SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS DEL
MÓDULO II DE:
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CARLA DÍAZ DÍAZ
2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA
CURSO 2016/2017
CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
MODULO II
1
PRACTICA 2a:
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE,
Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe
con el análisis y conclusiones.
→ LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)
“La acción tutorial estará dirigida a la mejora de su sociabilización de manera completa del niño,
favoreciendo que cada grupo de alumnos tendrá su tutor, que irá de la mano del docente el
crear este vínculo con ellos. El seguimiento del grupo y la coordinación de todos los docentes
que intervienen en la actividad pedagógica del mismo hará que tenga una relación constante
con las familias”.
→ LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
“La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias”.
“La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso,
con los servicios o departamentos especializados”.
→ Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad
Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV.
La orientación educativa y profesional).
Artículo 22. El papel de las familias.
Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en
colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes
básicos para la mejora de la educación.
PRACTICAS DEL MODULO I DE EDICACIÓN Y SOCIEDAD
Apellidos, Nombre: Díaz Díaz, Carla
Titulación: 2º Magisterio Primaria Grupo: B Curso académico: 2016/2017
Autoevaluación Práctica I. Puntuación: ____________ (0,1 – 0,2 – 0,3… 0,75 ptos según corresponda
CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
MODULO II
2
Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo.
1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar
en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en
defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo
establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del
Derecho a la Educación.
2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación
de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para
contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o pupilos
y pupilas.
3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros
docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas
de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el
intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación
personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.
4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado
en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley
Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y
garantizará su ejercicio.
Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras
legales.
Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la
educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y
moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen derecho a la libre elección de
centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la
vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones
que afecten al progreso académico de sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal
sobre su evolución educativa y su rendimiento académico.
Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.
1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la
obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la
colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e
hijas o pupilos y pupilas.
2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de
compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o
pupilos y pupilas.
CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
MODULO II
3
Artículo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado.
1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un centro
educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de
marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente.
2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los que se
establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en
la Educación.
→ Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la
titulación que cursa).
Artículo 19. Atención a las familias. Derecho a una evaluación objetiva.
El responsable de la tutoría del grupo dará información a las familias, en un lenguaje asequible,
sobre los contenidos programados para cada curso, y especialmente, sobre los procedimientos
de evaluación y los criterios de calificación y promoción. Asimismo, les informará de los
resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones finales o individualizadas. En el caso
de que los responsables legales del alumno o alumna manifiesten algún tipo de desacuerdo con
los resultados de las evaluaciones finales de curso, tanto ellos como los responsables del centro
docente, actuarán con el siguiente procedimiento:
1. Los padres o tutores legales podrán solicitar por escrito al tutor cuantas aclaraciones
consideren precisas sobre las calificaciones de la evaluación final de curso otorgadas en
alguna área o sobre las decisiones que se adopten como resultado de las mismas,
especialmente las relativas a la promoción de curso o etapa. Dispondrán para ello de un
plazo de dos días hábiles desde la notificación de los resultados por parte del centro.
2. Si tras las aclaraciones, persiste el desacuerdo, los padres o tutores legales podrán
presentar por escrito una reclamación ante la Dirección del centro, solicitando la
revisión de dichas calificaciones o decisiones, en un plazo de dos días hábiles a partir de
aquel en que se produjo la comunicación por parte del tutor.
3. La reclamación referida a la calificación final de curso otorgada en alguna área, se basará
en uno o varios de los argumentos que siguen:
a. La incorrecta aplicación de los criterios e instrumentos de evaluación
establecidos en las programaciones didácticas y su concreción, si existiera, para
el grupo o para el alumnado con adaptaciones curriculares.
b. La inadecuación de los instrumentos de evaluación a las características del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en el marco de las
directrices y medidas señaladas en el proyecto educativo para la atención a la
diversidad.
c. La notable discordancia que pueda darse entre los resultados de la evaluación
final de curso y los obtenidos en el proceso de evaluación continua a lo largo del
