?______________________

  2.3. INFORMACIÓN SOBRE EL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (CAE) Acuerdo 166 de 2005.

Su conformación se registra de la siguiente manera:
Docentes X Número 10 Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):
ANA IRMA AGUJA BRAVO CIEN NAT. GRADO 8° Y 11°
PIEDAD MONROY              Ciencias Nat. Grados 9°y 10°
MARIELA ELIZABETH CARDONA HENAO Ed. Física y Recreación. Grados 5° Y 6°
MARLENY PACHON AREA DE TECN E INFO. 6° Y 7°
LUCIA RODRIGUEZ DOCENTE DE PRIMARIA
MONICA VALENCIA AREA DE CIENC NATUT, GRADOS 10° Y 11°
NAN CY LOZANO AREA DE HUMANIDADES GRADOS OCTAVOS
CARMEN CECILIA PINZON MEDINA ORIENTADORA
KAREN NIMISICA
Son los organizadores, dinamizadores y responsables de que el proyecto funcione, participe y
proponga actividades de mejora y cumplimento en la preservación del ambiente.




  4
5




  Estudiantes X Número 144 Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):
  Las vigías ambientales se nombran bajo acta en cada curso, (ver anexo),
  Se eligen por votación dos estudiantes de cada grado de primaria des de los grados tercero a
  quinto
  En la sección de bachillerato también se eligen por votación tres estudiantes por curso,
  En los compromisos de ellas es ser dinamizadoras con sus compañeras en los diferentes
  cursos, participar en la organización y ejecución de las diferentes actividades que tenga que
  realizar el grupo ambiental.
   Crear Conciencia ambiental en lo personal, familiar y social.

             REQUISITOS PARA PERTENECER AL COMITÉ AMBIENTAL DEL LICEO FEMENINO:

         •   Manifestar interés y compromiso en las tareas que orienta el Comité Operativo.
         •   Liderar proyectos, propuestas y campañas que generen cambio de actitudes y
             formación de conciencia ecológica y ambiental para la protección del entorno.
         •   Evidenciar una conciencia ambiental comprometida con el aseo y la limpieza de los
             entornos, recolección y selección de residuos en todos los espacios escolares.
         •   Desarrollar, cuidar y proteger los entornos verdes, árboles y jardines del Liceo, la
             fauna, como manifestación de su compromiso y responsabilidad con la naturaleza y la
             calidad de vida de los individuos.
         •   Las estudiantes que pertenecen al Comité Ambiental deben responsabilizarse del
             cuidado y porte del distintivo que se les entregara, y que debe ser usado durante su
             permanencia en el colegio.
         •   Las estudiantes elegidas deben destacarse por su liderazgo y su excelente rendimiento
             académico comprobado.
         •   Las estudiantes no deben tomar las actividades que genera el Comité, como excusa
             para no asistir a clases o evadir las obligaciones académicas. Por lo tanto deben
             ponerse al día en las obligaciones escolares que fueron desarrolladas durante las
             horas de asistencia a las reuniones de comité, talleres, salidas pedagógicas e
             invitaciones a las que asistan.
         •   Ser ejemplo de buen comportamiento, vigilar e informar sobre casos de depredación
             del entorno verde, contaminación por residuos, deterioro de inmuebles e
             instalaciones o el desconocimiento de la diversidad cultural que impida la formación
             de ciudadanos respetuosos, conciliadores y autónomos.

A.NORMAS DISCIPLINARIAS

  Las estudiantes que perteneciendo al comité ambiental incurran en cualquiera de las
siguientes fallas serán sancionada con el abandono de su cargo y de su reconocimiento como
ecologista y ambientalista líder de la institución.

         •   Evasión de clases, talleres y reuniones programadas por el Comité Ambiental.
         •   Abandono de la función multiplicadora y motivadora en cada curso de las gestiones




     5
6




       ambientales y ecológicas promovidas por el comité.
      •No asistir sin excusa previa y justa a las reuniones del comité.
      •Presentar bajo rendimiento académico comprobado.
      •El no cumplimiento de las normas del Manual de Convivencia de la Institución.
      •El no presentar un comportamiento ejemplar que construya la cultura del buen
       ciudadano en la Institución y fuera de ella.
Presentar repetidas ausencias y retardos a las reuniones promovidas por el Comité

                            ACTA DE ELECCIÓN Y COMPROMISO
                            ESTUDIANTES VIGIAS AMBIENTALES

Siendo las: ________ p.m., del día: _____ de _____ de 20 _____ se llevó a cabo la elección de
las tres (3) alumnas de bachillerato y / O dos ( 2 ) alumnas de primaria de los grados
terceros a      quintos quienes conformaran el CAE ( comité ambiental escolar, vigías
ambientales) del respectivo curso en un acto democrático y por mayoría de votos.

Las Estudiantes electas se comprometen a cumplir a cabalidad con sus funciones en procura
de un entorno mejor con el objetivo de mejorar la calidad de vida escolar, familiar y zonal.

Las candidatas para estudiantes vigías ambientales y que ya pertenecen desde años
anteriores al comité ambiental escolar se registran a continuación con el total de votos
correspondiente:




  6
7




NOMBRE DE LAS ESTUDIANTES
NÚMERO DE VOTOS




Votos en blanco


Votos Nulos


Total Votos




 7
8




Padres de Familia x Número 5 Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):
Son dinamizadores de información, colaboradores y participes de las actividades en las que
sean convocados

SILVIA OSORIO DE TACAN

Personal administrativo X (SI) Número_2__Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre
otros):
Hay error por parte del comité ambiental por no tenerlos en cuenta a la fecha, atendiendo lo
sugerido se tendrá representación en el próximo año(2011) de este ente escolar
Directivos docentes X Número 2 Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros):
Coordinadora académica MARTHA LUCIA MUÑOZ OLAYA y coordinador de Convivencia
PABLO ENRIQUE PRIETO MONROY.
Organizan y permiten los espacios en jornada y/o contra jornada para la realización,
organización y ejecución de las actividades que competen al proyecto.
Son dinamizadores y colaboradores con el proyecto
Son proponentes cuando se amerita
Se proponen para este año (2011) la realización y formulación de los estatutos para el grupo
ambiental ENTRE OTRAS ACTIVIDADES.

   2.4. NUMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESTAN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN EL PRAE?
NO
Actividades que realizan:
A la fecha ninguna (2010) pero en proyecto para que inicien en el próximo año (2011)
teniendo en cuenta que el Proyecto de Servicio Social se modificó en la institución.
En el presente año (2011) se formara el grupo de patrulleras ambientales que prestaran el
servicio social en jornada y en contra jornada en todas las actividades y organización de
estas, se presentará la programación y cronograma posteriormente.



                         LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
                  DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y ASESORIA ESCOLAR
                                  JORNADA TARDE



ESTUDIANTES LICEISTAS

El Departamento de Orientación les saluda muy cordialmente y les desea que este nuevo año
sea muy exitoso para ustedes, así mismo puedan aprovechar todas las oportunidades y sus
capacidades en la construcción diaria de una vida más significativa y feliz. A continuación se
darán a conocer algunos requisitos y aspectos generales para tener en cuenta en el programa
de SERVICIO SOCIAL, el cual se desarrollará durante este año lectivo 2011.




  8
9




                               SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
Es una práctica comunitaria de carácter pedagógico proyectado tanto a los servicios como a
las necesidades de la comunidad. La estudiante tiene la oportunidad de aplicar sus
conocimientos y aptitudes en la labor que desee realizar.
La Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996, establece las reglas generales para la
organización y el funcionamiento del Servicio Social obligatorio. “PARA SER PROCLAMADO
BACHILLER Y OBTENER EL DIPLOMA ES REQUISITO INDISPENSABLE HABER REALIZADO
SATISFACTORIAMENTE EL SERVICIO SOCIAL”.

OBJETIVOS GENERALES SEGÚN EL ARTÍCULO 3º DE LA RESOLUCIÓN 4210:

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades
de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el
mejoramiento de la misma.
2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los
demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.
3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para
el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas
socialmente relevantes.
4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y
optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las
comunidades.
5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos
que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

REGLAMENTO

      1. Prestar el Servicio Social con un mínimo de 80 horas
      2. Cumplir en forma gratuita con el Servicio Social.
      3. Realizar la práctica social en la jornada contraría a la académica y/o dentro de la
          jornada según las necesidades y el campo de acción en el que se este desempeñando.
      4. Hacer los contactos e inscripciones a través del Departamento de Orientación de
          bachillerato en su respectiva jornada.
      5. Velar por el cuidado y buen uso de los elementos que le hayan sido asignados.
      6. Asistir puntualmente y cumplir con el horario y sitio que se le asigne con su servicio
          social.
      7. Mantener una actitud dinámica y dispuesta.
      8. Respetar a todas las personas con las cuales tiene relación su Servicio Social.
      9. Portar el carné de Servicio Social que lo acredita como estudiante del colegio y
          mantener una excelente presentación personal.
      10. No asistir con acompañantes, ni mascotas.
      11. No portar armas y/o elementos que interfieran con su labor.
      12. No presentarse bajo el efecto de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, no
          fumar.
      13. Una vez iniciado el Servicio Social no deberá ser abandonado. Solo se acepta la




  9
10




       inasistencia con excusa médica o por cualquier calamidad doméstica comprobada. Se
       deja de obtener la certificación con tres fallas en la prestación del Servicio Social. En
       caso de abandonar el Servicio Social el estudiante reiniciará otro sin tener en cuenta
       las horas ya realizadas y deberá buscar el contacto personalmente e informar de esta
       situación en Orientación.
   14. No abandonar su lugar de trabajo durante la jornada asignada.
   15. Cada estudiante portará una carpeta con la hoja de asistencia, registrando
       diariamente las actividades realizadas y debidamente firmadas por la persona
       encargada de la dependencia.

DERECHOS DEL SERVIDOR SOCIAL

       1. Recibir ejemplo de comportamiento y buen trato de las personas que dirigen y
          coordinan su labor.
       2. No ser discriminado por razón de sexo, raza, color o condición social.
       3. Recibir el material necesario para el cumplimiento de sus funciones.
       4. Indicársele claramente sus funciones y solicitar al encargado la asesoría necesaria.
       5. Recibir su certificación una vez cumpla con las horas requeridas.


       6. Comunicar a las personas encargadas del Servicio Social del colegio cualquier
          situación que considere va en contra de sus derechos.
       7. El estudiante NO repite el Servicio Social en caso de pérdida de año.

   REQUISITOS
       Una fotografía tipo documento para el carné de servicio social.
       Una carpeta tamaño oficio
       La presente circular firmada por los padres de familia o acudiente

 CAMPOS DE ACCION: En el Liceo Femenino Mercedes Nariño, el Servicio Social para el año
2011 estará enmarcado por dos líneas del énfasis “Gestión Social” a saber: Formación Política
y Gestión, Formación en herramientas Comunicativas y Tecnológicas, y Formación
Humanística.

Formación Política y Gestión: La estudiante podrá prestar su Servicio Social dentro de la
jornada estudiantil en: El Proyecto PRAE…, como patrulleras ambientales apoyo en el
control de disciplina, en las horas de descanso apropiación del SENTIDO DE PERTENENCIA
INSTITUCIONAL, participación en los grupos microempresariales

Formación en herramientas Comunicativas y Tecnológicas: La estudiante se desempeñará en
oficinas y dependencias del colegio como la Secretaria, Biblioteca, oficinas de Coordinación




  10
11




Académica y de Convivencia, Emisora.

Formación Humanística: La estudiante prestará su Servicio Social en el proyecto de lúdico…

**Una vez cumplidas las80 horas reglamentarias la estudiante presentará la carpeta en
Orientación para que se le expida la certificación. Únicamente si el Servicio Social fue
prestado En el Liceo Femenino Mercedes Nariño, de lo contrario reclamará la certificación en
el lugar donde fue realizado y la entregará en Orientación, no olvide dejar fotocopia para
usted. Se deberá entregar el carné junto con la carpeta..
Cualquier inquietud o duda gustosamente se ampliara en el Departamento de Orientación.

        ________________________________________________________________

                          COMPROMISO PADRES Y ESTUDIANTES

Yo, ______________________________________________identificado(a) con C.C. Nº
_____________________________de ____________________ padre y/o acudiente del (la)
estudiante___________________________________________identificado con documento Nº
__________________________
Del grado_________________ jornada_____________

Conozco claramente las disposiciones para el Servicio social estudiantil y acepto que mi
Hijo(a) lo realice bajo estas condiciones.


Firma del padre o acudiente                   Firma del (la) estudiante


Orientadora




   2.5. LA INSTITUCIÓN CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA)
Acuerdo 66/2003

Si____ No X




  11
12




    2.6. QUÉ ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDOS EN LA
FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PRAE:
  2.6.1.EXTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO):

Mientras el proceso de clasificación de residuos despega de forma oficial y coordinada el
grupo ha estado desde el 2005 en contacto con el Jardín Botánico. y su proyecto Ciudad
Escuela. Lamentablemente se perdió el contacto con la SIE, ONG interesada en trabajar con
los colegios de las localidades vecinas a la cuenca del río Tunjuelito, y con la cual veníamos
trabajando desde el 2004 en actividades interinstitucionales.

A partir del 2006 el colegio es seleccionado para trabajar con el Jardín Botánico para orientar
la construcción del PRAE dentro del marco del programa: “La Escuela en los procesos de
Transformación Ambiental de La Ciudad”, donde se han unido las tres jornadas: mañana,
tarde, noche. Este proceso por parte del Jardín Botánico fue liderado por Amelia Sánchez.
También contamos con la asesoría de programas realizados por las Universidades NACIONAL
DE COLOMBIA, PEDAGÓGICA NACIONAL Y DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, el CLEA de
la localidad.

En el año 2010 bajo el marco del convenio 1941 (acompañamiento en ajuste al documento
PRAE) se acuerdan lineamientos propuestos por LA SED SAD Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA,
trabajo que se inicio en el mes de marzo y se sigue cumpliendo hasta la fecha, la persona
asignada para las tutorías es el profesional CARLOS ANDRES TORRES.

  2.6.2. INTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO):

El Grupo Ambiental del Liceo siempre ha centrado sus actividades de sensibilización y
colaboración hacia el manejo de residuos para su clasificación y venta y así recaudar fondos
que son destinados en la compra de materiales de aseo de uso comunitario, embellecimiento
del ambiente escolar y financiamiento de actividades de sensibilización con las estudiantes
como el día de la Tierra, salidas ecológicas y/o talleres de reciclaje.

Por medio de la actividades capacitaciones realizadas por el jardín botánico las estudiantes y
docentes realizaron un análisis de las diferentes problemáticas ambientales de su institución,
entre ellas mencionan: Baños sucios, basura, conflictos, inseguridad, falta de cuidado por la
naturaleza, peleas, ruido, pupitres en mal estado, desperdicio de agua, malos olores, basuras
en el patio, basuras en el salón, contaminación auditiva, contaminación visual, aseo personal,
intolerancia, robos, falta de sentido de pertenencia y carencia de un mayor compromiso en la
responsabilidad, respeto y por ende una sana convivencia.

Con la metodología de LA MATRIZ DE VESTER se trabajaron las siguientes situaciones
problema: Basuras, conflictos, ruido, desperdicio de agua, contaminación visual, robos, falta




  12
13




de sentido de pertenencia, bajo nivel académico, falta de convivencia y falta de
comunicación. A partir de los resultados obtenidos en la priorización de problemas con la
matriz y su graficación en el plano cartesiano se identificó que los problemas críticos de la IED
LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO son: FALTA DE SENTIDO DE PERTENENCIA, FALTA DE
UNA SANA CONVIVENCIA Y EXESO DE RUIDO.

Actualmente se sigue haciendo énfasis con las líderes ambientales de la institución en la
separación de residuos, especialmente papel y plástico que proviene de los refrigerios. Pero
es evidente que no es una acción a la que se preste atención de manera generalizada dentro
de la Comunidad Educativa del Liceo; ya que no se observa conservación y cuidado de los
espacios por parte de las estudiantes, especialmente en descansos y actividades de
comunidad, dejándolos con gran acumulación de desechos. La presentación de pupitres,
paredes, baños no evidencian sentido de pertenencia por parte de quienes los usan. Teniendo
en cuenta que la Institución queda ubicada entre las avenidas Caracas y Primero de mayo se
ve afectada por la polución tanto del ambiente como la del ruido generado por la cantidad de
automotores que allí transitan; y los altos decibeles que generan la comunidad educativa
sobre todo en los momentos del descanso.

En el año 2009 se recibe dentro del presupuesto otorgado al PRAE la construcción y
adecuación de la huerta escolar “Sembrando y cosechando con amor en el Liceo” que
proyecta el cultivo de algunas plantas alimenticias, medicinales; con el objetivo de que
docentes y estudiantes recuperen y utilicen espacios físicos del colegio, se sensibilicen de la
importancia que tiene el suelo y su aprovechamiento.

En el 2010 se fomento el cuidado de las zonas verdes, desde “la expedición botánica del
liceo” que se realizo con las estudiantes de grado noveno, donde se logro el reconocimiento
taxonómico y principales usos de gran parte de la variedad de plantas con las que
privilegiadamente contamos en la institución; fortaleciendo así el inicio de un parque
botánico o arboretum como espacio adicional de aprendizaje y esparcimiento escolar.

Con el presupuesto asignado en el 2010 se adquirió una caseta destinada a la selección y
almacenamiento de los residuos sólidos (papel y plástico) proveniente de diferentes
actividades que se realizan en el colegio.

El PRAE del Liceo Femenino Mercedes Nariño se encuentra en la fase de planeación. El
énfasis se centra en la apropiación del colegio y el bienestar de las estudiantes, lo cual se ha
desarrollado a partir de un diagnostico ambiental que debe ser retomado y ajustado para
ampliar las temáticas a trabajar y así enriquecer el proceso. Se espera que los resultados de
este ejercicio se proyecten y se socialicen con las estudiantes del plantel para consolidar la
situación ambiental definida, convocando así a la comunidad educativa alrededor de las
necesidades de las estudiantes y residentes del sector.

Se resalta como la participación de la comunidad educativa se ve reflejada en la
conformación del Comité Ambiental Escolar por directivos, administrativos, docentes, padres
de familia y estudiantes de diferentes niveles; se espera que en esta etapa se avance a una




  13
14




articulación, interacción y diálogo se saberes y competencias de cada una de las disciplinas
para que de esta manera generar un proyecto interdisciplinario que apunte a la
transversalidad del proceso y atienda la realidad ambiental acorde con la Política Nacional de
    UPZ        NOMBRE
Educación Ambiental 2.       TIPO UPZ               AREA        POBLACIÓN BARRIOS
   2.7. PRESUPUESTO ASIGNADO EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS: (Año 2000)
                                                    (Ha)
    36         San José      Residencial            208,35      53.188         5
   2.7.1. Asignado: Año2009 Valor $ 500.00 Año_2010 Valor $_1.000.000
                             consolidado
    39         Quiroga       Residencial            381,78      118.956        13
   2.7.2. Ejecutada: Año2009 Valor $500.000 Año 2010 Valor $1.000.000
                             consolidado
    53         Marco Fidel Residencial
   2.7.3. FUENTES DE FINANCIACIÓN :             de 179,24       77.824         30
               Suárez        urbanización
                             incompleta
         2.7.3.1. INSTITUCIONAL
    54         Marruecos Residencial            de 358,60       74.542         39
                             urbanización
            2.7.3.1.1. Venta incompleta de reciclaje (Papel y Plástico)
                              de materiales
    55         Diana         Residencial        de 182,12       60.605         27
               Turbay        urbanización
                             incompleta
            2.7.3.1.2. Venta de algunos productos de la huerta.
                                                    1.310,09 385.114           114




      FASE 2. DE IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES




   3. DELIMITACIÓN DEL TERRIRORIO AMBIENTAL, DE LA LOCALIDAD, LA UPZ O LA UPR:
   Corresponde al territorio:

   UPZ: La localidad 18 Rafael Uribe Uribe se encuentra dividida en 5 UPZ así:

   UPR:

   Otro:

   Cerros X HUMEDALES______ Borde río Bogotá__________ Borde Norte__________
   Cuenca Tunjuelo ______ Sumapaz _____Cuenca Salitre _____Cuenca Fucha X


  2
    Aprender a proteger y conservar el ambiente: herramienta para la vida. Encuentro
  distrital de proyectos ambientales escolares PRAE 2008. Secretaria de Educación
  Distrital. p 84.



