SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DE LA PRÁCTICA : LLUVIA ÁCIDA.
OBJETIVO: Obtener en forma experimental un ácido.
METODOLOGÍA: El alumno obtendrá el ácido sulfuroso a partir de azufre y agua.
MATERIAL Y EQUIPO
Azufre
Agua de la llave
Anaranjado de metilo u otro indicador
Matraz Erlenmeyer de 250 ml o similar
Cucharilla de combustión
Vaso de precipitado de 100 ml
Mechero de alcohol
Cerillos
PROCEDIMIENTO
En un matraz coloque 100 ml de agua de la llave y unas gotas de anaranjado de metilo
(indicador). En una cucharilla caliente azufre y caliente a la flama hasta combustión
(coloración violeta) retire inmediatamente e introduzca la cucharilla en el matraz evitar
tocar el agua con el indicador cubra la boca del matraz con la mano para evitar la salida
del gas y e irrite nuestras mucosas.
Una vez que el gas se observa lleno de gas, rápidamente retire la cucharilla e introdúzcala
en un vaso con agua y simultáneamente coloque un tapón al matraz. Al reaccionar los con
el agua se forman ácidos lo que provoca que aparezca una coloración rojiza por el
indicador presente. Obsérvese el movimiento de las partículas a partir de la coloración
que cada vez va ocupando más espacio. Si invertimos el matraz observamos que el gas
siempre ocupa la parte superior.
Resultado
Cuando el azufre (S) reacciona con el oxígeno del aire (O2), con la ayuda del calor (como
catalizador), se da lugar a la formación del Dióxido de azufre (SO2 ) como se muestra en la
reacción:
S+O2 →SO2 (gas)
El SO2 al ponerse en contacto con el agua (H2O) da lugar a la producción de ácido
sulfuroso (H2SO3)
SO2 + H2O → H2SO3
Conclusión:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: OBTENCIÓN DE SALES.
OBJETIVO: Aplicar en forma experimental diferentes métodos de obtención para sales.
METODOLOGÍA: El alumno con ayuda del maestro, practicará métodos para la obtención
de sales, como lo muestran los siguientes ejemplos.
1.- Obtención de una sal a partir de un ácido y un metal.
𝑍𝑛 + 2𝐻𝑁𝑂3 → 𝑍𝑛( 𝑁𝑂3)2 + 𝐻2 ↑
metal + ácido  sal + gas
2.- Obtención de sal a partir de dos sales.
𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔𝐶𝑙 ↓
sal + sal  sal + sal
3.- Obtención de sal a partir de una base y un ácido.
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂
Base + ácido  sal + agua
MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS
1 Equipo de calentamiento 0.1 g de zinc en polvo
2 cápsulas de porcelana 4 ml ácido sulfúrico concentrado
1 balanza granataria 3 ml solución de yoduro de potasio al 5%
1 espátula 2 ml solución de hidróxido de sodio al 5%
1 pinzas de combustión 0.5 ml solución de fenolftaleína al 1%
3 pipetas graduadas 3 ml solución de nitrato de plata al 2%
3 tubos de ensaye
1 agitador
2 frascos gotero
Papel tornasol rojo
PROCEDIMIENTO.
1.- Obtención de una sal a partir de un ácido y un metal.
a).- Colocar en una cápsula de porcelana, limpia y seca, 0.1 g de zinc, previamente pesado
en una balanza granataria.
b).- Tomar, en una pipeta graduada, 3 ml de ácido sulfúrico concentrado y agregarlo
lentamente sobre el zinc. Observar la reacción que se efectúa.
c).- Evaporar a sequedad colocando la cápsula sobre el equipo de calentamiento, teniendo
la precaución de que la llama del mechero sea baja (calentamiento lento). Anotar las
observaciones.
2.- Obtención de una sal a partir de dos sales.
a).- Colocar en un tubo de ensaye, 3ml de una solución de yoduro de potasio al 5% y
adicionar 3 ml de una solución de nitrato de plata al 2%. Observar la reacción.
3.- Obtención de una sal a partir de un ácido y una base.
a).- Verter en un tubo de ensaye 2 ml de una solución de hidróxido de sodio al 5%. Tomar
con una varilla de vidrio unas gotas de la solución y humedecer una tira de papel tornasol
rojo. Observar qué sucede.
b).- Agregar 10 gotas de la solución del indicador de fenolftaleína al 1% . Enseguida añadir
gota a gota solución de ácido sulfúrico al 10%, hasta que el color violeta desaparezca.
c).- Depositar la solución neutralizada en una cápsula de porcelana y calentar suavemente
hasta su evaporación. Observar las características del residuo.
OBSERVACIONES, RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
1.- Anota las observaciones de los pasos anteriores en la práctica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- Anota los resultados obtenidos en cada uno de los puntos realizados.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- Escribe las conclusiones a las que has llegado al finalizar la práctica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Electrolisis problemas
Electrolisis problemasElectrolisis problemas
Electrolisis problemas
Juan Paez
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
Diana_25m
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
Javier Cruz
 