mismo.
4. Recibida la reclamación, el jefe de estudios trasladará la misma al tutor del alumno,
como coordinador del equipo docente y de la sesión de evaluación final. El equipo
CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
MODULO II
4
docente que haya impartido docencia al alumno se reunirá en sesión extraordinaria en
un plazo máximo de dos días hábiles, contados a partir de aquel en que se produjo la
reclamación, para proceder al estudio de la misma y adoptar un acuerdo por mayoría,
debidamente motivado, de modificación o ratificación de las correspondientes
calificaciones o decisiones, conforme a los criterios de evaluación, calificación y
promoción establecidos para el curso o etapa. El maestro tutor recogerá en el acta de la
sesión extraordinaria la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan
tenido lugar y el acuerdo de ratificación o modificación del equipo docente ante el
objeto de la reclamación, y lo elevará a la Dirección del centro; quien, mediante
resolución motivada, comunicará por escrito este acuerdo al alumno y a sus padres o
tutores legales, en el plazo de dos días hábiles contados a partir de su adopción. Esta
resolución pondrá fin a la reclamación en el centro.
PRACTICA 2b:
Tras el visionado del: vídeo "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una
tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los
elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se
establece entre la familia y la escuela.
Tras ver el video de la comunicación de la familia y la escuela, he de comentar que la relación
hay en muchos casos que no va a ser fácil. Para ello para que las tutorías salgan bien y hablen
correctamente tiene que haber entre el profesor y el alumno un clima de confianza y
colaboración.
En el video se encuentran tres modelos de comunicación que son el modelo agresivo, el modelo
inhibido y el modelo asertivo. Para llevar a cabo una buena tutoría hemos de centrarnos en el
modelo asertivo.
Como podemos ver en el video en el modelo “agresivo” no se puede llevar a cabo porque no
hay una buena comunicación entre ellos, se cortan para hablar, se han mantenido de pie y no
sentados, se encuentran una serie de amenazas, la voz tiene muchos tonos altos, por lo tanto,
este modelo no se puede llevar a cabo en una tutoría.
También en el video se ve reflejado el modelo “asertivo”, es el modelo que hay que llevar a cabo
en todas las tutorías con los padres puesto que el profesor crea y utiliza un espacio para crear
un ambiente de acogida, no como en el anterior modelo, además de que la comunicación es
muy buena, se respetan entre ellos los turnos de palabra, comparten los sentimientos hacia el
alumno e hijo, y para ello con lo sucedido con su hijo /alumno crean un resumen de acuerdos
finales para la mejora y se les cita en otra tutoría para ver si ha mejorado.
Para ello el modelo que ha de usarse es el asertivo para poder crear un clima de colaboración
entre ellos y de entendimientos, ya que se van reflejando posturas para la mejora del alumno,
CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
MODULO II
5
el profesor lo que buscan son acuerdos y compromisos de apoyo entre los dos, la voz ha de ser
en un tono suave con una escucha activa, hay que ponerse en lugar del otro, esto quiere decir
que hay que empatizar, además de reconocer los sentimientos y de poder expresarlos. <La
comunicación siempre hay que convertirla en una colaboración>.
PRACTICA 2c:
Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas
de mejora para promover dicha participación.
Para dar una introducción a la baja participación de los padres en los centros educativos quiero
decir que este tema es de gran importancia para la educación de sus hijos, ya que la educación
de su hijo se realiza a través de las dos partes, tanto de sus padres como de los profesores. Voy
a citar una serie de causas de la baja participación de los padres:
→ La falta del estímulo a la participación de los padres: esto viene a que la mayoría de
los padres no conocen muy bien las causas que pueden producir la participación en los
centros educativos ni tampoco las funciones del consejo escolar.
→ Los padres no ven la utilidad en esa participación: puesto que los padres no se ven
participes de ese sistema educativo, y tampoco se sienten incluidos en la comunidad
escolar.
→ La falta de motivación de los padres de los alumnos: como la dejadez de la
responsabilidad, la comodidad, etc.
→ Los padres no se conocen los suficiente entre ellos para elegir a un representante.
→ La incapacidad del centro para poder “mover” a las familias.
→ El interés está en los profesores de su hijo, y no en el funcionamiento del centro.
→ Algunos padres señalan que el colegio debe de ser quien eduque a los alumnos en el
colegio.
→ El trabajo de los padres: puesto que hay muchos padres que trabajan durante muchas
horas y no tienen tiempo para poder ocuparse de la participación en los centros
educativos.
CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
MODULO II
6
Ahora voy a poner una serie de medidas y propuestas para la mejora de la participación de los
padres, que son las siguientes:
→ Animar a todas las familias desde el centro y poder mentalizar a los padres que la
participación es de gran importancia.
→ Convocar más reuniones más seguidamente.
→ Que las reuniones tengan un buen horario para que todos los padres puedan asistir a
las tutorías.
→ Poder realizar actividades donde los padres puedan participar como por ejemplo
destacan las yincanas.
→ Poder evitar que se encuentren discriminaciones al ámbito cultural de los padres de
los alumnos, así tener todo el mismo papel.
PRACTICA 2d:
Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt,
cuadernilla, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a
actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone
la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar,
programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que
trabajar de forma coordinada.
El trabajo sobre esta actividad esta adjuntado a parte de esta tarea en formato de power Point.
CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
MODULO II
7
Bibliografía:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes. (14 de agosto de 2014). Decreto [Decreto
05/08/2014]. Recuperado de http://www.educa.jccm.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolarManual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolar
MARY BAUTISTA RUIZ
 