  14
15




Localidad: La localidad Rafael Uribe Uribe se encuentra ubicada al sur oriente del Distrito
Capital, colindando con las localidades de Tunjuelito, Antonio Nariño, Usme y San
Cristóbal y limita por el norte avenida Primero de Mayo y Avenida 27 Sur, al sur localidad
de Usme y calles 46, 47 y 54, al occidente avenida 27 Sur, 46 Sur y 50 Sur y el municipio de
Soacha y al oriente carrera 10 y Quebrada Chiguaza




   3.1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO (Información sobre el territorio. Recolección de
información primaria y secundaria - P.O.T., geográfico, cartográfico, etc. – Sistema natural,
social y cultural de territorio)

     3.1.1. Descripción Biofísica de la Localidad

La Localidad presenta las siguientes características en cuanto a sus componentes
biofísicos.

     3.1.1.1. Hidrología
       La zona sur de la localidad es recorrida por algunas quebradas pequeñas, siendo la
          de mayor magnitud la quebrada la Chiguaza, afluente del río Tunjuelo. La zona
          central, es recorrida por las quebradas Albina y Seco, que se encuentran canalizadas
          y se constituyen en el sistema de drenaje del río Fucha en su zona oriental junto con
          los canales San Francisco, Comunero y Fucha.

      La cuenca de la quebrada Chiguaza, que cuenta aproximadamente con 1.794 ha,
       cuenta con un sistema de drenaje en su parte media y baja, del que hacen parte
       quebradas como Chorro Colorado, el Raque, Morales y Verejones, con pendientes
       superiores a 12% y corrientes intermitentes que aportan gran cantidad de
       sedimentos, así como la Pichosa y la Hoya. Después del barrio San Agustín la
       Chiguaza no recibe más afluente hasta su llegada al río Tunjuelo. De igual forma, la
       quebrada Chiguaza hace parte de la cuenca del Río Tunjuelo junto con otras 46
       quebradas que hacen parte de la zona hídrica número 4 del Distrito Capital.

     3.1.1.2.Suelo En la localidad se distinguen cuatro zonas geomorfológicas:

      Zona de areniscas con dos sectores claramente definidos, sector de las areniscas de
       la regadera, constituidas por cuarzo-arenitas de cemento ferruginoso,
       medianamente resistentes, correspondiente a zonas de topografía fuertemente
       inclinada. Sector de areniscas friables, arcillosas, poco a medianamente resistentes,
       presentes en los pisos inferior y superior de la formación Usme, donde se ubican las
       explotaciones subterráneas de arenas. En condiciones naturales estas rocas
       presentan buena estabilidad, sin embargo, un alto contenido de humedad les hace




15
16




        perder totalmente su cohesión y resistencia al corte, por tal razón la urbanización
        de estas áreas requiere la eliminación previa de areneras especialmente de las
        subterráneas.

      Zonas de Arcillocitas: De relativamente buena estabilidad natural, pero susceptibles
       a deslizamientos ligados a inadecuadas prácticas de explotación de arcillas y de
       manejo de aguas. Consideradas, por su pendiente suave, aptas para urbanizar,
       previa explanación. Sin embargo, las áreas a construir debe guardar ciertas
       distancias (por lo menos 5 m) de los bordes superiores de los taludes. Corresponden
       al piso medio de la formación Usme.

      Zona de arcillas poco consolidadas de la formación Tilatá. De topografía plana o
       suavemente ondulada, apta para urbanizar con relativamente pocos trabajos de
       explanación. No presenta problemas geotécnicos especiales.

      Zona de terrazas Bajas de la Quebrada Chiguaza, parcialmente inundables, aptas
       para urbanizar con previos trabajos de defensa contra inundaciones.

      El sector plano fue objeto de desarrollos urbanísticos más antiguos y el sector
       quebrado, ubicado al oriente, fue objeto, de presiones antrópicas debido a los
       asentamientos humanos ilegales. Estos asentamientos, en muchos casos presentan
       altos niveles de vulnerabilidad por amenaza natural debido al alto grado de erosión
       y desgaste del suelo, deforestación de la zona y pérdida de la capa vegetal, a la
       ausencia de canalización de las aguas negras y lluvias que se infiltran contribuyendo
       a la formación de cárcavas y zanjas que favorecen los deslizamientos y agudizan los
       procesos erosivos.

El suelo de la localidad Rafael Uribe Uribe se clasifica de la siguiente manera:




16
17




 LOCALIDA
 D

 AREA
 TOTAL (HA)
 SUELO
 RURAL
 SUELO
 URBANO
 SUELO DE
 EXPANSIO
 N



 SUELO
 RURAL
 AREAS
 PROTEG.
 SUELO
 URBANO
 AREAS
 PROTEG.
 SUELO DE
 EXPANSIO
 N
 AREAS
 PROTEG.


 18
 RAFAEL
 URIBE
 1.310,09
 0
 0
 1.221,33
 88,76
 0
 0




 0



17
18




3.2. DELIMITACIÓN DE LA         SITUACIÓN AMBIENTAL (Definición de problemas y
problemáticas ambientales) Incluir las posibles potencialidades del territorio.

En la localidad Rafael Uribe Uribe se han identificado principalmente las siguientes
problemáticas ambientales:

3.2.1. SUELOS

En el sector ubicado en la zona de montaña se encuentran la mayoría de las áreas
clasificadas como de riesgo inminente por remoción en masa, debido a que el aspecto
generalizado del suelo, es de un alto grado de erosión y desgaste por la extracción y
explotación de materiales para la construcción (arena, piedra, arcilla). Se adiciona a esta
situación la deforestación total y destrucción de la capa vegetal, un mal drenaje de las
aguas negras y lluvias que se infiltran en el terreno y lo erosionan formando zanjas y
cárcavas que favorecen los deslizamientos de tierra.
Minería: El área específica donde se concentra el mayor número de chircales, estos
efectúan actividades de extracción minera y de producción de ladrillos, en zona no
compatible con dicha actividad dentro del área urbana del Distrito Capital.
En la localidad se encuentra un área especialmente expuesta a las inundaciones, el cual es
especialmente vulnerable debido al taponamiento de las alcantarillas por basura, y al
desbordamiento de la quebrada la Chiguaza en época de lluvias. Adicionalmente,
enfrentan también problemas de inundación debido al taponamiento de sumideros en
época de invierno, como consecuencia del arrastre de recebo de las vías sin pavimentar
ubicado en la parte alta.
El barrio La Paz y sus sectores entre los que se cuentan los Naranjos, La Maya, La Torre,
Cebadal, Caracas y El Portal, ubicados en el extremo sur de la localidad, se caracterizan
también por presentar deslizamientos e inundaciones causadas por la quebrada la Hoya
debido a que parcialmente está canalizada y aun no se terminan las obras del colector,
incrementándose el problema por los vertimientos de aguas negras y lluvias.
Presencia de asentamientos ilegales en zonas de alto riesgo por remoción en masa.

     3.2.2. AIRE

Contaminación por partículas en suspensión como producto de los procesos extractivos en
las canteras de las montañas y chimeneas de chircales.
Emisión de partículas debido al parque automotor, siendo las áreas aledañas a las vías
principales las más afectadas. Entre las principales vías se destacan la Avenida Caracas,
Carrera 30, Calle 22 sur, Carrera 10, Carrera 24 y la vía a Usme.

     3.2.3. RUIDO

Contaminación por ruido en las vías principales de la localidad debido al tráfico vehicular y
al sector comercial: La Avenida Caracas, Carrera 30, Calle 22 sur entre carreras 13 y 14,
Carrera 10 y Avenida 44 sur.




18
19




     3.2.4. AGUA

Contaminación de la quebrada Chiguaza por el vertimiento de aguas negras y lluvias a
través del canal que recoge las aguas negras de barrios como Diana Turbay, Villa Ester,
Reconquista, Serranía, Palermo Sur y Zona de los Puentes. Igualmente se presenta
invasión de la ronda de la misma por construcción de viviendas.
El sector de la quebrada La Pichosa se caracteriza por la ubicación de viviendas sobre la
ronda de la quebrada con presencia de riesgo de inundación.
Canal Río Seco: Problemática debido a la presencia de recuperadores que adelantan su
labor en las márgenes del canal contaminando sus aguas con residuos sólidos, situación
agravada por el vertido de aceites y pinturas provenientes de la actividad de los talleres de
la zona. Adicionalmente, los árboles ubicados en la ronda, necesitan poda debido a que
están causando problemas de inseguridad. Adicionalmente, se encuentra presencia de
escombros y gran cantidad de residuos a lo largo del canal
Canal Albina: Problemática de vertimientos de aguas servidas en el sector del canal desde
la Avenida Caracas hacia la zona occidental de la localidad, generando olores fuertes y
presencia de vectores y roedores que afecta principalmente los barrios Olaya y Quiroga.

 3.2.5. MALLA VERDE

Déficit de zonas verdes, en especial en la parte alta de la localidad (Barrios Los Molinos,
Diana Turbay, Palermo Sur, Marruecos). En general se presenta mal estado de las zonas
verdes.

 3.2.6. RESIDUOS SOLIDOS

Disposición inadecuada de residuos sólidos en los canales y corrientes de la localidad (canal
del Río Seco, quebrada La Hoya, quebrada Chiguaza) ocasionando focos de insalubridad y
generando presencia de plagas, contaminación visual y contaminación de suelos. Los
barrios de la parte baja como Santa Lucia, Ingles y Quiroga en ocasiones disponen desechos
sobre las calles, sin tener en cuenta las frecuencias de recolección del servicio de aseo.

   3.3. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO (Se refiere a la información obtenida a partir de las
fuentes, que permiten el análisis y lectura del contexto. Incluir el tipo de modelo o método
empleado para la consolidación del diagnostico del territorio.

El sistema hidrográfico de la capital está conformado por el Río Bogotá que constituye el
límite occidental de la ciudad y sus afluentes los ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelito, así
como por numerosas quebradas, más de 20, que nacen en los cerros Orientales.

El río Fucha es resultado de la confluencia del San Francisco y San Cristóbal. Nace a 2.900
msnm. En los Cerros Surorientales, localidad San Cristóbal, recorre la ciudad de oriente a
occidente en una longitud de 21.4 Km. hasta su desembocadura en el río Bogotá, a
travesando las localidad de San Cristóbal, Antonio Nariño, Puente Aranda, Kennedy y




19
20




Fontibón. Cuenta con un área total de 16.390 hectáreas y con un área de drenaje urbano
de 10.350 hectáreas.

El Fucha, río mítico de los muiscas, deriva su nombre al parecer de los caracoles que
utilizaban las indígenas en sus cuellos, en forma de collares entrelazados a los que
llamaban “fuchas”. Así mismo, según investigaciones históricas Fucha significa “la zorra del
barón”. En la época de la colonia las aguas del río Fucha se empleaban para el
abastecimiento de la comunidad y junto con las aguas del río San Agustín conformaron el
primer acueducto de la ciudad conocido como el “mono pila”.

Posteriormente en siglo XVIII, por orden del Cabildo sus aguas dejan de utilizarse con ese
fin pero más tarde en 1914 se descubre la existencia de un tanque de reserva abastecido
por el Fucha y en 1923 se construye el tanque de Vitelma interconectado al tanque de san
Diego, el cual empezó a recibir agua del embalse de la Regadera en 1933. Posterior a la
creación del acueducto de Bogotá en 1955, se realizó el primer palmo del alcantarillado de
Bogotá el cual incluyó las obras del sistema Salitre y Fucha. En este Plan se decidió
conservar el alcantarillado combinado de aguas negras y lluvias en la parte antigua de la
ciudad mientras que en los nuevos proyectos se construyeron sistemas separados.

Actualmente el río Fucha pertenece a la red principal de desagüe de la ciudad. Desde
finales del siglo XIX la corriente del río Fucha se ha visto afectada por la tala, la erosión de
sus rondas y la contaminación con aguas negras, producto de los nuevos asentamientos
urbanos.

El primer tramo, desde la Cra. 6 oeste a la Av. Boyacá, el Fucha está canalizado entre las
carreras 6 y 10 sur, y libre de ocupación urbana e invasiones. La afectación ambiental que
corresponde a la localidad San Cristóbal, se genera por la contaminación ambiental de
aguas residuales, erosión en los bordes, focos de basura, proliferación de plagas y
contaminación del aire por ladrilleras y chircales. Luego pasa a la localidad Antonio Nariño
donde cuenta con amplia zonas verdes de ronda y preservación ambiental.

El segundo tramo del canal del Fucha, presenta altos índices de contaminación a lo largo de
su cauce, especialmente en el occidente de la Av. Boyacá por las cargas que recibe de los
principales colectores de aguas domiciliarias e industriales. El entorno paisajístico del
nacimiento del Fucha, vegetación natural y bosque en buen estado, cambia totalmente
cuando su cauce llega a los sitios de ocupación urbana padeciendo las consecuencias de la
vivienda subnormal consolidada en barrios como la Gran Colombia, Cecilia, el Laurel,
Montecarlo y el Pilar.

No obstante, la invasión de la ronda por la utilización de viviendas en estos terrenos se ha
convertido en un verdadero problema social, lo cual ha generado grandes focos de basura
y vertimientos de aguas residuales con inconvenientes para la salud. Otros factores que
contribuyen a la problemática ambiental del Fucha son las descargas incontroladas de
basuras específicamente en la localidad de Kennedy, crecimiento de vegetación en el
cauce, falta de mantenimiento de algunas de las placas del canal y el descuido de las zonas




20
21




verdes aledañas. De igual manera se presentan problemas de invasión de las rondas como
recurso habitacional o talleres de mecánica.

La tercera localidad recorrida es Puente Aranda donde la afectación ambiental se produce
por la ocupación de la ronda con elementos ajenos como casetas de vigilancia, materiales y
residuos de construcción con el consecuente manejo inadecuado de basuras.

La parte final de su recorrido se reparte entre Kennedy y Fontibón, localidades donde se
presentan similares condiciones ambientales.

    3.4. Delimitación y planteamiento de problemas (Priorización del problema que se
abordara mediante el Proyecto Ambiental Escolar)

¿Cómo promover la formación integral de la comunidad educativa en la autonomía y
responsabilidad frente al manejo artístico y lúdico de los residuos de papel y plástico, y que
permita su plena participación en un ambiente de enseñanza aprendizaje agradable y de
preservación?

 PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Cómo crear el hábito de disposición adecuada de los desechos de papel y plástico?

¿Cómo fortalecer el trabajo que ha venido realizando el PRAE del Liceo Femenino frente al
mejoramiento, protección y conservación del medio ambiente escolar?

¿Cómo involucrar a la comunidad con tareas acordes a sus capacidades y nivel de
compromiso para adelantar acciones de cooperación, participación y diálogo de saberes?

¿Cuáles son las acciones pedagógicas que los docentes de las distintas áreas de la
Institución realizan, y que contribuyen al mejoramiento de la problemática ambiental en
general?




21
22




                                     FASE 3. PLANEACIÓN

   4. OBJETIVOS:
 (Responde al para qué del proyecto. Estado deseado que se espera obtener a través
de su ejecución, supone la solución del problema o la necesidad previamente
identificada. Debe expresarse en términos de resultados con el propósito de facilitar
la evaluación y el futuro seguimiento. Debe ser importante, claro, alcanzable,
medible, delimitado en el tiempo).

     4.1. GENERALES

Promover al interior de la comunidad educativa del Liceo Femenino Mercedes
Nariño el mejoramiento del ambiente escolar, generando procesos de cooperación,
participación, sentido de respeto y pertenencia por el medio ambiente, influyendo
de forma lúdica y artística en los procesos de enseñanza-aprendizaje y fortaleciendo
valores de conservación y sostenibilidad.

      4.2. ESPECÍFICOS: (Los objetivos específicos dan cuenta de aquello que se
pretende alcanzar de forma inmediata durante la ejecución del proyecto, de su
resultado depende que se cumpla el objetivo general).

   4.2.1. Fortalecer la necesidad ambiental diagnosticada por el Proyecto Ambiental
Escolar (PRAE) la cual fue la inadecuada disposición de residuos sólidos de papel y
plástico, como punto de partida de los requerimientos ambientales institucionales,
que permitirán mejorar el sentido de pertenencia de la Comunidad Educativa.

      4.2.2. Promover estrategias que permitan fortalecer el sentido de respeto y
cuidado por el entorno dentro de los miembros de la Comunidad Educativa y
adelantar acciones de cooperación, participación y diálogo de saberes para el
manejo adecuado de residuos de papel y plástico a través de la recolección y
transformación del papel en elementos que permitan plasmar las habilidades
artísticas de las estudiantes.

   4.2.3. Involucrar a todos los miembros de la Comunidad Educativa en el fomento
de habilidades artísticas y lúdicas en pro del mejoramiento, protección y
conservación del ambiental escolar; orientadas por los docentes que lideran el
proyecto.

  4.2.4. Desarrollar procesos formativos continuos que le permitan a la Comunidad
Educativa la correcta conservación de los ambientes de trabajo a través de




22
23




campañas lúdico-pedagógicas.

    4.2.5. Indagar el tipo de acciones pedagógicas que los docentes de las distintas
áreas de la Institución realizan en favor del mejoramiento de la problemática
ambiental y su respectiva inclusión en sus indicadores de evaluación.
       4.2.6. Desarrollar competencias científicas encaminadas al conocimiento y
aprovechamiento de plantas medicinales alimenticias y ornamentales.
     4.2.7. Vivenciar actitudes de respeto, integración, tolerancia compartiendo las
actividades del tiempo libre, que las lleven a una mejor convivencia proyectándolas
a una mejor calidad de vida.




23
24




     4.3. JUSTIFICACIÓN (Se refiere al por qué de la realización del PRAE)

Este proyecto parte el conocimiento de la Ley General de Educación de 1994 que no
sólo señala los criterios fundamentales para construir la Colombia ideal del siglo
XXI, sino que diseña los mecanismos para formar al colombiano que el país
necesita.

Por esto la Ley reconoce, promueve y obliga la educación ambiental en todos los
planteles educativos en todo el país desde el nivel preescolar. Con ello no sólo
reafirma la importancia de la educación ambiental, sino que nos obliga a hacer de
ésta un campo fundamental en la formación integral de todos nuestros estudiantes




24
25




Si entendemos por MEDIO AMBIENTE todo lo que afecta a un ser vivo y que
comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales en un lugar y
momento determinado influyendo en la vida de un ser humano y en las
generaciones venideras, y teniendo en cuenta la realidad que nuestro planeta está
pasando y por ende el entorno de nuestra comunidad educativa, el LICEO FEMENINO
MERCEDES NARIÑO, se ve en la imperiosa necesidad de realizar y ejecutar un
proyecto generando procesos que en la medida que se        logre contrarrestar los
efectos nocivos sobre nuestra comunidad educativa y nuestro entorno, también se
fomente la conciencia ambientalista en nuestras estudiantes y toda la familia
liceísta. Es así como se hace necesario trabajar en equipo con las estudiantes,




25
26




docentes, directivos docentes, administrativos, padres de familia y demás personas
que de una forma u otra están vinculados con nuestra institución sobre los temas
que están afectando el entorno, la salud física y mental de los integrantes de la
comunidad educativa y hacer del PRAE un proyecto transversal involucrando las
diferentes ciencias del saber y ajustándolo a los objetivos del P. E. I.

Muchas veces vamos tan de prisa, o nos acostumbramos tanto a cuanto nos rodea,
que no somos capaces de calcular el significado que en un momento dado tiene el
entorno o medio circundante en nuestra vida. Es por eso que se hace necesario
apreciar las utilidades que recibimos de todos aquellos elementos que poseemos en
nuestra Institución con el fin de que identificando sus funciones y/o características,




26
27




deduzcamos el beneficio que traen en la formación personal, profesional y familiar
de los integrantes de esta comunidad.

Partiendo del estudio y análisis realizado con el modelo Goffin y la aplicación de la
matriz de Vester sobre las diferentes problemáticas existentes en nuestra
institución se concluyó que las de mayor relevancia son: La falta de sentido de
pertenencia institucional,    falta de una buena convivencia, el ruido y como
interfiere este en el desarrollo de la vida escolar, nos proponemos a través del
proyecto concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de amar y
cuidar nuestro entorno dando lo mejor de cada uno para plasmar nuestro sello
personal en el embellecimiento y conservación de nuestra institución haciendo




27
28




énfasis en el manejo de la reducción del ruido para prevenir a futuro una generación
con problemas auditivos, la investigación en el proceso de construcción y desarrollo
de la huerta escolar, la formación de nuestras microempresas: con los productos
obtenidos en el proceso de transformación del papel y plástico, y el trabajo
desarrollado en la huerta escolar (cosecha) y en el apoyo y control de la disciplina y
convivencia de nuestra comunidad educativa con la participación de las vigías
ambientales y patrulleras del servicio social .