Difusión y efusión de gases
Difusión y efusión de gasesDifusión y efusión de gases
Difusión y efusión de gases
Katherine Macias
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
Humberto Cruz
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
Diego Guzmán
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
Ejercicios libro soluciones
Ejercicios libro solucionesEjercicios libro soluciones
Ejercicios libro solucionesmariavarey
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
Juan Antonio Garcia Avalos
 

La actualidad más candente (20)

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
 
Electrolisis problemas
Electrolisis problemasElectrolisis problemas
Electrolisis problemas
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
 
Difusión y efusión de gases
Difusión y efusión de gasesDifusión y efusión de gases
Difusión y efusión de gases
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicas
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Ejercicios libro soluciones
Ejercicios libro solucionesEjercicios libro soluciones
Ejercicios libro soluciones
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 

Destacado

Manualdepractica bromatologia
Manualdepractica bromatologiaManualdepractica bromatologia
Manualdepractica bromatologiaanaevangal
 
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
erika cortes
 
Manual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uisManual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uis
roger0927
 
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Peterr David
 
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
joshelote
 
Manual química analitica
Manual química analiticaManual química analitica
Manual química analitica
Yu Mdza
 
Manual de quimica
Manual de quimicaManual de quimica
Manual de quimica
Gaby Huaman Gutierrez
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Manual de la organica 1
Manual de la organica 1Manual de la organica 1
Manual de la organica 1pmalinalli8
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Luis Morillo
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 
Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaGetsemaní Sinaí
 
Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Verónica Rosso
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Henry Oré
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Destacado (18)

Manualdepractica bromatologia
Manualdepractica bromatologiaManualdepractica bromatologia
Manualdepractica bromatologia
 
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
 
Manual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uisManual de practicas de laboratorio uis
Manual de practicas de laboratorio uis
 
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
 
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
 
Manual química analitica
Manual química analiticaManual química analitica
Manual química analitica
 
Manual de quimica
Manual de quimicaManual de quimica
Manual de quimica
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Manual de la organica 1
Manual de la organica 1Manual de la organica 1
Manual de la organica 1
 
Manual de practicas de quimica
Manual de practicas  de quimicaManual de practicas  de quimica
Manual de practicas de quimica
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmacia
 
Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 

Similar a Prácticas para Química orgánica.

Practica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQPractica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQFlavio Villegas
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasquimova
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
wanip1
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioRubí Zaldívar
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Análisis de sulfuros
Análisis de sulfurosAnálisis de sulfuros
Análisis de sulfuros
HuGo Periche Romero
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Luis Sarmiento
 
106140217-Tema-3-Disoluciones.pdf
106140217-Tema-3-Disoluciones.pdf106140217-Tema-3-Disoluciones.pdf
106140217-Tema-3-Disoluciones.pdf
SebastianAguirreBena
 
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones QuímicasPráctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Leslie Mendoza
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
Lisbeth Condori Rojas
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorioJose Sánchez
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
Roberto Carlos Henríquez González
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre ZaquinaulaAlquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Irma Rumela Aguirre
 
Blog6
Blog6Blog6

Similar a Prácticas para Química orgánica. (20)

Practica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQPractica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQ
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Manual uvm
Manual uvmManual uvm
Manual uvm
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Análisis de sulfuros
Análisis de sulfurosAnálisis de sulfuros
Análisis de sulfuros
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013
 
106140217-Tema-3-Disoluciones.pdf
106140217-Tema-3-Disoluciones.pdf106140217-Tema-3-Disoluciones.pdf
106140217-Tema-3-Disoluciones.pdf
 
4 disoluciones
4 disoluciones4 disoluciones
4 disoluciones
 
Práctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones QuímicasPráctica 01 - Reacciones Químicas
Práctica 01 - Reacciones Químicas
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre ZaquinaulaAlquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
 
Blog6
Blog6Blog6
Blog6
 

Prácticas para Química orgánica.