Prácticas modulo ii. josé antonio bustos alcázar
Prácticas modulo ii. josé antonio bustos alcázarPrácticas modulo ii. josé antonio bustos alcázar
Prácticas modulo ii. josé antonio bustos alcázar
Jose Antonio BA
 
Prácticas tutoría belén
Prácticas tutoría belénPrácticas tutoría belén
Prácticas tutoría belén
belennava1988
 
201111181526340.orientaciones reglamento convivencia_final
201111181526340.orientaciones reglamento convivencia_final201111181526340.orientaciones reglamento convivencia_final
201111181526340.orientaciones reglamento convivencia_final
Cesar Boisier Henriquez
 
Práctica 2. educación y sociedad copia
Práctica 2. educación y sociedad copiaPráctica 2. educación y sociedad copia
Práctica 2. educación y sociedad copia
Ángela Madero Rodriguez
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPepitaaaaa
 
Práctica modulo ll educación y sociedad
Práctica modulo ll educación y sociedadPráctica modulo ll educación y sociedad
Práctica modulo ll educación y sociedad
Cristina Molina Briones
 
Prácticas del módulo 2
Prácticas del módulo 2Prácticas del módulo 2
Prácticas del módulo 2
cayuso7
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Marta Rodriguez
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
estefania1257
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía. Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
soledad1000
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadNuria_1990
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadAlbadelgadogala
 
Manual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolarManual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolar
Fidela cabrera
 
Educación y Sociedad
Educación y SociedadEducación y Sociedad
Educación y Sociedad
Carol Diaz
 
Ordenanza 04 2000
Ordenanza 04 2000Ordenanza 04 2000
Ordenanza 04 2000
Zeny Paulino De Cabrera
 
Siec corregido oult
Siec corregido oultSiec corregido oult
Siec corregido oult
webmasteriensp
 

La actualidad más candente (20)

Manual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolarManual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolar
 
Prácticas modulo ii. josé antonio bustos alcázar
Prácticas modulo ii. josé antonio bustos alcázarPrácticas modulo ii. josé antonio bustos alcázar
Prácticas modulo ii. josé antonio bustos alcázar
 
Prácticas tutoría belén
Prácticas tutoría belénPrácticas tutoría belén
Prácticas tutoría belén
 
Manual para la convivencia escolar ok
Manual para la convivencia escolar okManual para la convivencia escolar ok
Manual para la convivencia escolar ok
 
201111181526340.orientaciones reglamento convivencia_final
201111181526340.orientaciones reglamento convivencia_final201111181526340.orientaciones reglamento convivencia_final
201111181526340.orientaciones reglamento convivencia_final
 
Práctica 2. educación y sociedad copia
Práctica 2. educación y sociedad copiaPráctica 2. educación y sociedad copia
Práctica 2. educación y sociedad copia
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUAL
 
Práctica modulo ll educación y sociedad
Práctica modulo ll educación y sociedadPráctica modulo ll educación y sociedad
Práctica modulo ll educación y sociedad
 
Prácticas del módulo 2
Prácticas del módulo 2Prácticas del módulo 2
Prácticas del módulo 2
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía. Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
 