En una Institución Educativa cada uno de sus miembros debe jugar un rol especial,
con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en el P. E. I. A nivel de las
estudiantes, en cuanto sea posible, cada grupo debe desempeñar una tarea para




28
29




beneficio de toda la comunidad. En el Liceo Femenino Mercedes Nariño las
estudiantes de los grados novenos, decimo y undécimo en unión con el
departamento de orientación y los integrantes del Proyecto PRAE van a realizar su
SERVICIO SOCIAL haciendo una correcta utilización de su tiempo libre ya sea en
contra jornada, en el o en el momento del descanso trabajando para que se
convierta en una inversión productiva, y así lograr: el cambio de actitud, la
recuperación física y psicológica, siendo también la oportunidad de explorar nuevos
intereses, habilidades y destrezas, al dar rienda suelta a la creatividad y por ende a
sus posibilidades intelectuales y motrices: favoreciendo a toda la comunidad
educativa y su entorno familiar.




29
30




Es interesante la posibilidad de plantear proyectos que desde el aula de clase y
desde la institución escolar se vinculen a la solución de la problemática particular de
una localidad o región, dado que estos proyectos posibilitan la generación de
espacios comunes de reflexión en los que se desarrollan criterios de solidaridad,
tolerancia, búsqueda del consenso, autonomía y creatividad y que, en últimas e
igualmente, preparan para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la
calidad de vida, propósito último de la educación ambiental.

   5. MARCO REFERENCIAL: Hace referencia a los parámetros teóricos que sustentan
el proyecto. Marco Institucional – Marco Legal (Corresponde a las normas, políticas,
P.E.I., Instancias de participación ciudadana etc., que soportan el proyecto) – Marco




30
31




Teórico.

   5.1. MARCO INSTITUCIONAL
     5.1.1. La Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño se
encuentra ubicado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, en la Av. Caracas No.23-24
Sur, barrio San José. Limita al occidente con la Avenida Caracas, allí se encuentra
ubicada la entrada principal del colegio; al oriente y sur limita con zonas
residenciales y algunos negocios comerciales y al norte limita con las instalaciones
de la Alcaldía de la localidad Rafael Uribe Uribe y contiguo a esas instalaciones se
encuentra la Avenida Primero de Mayo.




31
32




El Liceo, cuenta con una población de 5640 estudiantes en la jornada diurna y 750
en la jornada nocturna. Allí se encuentran los tres niveles de educación, preescolar,
básica primaria y secundaria y educación media.

     5.1.2. HISTORIA

El Liceo fue fundado el 5 de octubre de 1916 por Diego Garzón, Párroco de la cruces
durante la administración del doctor Abadía Méndez, Ministro de Educación.

Su orientación inicial buscó la preparación de la mujer para las labores de hogar, lo
cual explica su tendencia hacia las artes y manualidades, adoptando el nombre de




32
33




“Sindicato de la Aguja, Artes y Oficios”. Posteriormente fueron cambiados tanto su
nombre como su sede pasando a llamarse “Escuela Departamental Superior de Artes
y Oficios para señoritas” que funcionó en un edificio ubicado en la calle 15 con
carrera 15.

En el año de 1941 bajo la dirección de Beatriz Sánchez Pardo (1938-1943), fue
trasladado a la Avenida Caracas No. 23 – 24 sur, lugar que ocupa actualmente. Bajo
la dirección de Adela Pinzón de Alonso (1954-1957) el gobierno Departamental lo
reestructura como Instituto Normal Superior, con planes de estudio de seis años.

El 25 de Mayo de 1957 se inaugura la hermosa capilla del Liceo, con la ocasión de la




33
34




fiesta de Nuestra Señora de la Luz y se declara como patrona de la Institución.

En el año de 1958, siendo directora Leonilde Zapata de Riveros el Colegio adopta el
nombre de “Liceo Femenino de Cundinamarca”. En 1959 toma la dirección Perla
Hinestroza de McCormick hasta 1966, período que se ha reconocido con el nombre
de “Época de Oro” del Liceo. Durante esta etapa es acondicionado su nombre con la
acepción de “Mercedes Nariño” con el decreto 778 del 18 de Junio de 1960 en honor
a la ilustre hija del precursor de la Independencia Antonio Nariño.

Entre 1966 y 1972 el plantel es dirigido por Rosalía Rendón de Barragán a cuya
gestión corresponde los siguientes hechos significativos:




34
35




Creación de las jornadas paralelas
Creación del Jardín Infantil y
Constitución de la Asociación de padres de familia.

A partir de 1972 el Liceo ha experimentado transformaciones sustanciales que han
variado en forma considerable sus políticas de acción.

Es oportuno destacar como hecho significativo de esta época el otorgamiento de la
Cruz de Oro de la orden del mérito cívico de Cundinamarca considerando que el
“Liceo ha sido desde su fundación de 1916 una Institución que se ha destacado en la




35
36




formación de juventudes femeninas que hoy constituye patrimonio humano de
sólidas condiciones intelectuales y espirituales que honran al departamento de
Cundinamarca y del País, según reza el Decreto departamental correspondiente,
distinguido con el Nº 2662 de Julio de 1983 firmado por el doctor Julio Cesar Sánchez
García como gobernador y el doctor Andrés González Díaz como Secretario de
Educación.

En el año 2002 el colegio pasa a ser propiedad del Distrito Capital, adoptando el
nombre de Institución Educativa Distrital Liceo Femenino “Mercedes Nariño”.

Lo anterior unido al cambio y acople al nuevo enfoque dado por la Secretaria de




36
37




Educación Distrital ha involucrado tanto a los docentes como a los padres de familia
y actualmente se vive un proceso de unificación del PEI para la integración de sus
tres jornadas; mañana, tarde y noche y todos sus niveles de preescolar, primaria y
secundaria.

     5.1.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Distrital Liceo
Femenino Mercedes Nariño se titula “LICEÍSTA, REFLEXIVA Y AUTÓNOMA,
TRANSFORMADORA DE LA SOCIEDAD CON PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS Y
TECNOLÓGICAS”. Su filosofía está relacionada es determinar que mujer desea




37
38




formar, que valores rescatar, como redimensionar la cultura y su quehacer de
manera que la impulse a participar en la adquisición del conocimiento, en armonía
con una conciencia crítica, responsable y creativa para que sea competente en el
medio donde se desenvuelve.

De ahí que el nombre de Mercedes Nariño, el significado de su presencia y género,
se entienda como representación simbólica y autoridad, como factores de cambio,
nociones dinamizadoras para visualizar el rol de la mujer, su historia y su capacidad
de discernir. Por esta razón, la formación de la mujer en el Liceo debe partir del
cuestionamiento de los esquemas sociales que le permitan enriquecerse para
realizar una mirada interior, una reflexión crítica, y de esta manera ejercer acciones




38
39




en su cotidianidad que le posibiliten el ejercicio de sus derechos, dando sentido a la
emancipación por lo cual, emanciparse se relaciona con objetar, con permitir la
acción de la dialéctica de revelarse, y que se adopte no como falta sino por lo
contrario como el asumir el derecho de ver la realidad de forma diferente a lo
establecido tradicionalmente.

Por eso las cosas, las personas, la ciencia se observan de otra manera: una, mediante
una participación democrática; y otra con un pensamiento crítico y una producción
activa del conocimiento, y así evitar esquemas de autoritarismo, y en su lugar
proclamar una actitud de colaboración, organización y de creación.




39
40




En consecuencia, el horizonte debe ser guiado por la inspiración de lograr las
competencias académicas de la IED Liceo Femenino Mercedes Nariño, que propicien
la búsqueda del pensamiento crítico, de la práctica de la emancipación y el
desarrollo reflexivo de la educación de la mujer. Debe postular que el conocimiento,
en todas sus manifestaciones y aplicaciones, tiene como vértice la reafirmación de la
mujer como sujeto y centrar en la persona, su mayor quehacer en la aplicación de
valores para lograr el proceso de respeto por los derechos humanos y la búsqueda
del bien común.

La misión de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño, está inspirada en el
pensamiento liberador que promueve la formación íntegra de la mujer en la




40
41




autonomía, creatividad, responsabilidad y análisis crítico de la realidad, que le
permita plena participación con calidad y calidez en todas las esferas de la vida,
mediante procesos de cooperación en la enseñanza aprendizaje con base en las
competencias educativas orientadas a desarrollar su proyecto de vida para
participar activa y eficazmente en todas las esferas de la vida y de la nación
colombiana.

Tiene como visión que en el año 2015 el I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño sea
una institución líder en procesos de enseñanza aprendizaje cooperativo y modelo en
la formación de mujeres con calidad humana, autónomas, críticas, responsables,
creativas e independientes capaces de usar el conocimiento y las habilidades




41
42




adquiridas en el desarrollo empresarial, dominio básico del inglés y aplicaciones
tecnológicas en la construcción de su proyecto de vida que le permita pleno
liderazgo para adoptar decisiones políticas y desempeños eficientes en todos los
espacios de la vida y así trabajar por el bienestar de la comunidad y contribuir en la
transformación de la sociedad.

Los principios filosóficos que inspiran a la institución son los DEL SER, es decir, la
ética, la moral, los valores y los derechos humanos como fundamento del diario vivir
intra y extra institucionalmente, el reflejo de lo que piensa y sabe el ser humano a
través de sus acciones, y el continuo proceso de cambio del ser humano.




42
43




Los principios epistemológicos que inspiran a la institución son los DEL CONOCER, es
decir, el ser humano es un agente activo cuyas acciones de penden en gran parte de
la representaciones o procesos internos que él ha elaborado como producto de las
relaciones previas con su entorno físico y social; la educación es la incorporación
ordenada por parte de los individuos de los bienes culturales, con vista a su
comprensión pero sobre todo a su transformación con miras a reconocer las
situaciones que afectan la vida humana como vida en sociedad; el aprendizaje esta
en función de la creatividad y la construcción de la ética del mundo; el conocimiento
es una construcción social y dialéctica en donde se ejercita el derecho fundamental
de la duda; y finalmente, el conocimiento se adquiere a través de la interacción
entre el pensamiento y la experiencia.




43
44




Los principios pedagógicos inspiradores son los DEL HACER, es decir, el acto
pedagógico tiene como fin el ejercicio de la libertad, la equidad, la justicia, el
respeto y la solidaridad; cada espacio pedagógico debe propender por el desarrollo
de la cultura, por el respeto a la vida, la no violencia y el reconocimiento y ejercicio
de la alteridad; el ser humano es protagonista de su propio aprendizaje; el saber
humano es único, autónomo, libre, espiritual, social y trascendente; el aula es un
lugar de intercambio de conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas y
comportamientos en donde prima la libertad de expresión, el debate, la discusión
sana y el ejercicio placentero del estudio; y, la educación es un proceso dignificador
de vida y constructor de identidad individual y colectiva.




44
45




     5.2. MARCO LEGAL
     5.2.1. NORMAS INTERNACIONALES

La educación ambiental ha venido perfilándose como estrategia fundamental para la
comprensión, tanto especifica como global, de la problemática ambiental y la toma
de conciencia en la necesidad de un manejo responsable y ético del entorno. Por
esta razón, la temática cobra cada vez mayor importancia y no solamente está
presente en las agendas de todas las reuniones nacionales e internacionales sobre
ambiente y desarrollo, sino que ha venido generando una dinámica propia.




45
46




Una mirada a las orientaciones que en materia de educación ambiental, han
emanado de las reuniones internacionales, puede contribuir a comprender la
evolución conceptual, metodológica y estratégica de la misma.

Conferencia de Estocolmo 1972. (Primera Conferencia de la Naciones Unidas sobre
medio ambiente a escala mundial). La gravedad e importancia de los problemas
ambientales en el mundo y su directa relación con los temas de desarrollo fueron el
motor de la conferencia, que proclamó:
¨El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento
material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral social y




46
47




espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta
se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la
tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables
maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del
medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar
del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el
derecho a la misma vida. La protección y mejoramiento del medio ambiente
humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al
desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el
mundo y un deber de todos los Gobiernos¨
Coloquio Internacional de Belgrado. 1975. En cuanto a la educación ambiental, se
elaboró un marco teórico preliminar para ubicar las finalidades, objetivos y
principios de que debería orientar la dimensión ambiental en el campo educativo.
Replantea como objetivo de la educación ambiental la necesidad de: “ayudar a las




47
48




personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a
que tomen conciencia del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas
adecuadas al respecto”.3
Conferencia de Tbilisi. 1977. (Primera conferencia internacional de las Naciones
Unidas sobre educación ambiental). Organizada conjuntamente entre el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y la Unesco. Declaración:

(...)La solidaridad y la equidad en las relaciones entre las naciones deben constituir
la base del nuevo orden internacional y contribuir a reunir lo antes posible todos los
recursos existentes. Mediante la utilización de los hallazgos de la ciencia y la
tecnología, la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear la




3
  “La Carta de Belgrado”, en Seminario Internacional de Educación Ambiental,
recuperado de http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html. 09/11/09




48
49




conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente.
Esa educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de
conducta con respecto al medio ambiente y la utilización por las naciones de sus
recursos4.

Nuestro Futuro Común. 1984. (Documento publicado en 1987 y más conocido como
Informe Brundtland, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, creada por las Naciones Unidas y presidida por Gro Brundtland, primera
ministra de Noruega). El informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo
de desarrollo adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones en
desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y




4
  "Declaración de Tbilisi", en Declaración de la Conferencia Intergubernamental de
Tbilisi    sobre       Educación       Ambiental,     recuperado       de    http:
//www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html. 09/11/09



49
50




consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la
capacidad de soporte de los ecosistemas. Conceptúa como sostenible el modelo de
desarrollo que: “atiende a las necesidades del presente sin comprometer la
posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades” 5. A
partir de su publicación, Nuestro Futuro Común se ha convertido en referencia
mundial para la elaboración de estrategias y políticas de desarrollo eco-compatibles.
En este contexto el mismo informe asocia el desarrollo sostenible con la educación y
recomienda que esta sea instrumento prioritario para la formación participativa,
autónoma, creativa, responsable y gestora de los individuos y de las sociedades con
respecto al mejor manejo del ambiente.




5
 "Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common
Future", en UN Documents Cooperation urdes Gatheríng a Body of Global
Agreements, recuperado de http://www.un-documents.net/wced/ocf.html.
09/11/09




50
51




Encuentro de Moscú. 1987. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, PNUMA, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, Unesco, por sus siglas en inglés, propusieron algunas estrategias
de carácter curricular con base en la interdisciplina y la integración para impulsar la
educación ambiental en el mundo. Allí se llegó a un consenso con respecto al
concepto de educación ambiental como un proceso en el cual los individuos y las
colectividades se hacen conscientes de su entorno a partir de los conocimientos, los
valores, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que pueden
actuar individual o colectivamente para resolver problemas ambientales presentes y
futuros.




51
52




Seminario Internacional de Malta. 1991. Incorporación de la educación ambiental en
el currículo de la básica primaria.

Seminario Internacional de El Cairo. 1991.Incorporación de la educación ambiental
en el currículo de la básica secundaria.

Cumbre de Río. 1992. A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(Cumbre para la Tierra), realizada del 3 al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a
conocer como Río-92, y en ella estuvieron presentes delegaciones nacionales de 175
países. Fue, además, la primera reunión internacional de gran magnitud realizada




52
53




después del final de la guerra Fría.

Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos
convenciones: una sobre cambio climático y otra sobre la biodiversidad, así como
una Declaración sobre Florestas. La Conferencia aprobó, igualmente, documentos de
objetivos más amplios y de naturaleza más política: la Declaración de Río y la
Agenda 21. Ambos endosan el concepto fundamental de desarrollo sostenible, que
combina las aspiraciones compartidas por todos los países al progreso económico y
material con la necesidad de una conciencia ecológica. Además de eso, por
introducir un objetivo global de paz y de desarrollo social duradero, Río-92
constituyó una respuesta tardía a las gestiones de los países del Sur hechas desde la
Reunión de Estocolmo.6




6
 "Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo", en Documents - Í//V
Department     of     Economic     and    Social    Affairs;     recuperado     de
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm.
09/11/09




53
54




La Unesco realizó entre 1994 – 1995, eventos en los cuales se empezó a visualizar la
necesidad de un enfoque mucho más integral de la educación ambiental,
denominado educación para la población y el desarrollo (Chile, 1994; Cuba, 1995;
Paraguay, 1995). De la misma manera, otros organismos internacionales como la
Organización de Estados Americanos, OEA, y la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, UICN (por sus siglas en inglés), llevaron a cabo
encuentros tendientes al fortalecimiento internacional e intersectorial y a la
búsqueda de mecanismos de concertación regional para el diseño de políticas que
en materia de comunicación y educación para el ambiente logren los impactos
deseados con respecto a su adecuado manejo.




54
55




Protocolo de Kyoto. 1997.Las negociaciones en torno al Protocolo concluyen con la
adopción de un compromiso legalmente vinculante de reducción en la emisión de
gases de efecto invernadero para todos los países industrializados, estableciéndose
el compromiso de lograr una reducción del 5,2% para el año 2010 sobre los niveles
de 1990. El Protocolo de Kyoto también incluía la posibilidad de establecer un
convenio sobre emisiones entre países industrializados.

Cumbre de Johannesburgo 2002. (Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible). Diez
años después de Río, es necesario evaluar y brindar nuevas herramientas, más
concretas, para ejecutar mejor el programa o agenda 21. Como señal de avance
hacia una postura más favorable para el planeta, el Informe de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en 2002 en Johannesburgo, en uno de sus




55
56




apartes acerca de "Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible", dicta:

(...)Estamos resueltos a velar porque nuestra rica diversidad, fuente de nuestra
fuerza colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la
consecución del objetivo común del desarrollo sostenible. Reconociendo la
importancia de promover la solidaridad humana, hacemos un llamamiento para que
se fomenten el diálogo y la cooperación mutua entre las civilizaciones y los pueblos
del mundo, independientemente de consideraciones de raza, discapacidad, religión,
idioma, cultura o tradición. Y, reafirmamos nuestra promesa de asignar especial
importancia a la lucha contra problemas mundiales que representan graves
amenazas al desarrollo sostenible de nuestra población y darle prioridad. Entre ellos
cabe mencionar el hambre crónica; la malnutrición; la ocupación extranjera; los
conflictos armados; los problemas del tráfico ilícito de drogas; la delincuencia
organizada, la corrupción, los desastres naturales, el tráfico ilícito de armas; la trata
de personas, el terrorismo; la intolerancia y la incitación al odio racial, étnico,




56
57




religioso y de otra índole; la xenofobia y las enfermedades endémicas, transmisibles
y crónicas, en particular el VIH/sida, el paludismo y la tuberculosis7.

    5.2.2. NORMATIVIDAD NACIONAL

La legislación ambiental en Colombia no es un tema reciente, este se ha ido
acoplando y desarrollando acorde a las dinámicas mundial, nacional y regional. Para
la fundamentación legal del presente estudio se retoman antecedentes en el
desarrollo de la legislación ambiental colombiana y se resaltan logros importantes
en la normativa, posterior a la Constitución Política colombiana de 1991.

La Política Nacional de Educación Ambiental del 2002, es el resultado de un esfuerzo
conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación
Nacional, cuyo propósito fundamental es proporcionar un marco conceptual y




7
  Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo
(Sudáfrica),                            26                                de
agosto a 4 de septiembre de 2002.



57
58




metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental
se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e
informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación
de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la
proyección de la educación ambiental hacia horizontes de construcción de una
cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente8.

El PRAE es considerado dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental como
una de las estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos
de la educación preescolar, básica y media. Dimensión que debe incluirse a partir de
proyectos y actividades y no por medio de una cátedra, de modo que permita
integrar las diversas áreas del conocimiento para el manejo de un universo
conceptual aplicado a la solución de problemas. Así mismo, permite explorar cuál es
la participación de cada una de las disciplinas en un trabajo Ínter o
transdisciplinario; posibilitando la formación en la ciencia, la técnica y la tecnología
desde un marco social que sirva como referente de identidad del individuo y genere
un compromiso con él mismo y con la comunidad. Adicional a lo anterior, los




8
 Política Nacional de Educación Ambiental, SINA, Ministerio del Medio Ambiente,
Ministerio de Educación Nacional, pp. 14, 36; Anexo 2, pp. 54 y 55.



