SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

          FACULTAD DE BIOLOGÍA

EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA




             PRÁCTICA No. 6

       MEDIDAS DE PESO Y VOLUMEN




                EQUIPO:

         ANTONIO MORA BRIONES

       EDER DARÍO AGUILAR MÉNDEZ

       DJAHELI LIZETTE LUNA ACOSTA

          ARTEMIO DÍAZ GARCÍA




        NOMBRE DEL PROFESOR (A):

 BERTHA MARIA ROCÍO HERNÁNDEZ SUÁREZ

  FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

        26 DE SEPTIEMBRE DE 2012

           FECHA DE ENTREGA:

          02 DE OCTUBRE DE 2012
FACULTAD DE BIOLOGÍA
                    EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA
                                  PRÁCTICA No. 6
                           MEDIDAS DE PESO Y VOLUMEN




Sustento teórico

El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa
del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide
en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc.

El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. El volumen es una
magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el Sistema
Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay en el
interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus submúltiplos,
el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus equivalencias con el
metro cúbico son:
                                1 m3 = 1 000 dm3
                              1 m3 = 1 000 000 cm3
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la
capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad,
especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existe una equivalencia entre las
unidades de volumen y las de capacidad:
                             1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3


En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es
la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el
volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el
líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es
decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido
sumergido).
Objetivos

      Observar, analizar, utilizar y aprender el uso de algunos materiales de
      laboratorio, los cuales son utilizados para la medición de volúmenes.
      Realización de distintas mediciones con el fin de aprender el uso de
      distintos materiales.
      Conocer los materiales de medición del laboratorio.
      Conocer las unidades básicas para calcular el peso y volumen de
      sustancias.




Descripción de la práctica

El alumno conocerá y utilizará los instrumentos de trabajo básicos para la
medición de volúmenes tales como las probetas, pipetas, buretas, etc. y de masa
como las balanzas granatarias y analíticas, realizando distintas actividades con
sustancias de características diferentes.

      Material
      Probeta graduada
      Bureta
      Pipetas graduadas
      Pipetas volumétricas
      Vasos de precipitados


      Equipo
      Balanza granataria
      Balanza analítica
Procedimiento

   1. Antes de comenzar con las mediciones, se realizó una discusión con la
      maestra de la importancia de la medida de peso y volumen.
   2. Se midieron con precisión los siguientes objetos:
      a) Moneda con precisión de ± 0.1g
      b) Vaso de precipitado seco de 250 ml con precisión de ±0.1g
      c) Matraz erlenmeyer seco de 250 ml con precisión de ± 0.1g
      d) Objeto proporcionado por la profesora con precisión de ± 0.1g
      e) Se examinó una probeta graduada de 100ml.
      f) Se utilizó una pipeta para medir los siguientes volúmenes con una
          precisión de ± 0.1 ml:
          5.0 ml, 2.5 ml, 1.0 ml, 10.0 ml y 0.1 ml
   3. Se llenó con agua un matraz erlenmeyer de 125 ml hasta la graduación y se
      comparó éste volumen en una probeta y en un vaso de precipitados.
   4. Se utilizó una probeta para medir los siguientes volúmenes con una
      precisión de ± 0.1 ml:
      25.0 ml, 2.5 ml, 50.0 ml, 12.5 ml y 45.0 ml




Resultados y discusión

Al realizar las mediciones solicitadas se observó que hay que tener cierta precisión
en la balanza granataria, pues de no ser así no podríamos obtener las medidas
que necesitamos.

Se utilizaron las pipetas graduadas y volumétricas, con las cuales practicamos con
agua para no correr ningún riesgo, pues al no saber la forma más adecuada de su
manejo no se podía practicar con alguna sustancia tóxica ya que cabía la
posibilidad de algún accidente.

Al comienzo de este proceso el agua se derramaba o no llegaba a la medida que
se solicitaba, conforme se practicó el manejo de las pipetas estos accidentes
dejaron de ocurrir, dándonos cuenta de que la práctica es la mejor forma para
aprender a utilizar algún material de laboratorio.




Conclusión

En el laboratorio existen distintos materiales para propósitos diferentes, algunos
de ellos son los que se utilizan para mediciones de volúmenes y pesos, entre ellos
podemos encontrar lo que son: pipetas graduadas, pipetas volumétricas, vasos de
precipitados, probetas graduadas, balanza granataria, balanza analítica, etc.

Todos los materiales están relacionados ya que sirven para un objetivo: medir,
más sin embargo no todos cuentan con la misma forma y composición, pues
además de medir pueden funcionar para mezclar, observar, distinguir, distintas
muestras.

Es necesario tener ciertos cuidados con dichos materiales, pues la mayoría son de
cristal y pueden ser rotos fácilmente, además de que algunos tienen un costo muy
elevado el cual a veces no es posible cubrir.