Prácticas 3
Prácticas 3Prácticas 3
Prácticas 3
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Manual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolarManual de convivencia escolar
Manual de convivencia escolar
 
Educación y Sociedad
Educación y SociedadEducación y Sociedad
Educación y Sociedad
 
Ordenanza 04 2000
Ordenanza 04 2000Ordenanza 04 2000
Ordenanza 04 2000
 
Siec corregido oult
Siec corregido oultSiec corregido oult
Siec corregido oult
 
Manual Convivencia Escolar
Manual Convivencia EscolarManual Convivencia Escolar
Manual Convivencia Escolar
 

Similar a Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Prácticas módulo 2 pedagogía
Prácticas módulo 2 pedagogíaPrácticas módulo 2 pedagogía
Prácticas módulo 2 pedagogía
DaniArias9
 
Practica 2 pedagogía
Practica 2 pedagogíaPractica 2 pedagogía
Practica 2 pedagogía
Carmen Parra Benito
 
Práctica 2. Educación y sociedad. 2015
Práctica 2. Educación y sociedad. 2015Práctica 2. Educación y sociedad. 2015
Práctica 2. Educación y sociedad. 2015
Almudena Diaz Rodriguez
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Cristina Sanchez Lobato
 
PRÁCTICA MODULO II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MODULO II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- PEDAGOGÍAPRÁCTICA MODULO II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MODULO II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- PEDAGOGÍA
MarinaGutirrezSurez
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación  y sociedadPrácticas del módulo II de educación  y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
eleniitacrespo
 
Prácticas modulo ii
Prácticas modulo ii Prácticas modulo ii
Prácticas modulo ii
Maria Morante
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Jorge Alonso Muñoz
 
PRACTICA MODULO 2
PRACTICA MODULO 2 PRACTICA MODULO 2
PRACTICA MODULO 2
mingui10
 
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad
Prácticas del módulo II de Educación y SociedadPrácticas del módulo II de Educación y Sociedad
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad
Mary Sanchez
 
Practica pedagogia 2
Practica pedagogia 2Practica pedagogia 2
Practica pedagogia 2
Miriam Madridano
 
ePráctica 2. educacion y sociedad
ePráctica 2. educacion y sociedadePráctica 2. educacion y sociedad
ePráctica 2. educacion y sociedad
Fran Pino
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
mariasmile
 
MODULO II
MODULO IIMODULO II
Practicas tema 2
Practicas tema 2Practicas tema 2
Practicas tema 2
Aldair Olmedo Roldan
 
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Jose Carlos Martín de Eugenio Sánchez
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadVeronicaParejo
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcíaPrácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
lucia ludeña ludeña
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]morenogutierrez86
 
Práctica módulo ii
Práctica módulo iiPráctica módulo ii
Práctica módulo iivictorborrell
 

Similar a Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (20)

Prácticas módulo 2 pedagogía
Prácticas módulo 2 pedagogíaPrácticas módulo 2 pedagogía
Prácticas módulo 2 pedagogía
 
Practica 2 pedagogía
Practica 2 pedagogíaPractica 2 pedagogía
Practica 2 pedagogía
 
Práctica 2. Educación y sociedad. 2015
Práctica 2. Educación y sociedad. 2015Práctica 2. Educación y sociedad. 2015
Práctica 2. Educación y sociedad. 2015
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
PRÁCTICA MODULO II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MODULO II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- PEDAGOGÍAPRÁCTICA MODULO II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MODULO II EDUCACIÓN Y SOCIEDAD- PEDAGOGÍA
 
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
Prácticas del módulo II de educación  y sociedadPrácticas del módulo II de educación  y sociedad
Prácticas del módulo II de educación y sociedad
 
Prácticas modulo ii
Prácticas modulo ii Prácticas modulo ii
Prácticas modulo ii
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
PRACTICA MODULO 2
PRACTICA MODULO 2 PRACTICA MODULO 2
PRACTICA MODULO 2
 
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad
Prácticas del módulo II de Educación y SociedadPrácticas del módulo II de Educación y Sociedad
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad
 