58
59




proyectos escolares en educación ambiental deben estar inscritos en la problemática
ambiental local, regional o nacional y concertarse con las entidades que de una u
otra manera estén comprometidas en la búsqueda de soluciones9.

La legislación ambiental en Colombia no es un tema reciente, éste se ha ido
acoplando y desarrollando acorde a las dinámicas mundial, nacional y regional. Para
la fundamentación legal del presente estudio se retoman antecedentes en el
desarrollo de la legislación ambiental colombiana y se resaltan logros importantes
en la normativa, posterior a la Constitución Política colombiana de 1991.

A continuación se reseñan, en orden cronológico, algunos de los antecedentes de la
normativa, considerados como de mayor trascendencia.


1968 a 1973. A partir de la reforma administrativa del presidente Carlos Lleras en
1968, se dispone la creación del Instituto de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente (Inderena), entidad que por más de 20 años fue el ente promulgador y




9
    Ibíd; p. 54,




59
60




ejecutor de la política ambiental. Proceso en el que participaron los Ministerios de
Agricultura y de Salud.

1974. El Congreso de la República aprueba la Ley 23 de 1973, mediante la cual se
autoriza al entonces presidente de la república, Misael Pastrana Borrero, a reformar
y adicionar la legislación vigente sobre recursos naturales renovables, por lo cual se
expidió el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974). En éste se determinan los principios
generales que deben guiar la gestión ambiental, los derechos y deberes con respecto
al ambiente, las reglas para el uso y administración de los recursos naturales
renovables, las normas que regulan las relaciones de los usuarios con la
Administración, y el régimen general para el manejo de cada recurso natural.10

1978. Se expide el Decreto 1337, el cual reglamenta los artículos 14 y 17 del Decreto
2811/74 en los siguientes aspectos:

Art. 14. Dentro de las facultades que constitucionalmente le competen, el Gobierno,
al reglamentar la educación primaria, secundaria y universitaria, procurará: a) Incluir
cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables; b)
Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios; c) Promover la realización de




10
  Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección                                                                  al
Medio Ambiente, CNRNNR.



60
61




jornadas ambientales con participación de la comunidad, y de campañas de
educación popular, en los medios urbanos y rurales, para lograr la comprensión de
los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se presentan11.

La Constitución Política de Colombia de 1991, trajo como gran expectativa el cambio
de la representatividad a la participación directa de los ciudadanos como una de las
fórmulas para el fortalecimiento de la democracia, brindándole a la ciudadanía una
serie de herramientas legales para participar e incidir en las decisiones que
gobiernan la vida en comunidad. Como resultado de ello se establecen derechos y
deberes ambientales y se crean nuevas instancias, escenarios y políticas para la
gestión y la educación ambiental en Colombia.

La Constitución de 1991 protege los derechos ambientales, por ello ha sido
proclamada por algunos como la Constitución Ecológica, sobre todo si se tiene en
cuenta el número significativo de artículos que mencionan explícitamente los
deberes y derechos ambientales de los ciudadanos. Tal es el caso del artículo 67, en
el cual se establece que: «La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente», el cual se complementa con el artículo 79: “Todas las
personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines”12.

1993. Ley 99 (da origen al Ministerio del Medio Ambiente y re-ordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables). Se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y prevé otras
disposiciones que modificaron la normatividad ambiental incorporada en el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables13. Dentro de las modificaciones
realizadas surgen varias leyes que contribuyen a fortalecer la gestión ambiental.

1994. Ley 134, de Participación Ciudadana. Por medio de esta ley se permite a los
colombianos intervenir en la conformación, ejercicio y control del poder.
Adicionalmente, se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Dichos mecanismos son los siguientes: el voto popular, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la revocatoria del mandato.

1997. Ley 388, Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y Decretos
Reglamentarios. Los municipios deberán elaborar un Plan de Ordenamiento
Territorial, en el cual se deben identificar, valorar y aprovechar sosteniblemente las
11
      Decreto 1337 de 1978.
12
     Constitución Política Nacional de 1991, Arts. 67 y 79.
13
     Ley 99 de 1993, Arts. 2,4, 23, 65.



61
62




potencialidades ambientales que les ofrece su territorio a través de acciones de
conservación, protección, restauración y desarrollo, siempre en la perspectiva de
lograr mejores condiciones de vida para la población en el corto, mediano y largo
plazos (Minambiente, 1998).

1994. Se promulga la Ley 115, Ley General de Educación, la cual establece como uno
de los fines primordiales de la educación la adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida,
del uso racional de los recursos naturales, la prevención de desastres dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación 14. Ese
mismo año el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115 e incluye el Proyecto
Educativo Institucional, PEÍ, y los proyectos pedagógicos, y a partir del Decreto 1743
se reglamenta el Proyecto Ambiental Escolar.

1994. Decreto 1743. Establece los lineamientos generales para la formulación de los
Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, los cuales constituyen un camino viable
para incluir la dimensión ambiental en la escuela y que en el marco de diagnósticos
ambientales, locales, regionales o nacionales coadyuven a la resolución de
problemas ambientales específicos. Menciona en su artículo 2: “La educación
ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en
valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la
democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos
los componentes del currículo.

1995. Documento Conpes 1750. Una política nacional sobre medio ambiente y
desarrollo. Se deriva en principio del Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974) y de la
Constitución Política de 1991, que estableció los derechos y deberes del Estado y de
los particulares frente a los recursos culturales y naturales de la nación. Esta política
se fijó durante el periodo presidencial (1994-1998) en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo "El Salto Social", del gobierno del presidente Ernesto Samper, donde se le
dio importancia al tema ambiental debido a las múltiples causas del deterioro
ambiental que se presentaban en el país15.

1998 y 2002. En este período, en el marco de la Política Ambiental del Plan de
Desarrollo: Cambio para Construir la Paz, el Ministerio del Medio Ambiente y el
Ministerio de Educación Nacional dan continuidad a la construcción de la Política
Nacional de Educación Ambiental, cuyos lineamientos se venían construyendo desde
1995 en el marco del Plan Nacional de Desarrollo "El Salto Social".

2005. Acuerdo 166. Por medio del cual se crea el Comité Ambiental Escolar en los
14
  Ley 115 de 1994, "Ley General de Educación", artículo 5o., Fines de la educación.
15
  Documento Conpes No. 1750, de diciembre de 1995, Departamento Nacional de
Planeación, "Una Política Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo", DPN,
Bogotá, 1994.



62
63




colegios públicos y privados de Bogotá, como órgano asesor en materia ambiental
del Gobierno Escolar, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, PEÍ.



 Caracterización Legal del liceo femenino Mercedes Nariño I. E. D. , bachillerato, J.
T. . según la legislación educativa colombiana

Uno de los aspectos esenciales de la organización y el funcionamiento de una
institución educativa es la legislación (o normatividad), significando para los
docentes, directivos e instituciones educativas una temática de vital importancia, ya
que nos ubica en el marco de los derechos y deberes que tiene cada uno para la
prestación del servicio educativo y el ejercicio de la enseñanza, consagrada en las
normas vigentes.

La normatividad que principalmente se indagó fue: Ley 115 de Febrero 8 de 1994 por
la cual se expide la Ley General de Educación; Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994
“por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1.994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales” y el Decreto 230 de 2003 en el cual se dan
orientaciones para la elaboración del currículo y evaluación y promoción de los
educandos.

Constitución Política de Colombia de 1991

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que cumple una
función social, por eso el estado garantiza las libertades de enseñanza- aprendizaje y
promueve la formación del colombiano en el respeto y protección al medio
ambiente.

Artículo 67.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz
y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Artículo 95. Deberes de la persona y del ciudadano: Proteger los recursos culturales
y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (…).

 Leyes

Ley 61 del 28 de Diciembre de 1990. Dada la importancia del medio ambiente se
institucionaliza un día para destacarlo a nivel nacional.

Artículo 1. Declárese el 5 de junio de cada año como Día Nacional del Medio
Ambiente.




63
64




Artículo 2: Durante ese día todos los establecimientos educativos del país realizarán
actividades relacionadas con la defensa de nuestro medio ambiente.

Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Establece, entre otras, disposiciones relacionadas con
la Educación como la estructura del servicio educativo, tipos de poblaciones objeto
de la educación, dirección, administración, inspección y vigilancia del servicio
educativo, objetivos de cada uno de los niveles de enseñanza.

Los Artículos 14, 16, 21, 22 y 23 señalan la obligatoriedad de la enseñanza de la
protección del ambiente en todos los niveles de la educación formal.

Artículo 5. Fines de la Educación. "La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la
vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de
la Nación”.

Artículo 14. Enseñanza obligatoria. “En todos los establecimientos oficiales o
privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación
preescolar, básica y media, cumplir con (…).La enseñanza de la protección del
ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales”.

Artículo 16. Objetivos Específicos de la Educación Preescolar. “Son objetivos
específicos del nivel preescolar: (…) la formación de hábitos de alimentación, higiene
personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la
salud”.

Artículo 21. Objetivos Específicos de la Educación Básica Primaria. “Los cinco (5)
primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán
como objetivos específicos los siguientes:…La valoración de la higiene y la salud del
propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente”.

Artículo 22. Objetivos Específicos de la Educación Básica Secundaria. “El desarrollo
de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza
y del ambiente”.

Artículo 23. Áreas Obligatorias y Fundamentales.“Para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento
y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el
currículo y el proyecto educativo institucional (…) Ciencias naturales y educación
ambiental”.

Ley 1029 de Junio 12 de 2006. Modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994,
relacionado con la enseñanza de las asignaturas obligatorias.



64
65




Artículo 14. Enseñanza obligatoria. “En todos los establecimientos oficiales o
privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la educación
preescolar, básica y media cumplir con: (…) La enseñanza de la protección del
ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales (…)”
3.3.4 Decretos

Decreto 1337 del 10 de Julio de 1978. Inclusión del componente sobre preservación
ambiental en la programación curricular de la educación formal.

Artículo 1. “El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la comisión
asesora para la educación ecológica y del ambiente, incluirá en la programación
curricular para los niveles pre-escolar, básica primaria, básica secundaria, media
vocacional, intermedia profesional, educación no formal, y educación de adultos, los
componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales
renovables”.

Artículo 4. Funciones de la comisión asesora para la educación ecológica y del
ambiente: “Identificar y recomendar para la inclusión en los programas curriculares
de básica primaria, los principios que permitan a los alumnos reconstruir los
procesos naturales y sociales y sus interrelaciones, a partir de su realidad
inmediata”.

Artículo 5. “El componente ecológico de los cuatro años de básica secundaria se
dedicará a profundizar el análisis de problemas ecológicos y a establecer la
incidencia de los procesos de desarrollo en el equilibrio de los ecosistemas. El
componente ecológico de los dos últimos años de bachillerato diversificado enfocará
los problemas ambientales y de conservación y recuperación de los recursos
naturales en el contexto de la especialidad escogida por el estudiante.

Decreto No. 2104 del 26 de Julio de 1983. En este decreto definen una serie de
términos relacionados con los residuos sólidos comúnmente conocidos como
basuras.

Artículo 1. Definiciones.

-Residuo sólido: Se entiende por residuo sólido todo objeto, sustancia o elemento
en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza.

-Desecho: Se entiende por desecho cualquier producto deficiente, inservible o
inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse.

-Residuo sólido institucional: Se entiende por residuo sólido institucional aquel que
es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares,
carcelarios, religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y




65
66




edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.

-Tratamiento: Se entiende por tratamiento el proceso de transformación física,
química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o
aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de
características diferentes.

Decreto No. 0322 del 3 de Junio de 1994. La obligación de velar por la conservación
del medio ambiente no solamente le compete a las instituciones educativas,
también se involucra a otras entidades como el Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente -DAMA. También se implementa un sistema
ambiental a nivel del Distrito Capital.

Artículo 3. Funciones del DAMA. “Colaborar con la Secretaría de Educación, con
sujeción a las disposiciones legales superiores, en la elaboración de los currículos de
educación ambiental y ejecutar directamente aquellas actividades que en esta
materia sea necesario contemplar a la referida Secretaría”.

Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Toda institución educativa debe elaborar y
poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto
educativo institucional que tenga en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio, las relaciones sanas entre sus miembros y elaboración de
proyectos pedagógicos.

Artículo 14. Contenido del P.E.I. Para lograr la formación integral de los educandos,
debe contener por lo menos los siguientes aspectos: (…) Las acciones pedagógicas
relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación
sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del
ambiente y, en general, para los valores humanos”.

Artículo 17. Manual de Convivencia. “Debe contemplar los siguientes aspectos: (…)
Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.

Artículo 36. Proyectos Pedagógicos. “El proyecto pedagógico es una actividad dentro
del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución
de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno
social, cultural, científico y tecnológico del alumno”.

Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994. Con este Proyecto “se instituye el Proyecto de
Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios
para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen
los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el
Ministerio del Medio Ambiente”.

Artículo 1. Institucionalización.




66
67




A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que
defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de
Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto
oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media,
incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales,
escolares, en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o
nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales
específicos(…)

Artículo 2. Principios rectores. “La educación ambiental deberá tener en cuenta los
principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de
interdisciplinar y participación y formación para la democracia, la gestión y la
resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del
currículo”.

Artículo 3. Responsabilidad de la comunidad educativa. “Los estudiantes, los padres
de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una
responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental
Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del
Gobierno Escolar”.

Artículo 5. Formación de docentes. “Los Ministerios de Educación Nacional y del
Medio Ambiente, conjuntamente con las secretarías de educación de las entidades
territoriales, asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación
continuada de docentes en servicios y demás agentes formadores para el adecuado
desarrollo de los proyectos ambientales escolares”.

Artículo 6. Evaluación permanente.




67
68




La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente,
por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos
educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la
comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al proyecto,
según los criterios elaborados por el Ministerio de Educación Nacional y del Medio
Ambiente, a través de las directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.

La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto
Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas
relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a
las necesidades y a las metas previstas.

Artículo 7. Servicio Social Obligatorio.

Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal,
estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los
artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994, en educación ambiental participando
directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o
consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas
ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación
ecológica o ambiental.

Artículo 9. Participación en el Sistema Nacional Ambiental.

El Ministerio de Educación Nacional hace parte del Sistema Nacional Ambiental.
Participará conjuntamente con las demás instituciones gubernamentales, no
gubernamentales y privadas que hacen parte del Sistema, en la puesta en marcha de
todas las actividades que tengan que ver con la educación ambiental, especialmente




68
69




en las relacionadas con educación formal, en los términos en que lo estipulan la
Política Nacional de Educación Ambiental y este Decreto.

Artículo 10. Estrategias de divulgación y promoción.

“El Ministerio de Educación Nacional adoptará conjuntamente con el Ministerio del
Medio Ambiente, estrategias de divulgación y promoción relacionadas con la
educación ambiental, para la protección y aprovechamiento de los recursos
naturales y la participación ciudadana y comunitaria, tanto en lo referente a la
educación formal, como en la no formal e informal”.

Artículo 11. Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental.

El Consejo Nacional Ambiental creará y organizará un Comité Técnico
Interinstitucional de Educación Ambiental, integrado por funcionarios especialistas
en educación ambiental, representantes de las mismas instituciones y organismos
que hacen parte del Consejo, que tendrá como función general la función general la
coordinación y el seguimiento a los proyectos específicos de educación ambiental. El
Comité Técnico tendrá una secretaría ejecutiva que será ejercida por el funcionario
que represente al Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 12. Participación territorial.

Las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales, harán parte
de los consejos ambientales de las entidades territoriales que se creen en la
respectiva jurisdicción, según lo estipulado en la Ley 99 de 1993.

Los consejos ambientales de las entidades territoriales crearán un Comité Técnico
Interinstitucional de Educación Ambiental. Los Centros Experimentales Pilotos CEP




69
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011
Prae 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichoA reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichodec-admin3
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
Proyecto j.-concepción
Proyecto j.-concepciónProyecto j.-concepción
Proyecto j.-concepción
Daniel Arellano
 
Presentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalPresentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalLeobaldo Palacio
 
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubvDiaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
Jose Pineda
 
Diagnostico medio ambiental (1)
Diagnostico medio ambiental (1)Diagnostico medio ambiental (1)
Diagnostico medio ambiental (1)Cynthia Ruíz
 
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vidaProyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vidacolsaviosedeplatanal
 
Proyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalcastro2015
 
Proyecto Final Las Acacias - Volver A Nacer
Proyecto Final Las Acacias - Volver A NacerProyecto Final Las Acacias - Volver A Nacer
Proyecto Final Las Acacias - Volver A Nacer
Zafiro Jazmin
 
Proyecto prae actividades definitivas 2011
Proyecto prae actividades definitivas 2011Proyecto prae actividades definitivas 2011
Proyecto prae actividades definitivas 2011
williamduarterico
 
Praes semillero ambiental
Praes semillero ambientalPraes semillero ambiental
Praes semillero ambientalbernardo67
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primariaFranklin Alcocer Zegarra
 
Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema monicapgdt
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013
Haydee Camacho Prae
 
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010guest983277
 
GUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESGUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESgueste08abc
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
Ticens
 

La actualidad más candente (20)

A reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichoA reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dicho
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
Proyecto j.-concepción
Proyecto j.-concepciónProyecto j.-concepción
Proyecto j.-concepción
 
Tesis guardianes de la ecologia
Tesis guardianes  de la  ecologiaTesis guardianes  de la  ecologia
Tesis guardianes de la ecologia
 
Presentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalPresentación grupo ambiental
Presentación grupo ambiental
 
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubvDiaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
 
Diagnostico medio ambiental (1)
Diagnostico medio ambiental (1)Diagnostico medio ambiental (1)
Diagnostico medio ambiental (1)
 
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vidaProyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Proyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambiental
 
Proyecto Final Las Acacias - Volver A Nacer
Proyecto Final Las Acacias - Volver A NacerProyecto Final Las Acacias - Volver A Nacer
Proyecto Final Las Acacias - Volver A Nacer
 
Proyecto prae actividades definitivas 2011
Proyecto prae actividades definitivas 2011Proyecto prae actividades definitivas 2011
Proyecto prae actividades definitivas 2011
 
Praes semillero ambiental
Praes semillero ambientalPraes semillero ambiental
Praes semillero ambiental
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
 
Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2013
 
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010
 
Proyecto Ambiental Escolar
Proyecto Ambiental EscolarProyecto Ambiental Escolar
Proyecto Ambiental Escolar
 
GUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESGUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALES
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
 

Destacado

Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femeninoPlan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Distribucion Descansos lideres ambientales J.M
Distribucion Descansos lideres ambientales J.MDistribucion Descansos lideres ambientales J.M
Distribucion Descansos lideres ambientales J.MPiedad
 
Taller: Los plásticos
Taller: Los plásticosTaller: Los plásticos
Taller: Los plásticosPiedad
 
Los plasticos presentacion
Los plasticos presentacionLos plasticos presentacion
Los plasticos presentacionPiedad
 
RecuperacióN De Ciencias Grado Sexto
RecuperacióN De Ciencias Grado SextoRecuperacióN De Ciencias Grado Sexto
RecuperacióN De Ciencias Grado Sextoruampi
 
Plan de mejoramiento result. prueba saber ie candido
Plan de mejoramiento result. prueba saber ie candidoPlan de mejoramiento result. prueba saber ie candido
Plan de mejoramiento result. prueba saber ie candidoIguanita Negrita
 
Estados, propiedades y cambios materia 6º
Estados, propiedades y cambios materia 6ºEstados, propiedades y cambios materia 6º
Estados, propiedades y cambios materia 6ºPiedad
 
Informe de gestion 2015 juan pablo
Informe de  gestion 2015 juan pabloInforme de  gestion 2015 juan pablo
Informe de gestion 2015 juan pablo
webmasteriensp
 
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)1219970
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semPiedad
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semPiedad
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Ricardo R. Salamanca
 
Plan de mejoramiento. 2012 2015
Plan de mejoramiento.  2012 2015Plan de mejoramiento.  2012 2015
Plan de mejoramiento. 2012 2015
Germán Pérez Medina
 

Destacado (14)

Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femeninoPlan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
 
Distribucion Descansos lideres ambientales J.M
Distribucion Descansos lideres ambientales J.MDistribucion Descansos lideres ambientales J.M
Distribucion Descansos lideres ambientales J.M
 
Taller: Los plásticos
Taller: Los plásticosTaller: Los plásticos
Taller: Los plásticos
 
Los plasticos presentacion
Los plasticos presentacionLos plasticos presentacion
Los plasticos presentacion
 