Cuestionario

   1. ¿Cuál es la diferencia entre una balanza analítica y una balanza granataria?
       La balanza analítica es digital, permite una mejor precisión en cuanto a las
       mediciones realizadas. Una balanza granataria es menos sensible que una
       analítica, pues ésta no puede realizar mediciones tan pequeñas, además
       pueden ser mecánicas o electrónicas.
   2. ¿Cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una volumétrica?
       Las pipetas graduadas están calibradas en unidades convenientes para
       permitir la transferencia de cualquier volumen desde 0.1 a 25 ml. Hacen
       posible la entrega de volúmenes fraccionados y las pipetas volumétricas
entregan un volumen bien determinado, el que está dado por una o dos
       marcas en la pipeta.
   3. ¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión?
       La exactitud es cuan cerca está una medición del valor real de la cantidad
       medida, mientras que la precisión es a cuanto concuerdan dos o más
       mediciones de una misma cantidad.
   4. ¿A qué se denomina cifras significativas?
        Las cifras significativas son los dígitos de un número que consideramos no
       nulos. Son significativos todos los dígitos distintos de cero.
       Ejemplos:
       1234 tiene 4 cifras significativas.
       45609 tiene 4 cifras significativas.
       000094 tiene 2 cifras significativas.
       45 tiene 2 cifras significativas.




Bibliografía

http://tplaboratorioquimico.blogspot.mx/2008/08/pipetas.html
http://tplaboratorioquimico.blogspot.mx/2008/12/exactitud-y-precision.html
http://www.fullquimica.com/2010/10/balanza.html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propied
ades/volumen.htm
http://ciencianet.com/masapeso.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
ejemplo de informe de practicas de laboratorio ejemplo de informe de practicas de laboratorio
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
angel hernandez
 
Practica2: Equilibrio ácido base
Practica2: Equilibrio ácido basePractica2: Equilibrio ácido base
Practica2: Equilibrio ácido base
Rebeca Cruz
 
Masa y-volumen-2016.002
Masa y-volumen-2016.002Masa y-volumen-2016.002
Masa y-volumen-2016.002
Mellamo Andres
 
(C) 2002 dr jm fernandez maneres
(C) 2002 dr jm fernandez maneres(C) 2002 dr jm fernandez maneres
(C) 2002 dr jm fernandez maneres
Juan Paez
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
Albino Valenzuela
 
Formulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidadesFormulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidades
Eden Rodríguez
 
Balanza analitica
Balanza analiticaBalanza analitica
Balanza analitica
kathy pilco
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
cetis 62
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
eriksoon
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
Douglinhas Garcia Corredor'
 
El matraz aforado
El matraz aforadoEl matraz aforado
El matraz aforado
conocelaciencia
 
9.balanzas
9.balanzas9.balanzas
9.balanzas
Aurora Marchan
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
quiqueperu
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Jesus Martinez Peralta
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivosAlmacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
Daniel Abarca
 
Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
Elias rubio
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
ejemplo de informe de practicas de laboratorio ejemplo de informe de practicas de laboratorio
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
 
Practica2: Equilibrio ácido base
Practica2: Equilibrio ácido basePractica2: Equilibrio ácido base
Practica2: Equilibrio ácido base
 
Masa y-volumen-2016.002
Masa y-volumen-2016.002Masa y-volumen-2016.002
Masa y-volumen-2016.002
 
(C) 2002 dr jm fernandez maneres
(C) 2002 dr jm fernandez maneres(C) 2002 dr jm fernandez maneres
(C) 2002 dr jm fernandez maneres
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
 
Formulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidadesFormulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidades
 
Balanza analitica
Balanza analiticaBalanza analitica
Balanza analitica
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
 
El matraz aforado
El matraz aforadoEl matraz aforado
El matraz aforado
 
9.balanzas
9.balanzas9.balanzas
9.balanzas
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivosAlmacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
 
Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
 

Similar a Práctica no. 6

Práctica química 6
Práctica química 6Práctica química 6
Práctica química 6
AlejandroTabal
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
Practica6Practica6
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
AlejandroTabal
 
Manual fisica
Manual fisicaManual fisica
61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos
Leonardo Ixcolin Ramírez
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonás A. Vega
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Reporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdfReporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdf
carlosdanielhernande41
 
Propiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicasPropiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicas
Alejandro Rávago Fuentes
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
IVAN CASAS
 
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
aleeh_bd
 
Manual fisica básica
Manual fisica básicaManual fisica básica
Manual fisica básica
Jen Bravo
 
Introduccinaltratamiento
IntroduccinaltratamientoIntroduccinaltratamiento
Introduccinaltratamiento
Ramón Olivares
 