Practica pedagogia 2
Practica pedagogia 2Practica pedagogia 2
Practica pedagogia 2
 
ePráctica 2. educacion y sociedad
ePráctica 2. educacion y sociedadePráctica 2. educacion y sociedad
ePráctica 2. educacion y sociedad
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
MODULO II
MODULO IIMODULO II
MODULO II
 
Practicas tema 2
Practicas tema 2Practicas tema 2
Practicas tema 2
 
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
Prácticas del módulo II de Educación y Sociedad (2)
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcíaPrácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad paula garcía
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
 
Práctica módulo ii
Práctica módulo iiPráctica módulo ii
Práctica módulo ii
 

Más de Carla Diaz Diaz

Las tic en las aulas de practicum
Las tic en las aulas de practicumLas tic en las aulas de practicum
Las tic en las aulas de practicum
Carla Diaz Diaz
 
El comic
El comicEl comic
El comic
Carla Diaz Diaz
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Carla Diaz Diaz
 
Proyecto monografico i
Proyecto monografico iProyecto monografico i
Proyecto monografico i
Carla Diaz Diaz
 
Para qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudiosPara qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudios
Carla Diaz Diaz
 
Practicas del modulo i de educación y sociedad
Practicas del modulo i de educación y sociedadPracticas del modulo i de educación y sociedad
Practicas del modulo i de educación y sociedad
Carla Diaz Diaz
 
Gaspar melchor de jovellanos
Gaspar melchor de jovellanosGaspar melchor de jovellanos
Gaspar melchor de jovellanos
Carla Diaz Diaz
 
La historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasadosLa historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasados
Carla Diaz Diaz
 
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nuevaEl movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
Carla Diaz Diaz
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
Carla Diaz Diaz
 
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Carla Diaz Diaz
 
Enseñar derechos humanos
Enseñar derechos humanosEnseñar derechos humanos
Enseñar derechos humanos
Carla Diaz Diaz
 
Ab censeñanza ddhh
Ab censeñanza ddhhAb censeñanza ddhh
Ab censeñanza ddhh
Carla Diaz Diaz
 
4 pilareseducación
4 pilareseducación4 pilareseducación
4 pilareseducación
Carla Diaz Diaz
 
Los 4 pilares de la educación delors
Los 4 pilares de la educación delorsLos 4 pilares de la educación delors
Los 4 pilares de la educación delors
Carla Diaz Diaz
 
Educacion y dimensiones de la educacion
Educacion y dimensiones de la educacionEducacion y dimensiones de la educacion
Educacion y dimensiones de la educacion
Carla Diaz Diaz
 

Más de Carla Diaz Diaz (20)

Las tic en las aulas de practicum
Las tic en las aulas de practicumLas tic en las aulas de practicum
Las tic en las aulas de practicum
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
Cartel modificado
Cartel modificadoCartel modificado
Cartel modificado
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Proyecto monografico i
Proyecto monografico iProyecto monografico i
Proyecto monografico i
 
Para qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudiosPara qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudios
 
Practicas del modulo i de educación y sociedad
Practicas del modulo i de educación y sociedadPracticas del modulo i de educación y sociedad
Practicas del modulo i de educación y sociedad
 
Gaspar melchor de jovellanos
Gaspar melchor de jovellanosGaspar melchor de jovellanos
Gaspar melchor de jovellanos
 
La historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasadosLa historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasados
 
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nuevaEl movimiento pedagógico de la escuela nueva
El movimiento pedagógico de la escuela nueva
 
Dewey unesco
Dewey unescoDewey unesco
Dewey unesco
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
 
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
Bienestar infantil-en-espana-unicef2016
 
Enseñar derechos humanos
Enseñar derechos humanosEnseñar derechos humanos
Enseñar derechos humanos
 
Ab censeñanza ddhh
Ab censeñanza ddhhAb censeñanza ddhh
Ab censeñanza ddhh
 
4 pilareseducación
4 pilareseducación4 pilareseducación
4 pilareseducación
 
Los 4 pilares de la educación delors
Los 4 pilares de la educación delorsLos 4 pilares de la educación delors
Los 4 pilares de la educación delors
 
Educacion y dimensiones de la educacion
Educacion y dimensiones de la educacionEducacion y dimensiones de la educacion
Educacion y dimensiones de la educacion
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