Ejemplo Plan De Mejora 2009
Ejemplo Plan De Mejora 2009Ejemplo Plan De Mejora 2009
Ejemplo Plan De Mejora 2009
 
RecuperacióN De Ciencias Grado Sexto
RecuperacióN De Ciencias Grado SextoRecuperacióN De Ciencias Grado Sexto
RecuperacióN De Ciencias Grado Sexto
 
Plan de mejoramiento result. prueba saber ie candido
Plan de mejoramiento result. prueba saber ie candidoPlan de mejoramiento result. prueba saber ie candido
Plan de mejoramiento result. prueba saber ie candido
 
Estados, propiedades y cambios materia 6º
Estados, propiedades y cambios materia 6ºEstados, propiedades y cambios materia 6º
Estados, propiedades y cambios materia 6º
 
Informe de gestion 2015 juan pablo
Informe de  gestion 2015 juan pabloInforme de  gestion 2015 juan pablo
Informe de gestion 2015 juan pablo
 
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Plan de mejoramiento. 2012 2015
Plan de mejoramiento.  2012 2015Plan de mejoramiento.  2012 2015
Plan de mejoramiento. 2012 2015
 

Similar a Prae 2011

Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Piedad
 
Prae gema
Prae gemaPrae gema
Prae gema
Gema Guerrero
 
Praes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio CaroPraes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio Caro
claudenas
 
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludableProyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Fredy Aguirre Zornosa
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
CPESUPIAYMARMATO
 
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyectoSara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara HolGiin
 
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11eSara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara HolGiin
 
Silabo de cultura ambiental
Silabo de cultura ambientalSilabo de cultura ambiental
Silabo de cultura ambiental
hasmithjb
 
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptxEDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
miguelangel376325
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Socializacion 2ª encuentro praes
Socializacion 2ª encuentro praesSocializacion 2ª encuentro praes
Socializacion 2ª encuentro praesPiedad
 
Proyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomassebastian
 
proyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientalesproyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientales
jessicapaolagarcia
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011edithyate
 
Presentación prae 2017 2019
Presentación prae 2017   2019Presentación prae 2017   2019
Presentación prae 2017 2019
LILIANA PILONIETTA CORTÉS
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
JanisseReateguiRamir1
 
Martin planificación curricular por competencia martin carpintero
Martin planificación curricular por competencia martin carpinteroMartin planificación curricular por competencia martin carpintero
Martin planificación curricular por competencia martin carpinteroAriathny Ortega
 

Similar a Prae 2011 (20)

Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010
 
Prae gema
Prae gemaPrae gema
Prae gema
 
Praes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio CaroPraes IED Miguel Antonio Caro
Praes IED Miguel Antonio Caro
 
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludableProyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
 
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyectoSara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyecto
 
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11eSara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
 
Promotores ambientales 2012
Promotores ambientales 2012Promotores ambientales 2012
Promotores ambientales 2012
 
Silabo de cultura ambiental
Silabo de cultura ambientalSilabo de cultura ambiental
Silabo de cultura ambiental
 
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptxEDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
 
Socializacion 2ª encuentro praes
Socializacion 2ª encuentro praesSocializacion 2ª encuentro praes
Socializacion 2ª encuentro praes
 
Proyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomasProyecto universidad santo tomas
Proyecto universidad santo tomas
 
Praes liseth
Praes lisethPraes liseth
Praes liseth
 
proyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientalesproyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientales
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
 
Praes liseth
Praes lisethPraes liseth
Praes liseth
 
Presentación prae 2017 2019
Presentación prae 2017   2019Presentación prae 2017   2019
Presentación prae 2017 2019
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
Martin planificación curricular por competencia martin carpintero
Martin planificación curricular por competencia martin carpinteroMartin planificación curricular por competencia martin carpintero
Martin planificación curricular por competencia martin carpintero
 

Más de Piedad

Estructura celular 6°
Estructura celular 6°Estructura celular 6°
Estructura celular 6°Piedad
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientificoPiedad
 
Apliquemos metodo cientifico
Apliquemos  metodo cientificoApliquemos  metodo cientifico
Apliquemos metodo cientificoPiedad
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPiedad
 
Video murcielagos actividad1
Video murcielagos actividad1Video murcielagos actividad1
Video murcielagos actividad1Piedad
 
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPreguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPiedad
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 
Taller fosiles
Taller fosilesTaller fosiles
Taller fosilesPiedad
 
Preguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vidaPreguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vidaPiedad
 
Banco sistemas ii
Banco sistemas iiBanco sistemas ii
Banco sistemas iiPiedad
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoPiedad
 
Endocrinologia, casos medicos
Endocrinologia, casos medicosEndocrinologia, casos medicos
Endocrinologia, casos medicosPiedad
 
Experimentos grado décimo.
Experimentos grado décimo.Experimentos grado décimo.
Experimentos grado décimo.Piedad
 
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionTejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionPiedad
 
Bioquimica nueva lectura mapas conceptuales
Bioquimica nueva lectura mapas conceptualesBioquimica nueva lectura mapas conceptuales
Bioquimica nueva lectura mapas conceptualesPiedad
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasPiedad
 
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°Piedad
 
Guia diseccion encefalo
Guia diseccion encefaloGuia diseccion encefalo
Guia diseccion encefaloPiedad
 
Componente celular 10°
Componente celular 10°Componente celular 10°
Componente celular 10°Piedad
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacionPiedad
 

Más de Piedad (20)

Estructura celular 6°
Estructura celular 6°Estructura celular 6°
Estructura celular 6°
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Apliquemos metodo cientifico
Apliquemos  metodo cientificoApliquemos  metodo cientifico
Apliquemos metodo cientifico
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
 
Video murcielagos actividad1
Video murcielagos actividad1Video murcielagos actividad1
Video murcielagos actividad1
 
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPreguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evolución
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Taller fosiles
Taller fosilesTaller fosiles
Taller fosiles
 
Preguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vidaPreguntas origen de la vida
Preguntas origen de la vida
 
Banco sistemas ii
Banco sistemas iiBanco sistemas ii
Banco sistemas ii
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrino
 
Endocrinologia, casos medicos
Endocrinologia, casos medicosEndocrinologia, casos medicos
Endocrinologia, casos medicos
 
Experimentos grado décimo.
Experimentos grado décimo.Experimentos grado décimo.
Experimentos grado décimo.
 
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacionTejidos, nutricion, respiracion, circulacion
Tejidos, nutricion, respiracion, circulacion
 
Bioquimica nueva lectura mapas conceptuales
Bioquimica nueva lectura mapas conceptualesBioquimica nueva lectura mapas conceptuales
Bioquimica nueva lectura mapas conceptuales
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculas
 
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
 
Guia diseccion encefalo
Guia diseccion encefaloGuia diseccion encefalo
Guia diseccion encefalo
 
Componente celular 10°
Componente celular 10°Componente celular 10°
Componente celular 10°
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacion
 