Introducción al tratamiento
Introducción al tratamientoIntroducción al tratamiento
Introducción al tratamiento
Ramón Olivares
 
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
Roberto Carlos Henríquez González
 
presentacion_PI_2023(2).pptx
presentacion_PI_2023(2).pptxpresentacion_PI_2023(2).pptx
presentacion_PI_2023(2).pptx
VictoriaElizabethCof
 
Unidad8. La medida
Unidad8. La medidaUnidad8. La medida
Unidad8. La medida
cienciasaplicadas
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
Rafael Ruiz Guerrero
 
Informe nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimicaInforme nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimica
Brian Tito Cespedes
 

Similar a Práctica no. 6 (20)

Práctica química 6
Práctica química 6Práctica química 6
Práctica química 6
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Manual fisica
Manual fisicaManual fisica
Manual fisica
 
61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
Reporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdfReporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdf
 
Propiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicasPropiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicas
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
 
Manual fisica básica
Manual fisica básicaManual fisica básica
Manual fisica básica
 
Introduccinaltratamiento
IntroduccinaltratamientoIntroduccinaltratamiento
Introduccinaltratamiento
 
Introducción al tratamiento
Introducción al tratamientoIntroducción al tratamiento
Introducción al tratamiento
 
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
 
presentacion_PI_2023(2).pptx
presentacion_PI_2023(2).pptxpresentacion_PI_2023(2).pptx
presentacion_PI_2023(2).pptx
 
Unidad8. La medida
Unidad8. La medidaUnidad8. La medida
Unidad8. La medida
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
 
Informe nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimicaInforme nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimica
 

Más de DjaheliyBriones

Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 16
Práctica no. 16Práctica no. 16
Práctica no. 16
DjaheliyBriones
 
Suelo
SueloSuelo
Agua
AguaAgua
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 14
Práctica no. 14Práctica no. 14
Práctica no. 14
DjaheliyBriones
 
Ensayo, sangre
Ensayo, sangreEnsayo, sangre
Ensayo, sangre
DjaheliyBriones
 
Sangre
SangreSangre
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
DjaheliyBriones
 
Sangre
SangreSangre
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaPráctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimica
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaPráctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimica
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimicaPráctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimica
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 5
Práctica no. 5Práctica no. 5
Práctica no. 5
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 4
Práctica no. 4Práctica no. 4
Práctica no. 4
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 3
Práctica no. 3Práctica no. 3
Práctica no. 3
DjaheliyBriones
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
DjaheliyBriones
 
Equipo 6 materiales
Equipo 6 materialesEquipo 6 materiales
Equipo 6 materiales
DjaheliyBriones
 
Equipo 6
Equipo 6Equipo 6
Equipo 6
DjaheliyBriones
 

Más de DjaheliyBriones (20)

Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
 
Práctica no. 16
Práctica no. 16Práctica no. 16
Práctica no. 16
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Práctica no. 14
Práctica no. 14Práctica no. 14
Práctica no. 14
 
Ensayo, sangre
Ensayo, sangreEnsayo, sangre
Ensayo, sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaPráctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimica
 
Práctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimicaPráctica no. 10 quimica
Práctica no. 10 quimica
 
Práctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimicaPráctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimica
 
Práctica no. 5
Práctica no. 5Práctica no. 5
Práctica no. 5
 
Práctica no. 4
Práctica no. 4Práctica no. 4
Práctica no. 4
 
Práctica no. 3
Práctica no. 3Práctica no. 3
Práctica no. 3
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Equipo 6 materiales
Equipo 6 materialesEquipo 6 materiales
Equipo 6 materiales
 