  • 1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA : LLUVIA ÁCIDA. OBJETIVO: Obtener en forma experimental un ácido. METODOLOGÍA: El alumno obtendrá el ácido sulfuroso a partir de azufre y agua. MATERIAL Y EQUIPO Azufre Agua de la llave Anaranjado de metilo u otro indicador Matraz Erlenmeyer de 250 ml o similar Cucharilla de combustión Vaso de precipitado de 100 ml Mechero de alcohol Cerillos PROCEDIMIENTO En un matraz coloque 100 ml de agua de la llave y unas gotas de anaranjado de metilo (indicador). En una cucharilla caliente azufre y caliente a la flama hasta combustión (coloración violeta) retire inmediatamente e introduzca la cucharilla en el matraz evitar tocar el agua con el indicador cubra la boca del matraz con la mano para evitar la salida del gas y e irrite nuestras mucosas. Una vez que el gas se observa lleno de gas, rápidamente retire la cucharilla e introdúzcala en un vaso con agua y simultáneamente coloque un tapón al matraz. Al reaccionar los con el agua se forman ácidos lo que provoca que aparezca una coloración rojiza por el indicador presente. Obsérvese el movimiento de las partículas a partir de la coloración que cada vez va ocupando más espacio. Si invertimos el matraz observamos que el gas siempre ocupa la parte superior.
  • 2. Resultado Cuando el azufre (S) reacciona con el oxígeno del aire (O2), con la ayuda del calor (como catalizador), se da lugar a la formación del Dióxido de azufre (SO2 ) como se muestra en la reacción: S+O2 →SO2 (gas) El SO2 al ponerse en contacto con el agua (H2O) da lugar a la producción de ácido sulfuroso (H2SO3) SO2 + H2O → H2SO3 Conclusión:________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 3. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: OBTENCIÓN DE SALES. OBJETIVO: Aplicar en forma experimental diferentes métodos de obtención para sales. METODOLOGÍA: El alumno con ayuda del maestro, practicará métodos para la obtención de sales, como lo muestran los siguientes ejemplos. 1.- Obtención de una sal a partir de un ácido y un metal. 𝑍𝑛 + 2𝐻𝑁𝑂3 → 𝑍𝑛( 𝑁𝑂3)2 + 𝐻2 ↑ metal + ácido  sal + gas 2.- Obtención de sal a partir de dos sales. 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔𝐶𝑙 ↓ sal + sal  sal + sal 3.- Obtención de sal a partir de una base y un ácido. 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 Base + ácido  sal + agua MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS 1 Equipo de calentamiento 0.1 g de zinc en polvo 2 cápsulas de porcelana 4 ml ácido sulfúrico concentrado 1 balanza granataria 3 ml solución de yoduro de potasio al 5% 1 espátula 2 ml solución de hidróxido de sodio al 5% 1 pinzas de combustión 0.5 ml solución de fenolftaleína al 1% 3 pipetas graduadas 3 ml solución de nitrato de plata al 2% 3 tubos de ensaye 1 agitador 2 frascos gotero Papel tornasol rojo
  • 4. PROCEDIMIENTO. 1.- Obtención de una sal a partir de un ácido y un metal. a).- Colocar en una cápsula de porcelana, limpia y seca, 0.1 g de zinc, previamente pesado en una balanza granataria. b).- Tomar, en una pipeta graduada, 3 ml de ácido sulfúrico concentrado y agregarlo lentamente sobre el zinc. Observar la reacción que se efectúa. c).- Evaporar a sequedad colocando la cápsula sobre el equipo de calentamiento, teniendo la precaución de que la llama del mechero sea baja (calentamiento lento). Anotar las observaciones. 2.- Obtención de una sal a partir de dos sales. a).- Colocar en un tubo de ensaye, 3ml de una solución de yoduro de potasio al 5% y adicionar 3 ml de una solución de nitrato de plata al 2%. Observar la reacción. 3.- Obtención de una sal a partir de un ácido y una base. a).- Verter en un tubo de ensaye 2 ml de una solución de hidróxido de sodio al 5%. Tomar con una varilla de vidrio unas gotas de la solución y humedecer una tira de papel tornasol rojo. Observar qué sucede. b).- Agregar 10 gotas de la solución del indicador de fenolftaleína al 1% . Enseguida añadir gota a gota solución de ácido sulfúrico al 10%, hasta que el color violeta desaparezca. c).- Depositar la solución neutralizada en una cápsula de porcelana y calentar suavemente hasta su evaporación. Observar las características del residuo.
  • 5. OBSERVACIONES, RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 1.- Anota las observaciones de los pasos anteriores en la práctica. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- Anota los resultados obtenidos en cada uno de los puntos realizados. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Escribe las conclusiones a las que has llegado al finalizar la práctica. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________