Prae 2011

  • 1. 1 FORMATO ÚNICO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE Estimado docente: El presente instrumento constituye un insumo para la formulación de aspectos relevantes del PRAE de su institución. La información que se diligenciará será de gran valor para el proceso en desarrollo y es susceptible de construirse con el apoyo de la Universidad Autónoma de Colombia, por lo que le sugerimos ingresar al Aula Virtual para que reciba acompañamiento y colaboración en esta actividad. El presente formato recoge los criterios y postulados del Decreto 1743 de 1994 (por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente). Así como los referentes conceptuales planteados por la Secretaria Distrital de Educación y El Jardín Botánico, para la construcción del PRAE.1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TITULO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE (Corresponde a la identificación del proyecto, recoge el tema a tratar, la población beneficiaria, el lugar en que se ejecutara y las intenciones del mismo. Debe responder a los interrogantes de ¿qué se va a hacer?, ¿sobre qué? y ¿dónde?) UNA MIRADA LUDICA Y ARTISTICA HACIA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO. 1.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO. 1 Ver, SECRETARIA DE EDUCACIÓN, Aprender a proteger y conservar el ambiente: Herramienta para la vida – Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE 2010, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación, Bogotá, 2010., SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACIÓN – JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Diagnostico del estado del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-, Informe General de Ciudad, Bogotá, junio de 2008. UNIVERSIDAD LIBRE - JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Guía metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. Un reto más allá de la Escuela, Bogotá, 2008. 1
  • 2. 2 Docente Área a la que pertenece Formación Profesional ANA IRMA AGUJA BRAVO Ciencias Naturales Universitaria MARTHA LUCIA MUÑOZ OLAYA COORDINADORA ACADEMICA UNIVERSITARIA 1.1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA (Nombre de la Institución, No. De Sedes y direcciones, jornadas, número de estudiantes por jornadas) COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D. UNICA SEDE UBICACIÓN Avenida caracas N° 23 – 24 sur Número de estudiantes Jornada de la Mañana: 2.828 Número de estudiantes Jornada de la Tarde: 2.747 Número de estudiantes Jornada Nocturna: 474 Total de estudiantes de la Institución año 2010: 6.046 1.1.2. DATOS DEL RESPONSABLE PRINCIPAL DEL PROYECTO (Persona quien se responsabiliza de la formulación y entrega del proyecto – Contacto en la Institución) Nombre ANA IRMA AGUJA BRAVO Cargo DOCENTE Dirección CALLE 23 N° 68 -50 TORRE 1 APTO 303 CIUDAD SALITRE 2
  • 3. 3 Teléfono 6967311 - CEL 3103209918 Fax 6967311 E-mail irmaguja@hotmail.com 1.1.3. FECHA DE PRESENTACIÓN Día Mes Año 06 12 2010 1.1.4. FECHA DE INSCRIPCIÓN O REGISTRO EN LÍNEA Día Mes Año 1.1.5. DURACIÓN DEL PROYECTO Años SIETE (7) Meses 1.1.6. FECHA DE INICIO Día Mes Año 2004 1.1.7. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. (Lugar donde se encuentra una copia en físico para la consulta pública) Sala de profesores, caseta de reciclaje, apartir de la fecha reposara una copia en rectoría y otra en biblioteca FASE 1. CONTEXTUALIZACIÓN 2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – PRAE 2.1. TÍTULO: (¿qué se va a hacer?, ¿sobre qué? y ¿dónde?) “UNA MIRADA LÚDICA Y ARTÍSTICA HACIA EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO” EN BUSQUEDA DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. 2.1.2. ESLOGAN (Frase que proyecta de forma sencilla el sentido del Prae. Lema corto, original e impactante de divulgación) : “Tú eres una ficha importante para el equilibrio de la naturaleza”- Liceístas unidas en pro de la cultura ambiental. 2.1.3. LOGO (Esquema de representación): 3
  • 4. 4 2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 2.2.1. ÉNFASIS (Proyección que se le ha dado al PRAE – Temáticas abordadas): Manejo residuos sólidos x AIRE X FAUNA X FLORA X CONCIENTIZACION X PAISAJE Humedales__ Manejo aguas residuales___ Ecología Humana____ Otro ____Cuál? HUERTA ESCOLAR X RUIDO X Control consumo de: Agua____Energía____Gas____Otro____ Cuál?______________________ 2.3. INFORMACIÓN SOBRE EL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (CAE) Acuerdo 166 de 2005. Su conformación se registra de la siguiente manera: Docentes X Número 10 Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): ANA IRMA AGUJA BRAVO CIEN NAT. GRADO 8° Y 11° PIEDAD MONROY Ciencias Nat. Grados 9°y 10° MARIELA ELIZABETH CARDONA HENAO Ed. Física y Recreación. Grados 5° Y 6° MARLENY PACHON AREA DE TECN E INFO. 6° Y 7° LUCIA RODRIGUEZ DOCENTE DE PRIMARIA MONICA VALENCIA AREA DE CIENC NATUT, GRADOS 10° Y 11° NAN CY LOZANO AREA DE HUMANIDADES GRADOS OCTAVOS CARMEN CECILIA PINZON MEDINA ORIENTADORA KAREN NIMISICA Son los organizadores, dinamizadores y responsables de que el proyecto funcione, participe y proponga actividades de mejora y cumplimento en la preservación del ambiente. 4
  • 5. 5 Estudiantes X Número 144 Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): Las vigías ambientales se nombran bajo acta en cada curso, (ver anexo), Se eligen por votación dos estudiantes de cada grado de primaria des de los grados tercero a quinto En la sección de bachillerato también se eligen por votación tres estudiantes por curso, En los compromisos de ellas es ser dinamizadoras con sus compañeras en los diferentes cursos, participar en la organización y ejecución de las diferentes actividades que tenga que realizar el grupo ambiental. Crear Conciencia ambiental en lo personal, familiar y social. REQUISITOS PARA PERTENECER AL COMITÉ AMBIENTAL DEL LICEO FEMENINO: • Manifestar interés y compromiso en las tareas que orienta el Comité Operativo. • Liderar proyectos, propuestas y campañas que generen cambio de actitudes y formación de conciencia ecológica y ambiental para la protección del entorno. • Evidenciar una conciencia ambiental comprometida con el aseo y la limpieza de los entornos, recolección y selección de residuos en todos los espacios escolares. • Desarrollar, cuidar y proteger los entornos verdes, árboles y jardines del Liceo, la fauna, como manifestación de su compromiso y responsabilidad con la naturaleza y la calidad de vida de los individuos. • Las estudiantes que pertenecen al Comité Ambiental deben responsabilizarse del cuidado y porte del distintivo que se les entregara, y que debe ser usado durante su permanencia en el colegio. • Las estudiantes elegidas deben destacarse por su liderazgo y su excelente rendimiento académico comprobado. • Las estudiantes no deben tomar las actividades que genera el Comité, como excusa para no asistir a clases o evadir las obligaciones académicas. Por lo tanto deben ponerse al día en las obligaciones escolares que fueron desarrolladas durante las horas de asistencia a las reuniones de comité, talleres, salidas pedagógicas e invitaciones a las que asistan. • Ser ejemplo de buen comportamiento, vigilar e informar sobre casos de depredación del entorno verde, contaminación por residuos, deterioro de inmuebles e instalaciones o el desconocimiento de la diversidad cultural que impida la formación de ciudadanos respetuosos, conciliadores y autónomos. A.NORMAS DISCIPLINARIAS Las estudiantes que perteneciendo al comité ambiental incurran en cualquiera de las siguientes fallas serán sancionada con el abandono de su cargo y de su reconocimiento como ecologista y ambientalista líder de la institución. • Evasión de clases, talleres y reuniones programadas por el Comité Ambiental. • Abandono de la función multiplicadora y motivadora en cada curso de las gestiones 5
  • 6. 6 ambientales y ecológicas promovidas por el comité. •No asistir sin excusa previa y justa a las reuniones del comité. •Presentar bajo rendimiento académico comprobado. •El no cumplimiento de las normas del Manual de Convivencia de la Institución. •El no presentar un comportamiento ejemplar que construya la cultura del buen ciudadano en la Institución y fuera de ella. Presentar repetidas ausencias y retardos a las reuniones promovidas por el Comité ACTA DE ELECCIÓN Y COMPROMISO ESTUDIANTES VIGIAS AMBIENTALES Siendo las: ________ p.m., del día: _____ de _____ de 20 _____ se llevó a cabo la elección de las tres (3) alumnas de bachillerato y / O dos ( 2 ) alumnas de primaria de los grados terceros a quintos quienes conformaran el CAE ( comité ambiental escolar, vigías ambientales) del respectivo curso en un acto democrático y por mayoría de votos. Las Estudiantes electas se comprometen a cumplir a cabalidad con sus funciones en procura de un entorno mejor con el objetivo de mejorar la calidad de vida escolar, familiar y zonal. Las candidatas para estudiantes vigías ambientales y que ya pertenecen desde años anteriores al comité ambiental escolar se registran a continuación con el total de votos correspondiente: 6
  • 7. 7 NOMBRE DE LAS ESTUDIANTES NÚMERO DE VOTOS Votos en blanco Votos Nulos Total Votos 7
  • 8. 8 Padres de Familia x Número 5 Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): Son dinamizadores de información, colaboradores y participes de las actividades en las que sean convocados SILVIA OSORIO DE TACAN Personal administrativo X (SI) Número_2__Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): Hay error por parte del comité ambiental por no tenerlos en cuenta a la fecha, atendiendo lo sugerido se tendrá representación en el próximo año(2011) de este ente escolar Directivos docentes X Número 2 Observaciones (Áreas, grados, funciones, entre otros): Coordinadora académica MARTHA LUCIA MUÑOZ OLAYA y coordinador de Convivencia PABLO ENRIQUE PRIETO MONROY. Organizan y permiten los espacios en jornada y/o contra jornada para la realización, organización y ejecución de las actividades que competen al proyecto. Son dinamizadores y colaboradores con el proyecto Son proponentes cuando se amerita Se proponen para este año (2011) la realización y formulación de los estatutos para el grupo ambiental ENTRE OTRAS ACTIVIDADES. 2.4. NUMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESTAN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN EL PRAE? NO Actividades que realizan: A la fecha ninguna (2010) pero en proyecto para que inicien en el próximo año (2011) teniendo en cuenta que el Proyecto de Servicio Social se modificó en la institución. En el presente año (2011) se formara el grupo de patrulleras ambientales que prestaran el servicio social en jornada y en contra jornada en todas las actividades y organización de estas, se presentará la programación y cronograma posteriormente. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y ASESORIA ESCOLAR JORNADA TARDE ESTUDIANTES LICEISTAS El Departamento de Orientación les saluda muy cordialmente y les desea que este nuevo año sea muy exitoso para ustedes, así mismo puedan aprovechar todas las oportunidades y sus capacidades en la construcción diaria de una vida más significativa y feliz. A continuación se darán a conocer algunos requisitos y aspectos generales para tener en cuenta en el programa de SERVICIO SOCIAL, el cual se desarrollará durante este año lectivo 2011. 8
  • 9. 9 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL Es una práctica comunitaria de carácter pedagógico proyectado tanto a los servicios como a las necesidades de la comunidad. La estudiante tiene la oportunidad de aplicar sus conocimientos y aptitudes en la labor que desee realizar. La Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996, establece las reglas generales para la organización y el funcionamiento del Servicio Social obligatorio. “PARA SER PROCLAMADO BACHILLER Y OBTENER EL DIPLOMA ES REQUISITO INDISPENSABLE HABER REALIZADO SATISFACTORIAMENTE EL SERVICIO SOCIAL”. OBJETIVOS GENERALES SEGÚN EL ARTÍCULO 3º DE LA RESOLUCIÓN 4210: 1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma. 2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social. 3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes. 4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades. 5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida. REGLAMENTO 1. Prestar el Servicio Social con un mínimo de 80 horas 2. Cumplir en forma gratuita con el Servicio Social. 3. Realizar la práctica social en la jornada contraría a la académica y/o dentro de la jornada según las necesidades y el campo de acción en el que se este desempeñando. 4. Hacer los contactos e inscripciones a través del Departamento de Orientación de bachillerato en su respectiva jornada. 5. Velar por el cuidado y buen uso de los elementos que le hayan sido asignados. 6. Asistir puntualmente y cumplir con el horario y sitio que se le asigne con su servicio social. 7. Mantener una actitud dinámica y dispuesta. 8. Respetar a todas las personas con las cuales tiene relación su Servicio Social. 9. Portar el carné de Servicio Social que lo acredita como estudiante del colegio y mantener una excelente presentación personal. 10. No asistir con acompañantes, ni mascotas. 11. No portar armas y/o elementos que interfieran con su labor. 12. No presentarse bajo el efecto de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, no fumar. 13. Una vez iniciado el Servicio Social no deberá ser abandonado. Solo se acepta la 9
  • 10. 10 inasistencia con excusa médica o por cualquier calamidad doméstica comprobada. Se deja de obtener la certificación con tres fallas en la prestación del Servicio Social. En caso de abandonar el Servicio Social el estudiante reiniciará otro sin tener en cuenta las horas ya realizadas y deberá buscar el contacto personalmente e informar de esta situación en Orientación. 14. No abandonar su lugar de trabajo durante la jornada asignada. 15. Cada estudiante portará una carpeta con la hoja de asistencia, registrando diariamente las actividades realizadas y debidamente firmadas por la persona encargada de la dependencia. DERECHOS DEL SERVIDOR SOCIAL 1. Recibir ejemplo de comportamiento y buen trato de las personas que dirigen y coordinan su labor. 2. No ser discriminado por razón de sexo, raza, color o condición social. 3. Recibir el material necesario para el cumplimiento de sus funciones. 4. Indicársele claramente sus funciones y solicitar al encargado la asesoría necesaria. 5. Recibir su certificación una vez cumpla con las horas requeridas. 6. Comunicar a las personas encargadas del Servicio Social del colegio cualquier situación que considere va en contra de sus derechos. 7. El estudiante NO repite el Servicio Social en caso de pérdida de año. REQUISITOS  Una fotografía tipo documento para el carné de servicio social.  Una carpeta tamaño oficio  La presente circular firmada por los padres de familia o acudiente CAMPOS DE ACCION: En el Liceo Femenino Mercedes Nariño, el Servicio Social para el año 2011 estará enmarcado por dos líneas del énfasis “Gestión Social” a saber: Formación Política y Gestión, Formación en herramientas Comunicativas y Tecnológicas, y Formación Humanística. Formación Política y Gestión: La estudiante podrá prestar su Servicio Social dentro de la jornada estudiantil en: El Proyecto PRAE…, como patrulleras ambientales apoyo en el control de disciplina, en las horas de descanso apropiación del SENTIDO DE PERTENENCIA INSTITUCIONAL, participación en los grupos microempresariales Formación en herramientas Comunicativas y Tecnológicas: La estudiante se desempeñará en oficinas y dependencias del colegio como la Secretaria, Biblioteca, oficinas de Coordinación 10
  • 11. 11 Académica y de Convivencia, Emisora. Formación Humanística: La estudiante prestará su Servicio Social en el proyecto de lúdico… **Una vez cumplidas las80 horas reglamentarias la estudiante presentará la carpeta en Orientación para que se le expida la certificación. Únicamente si el Servicio Social fue prestado En el Liceo Femenino Mercedes Nariño, de lo contrario reclamará la certificación en el lugar donde fue realizado y la entregará en Orientación, no olvide dejar fotocopia para usted. Se deberá entregar el carné junto con la carpeta.. Cualquier inquietud o duda gustosamente se ampliara en el Departamento de Orientación. ________________________________________________________________ COMPROMISO PADRES Y ESTUDIANTES Yo, ______________________________________________identificado(a) con C.C. Nº _____________________________de ____________________ padre y/o acudiente del (la) estudiante___________________________________________identificado con documento Nº __________________________ Del grado_________________ jornada_____________ Conozco claramente las disposiciones para el Servicio social estudiantil y acepto que mi Hijo(a) lo realice bajo estas condiciones. Firma del padre o acudiente Firma del (la) estudiante Orientadora 2.5. LA INSTITUCIÓN CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) Acuerdo 66/2003 Si____ No X 11
  • 12. 12 2.6. QUÉ ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDOS EN LA FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PRAE: 2.6.1.EXTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO): Mientras el proceso de clasificación de residuos despega de forma oficial y coordinada el grupo ha estado desde el 2005 en contacto con el Jardín Botánico. y su proyecto Ciudad Escuela. Lamentablemente se perdió el contacto con la SIE, ONG interesada en trabajar con los colegios de las localidades vecinas a la cuenca del río Tunjuelito, y con la cual veníamos trabajando desde el 2004 en actividades interinstitucionales. A partir del 2006 el colegio es seleccionado para trabajar con el Jardín Botánico para orientar la construcción del PRAE dentro del marco del programa: “La Escuela en los procesos de Transformación Ambiental de La Ciudad”, donde se han unido las tres jornadas: mañana, tarde, noche. Este proceso por parte del Jardín Botánico fue liderado por Amelia Sánchez. También contamos con la asesoría de programas realizados por las Universidades NACIONAL DE COLOMBIA, PEDAGÓGICA NACIONAL Y DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, el CLEA de la localidad. En el año 2010 bajo el marco del convenio 1941 (acompañamiento en ajuste al documento PRAE) se acuerdan lineamientos propuestos por LA SED SAD Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA, trabajo que se inicio en el mes de marzo y se sigue cumpliendo hasta la fecha, la persona asignada para las tutorías es el profesional CARLOS ANDRES TORRES. 2.6.2. INTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO): El Grupo Ambiental del Liceo siempre ha centrado sus actividades de sensibilización y colaboración hacia el manejo de residuos para su clasificación y venta y así recaudar fondos que son destinados en la compra de materiales de aseo de uso comunitario, embellecimiento del ambiente escolar y financiamiento de actividades de sensibilización con las estudiantes como el día de la Tierra, salidas ecológicas y/o talleres de reciclaje. Por medio de la actividades capacitaciones realizadas por el jardín botánico las estudiantes y docentes realizaron un análisis de las diferentes problemáticas ambientales de su institución, entre ellas mencionan: Baños sucios, basura, conflictos, inseguridad, falta de cuidado por la naturaleza, peleas, ruido, pupitres en mal estado, desperdicio de agua, malos olores, basuras en el patio, basuras en el salón, contaminación auditiva, contaminación visual, aseo personal, intolerancia, robos, falta de sentido de pertenencia y carencia de un mayor compromiso en la responsabilidad, respeto y por ende una sana convivencia. Con la metodología de LA MATRIZ DE VESTER se trabajaron las siguientes situaciones problema: Basuras, conflictos, ruido, desperdicio de agua, contaminación visual, robos, falta 12
  • 13. 13 de sentido de pertenencia, bajo nivel académico, falta de convivencia y falta de comunicación. A partir de los resultados obtenidos en la priorización de problemas con la matriz y su graficación en el plano cartesiano se identificó que los problemas críticos de la IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO son: FALTA DE SENTIDO DE PERTENENCIA, FALTA DE UNA SANA CONVIVENCIA Y EXESO DE RUIDO. Actualmente se sigue haciendo énfasis con las líderes ambientales de la institución en la separación de residuos, especialmente papel y plástico que proviene de los refrigerios. Pero es evidente que no es una acción a la que se preste atención de manera generalizada dentro de la Comunidad Educativa del Liceo; ya que no se observa conservación y cuidado de los espacios por parte de las estudiantes, especialmente en descansos y actividades de comunidad, dejándolos con gran acumulación de desechos. La presentación de pupitres, paredes, baños no evidencian sentido de pertenencia por parte de quienes los usan. Teniendo en cuenta que la Institución queda ubicada entre las avenidas Caracas y Primero de mayo se ve afectada por la polución tanto del ambiente como la del ruido generado por la cantidad de automotores que allí transitan; y los altos decibeles que generan la comunidad educativa sobre todo en los momentos del descanso. En el año 2009 se recibe dentro del presupuesto otorgado al PRAE la construcción y adecuación de la huerta escolar “Sembrando y cosechando con amor en el Liceo” que proyecta el cultivo de algunas plantas alimenticias, medicinales; con el objetivo de que docentes y estudiantes recuperen y utilicen espacios físicos del colegio, se sensibilicen de la importancia que tiene el suelo y su aprovechamiento. En el 2010 se fomento el cuidado de las zonas verdes, desde “la expedición botánica del liceo” que se realizo con las estudiantes de grado noveno, donde se logro el reconocimiento taxonómico y principales usos de gran parte de la variedad de plantas con las que privilegiadamente contamos en la institución; fortaleciendo así el inicio de un parque botánico o arboretum como espacio adicional de aprendizaje y esparcimiento escolar. Con el presupuesto asignado en el 2010 se adquirió una caseta destinada a la selección y almacenamiento de los residuos sólidos (papel y plástico) proveniente de diferentes actividades que se realizan en el colegio. El PRAE del Liceo Femenino Mercedes Nariño se encuentra en la fase de planeación. El énfasis se centra en la apropiación del colegio y el bienestar de las estudiantes, lo cual se ha desarrollado a partir de un diagnostico ambiental que debe ser retomado y ajustado para ampliar las temáticas a trabajar y así enriquecer el proceso. Se espera que los resultados de este ejercicio se proyecten y se socialicen con las estudiantes del plantel para consolidar la situación ambiental definida, convocando así a la comunidad educativa alrededor de las necesidades de las estudiantes y residentes del sector. Se resalta como la participación de la comunidad educativa se ve reflejada en la conformación del Comité Ambiental Escolar por directivos, administrativos, docentes, padres de familia y estudiantes de diferentes niveles; se espera que en esta etapa se avance a una 13
  • 14. 14 articulación, interacción y diálogo se saberes y competencias de cada una de las disciplinas para que de esta manera generar un proyecto interdisciplinario que apunte a la transversalidad del proceso y atienda la realidad ambiental acorde con la Política Nacional de UPZ NOMBRE Educación Ambiental 2. TIPO UPZ AREA POBLACIÓN BARRIOS 2.7. PRESUPUESTO ASIGNADO EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS: (Año 2000) (Ha) 36 San José Residencial 208,35 53.188 5 2.7.1. Asignado: Año2009 Valor $ 500.00 Año_2010 Valor $_1.000.000 consolidado 39 Quiroga Residencial 381,78 118.956 13 2.7.2. Ejecutada: Año2009 Valor $500.000 Año 2010 Valor $1.000.000 consolidado 53 Marco Fidel Residencial 2.7.3. FUENTES DE FINANCIACIÓN : de 179,24 77.824 30 Suárez urbanización incompleta 2.7.3.1. INSTITUCIONAL 54 Marruecos Residencial de 358,60 74.542 39 urbanización 2.7.3.1.1. Venta incompleta de reciclaje (Papel y Plástico) de materiales 55 Diana Residencial de 182,12 60.605 27 Turbay urbanización incompleta 2.7.3.1.2. Venta de algunos productos de la huerta. 1.310,09 385.114 114 FASE 2. DE IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES 3. DELIMITACIÓN DEL TERRIRORIO AMBIENTAL, DE LA LOCALIDAD, LA UPZ O LA UPR: Corresponde al territorio: UPZ: La localidad 18 Rafael Uribe Uribe se encuentra dividida en 5 UPZ así: UPR: Otro: Cerros X HUMEDALES______ Borde río Bogotá__________ Borde Norte__________ Cuenca Tunjuelo ______ Sumapaz _____Cuenca Salitre _____Cuenca Fucha X 2 Aprender a proteger y conservar el ambiente: herramienta para la vida. Encuentro distrital de proyectos ambientales escolares PRAE 2008. Secretaria de Educación Distrital. p 84. 14
  • 15. 15 Localidad: La localidad Rafael Uribe Uribe se encuentra ubicada al sur oriente del Distrito Capital, colindando con las localidades de Tunjuelito, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal y limita por el norte avenida Primero de Mayo y Avenida 27 Sur, al sur localidad de Usme y calles 46, 47 y 54, al occidente avenida 27 Sur, 46 Sur y 50 Sur y el municipio de Soacha y al oriente carrera 10 y Quebrada Chiguaza 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO (Información sobre el territorio. Recolección de información primaria y secundaria - P.O.T., geográfico, cartográfico, etc. – Sistema natural, social y cultural de territorio) 3.1.1. Descripción Biofísica de la Localidad La Localidad presenta las siguientes características en cuanto a sus componentes biofísicos. 3.1.1.1. Hidrología  La zona sur de la localidad es recorrida por algunas quebradas pequeñas, siendo la de mayor magnitud la quebrada la Chiguaza, afluente del río Tunjuelo. La zona central, es recorrida por las quebradas Albina y Seco, que se encuentran canalizadas y se constituyen en el sistema de drenaje del río Fucha en su zona oriental junto con los canales San Francisco, Comunero y Fucha.  La cuenca de la quebrada Chiguaza, que cuenta aproximadamente con 1.794 ha, cuenta con un sistema de drenaje en su parte media y baja, del que hacen parte quebradas como Chorro Colorado, el Raque, Morales y Verejones, con pendientes superiores a 12% y corrientes intermitentes que aportan gran cantidad de sedimentos, así como la Pichosa y la Hoya. Después del barrio San Agustín la Chiguaza no recibe más afluente hasta su llegada al río Tunjuelo. De igual forma, la quebrada Chiguaza hace parte de la cuenca del Río Tunjuelo junto con otras 46 quebradas que hacen parte de la zona hídrica número 4 del Distrito Capital. 3.1.1.2.Suelo En la localidad se distinguen cuatro zonas geomorfológicas:  Zona de areniscas con dos sectores claramente definidos, sector de las areniscas de la regadera, constituidas por cuarzo-arenitas de cemento ferruginoso, medianamente resistentes, correspondiente a zonas de topografía fuertemente inclinada. Sector de areniscas friables, arcillosas, poco a medianamente resistentes, presentes en los pisos inferior y superior de la formación Usme, donde se ubican las explotaciones subterráneas de arenas. En condiciones naturales estas rocas presentan buena estabilidad, sin embargo, un alto contenido de humedad les hace 15
  • 16. 16 perder totalmente su cohesión y resistencia al corte, por tal razón la urbanización de estas áreas requiere la eliminación previa de areneras especialmente de las subterráneas.  Zonas de Arcillocitas: De relativamente buena estabilidad natural, pero susceptibles a deslizamientos ligados a inadecuadas prácticas de explotación de arcillas y de manejo de aguas. Consideradas, por su pendiente suave, aptas para urbanizar, previa explanación. Sin embargo, las áreas a construir debe guardar ciertas distancias (por lo menos 5 m) de los bordes superiores de los taludes. Corresponden al piso medio de la formación Usme.  Zona de arcillas poco consolidadas de la formación Tilatá. De topografía plana o suavemente ondulada, apta para urbanizar con relativamente pocos trabajos de explanación. No presenta problemas geotécnicos especiales.  Zona de terrazas Bajas de la Quebrada Chiguaza, parcialmente inundables, aptas para urbanizar con previos trabajos de defensa contra inundaciones.  El sector plano fue objeto de desarrollos urbanísticos más antiguos y el sector quebrado, ubicado al oriente, fue objeto, de presiones antrópicas debido a los asentamientos humanos ilegales. Estos asentamientos, en muchos casos presentan altos niveles de vulnerabilidad por amenaza natural debido al alto grado de erosión y desgaste del suelo, deforestación de la zona y pérdida de la capa vegetal, a la ausencia de canalización de las aguas negras y lluvias que se infiltran contribuyendo a la formación de cárcavas y zanjas que favorecen los deslizamientos y agudizan los procesos erosivos. El suelo de la localidad Rafael Uribe Uribe se clasifica de la siguiente manera: 16