  • 1. PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA CURSO 2016/2017
  • 2. CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB EDUCACIÓN Y SOCIEDAD MODULO II 1 PRACTICA 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. → LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013) “La acción tutorial estará dirigida a la mejora de su sociabilización de manera completa del niño, favoreciendo que cada grupo de alumnos tendrá su tutor, que irá de la mano del docente el crear este vínculo con ellos. El seguimiento del grupo y la coordinación de todos los docentes que intervienen en la actividad pedagógica del mismo hará que tenga una relación constante con las familias”. → LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). “La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias”. “La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados”. → Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional). Artículo 22. El papel de las familias. Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación. PRACTICAS DEL MODULO I DE EDICACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Díaz Díaz, Carla Titulación: 2º Magisterio Primaria Grupo: B Curso académico: 2016/2017 Autoevaluación Práctica I. Puntuación: ____________ (0,1 – 0,2 – 0,3… 0,75 ptos según corresponda
  • 3. CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB EDUCACIÓN Y SOCIEDAD MODULO II 2 Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo. 1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. 2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas. 3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros. 4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su ejercicio. Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales. Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento académico. Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales. 1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas. 2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.
  • 4. CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB EDUCACIÓN Y SOCIEDAD MODULO II 3 Artículo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado. 1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente. 2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los que se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación. → Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). Artículo 19. Atención a las familias. Derecho a una evaluación objetiva. El responsable de la tutoría del grupo dará información a las familias, en un lenguaje asequible, sobre los contenidos programados para cada curso, y especialmente, sobre los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación y promoción. Asimismo, les informará de los resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones finales o individualizadas. En el caso de que los responsables legales del alumno o alumna manifiesten algún tipo de desacuerdo con los resultados de las evaluaciones finales de curso, tanto ellos como los responsables del centro docente, actuarán con el siguiente procedimiento: 1. Los padres o tutores legales podrán solicitar por escrito al tutor cuantas aclaraciones consideren precisas sobre las calificaciones de la evaluación final de curso otorgadas en alguna área o sobre las decisiones que se adopten como resultado de las mismas, especialmente las relativas a la promoción de curso o etapa. Dispondrán para ello de un plazo de dos días hábiles desde la notificación de los resultados por parte del centro. 2. Si tras las aclaraciones, persiste el desacuerdo, los padres o tutores legales podrán presentar por escrito una reclamación ante la Dirección del centro, solicitando la revisión de dichas calificaciones o decisiones, en un plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo la comunicación por parte del tutor. 3. La reclamación referida a la calificación final de curso otorgada en alguna área, se basará en uno o varios de los argumentos que siguen: a. La incorrecta aplicación de los criterios e instrumentos de evaluación establecidos en las programaciones didácticas y su concreción, si existiera, para el grupo o para el alumnado con adaptaciones curriculares. b. La inadecuación de los instrumentos de evaluación a las características del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en el marco de las directrices y medidas señaladas en el proyecto educativo para la atención a la diversidad. c. La notable discordancia que pueda darse entre los resultados de la evaluación final de curso y los obtenidos en el proceso de evaluación continua a lo largo del mismo. 4. Recibida la reclamación, el jefe de estudios trasladará la misma al tutor del alumno, como coordinador del equipo docente y de la sesión de evaluación final. El equipo