Equipo 6
Equipo 6Equipo 6
Equipo 6
 

Práctica no. 6

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGÍA EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA PRÁCTICA No. 6 MEDIDAS DE PESO Y VOLUMEN EQUIPO: ANTONIO MORA BRIONES EDER DARÍO AGUILAR MÉNDEZ DJAHELI LIZETTE LUNA ACOSTA ARTEMIO DÍAZ GARCÍA NOMBRE DEL PROFESOR (A): BERTHA MARIA ROCÍO HERNÁNDEZ SUÁREZ FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 FECHA DE ENTREGA: 02 DE OCTUBRE DE 2012
  • 2. FACULTAD DE BIOLOGÍA EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA INORGÁNICA PRÁCTICA No. 6 MEDIDAS DE PESO Y VOLUMEN Sustento teórico El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc. El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus equivalencias con el metro cúbico son: 1 m3 = 1 000 dm3 1 m3 = 1 000 000 cm3 Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existe una equivalencia entre las unidades de volumen y las de capacidad: 1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3 En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas. Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).
  • 3. Objetivos Observar, analizar, utilizar y aprender el uso de algunos materiales de laboratorio, los cuales son utilizados para la medición de volúmenes. Realización de distintas mediciones con el fin de aprender el uso de distintos materiales. Conocer los materiales de medición del laboratorio. Conocer las unidades básicas para calcular el peso y volumen de sustancias. Descripción de la práctica El alumno conocerá y utilizará los instrumentos de trabajo básicos para la medición de volúmenes tales como las probetas, pipetas, buretas, etc. y de masa como las balanzas granatarias y analíticas, realizando distintas actividades con sustancias de características diferentes. Material Probeta graduada Bureta Pipetas graduadas Pipetas volumétricas Vasos de precipitados Equipo Balanza granataria Balanza analítica
  • 4. Procedimiento 1. Antes de comenzar con las mediciones, se realizó una discusión con la maestra de la importancia de la medida de peso y volumen. 2. Se midieron con precisión los siguientes objetos: a) Moneda con precisión de ± 0.1g b) Vaso de precipitado seco de 250 ml con precisión de ±0.1g c) Matraz erlenmeyer seco de 250 ml con precisión de ± 0.1g d) Objeto proporcionado por la profesora con precisión de ± 0.1g e) Se examinó una probeta graduada de 100ml. f) Se utilizó una pipeta para medir los siguientes volúmenes con una precisión de ± 0.1 ml: 5.0 ml, 2.5 ml, 1.0 ml, 10.0 ml y 0.1 ml 3. Se llenó con agua un matraz erlenmeyer de 125 ml hasta la graduación y se comparó éste volumen en una probeta y en un vaso de precipitados. 4. Se utilizó una probeta para medir los siguientes volúmenes con una precisión de ± 0.1 ml: 25.0 ml, 2.5 ml, 50.0 ml, 12.5 ml y 45.0 ml Resultados y discusión Al realizar las mediciones solicitadas se observó que hay que tener cierta precisión en la balanza granataria, pues de no ser así no podríamos obtener las medidas que necesitamos. Se utilizaron las pipetas graduadas y volumétricas, con las cuales practicamos con agua para no correr ningún riesgo, pues al no saber la forma más adecuada de su manejo no se podía practicar con alguna sustancia tóxica ya que cabía la posibilidad de algún accidente. Al comienzo de este proceso el agua se derramaba o no llegaba a la medida que se solicitaba, conforme se practicó el manejo de las pipetas estos accidentes
  • 5. dejaron de ocurrir, dándonos cuenta de que la práctica es la mejor forma para aprender a utilizar algún material de laboratorio. Conclusión En el laboratorio existen distintos materiales para propósitos diferentes, algunos de ellos son los que se utilizan para mediciones de volúmenes y pesos, entre ellos podemos encontrar lo que son: pipetas graduadas, pipetas volumétricas, vasos de precipitados, probetas graduadas, balanza granataria, balanza analítica, etc. Todos los materiales están relacionados ya que sirven para un objetivo: medir, más sin embargo no todos cuentan con la misma forma y composición, pues además de medir pueden funcionar para mezclar, observar, distinguir, distintas muestras. Es necesario tener ciertos cuidados con dichos materiales, pues la mayoría son de cristal y pueden ser rotos fácilmente, además de que algunos tienen un costo muy elevado el cual a veces no es posible cubrir. Cuestionario 1. ¿Cuál es la diferencia entre una balanza analítica y una balanza granataria? La balanza analítica es digital, permite una mejor precisión en cuanto a las mediciones realizadas. Una balanza granataria es menos sensible que una analítica, pues ésta no puede realizar mediciones tan pequeñas, además pueden ser mecánicas o electrónicas. 2. ¿Cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una volumétrica? Las pipetas graduadas están calibradas en unidades convenientes para permitir la transferencia de cualquier volumen desde 0.1 a 25 ml. Hacen posible la entrega de volúmenes fraccionados y las pipetas volumétricas
  • 6. entregan un volumen bien determinado, el que está dado por una o dos marcas en la pipeta. 3. ¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión? La exactitud es cuan cerca está una medición del valor real de la cantidad medida, mientras que la precisión es a cuanto concuerdan dos o más mediciones de una misma cantidad. 4. ¿A qué se denomina cifras significativas? Las cifras significativas son los dígitos de un número que consideramos no nulos. Son significativos todos los dígitos distintos de cero. Ejemplos: 1234 tiene 4 cifras significativas. 45609 tiene 4 cifras significativas. 000094 tiene 2 cifras significativas. 45 tiene 2 cifras significativas. Bibliografía http://tplaboratorioquimico.blogspot.mx/2008/08/pipetas.html http://tplaboratorioquimico.blogspot.mx/2008/12/exactitud-y-precision.html http://www.fullquimica.com/2010/10/balanza.html http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propied ades/volumen.htm http://ciencianet.com/masapeso.html