  • 17. 17 LOCALIDA D AREA TOTAL (HA) SUELO RURAL SUELO URBANO SUELO DE EXPANSIO N SUELO RURAL AREAS PROTEG. SUELO URBANO AREAS PROTEG. SUELO DE EXPANSIO N AREAS PROTEG. 18 RAFAEL URIBE 1.310,09 0 0 1.221,33 88,76 0 0 0 17
  • 18. 18 3.2. DELIMITACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL (Definición de problemas y problemáticas ambientales) Incluir las posibles potencialidades del territorio. En la localidad Rafael Uribe Uribe se han identificado principalmente las siguientes problemáticas ambientales: 3.2.1. SUELOS En el sector ubicado en la zona de montaña se encuentran la mayoría de las áreas clasificadas como de riesgo inminente por remoción en masa, debido a que el aspecto generalizado del suelo, es de un alto grado de erosión y desgaste por la extracción y explotación de materiales para la construcción (arena, piedra, arcilla). Se adiciona a esta situación la deforestación total y destrucción de la capa vegetal, un mal drenaje de las aguas negras y lluvias que se infiltran en el terreno y lo erosionan formando zanjas y cárcavas que favorecen los deslizamientos de tierra. Minería: El área específica donde se concentra el mayor número de chircales, estos efectúan actividades de extracción minera y de producción de ladrillos, en zona no compatible con dicha actividad dentro del área urbana del Distrito Capital. En la localidad se encuentra un área especialmente expuesta a las inundaciones, el cual es especialmente vulnerable debido al taponamiento de las alcantarillas por basura, y al desbordamiento de la quebrada la Chiguaza en época de lluvias. Adicionalmente, enfrentan también problemas de inundación debido al taponamiento de sumideros en época de invierno, como consecuencia del arrastre de recebo de las vías sin pavimentar ubicado en la parte alta. El barrio La Paz y sus sectores entre los que se cuentan los Naranjos, La Maya, La Torre, Cebadal, Caracas y El Portal, ubicados en el extremo sur de la localidad, se caracterizan también por presentar deslizamientos e inundaciones causadas por la quebrada la Hoya debido a que parcialmente está canalizada y aun no se terminan las obras del colector, incrementándose el problema por los vertimientos de aguas negras y lluvias. Presencia de asentamientos ilegales en zonas de alto riesgo por remoción en masa. 3.2.2. AIRE Contaminación por partículas en suspensión como producto de los procesos extractivos en las canteras de las montañas y chimeneas de chircales. Emisión de partículas debido al parque automotor, siendo las áreas aledañas a las vías principales las más afectadas. Entre las principales vías se destacan la Avenida Caracas, Carrera 30, Calle 22 sur, Carrera 10, Carrera 24 y la vía a Usme. 3.2.3. RUIDO Contaminación por ruido en las vías principales de la localidad debido al tráfico vehicular y al sector comercial: La Avenida Caracas, Carrera 30, Calle 22 sur entre carreras 13 y 14, Carrera 10 y Avenida 44 sur. 18
  • 19. 19 3.2.4. AGUA Contaminación de la quebrada Chiguaza por el vertimiento de aguas negras y lluvias a través del canal que recoge las aguas negras de barrios como Diana Turbay, Villa Ester, Reconquista, Serranía, Palermo Sur y Zona de los Puentes. Igualmente se presenta invasión de la ronda de la misma por construcción de viviendas. El sector de la quebrada La Pichosa se caracteriza por la ubicación de viviendas sobre la ronda de la quebrada con presencia de riesgo de inundación. Canal Río Seco: Problemática debido a la presencia de recuperadores que adelantan su labor en las márgenes del canal contaminando sus aguas con residuos sólidos, situación agravada por el vertido de aceites y pinturas provenientes de la actividad de los talleres de la zona. Adicionalmente, los árboles ubicados en la ronda, necesitan poda debido a que están causando problemas de inseguridad. Adicionalmente, se encuentra presencia de escombros y gran cantidad de residuos a lo largo del canal Canal Albina: Problemática de vertimientos de aguas servidas en el sector del canal desde la Avenida Caracas hacia la zona occidental de la localidad, generando olores fuertes y presencia de vectores y roedores que afecta principalmente los barrios Olaya y Quiroga. 3.2.5. MALLA VERDE Déficit de zonas verdes, en especial en la parte alta de la localidad (Barrios Los Molinos, Diana Turbay, Palermo Sur, Marruecos). En general se presenta mal estado de las zonas verdes. 3.2.6. RESIDUOS SOLIDOS Disposición inadecuada de residuos sólidos en los canales y corrientes de la localidad (canal del Río Seco, quebrada La Hoya, quebrada Chiguaza) ocasionando focos de insalubridad y generando presencia de plagas, contaminación visual y contaminación de suelos. Los barrios de la parte baja como Santa Lucia, Ingles y Quiroga en ocasiones disponen desechos sobre las calles, sin tener en cuenta las frecuencias de recolección del servicio de aseo. 3.3. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO (Se refiere a la información obtenida a partir de las fuentes, que permiten el análisis y lectura del contexto. Incluir el tipo de modelo o método empleado para la consolidación del diagnostico del territorio. El sistema hidrográfico de la capital está conformado por el Río Bogotá que constituye el límite occidental de la ciudad y sus afluentes los ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelito, así como por numerosas quebradas, más de 20, que nacen en los cerros Orientales. El río Fucha es resultado de la confluencia del San Francisco y San Cristóbal. Nace a 2.900 msnm. En los Cerros Surorientales, localidad San Cristóbal, recorre la ciudad de oriente a occidente en una longitud de 21.4 Km. hasta su desembocadura en el río Bogotá, a travesando las localidad de San Cristóbal, Antonio Nariño, Puente Aranda, Kennedy y 19
  • 20. 20 Fontibón. Cuenta con un área total de 16.390 hectáreas y con un área de drenaje urbano de 10.350 hectáreas. El Fucha, río mítico de los muiscas, deriva su nombre al parecer de los caracoles que utilizaban las indígenas en sus cuellos, en forma de collares entrelazados a los que llamaban “fuchas”. Así mismo, según investigaciones históricas Fucha significa “la zorra del barón”. En la época de la colonia las aguas del río Fucha se empleaban para el abastecimiento de la comunidad y junto con las aguas del río San Agustín conformaron el primer acueducto de la ciudad conocido como el “mono pila”. Posteriormente en siglo XVIII, por orden del Cabildo sus aguas dejan de utilizarse con ese fin pero más tarde en 1914 se descubre la existencia de un tanque de reserva abastecido por el Fucha y en 1923 se construye el tanque de Vitelma interconectado al tanque de san Diego, el cual empezó a recibir agua del embalse de la Regadera en 1933. Posterior a la creación del acueducto de Bogotá en 1955, se realizó el primer palmo del alcantarillado de Bogotá el cual incluyó las obras del sistema Salitre y Fucha. En este Plan se decidió conservar el alcantarillado combinado de aguas negras y lluvias en la parte antigua de la ciudad mientras que en los nuevos proyectos se construyeron sistemas separados. Actualmente el río Fucha pertenece a la red principal de desagüe de la ciudad. Desde finales del siglo XIX la corriente del río Fucha se ha visto afectada por la tala, la erosión de sus rondas y la contaminación con aguas negras, producto de los nuevos asentamientos urbanos. El primer tramo, desde la Cra. 6 oeste a la Av. Boyacá, el Fucha está canalizado entre las carreras 6 y 10 sur, y libre de ocupación urbana e invasiones. La afectación ambiental que corresponde a la localidad San Cristóbal, se genera por la contaminación ambiental de aguas residuales, erosión en los bordes, focos de basura, proliferación de plagas y contaminación del aire por ladrilleras y chircales. Luego pasa a la localidad Antonio Nariño donde cuenta con amplia zonas verdes de ronda y preservación ambiental. El segundo tramo del canal del Fucha, presenta altos índices de contaminación a lo largo de su cauce, especialmente en el occidente de la Av. Boyacá por las cargas que recibe de los principales colectores de aguas domiciliarias e industriales. El entorno paisajístico del nacimiento del Fucha, vegetación natural y bosque en buen estado, cambia totalmente cuando su cauce llega a los sitios de ocupación urbana padeciendo las consecuencias de la vivienda subnormal consolidada en barrios como la Gran Colombia, Cecilia, el Laurel, Montecarlo y el Pilar. No obstante, la invasión de la ronda por la utilización de viviendas en estos terrenos se ha convertido en un verdadero problema social, lo cual ha generado grandes focos de basura y vertimientos de aguas residuales con inconvenientes para la salud. Otros factores que contribuyen a la problemática ambiental del Fucha son las descargas incontroladas de basuras específicamente en la localidad de Kennedy, crecimiento de vegetación en el cauce, falta de mantenimiento de algunas de las placas del canal y el descuido de las zonas 20
  • 21. 21 verdes aledañas. De igual manera se presentan problemas de invasión de las rondas como recurso habitacional o talleres de mecánica. La tercera localidad recorrida es Puente Aranda donde la afectación ambiental se produce por la ocupación de la ronda con elementos ajenos como casetas de vigilancia, materiales y residuos de construcción con el consecuente manejo inadecuado de basuras. La parte final de su recorrido se reparte entre Kennedy y Fontibón, localidades donde se presentan similares condiciones ambientales. 3.4. Delimitación y planteamiento de problemas (Priorización del problema que se abordara mediante el Proyecto Ambiental Escolar) ¿Cómo promover la formación integral de la comunidad educativa en la autonomía y responsabilidad frente al manejo artístico y lúdico de los residuos de papel y plástico, y que permita su plena participación en un ambiente de enseñanza aprendizaje agradable y de preservación? PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿Cómo crear el hábito de disposición adecuada de los desechos de papel y plástico? ¿Cómo fortalecer el trabajo que ha venido realizando el PRAE del Liceo Femenino frente al mejoramiento, protección y conservación del medio ambiente escolar? ¿Cómo involucrar a la comunidad con tareas acordes a sus capacidades y nivel de compromiso para adelantar acciones de cooperación, participación y diálogo de saberes? ¿Cuáles son las acciones pedagógicas que los docentes de las distintas áreas de la Institución realizan, y que contribuyen al mejoramiento de la problemática ambiental en general? 21
  • 22. 22 FASE 3. PLANEACIÓN 4. OBJETIVOS: (Responde al para qué del proyecto. Estado deseado que se espera obtener a través de su ejecución, supone la solución del problema o la necesidad previamente identificada. Debe expresarse en términos de resultados con el propósito de facilitar la evaluación y el futuro seguimiento. Debe ser importante, claro, alcanzable, medible, delimitado en el tiempo). 4.1. GENERALES Promover al interior de la comunidad educativa del Liceo Femenino Mercedes Nariño el mejoramiento del ambiente escolar, generando procesos de cooperación, participación, sentido de respeto y pertenencia por el medio ambiente, influyendo de forma lúdica y artística en los procesos de enseñanza-aprendizaje y fortaleciendo valores de conservación y sostenibilidad. 4.2. ESPECÍFICOS: (Los objetivos específicos dan cuenta de aquello que se pretende alcanzar de forma inmediata durante la ejecución del proyecto, de su resultado depende que se cumpla el objetivo general). 4.2.1. Fortalecer la necesidad ambiental diagnosticada por el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) la cual fue la inadecuada disposición de residuos sólidos de papel y plástico, como punto de partida de los requerimientos ambientales institucionales, que permitirán mejorar el sentido de pertenencia de la Comunidad Educativa. 4.2.2. Promover estrategias que permitan fortalecer el sentido de respeto y cuidado por el entorno dentro de los miembros de la Comunidad Educativa y adelantar acciones de cooperación, participación y diálogo de saberes para el manejo adecuado de residuos de papel y plástico a través de la recolección y transformación del papel en elementos que permitan plasmar las habilidades artísticas de las estudiantes. 4.2.3. Involucrar a todos los miembros de la Comunidad Educativa en el fomento de habilidades artísticas y lúdicas en pro del mejoramiento, protección y conservación del ambiental escolar; orientadas por los docentes que lideran el proyecto. 4.2.4. Desarrollar procesos formativos continuos que le permitan a la Comunidad Educativa la correcta conservación de los ambientes de trabajo a través de 22
  • 23. 23 campañas lúdico-pedagógicas. 4.2.5. Indagar el tipo de acciones pedagógicas que los docentes de las distintas áreas de la Institución realizan en favor del mejoramiento de la problemática ambiental y su respectiva inclusión en sus indicadores de evaluación. 4.2.6. Desarrollar competencias científicas encaminadas al conocimiento y aprovechamiento de plantas medicinales alimenticias y ornamentales. 4.2.7. Vivenciar actitudes de respeto, integración, tolerancia compartiendo las actividades del tiempo libre, que las lleven a una mejor convivencia proyectándolas a una mejor calidad de vida. 23
  • 24. 24 4.3. JUSTIFICACIÓN (Se refiere al por qué de la realización del PRAE) Este proyecto parte el conocimiento de la Ley General de Educación de 1994 que no sólo señala los criterios fundamentales para construir la Colombia ideal del siglo XXI, sino que diseña los mecanismos para formar al colombiano que el país necesita. Por esto la Ley reconoce, promueve y obliga la educación ambiental en todos los planteles educativos en todo el país desde el nivel preescolar. Con ello no sólo reafirma la importancia de la educación ambiental, sino que nos obliga a hacer de ésta un campo fundamental en la formación integral de todos nuestros estudiantes 24
  • 25. 25 Si entendemos por MEDIO AMBIENTE todo lo que afecta a un ser vivo y que comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales en un lugar y momento determinado influyendo en la vida de un ser humano y en las generaciones venideras, y teniendo en cuenta la realidad que nuestro planeta está pasando y por ende el entorno de nuestra comunidad educativa, el LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO, se ve en la imperiosa necesidad de realizar y ejecutar un proyecto generando procesos que en la medida que se logre contrarrestar los efectos nocivos sobre nuestra comunidad educativa y nuestro entorno, también se fomente la conciencia ambientalista en nuestras estudiantes y toda la familia liceísta. Es así como se hace necesario trabajar en equipo con las estudiantes, 25
  • 26. 26 docentes, directivos docentes, administrativos, padres de familia y demás personas que de una forma u otra están vinculados con nuestra institución sobre los temas que están afectando el entorno, la salud física y mental de los integrantes de la comunidad educativa y hacer del PRAE un proyecto transversal involucrando las diferentes ciencias del saber y ajustándolo a los objetivos del P. E. I. Muchas veces vamos tan de prisa, o nos acostumbramos tanto a cuanto nos rodea, que no somos capaces de calcular el significado que en un momento dado tiene el entorno o medio circundante en nuestra vida. Es por eso que se hace necesario apreciar las utilidades que recibimos de todos aquellos elementos que poseemos en nuestra Institución con el fin de que identificando sus funciones y/o características, 26
  • 27. 27 deduzcamos el beneficio que traen en la formación personal, profesional y familiar de los integrantes de esta comunidad. Partiendo del estudio y análisis realizado con el modelo Goffin y la aplicación de la matriz de Vester sobre las diferentes problemáticas existentes en nuestra institución se concluyó que las de mayor relevancia son: La falta de sentido de pertenencia institucional, falta de una buena convivencia, el ruido y como interfiere este en el desarrollo de la vida escolar, nos proponemos a través del proyecto concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de amar y cuidar nuestro entorno dando lo mejor de cada uno para plasmar nuestro sello personal en el embellecimiento y conservación de nuestra institución haciendo 27
  • 28. 28 énfasis en el manejo de la reducción del ruido para prevenir a futuro una generación con problemas auditivos, la investigación en el proceso de construcción y desarrollo de la huerta escolar, la formación de nuestras microempresas: con los productos obtenidos en el proceso de transformación del papel y plástico, y el trabajo desarrollado en la huerta escolar (cosecha) y en el apoyo y control de la disciplina y convivencia de nuestra comunidad educativa con la participación de las vigías ambientales y patrulleras del servicio social . En una Institución Educativa cada uno de sus miembros debe jugar un rol especial, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en el P. E. I. A nivel de las estudiantes, en cuanto sea posible, cada grupo debe desempeñar una tarea para 28
  • 29. 29 beneficio de toda la comunidad. En el Liceo Femenino Mercedes Nariño las estudiantes de los grados novenos, decimo y undécimo en unión con el departamento de orientación y los integrantes del Proyecto PRAE van a realizar su SERVICIO SOCIAL haciendo una correcta utilización de su tiempo libre ya sea en contra jornada, en el o en el momento del descanso trabajando para que se convierta en una inversión productiva, y así lograr: el cambio de actitud, la recuperación física y psicológica, siendo también la oportunidad de explorar nuevos intereses, habilidades y destrezas, al dar rienda suelta a la creatividad y por ende a sus posibilidades intelectuales y motrices: favoreciendo a toda la comunidad educativa y su entorno familiar. 29
  • 30. 30 Es interesante la posibilidad de plantear proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculen a la solución de la problemática particular de una localidad o región, dado que estos proyectos posibilitan la generación de espacios comunes de reflexión en los que se desarrollan criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso, autonomía y creatividad y que, en últimas e igualmente, preparan para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, propósito último de la educación ambiental. 5. MARCO REFERENCIAL: Hace referencia a los parámetros teóricos que sustentan el proyecto. Marco Institucional – Marco Legal (Corresponde a las normas, políticas, P.E.I., Instancias de participación ciudadana etc., que soportan el proyecto) – Marco 30
  • 31. 31 Teórico. 5.1. MARCO INSTITUCIONAL 5.1.1. La Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño se encuentra ubicado en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, en la Av. Caracas No.23-24 Sur, barrio San José. Limita al occidente con la Avenida Caracas, allí se encuentra ubicada la entrada principal del colegio; al oriente y sur limita con zonas residenciales y algunos negocios comerciales y al norte limita con las instalaciones de la Alcaldía de la localidad Rafael Uribe Uribe y contiguo a esas instalaciones se encuentra la Avenida Primero de Mayo. 31
  • 32. 32 El Liceo, cuenta con una población de 5640 estudiantes en la jornada diurna y 750 en la jornada nocturna. Allí se encuentran los tres niveles de educación, preescolar, básica primaria y secundaria y educación media. 5.1.2. HISTORIA El Liceo fue fundado el 5 de octubre de 1916 por Diego Garzón, Párroco de la cruces durante la administración del doctor Abadía Méndez, Ministro de Educación. Su orientación inicial buscó la preparación de la mujer para las labores de hogar, lo cual explica su tendencia hacia las artes y manualidades, adoptando el nombre de 32
  • 33. 33 “Sindicato de la Aguja, Artes y Oficios”. Posteriormente fueron cambiados tanto su nombre como su sede pasando a llamarse “Escuela Departamental Superior de Artes y Oficios para señoritas” que funcionó en un edificio ubicado en la calle 15 con carrera 15. En el año de 1941 bajo la dirección de Beatriz Sánchez Pardo (1938-1943), fue trasladado a la Avenida Caracas No. 23 – 24 sur, lugar que ocupa actualmente. Bajo la dirección de Adela Pinzón de Alonso (1954-1957) el gobierno Departamental lo reestructura como Instituto Normal Superior, con planes de estudio de seis años. El 25 de Mayo de 1957 se inaugura la hermosa capilla del Liceo, con la ocasión de la 33
  • 34. 34 fiesta de Nuestra Señora de la Luz y se declara como patrona de la Institución. En el año de 1958, siendo directora Leonilde Zapata de Riveros el Colegio adopta el nombre de “Liceo Femenino de Cundinamarca”. En 1959 toma la dirección Perla Hinestroza de McCormick hasta 1966, período que se ha reconocido con el nombre de “Época de Oro” del Liceo. Durante esta etapa es acondicionado su nombre con la acepción de “Mercedes Nariño” con el decreto 778 del 18 de Junio de 1960 en honor a la ilustre hija del precursor de la Independencia Antonio Nariño. Entre 1966 y 1972 el plantel es dirigido por Rosalía Rendón de Barragán a cuya gestión corresponde los siguientes hechos significativos: 34
  • 35. 35 Creación de las jornadas paralelas Creación del Jardín Infantil y Constitución de la Asociación de padres de familia. A partir de 1972 el Liceo ha experimentado transformaciones sustanciales que han variado en forma considerable sus políticas de acción. Es oportuno destacar como hecho significativo de esta época el otorgamiento de la Cruz de Oro de la orden del mérito cívico de Cundinamarca considerando que el “Liceo ha sido desde su fundación de 1916 una Institución que se ha destacado en la 35
  • 36. 36 formación de juventudes femeninas que hoy constituye patrimonio humano de sólidas condiciones intelectuales y espirituales que honran al departamento de Cundinamarca y del País, según reza el Decreto departamental correspondiente, distinguido con el Nº 2662 de Julio de 1983 firmado por el doctor Julio Cesar Sánchez García como gobernador y el doctor Andrés González Díaz como Secretario de Educación. En el año 2002 el colegio pasa a ser propiedad del Distrito Capital, adoptando el nombre de Institución Educativa Distrital Liceo Femenino “Mercedes Nariño”. Lo anterior unido al cambio y acople al nuevo enfoque dado por la Secretaria de 36
  • 37. 37 Educación Distrital ha involucrado tanto a los docentes como a los padres de familia y actualmente se vive un proceso de unificación del PEI para la integración de sus tres jornadas; mañana, tarde y noche y todos sus niveles de preescolar, primaria y secundaria. 5.1.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño se titula “LICEÍSTA, REFLEXIVA Y AUTÓNOMA, TRANSFORMADORA DE LA SOCIEDAD CON PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS”. Su filosofía está relacionada es determinar que mujer desea 37
  • 38. 38 formar, que valores rescatar, como redimensionar la cultura y su quehacer de manera que la impulse a participar en la adquisición del conocimiento, en armonía con una conciencia crítica, responsable y creativa para que sea competente en el medio donde se desenvuelve. De ahí que el nombre de Mercedes Nariño, el significado de su presencia y género, se entienda como representación simbólica y autoridad, como factores de cambio, nociones dinamizadoras para visualizar el rol de la mujer, su historia y su capacidad de discernir. Por esta razón, la formación de la mujer en el Liceo debe partir del cuestionamiento de los esquemas sociales que le permitan enriquecerse para realizar una mirada interior, una reflexión crítica, y de esta manera ejercer acciones 38
  • 39. 39 en su cotidianidad que le posibiliten el ejercicio de sus derechos, dando sentido a la emancipación por lo cual, emanciparse se relaciona con objetar, con permitir la acción de la dialéctica de revelarse, y que se adopte no como falta sino por lo contrario como el asumir el derecho de ver la realidad de forma diferente a lo establecido tradicionalmente. Por eso las cosas, las personas, la ciencia se observan de otra manera: una, mediante una participación democrática; y otra con un pensamiento crítico y una producción activa del conocimiento, y así evitar esquemas de autoritarismo, y en su lugar proclamar una actitud de colaboración, organización y de creación. 39
  • 40. 40 En consecuencia, el horizonte debe ser guiado por la inspiración de lograr las competencias académicas de la IED Liceo Femenino Mercedes Nariño, que propicien la búsqueda del pensamiento crítico, de la práctica de la emancipación y el desarrollo reflexivo de la educación de la mujer. Debe postular que el conocimiento, en todas sus manifestaciones y aplicaciones, tiene como vértice la reafirmación de la mujer como sujeto y centrar en la persona, su mayor quehacer en la aplicación de valores para lograr el proceso de respeto por los derechos humanos y la búsqueda del bien común. La misión de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño, está inspirada en el pensamiento liberador que promueve la formación íntegra de la mujer en la 40
  • 41. 41 autonomía, creatividad, responsabilidad y análisis crítico de la realidad, que le permita plena participación con calidad y calidez en todas las esferas de la vida, mediante procesos de cooperación en la enseñanza aprendizaje con base en las competencias educativas orientadas a desarrollar su proyecto de vida para participar activa y eficazmente en todas las esferas de la vida y de la nación colombiana. Tiene como visión que en el año 2015 el I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño sea una institución líder en procesos de enseñanza aprendizaje cooperativo y modelo en la formación de mujeres con calidad humana, autónomas, críticas, responsables, creativas e independientes capaces de usar el conocimiento y las habilidades 41
  • 42. 42 adquiridas en el desarrollo empresarial, dominio básico del inglés y aplicaciones tecnológicas en la construcción de su proyecto de vida que le permita pleno liderazgo para adoptar decisiones políticas y desempeños eficientes en todos los espacios de la vida y así trabajar por el bienestar de la comunidad y contribuir en la transformación de la sociedad. Los principios filosóficos que inspiran a la institución son los DEL SER, es decir, la ética, la moral, los valores y los derechos humanos como fundamento del diario vivir intra y extra institucionalmente, el reflejo de lo que piensa y sabe el ser humano a través de sus acciones, y el continuo proceso de cambio del ser humano. 42
  • 43. 43 Los principios epistemológicos que inspiran a la institución son los DEL CONOCER, es decir, el ser humano es un agente activo cuyas acciones de penden en gran parte de la representaciones o procesos internos que él ha elaborado como producto de las relaciones previas con su entorno físico y social; la educación es la incorporación ordenada por parte de los individuos de los bienes culturales, con vista a su comprensión pero sobre todo a su transformación con miras a reconocer las situaciones que afectan la vida humana como vida en sociedad; el aprendizaje esta en función de la creatividad y la construcción de la ética del mundo; el conocimiento es una construcción social y dialéctica en donde se ejercita el derecho fundamental de la duda; y finalmente, el conocimiento se adquiere a través de la interacción entre el pensamiento y la experiencia. 43
  • 44. 44 Los principios pedagógicos inspiradores son los DEL HACER, es decir, el acto pedagógico tiene como fin el ejercicio de la libertad, la equidad, la justicia, el respeto y la solidaridad; cada espacio pedagógico debe propender por el desarrollo de la cultura, por el respeto a la vida, la no violencia y el reconocimiento y ejercicio de la alteridad; el ser humano es protagonista de su propio aprendizaje; el saber humano es único, autónomo, libre, espiritual, social y trascendente; el aula es un lugar de intercambio de conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas y comportamientos en donde prima la libertad de expresión, el debate, la discusión sana y el ejercicio placentero del estudio; y, la educación es un proceso dignificador de vida y constructor de identidad individual y colectiva. 44