  • 5. CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB EDUCACIÓN Y SOCIEDAD MODULO II 4 docente que haya impartido docencia al alumno se reunirá en sesión extraordinaria en un plazo máximo de dos días hábiles, contados a partir de aquel en que se produjo la reclamación, para proceder al estudio de la misma y adoptar un acuerdo por mayoría, debidamente motivado, de modificación o ratificación de las correspondientes calificaciones o decisiones, conforme a los criterios de evaluación, calificación y promoción establecidos para el curso o etapa. El maestro tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar y el acuerdo de ratificación o modificación del equipo docente ante el objeto de la reclamación, y lo elevará a la Dirección del centro; quien, mediante resolución motivada, comunicará por escrito este acuerdo al alumno y a sus padres o tutores legales, en el plazo de dos días hábiles contados a partir de su adopción. Esta resolución pondrá fin a la reclamación en el centro. PRACTICA 2b: Tras el visionado del: vídeo "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. Tras ver el video de la comunicación de la familia y la escuela, he de comentar que la relación hay en muchos casos que no va a ser fácil. Para ello para que las tutorías salgan bien y hablen correctamente tiene que haber entre el profesor y el alumno un clima de confianza y colaboración. En el video se encuentran tres modelos de comunicación que son el modelo agresivo, el modelo inhibido y el modelo asertivo. Para llevar a cabo una buena tutoría hemos de centrarnos en el modelo asertivo. Como podemos ver en el video en el modelo “agresivo” no se puede llevar a cabo porque no hay una buena comunicación entre ellos, se cortan para hablar, se han mantenido de pie y no sentados, se encuentran una serie de amenazas, la voz tiene muchos tonos altos, por lo tanto, este modelo no se puede llevar a cabo en una tutoría. También en el video se ve reflejado el modelo “asertivo”, es el modelo que hay que llevar a cabo en todas las tutorías con los padres puesto que el profesor crea y utiliza un espacio para crear un ambiente de acogida, no como en el anterior modelo, además de que la comunicación es muy buena, se respetan entre ellos los turnos de palabra, comparten los sentimientos hacia el alumno e hijo, y para ello con lo sucedido con su hijo /alumno crean un resumen de acuerdos finales para la mejora y se les cita en otra tutoría para ver si ha mejorado. Para ello el modelo que ha de usarse es el asertivo para poder crear un clima de colaboración entre ellos y de entendimientos, ya que se van reflejando posturas para la mejora del alumno,
  • 6. CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB EDUCACIÓN Y SOCIEDAD MODULO II 5 el profesor lo que buscan son acuerdos y compromisos de apoyo entre los dos, la voz ha de ser en un tono suave con una escucha activa, hay que ponerse en lugar del otro, esto quiere decir que hay que empatizar, además de reconocer los sentimientos y de poder expresarlos. <La comunicación siempre hay que convertirla en una colaboración>. PRACTICA 2c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Para dar una introducción a la baja participación de los padres en los centros educativos quiero decir que este tema es de gran importancia para la educación de sus hijos, ya que la educación de su hijo se realiza a través de las dos partes, tanto de sus padres como de los profesores. Voy a citar una serie de causas de la baja participación de los padres: → La falta del estímulo a la participación de los padres: esto viene a que la mayoría de los padres no conocen muy bien las causas que pueden producir la participación en los centros educativos ni tampoco las funciones del consejo escolar. → Los padres no ven la utilidad en esa participación: puesto que los padres no se ven participes de ese sistema educativo, y tampoco se sienten incluidos en la comunidad escolar. → La falta de motivación de los padres de los alumnos: como la dejadez de la responsabilidad, la comodidad, etc. → Los padres no se conocen los suficiente entre ellos para elegir a un representante. → La incapacidad del centro para poder “mover” a las familias. → El interés está en los profesores de su hijo, y no en el funcionamiento del centro. → Algunos padres señalan que el colegio debe de ser quien eduque a los alumnos en el colegio. → El trabajo de los padres: puesto que hay muchos padres que trabajan durante muchas horas y no tienen tiempo para poder ocuparse de la participación en los centros educativos.
  • 7. CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB EDUCACIÓN Y SOCIEDAD MODULO II 6 Ahora voy a poner una serie de medidas y propuestas para la mejora de la participación de los padres, que son las siguientes: → Animar a todas las familias desde el centro y poder mentalizar a los padres que la participación es de gran importancia. → Convocar más reuniones más seguidamente. → Que las reuniones tengan un buen horario para que todos los padres puedan asistir a las tutorías. → Poder realizar actividades donde los padres puedan participar como por ejemplo destacan las yincanas. → Poder evitar que se encuentren discriminaciones al ámbito cultural de los padres de los alumnos, así tener todo el mismo papel. PRACTICA 2d: Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernilla, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada. El trabajo sobre esta actividad esta adjuntado a parte de esta tarea en formato de power Point.
  • 8. CARLA DÍAZ DÍAZ 2ºB EDUCACIÓN Y SOCIEDAD MODULO II 7 Bibliografía: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. (14 de agosto de 2014). Decreto [Decreto 05/08/2014]. Recuperado de http://www.educa.jccm.es