  • 45. 45 5.2. MARCO LEGAL 5.2.1. NORMAS INTERNACIONALES La educación ambiental ha venido perfilándose como estrategia fundamental para la comprensión, tanto especifica como global, de la problemática ambiental y la toma de conciencia en la necesidad de un manejo responsable y ético del entorno. Por esta razón, la temática cobra cada vez mayor importancia y no solamente está presente en las agendas de todas las reuniones nacionales e internacionales sobre ambiente y desarrollo, sino que ha venido generando una dinámica propia. 45
  • 46. 46 Una mirada a las orientaciones que en materia de educación ambiental, han emanado de las reuniones internacionales, puede contribuir a comprender la evolución conceptual, metodológica y estratégica de la misma. Conferencia de Estocolmo 1972. (Primera Conferencia de la Naciones Unidas sobre medio ambiente a escala mundial). La gravedad e importancia de los problemas ambientales en el mundo y su directa relación con los temas de desarrollo fueron el motor de la conferencia, que proclamó: ¨El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral social y 46
  • 47. 47 espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la misma vida. La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los Gobiernos¨ Coloquio Internacional de Belgrado. 1975. En cuanto a la educación ambiental, se elaboró un marco teórico preliminar para ubicar las finalidades, objetivos y principios de que debería orientar la dimensión ambiental en el campo educativo. Replantea como objetivo de la educación ambiental la necesidad de: “ayudar a las 47
  • 48. 48 personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto”.3 Conferencia de Tbilisi. 1977. (Primera conferencia internacional de las Naciones Unidas sobre educación ambiental). Organizada conjuntamente entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y la Unesco. Declaración: (...)La solidaridad y la equidad en las relaciones entre las naciones deben constituir la base del nuevo orden internacional y contribuir a reunir lo antes posible todos los recursos existentes. Mediante la utilización de los hallazgos de la ciencia y la tecnología, la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear la 3 “La Carta de Belgrado”, en Seminario Internacional de Educación Ambiental, recuperado de http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html. 09/11/09 48
  • 49. 49 conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. Esa educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de conducta con respecto al medio ambiente y la utilización por las naciones de sus recursos4. Nuestro Futuro Común. 1984. (Documento publicado en 1987 y más conocido como Informe Brundtland, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por las Naciones Unidas y presidida por Gro Brundtland, primera ministra de Noruega). El informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y 4 "Declaración de Tbilisi", en Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental, recuperado de http: //www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html. 09/11/09 49
  • 50. 50 consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. Conceptúa como sostenible el modelo de desarrollo que: “atiende a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades” 5. A partir de su publicación, Nuestro Futuro Común se ha convertido en referencia mundial para la elaboración de estrategias y políticas de desarrollo eco-compatibles. En este contexto el mismo informe asocia el desarrollo sostenible con la educación y recomienda que esta sea instrumento prioritario para la formación participativa, autónoma, creativa, responsable y gestora de los individuos y de las sociedades con respecto al mejor manejo del ambiente. 5 "Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future", en UN Documents Cooperation urdes Gatheríng a Body of Global Agreements, recuperado de http://www.un-documents.net/wced/ocf.html. 09/11/09 50
  • 51. 51 Encuentro de Moscú. 1987. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, por sus siglas en inglés, propusieron algunas estrategias de carácter curricular con base en la interdisciplina y la integración para impulsar la educación ambiental en el mundo. Allí se llegó a un consenso con respecto al concepto de educación ambiental como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que pueden actuar individual o colectivamente para resolver problemas ambientales presentes y futuros. 51
  • 52. 52 Seminario Internacional de Malta. 1991. Incorporación de la educación ambiental en el currículo de la básica primaria. Seminario Internacional de El Cairo. 1991.Incorporación de la educación ambiental en el currículo de la básica secundaria. Cumbre de Río. 1992. A invitación de Brasil, la ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre para la Tierra), realizada del 3 al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a conocer como Río-92, y en ella estuvieron presentes delegaciones nacionales de 175 países. Fue, además, la primera reunión internacional de gran magnitud realizada 52
  • 53. 53 después del final de la guerra Fría. Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: una sobre cambio climático y otra sobre la biodiversidad, así como una Declaración sobre Florestas. La Conferencia aprobó, igualmente, documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: la Declaración de Río y la Agenda 21. Ambos endosan el concepto fundamental de desarrollo sostenible, que combina las aspiraciones compartidas por todos los países al progreso económico y material con la necesidad de una conciencia ecológica. Además de eso, por introducir un objetivo global de paz y de desarrollo social duradero, Río-92 constituyó una respuesta tardía a las gestiones de los países del Sur hechas desde la Reunión de Estocolmo.6 6 "Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo", en Documents - Í//V Department of Economic and Social Affairs; recuperado de http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm. 09/11/09 53
  • 54. 54 La Unesco realizó entre 1994 – 1995, eventos en los cuales se empezó a visualizar la necesidad de un enfoque mucho más integral de la educación ambiental, denominado educación para la población y el desarrollo (Chile, 1994; Cuba, 1995; Paraguay, 1995). De la misma manera, otros organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, OEA, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (por sus siglas en inglés), llevaron a cabo encuentros tendientes al fortalecimiento internacional e intersectorial y a la búsqueda de mecanismos de concertación regional para el diseño de políticas que en materia de comunicación y educación para el ambiente logren los impactos deseados con respecto a su adecuado manejo. 54
  • 55. 55 Protocolo de Kyoto. 1997.Las negociaciones en torno al Protocolo concluyen con la adopción de un compromiso legalmente vinculante de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero para todos los países industrializados, estableciéndose el compromiso de lograr una reducción del 5,2% para el año 2010 sobre los niveles de 1990. El Protocolo de Kyoto también incluía la posibilidad de establecer un convenio sobre emisiones entre países industrializados. Cumbre de Johannesburgo 2002. (Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible). Diez años después de Río, es necesario evaluar y brindar nuevas herramientas, más concretas, para ejecutar mejor el programa o agenda 21. Como señal de avance hacia una postura más favorable para el planeta, el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en 2002 en Johannesburgo, en uno de sus 55
  • 56. 56 apartes acerca de "Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible", dicta: (...)Estamos resueltos a velar porque nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuerza colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la consecución del objetivo común del desarrollo sostenible. Reconociendo la importancia de promover la solidaridad humana, hacemos un llamamiento para que se fomenten el diálogo y la cooperación mutua entre las civilizaciones y los pueblos del mundo, independientemente de consideraciones de raza, discapacidad, religión, idioma, cultura o tradición. Y, reafirmamos nuestra promesa de asignar especial importancia a la lucha contra problemas mundiales que representan graves amenazas al desarrollo sostenible de nuestra población y darle prioridad. Entre ellos cabe mencionar el hambre crónica; la malnutrición; la ocupación extranjera; los conflictos armados; los problemas del tráfico ilícito de drogas; la delincuencia organizada, la corrupción, los desastres naturales, el tráfico ilícito de armas; la trata de personas, el terrorismo; la intolerancia y la incitación al odio racial, étnico, 56
  • 57. 57 religioso y de otra índole; la xenofobia y las enfermedades endémicas, transmisibles y crónicas, en particular el VIH/sida, el paludismo y la tuberculosis7. 5.2.2. NORMATIVIDAD NACIONAL La legislación ambiental en Colombia no es un tema reciente, este se ha ido acoplando y desarrollando acorde a las dinámicas mundial, nacional y regional. Para la fundamentación legal del presente estudio se retoman antecedentes en el desarrollo de la legislación ambiental colombiana y se resaltan logros importantes en la normativa, posterior a la Constitución Política colombiana de 1991. La Política Nacional de Educación Ambiental del 2002, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional, cuyo propósito fundamental es proporcionar un marco conceptual y 7 Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. 57
  • 58. 58 metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente8. El PRAE es considerado dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental como una de las estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de la educación preescolar, básica y media. Dimensión que debe incluirse a partir de proyectos y actividades y no por medio de una cátedra, de modo que permita integrar las diversas áreas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución de problemas. Así mismo, permite explorar cuál es la participación de cada una de las disciplinas en un trabajo Ínter o transdisciplinario; posibilitando la formación en la ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco social que sirva como referente de identidad del individuo y genere un compromiso con él mismo y con la comunidad. Adicional a lo anterior, los 8 Política Nacional de Educación Ambiental, SINA, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional, pp. 14, 36; Anexo 2, pp. 54 y 55. 58
  • 59. 59 proyectos escolares en educación ambiental deben estar inscritos en la problemática ambiental local, regional o nacional y concertarse con las entidades que de una u otra manera estén comprometidas en la búsqueda de soluciones9. La legislación ambiental en Colombia no es un tema reciente, éste se ha ido acoplando y desarrollando acorde a las dinámicas mundial, nacional y regional. Para la fundamentación legal del presente estudio se retoman antecedentes en el desarrollo de la legislación ambiental colombiana y se resaltan logros importantes en la normativa, posterior a la Constitución Política colombiana de 1991. A continuación se reseñan, en orden cronológico, algunos de los antecedentes de la normativa, considerados como de mayor trascendencia. 1968 a 1973. A partir de la reforma administrativa del presidente Carlos Lleras en 1968, se dispone la creación del Instituto de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), entidad que por más de 20 años fue el ente promulgador y 9 Ibíd; p. 54, 59
  • 60. 60 ejecutor de la política ambiental. Proceso en el que participaron los Ministerios de Agricultura y de Salud. 1974. El Congreso de la República aprueba la Ley 23 de 1973, mediante la cual se autoriza al entonces presidente de la república, Misael Pastrana Borrero, a reformar y adicionar la legislación vigente sobre recursos naturales renovables, por lo cual se expidió el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974). En éste se determinan los principios generales que deben guiar la gestión ambiental, los derechos y deberes con respecto al ambiente, las reglas para el uso y administración de los recursos naturales renovables, las normas que regulan las relaciones de los usuarios con la Administración, y el régimen general para el manejo de cada recurso natural.10 1978. Se expide el Decreto 1337, el cual reglamenta los artículos 14 y 17 del Decreto 2811/74 en los siguientes aspectos: Art. 14. Dentro de las facultades que constitucionalmente le competen, el Gobierno, al reglamentar la educación primaria, secundaria y universitaria, procurará: a) Incluir cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables; b) Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios; c) Promover la realización de 10 Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, CNRNNR. 60
  • 61. 61 jornadas ambientales con participación de la comunidad, y de campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales, para lograr la comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se presentan11. La Constitución Política de Colombia de 1991, trajo como gran expectativa el cambio de la representatividad a la participación directa de los ciudadanos como una de las fórmulas para el fortalecimiento de la democracia, brindándole a la ciudadanía una serie de herramientas legales para participar e incidir en las decisiones que gobiernan la vida en comunidad. Como resultado de ello se establecen derechos y deberes ambientales y se crean nuevas instancias, escenarios y políticas para la gestión y la educación ambiental en Colombia. La Constitución de 1991 protege los derechos ambientales, por ello ha sido proclamada por algunos como la Constitución Ecológica, sobre todo si se tiene en cuenta el número significativo de artículos que mencionan explícitamente los deberes y derechos ambientales de los ciudadanos. Tal es el caso del artículo 67, en el cual se establece que: «La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente», el cual se complementa con el artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”12. 1993. Ley 99 (da origen al Ministerio del Medio Ambiente y re-ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables). Se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y prevé otras disposiciones que modificaron la normatividad ambiental incorporada en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables13. Dentro de las modificaciones realizadas surgen varias leyes que contribuyen a fortalecer la gestión ambiental. 1994. Ley 134, de Participación Ciudadana. Por medio de esta ley se permite a los colombianos intervenir en la conformación, ejercicio y control del poder. Adicionalmente, se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Dichos mecanismos son los siguientes: el voto popular, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la revocatoria del mandato. 1997. Ley 388, Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y Decretos Reglamentarios. Los municipios deberán elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial, en el cual se deben identificar, valorar y aprovechar sosteniblemente las 11 Decreto 1337 de 1978. 12 Constitución Política Nacional de 1991, Arts. 67 y 79. 13 Ley 99 de 1993, Arts. 2,4, 23, 65. 61
  • 62. 62 potencialidades ambientales que les ofrece su territorio a través de acciones de conservación, protección, restauración y desarrollo, siempre en la perspectiva de lograr mejores condiciones de vida para la población en el corto, mediano y largo plazos (Minambiente, 1998). 1994. Se promulga la Ley 115, Ley General de Educación, la cual establece como uno de los fines primordiales de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación 14. Ese mismo año el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115 e incluye el Proyecto Educativo Institucional, PEÍ, y los proyectos pedagógicos, y a partir del Decreto 1743 se reglamenta el Proyecto Ambiental Escolar. 1994. Decreto 1743. Establece los lineamientos generales para la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, los cuales constituyen un camino viable para incluir la dimensión ambiental en la escuela y que en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales o nacionales coadyuven a la resolución de problemas ambientales específicos. Menciona en su artículo 2: “La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo. 1995. Documento Conpes 1750. Una política nacional sobre medio ambiente y desarrollo. Se deriva en principio del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto-Ley 2811 de 1974) y de la Constitución Política de 1991, que estableció los derechos y deberes del Estado y de los particulares frente a los recursos culturales y naturales de la nación. Esta política se fijó durante el periodo presidencial (1994-1998) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo "El Salto Social", del gobierno del presidente Ernesto Samper, donde se le dio importancia al tema ambiental debido a las múltiples causas del deterioro ambiental que se presentaban en el país15. 1998 y 2002. En este período, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo: Cambio para Construir la Paz, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional dan continuidad a la construcción de la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyos lineamientos se venían construyendo desde 1995 en el marco del Plan Nacional de Desarrollo "El Salto Social". 2005. Acuerdo 166. Por medio del cual se crea el Comité Ambiental Escolar en los 14 Ley 115 de 1994, "Ley General de Educación", artículo 5o., Fines de la educación. 15 Documento Conpes No. 1750, de diciembre de 1995, Departamento Nacional de Planeación, "Una Política Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo", DPN, Bogotá, 1994. 62
  • 63. 63 colegios públicos y privados de Bogotá, como órgano asesor en materia ambiental del Gobierno Escolar, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, PEÍ. Caracterización Legal del liceo femenino Mercedes Nariño I. E. D. , bachillerato, J. T. . según la legislación educativa colombiana Uno de los aspectos esenciales de la organización y el funcionamiento de una institución educativa es la legislación (o normatividad), significando para los docentes, directivos e instituciones educativas una temática de vital importancia, ya que nos ubica en el marco de los derechos y deberes que tiene cada uno para la prestación del servicio educativo y el ejercicio de la enseñanza, consagrada en las normas vigentes. La normatividad que principalmente se indagó fue: Ley 115 de Febrero 8 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación; Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994 “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1.994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales” y el Decreto 230 de 2003 en el cual se dan orientaciones para la elaboración del currículo y evaluación y promoción de los educandos. Constitución Política de Colombia de 1991 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que cumple una función social, por eso el estado garantiza las libertades de enseñanza- aprendizaje y promueve la formación del colombiano en el respeto y protección al medio ambiente. Artículo 67. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. Artículo 95. Deberes de la persona y del ciudadano: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (…). Leyes Ley 61 del 28 de Diciembre de 1990. Dada la importancia del medio ambiente se institucionaliza un día para destacarlo a nivel nacional. Artículo 1. Declárese el 5 de junio de cada año como Día Nacional del Medio Ambiente. 63
  • 64. 64 Artículo 2: Durante ese día todos los establecimientos educativos del país realizarán actividades relacionadas con la defensa de nuestro medio ambiente. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Establece, entre otras, disposiciones relacionadas con la Educación como la estructura del servicio educativo, tipos de poblaciones objeto de la educación, dirección, administración, inspección y vigilancia del servicio educativo, objetivos de cada uno de los niveles de enseñanza. Los Artículos 14, 16, 21, 22 y 23 señalan la obligatoriedad de la enseñanza de la protección del ambiente en todos los niveles de la educación formal. Artículo 5. Fines de la Educación. "La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”. Artículo 14. Enseñanza obligatoria. “En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con (…).La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales”. Artículo 16. Objetivos Específicos de la Educación Preescolar. “Son objetivos específicos del nivel preescolar: (…) la formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud”. Artículo 21. Objetivos Específicos de la Educación Básica Primaria. “Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:…La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente”. Artículo 22. Objetivos Específicos de la Educación Básica Secundaria. “El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y del ambiente”. Artículo 23. Áreas Obligatorias y Fundamentales.“Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional (…) Ciencias naturales y educación ambiental”. Ley 1029 de Junio 12 de 2006. Modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, relacionado con la enseñanza de las asignaturas obligatorias. 64
  • 65. 65 Artículo 14. Enseñanza obligatoria. “En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con: (…) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales (…)” 3.3.4 Decretos Decreto 1337 del 10 de Julio de 1978. Inclusión del componente sobre preservación ambiental en la programación curricular de la educación formal. Artículo 1. “El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la comisión asesora para la educación ecológica y del ambiente, incluirá en la programación curricular para los niveles pre-escolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, intermedia profesional, educación no formal, y educación de adultos, los componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables”. Artículo 4. Funciones de la comisión asesora para la educación ecológica y del ambiente: “Identificar y recomendar para la inclusión en los programas curriculares de básica primaria, los principios que permitan a los alumnos reconstruir los procesos naturales y sociales y sus interrelaciones, a partir de su realidad inmediata”. Artículo 5. “El componente ecológico de los cuatro años de básica secundaria se dedicará a profundizar el análisis de problemas ecológicos y a establecer la incidencia de los procesos de desarrollo en el equilibrio de los ecosistemas. El componente ecológico de los dos últimos años de bachillerato diversificado enfocará los problemas ambientales y de conservación y recuperación de los recursos naturales en el contexto de la especialidad escogida por el estudiante. Decreto No. 2104 del 26 de Julio de 1983. En este decreto definen una serie de términos relacionados con los residuos sólidos comúnmente conocidos como basuras. Artículo 1. Definiciones. -Residuo sólido: Se entiende por residuo sólido todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza. -Desecho: Se entiende por desecho cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse. -Residuo sólido institucional: Se entiende por residuo sólido institucional aquel que es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y 65
  • 66. 66 edificaciones destinadas a oficinas, entre otros. -Tratamiento: Se entiende por tratamiento el proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes. Decreto No. 0322 del 3 de Junio de 1994. La obligación de velar por la conservación del medio ambiente no solamente le compete a las instituciones educativas, también se involucra a otras entidades como el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente -DAMA. También se implementa un sistema ambiental a nivel del Distrito Capital. Artículo 3. Funciones del DAMA. “Colaborar con la Secretaría de Educación, con sujeción a las disposiciones legales superiores, en la elaboración de los currículos de educación ambiental y ejecutar directamente aquellas actividades que en esta materia sea necesario contemplar a la referida Secretaría”. Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que tenga en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio, las relaciones sanas entre sus miembros y elaboración de proyectos pedagógicos. Artículo 14. Contenido del P.E.I. Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes aspectos: (…) Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos”. Artículo 17. Manual de Convivencia. “Debe contemplar los siguientes aspectos: (…) Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar. Artículo 36. Proyectos Pedagógicos. “El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno”. Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994. Con este Proyecto “se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente”. Artículo 1. Institucionalización. 66
  • 67. 67 A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares, en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos(…) Artículo 2. Principios rectores. “La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinar y participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo”. Artículo 3. Responsabilidad de la comunidad educativa. “Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar”. Artículo 5. Formación de docentes. “Los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las secretarías de educación de las entidades territoriales, asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicios y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares”. Artículo 6. Evaluación permanente. 67
  • 68. 68 La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al proyecto, según los criterios elaborados por el Ministerio de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de las directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación. La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas. Artículo 7. Servicio Social Obligatorio. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994, en educación ambiental participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental. Artículo 9. Participación en el Sistema Nacional Ambiental. El Ministerio de Educación Nacional hace parte del Sistema Nacional Ambiental. Participará conjuntamente con las demás instituciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas que hacen parte del Sistema, en la puesta en marcha de todas las actividades que tengan que ver con la educación ambiental, especialmente 68
  • 69. 69 en las relacionadas con educación formal, en los términos en que lo estipulan la Política Nacional de Educación Ambiental y este Decreto. Artículo 10. Estrategias de divulgación y promoción. “El Ministerio de Educación Nacional adoptará conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, estrategias de divulgación y promoción relacionadas con la educación ambiental, para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria, tanto en lo referente a la educación formal, como en la no formal e informal”. Artículo 11. Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental. El Consejo Nacional Ambiental creará y organizará un Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental, integrado por funcionarios especialistas en educación ambiental, representantes de las mismas instituciones y organismos que hacen parte del Consejo, que tendrá como función general la función general la coordinación y el seguimiento a los proyectos específicos de educación ambiental. El Comité Técnico tendrá una secretaría ejecutiva que será ejercida por el funcionario que represente al Ministerio de Educación Nacional. Artículo 12. Participación territorial. Las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales, harán parte de los consejos ambientales de las entidades territoriales que se creen en la respectiva jurisdicción, según lo estipulado en la Ley 99 de 1993. Los consejos ambientales de las entidades territoriales crearán un Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental. Los Centros Experimentales Pilotos CEP 69