SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANES DE MUESTREO.
      RESUMEN
DISEÑO DE UN PLAN DE MUESTREO SIMPLE CON NCA Y
      NCL ESPECIFICOS (MÉTODO CAMERON)

1. Especificar los valores porcentuales de los NCA y NCL
deseados, junto con su correspondiente probabilidad de
aceptarse, 1-α y β, respectivamente.

2. Convertir los porcentajes anteriores a números
decimales, sea P1 = NCA/100 y P2 = NCL/100.

3. Calcular la razón de operación, Rc = p2/p1.

4. De acuerdo con los valores de α y β especificados, buscar
en la “Tabla de Cameron para diseñar planes de muestreo
simple”, el valor de R más cercano a Rc. Si en la tabla hay
dos números R aproximadamente igual de cercanos a
Rc, elegir el menor.
5. Ubicado el valor R en la tabla, el número de
aceptación, c, se encuentra en la columna correspondiente a
c y en el mismo renglón que R.

6. En el mismo renglón donde se localizó a R, pero en la
columna np1. El tamaño de la muestra se encontrará al
dividir ese valor entre p1, es decir: n= np1/p1.
DISEÑO DE UN ESQUEMA DE MUESTREO CON EL MIL STD
                     105D

 1. Determinar el tamaño del lote.

 2. Especificar el NCA (o AQL)

 3. Escoger el nivel de inspección (usualmente el nivel
    II, que puede ser cambiado si la situación lo justifica).

 4. En la tabla (Letras código para el tamaño de la
    muestra, MIL STD 105D), y de acuerdo con el tamaño
    del lote y el nivel de inspección, encontrar la letra código
    correspondiente para tal tamaño de muestra.

 5. Determinar el tipo de plan de muestreo a ser usado
    (simple, doble, o múltiple).
6. De acuerdo con la letra código y el NCA, buscar en las
tablas según el tipo de inspección, y determinar el plan de
muestreo.
Tabla para inspección normal: Muestreo Simple (MIL STD 105D)
PLAN DE MUESTREO DODGE-ROMING

PLANES NCL:

1. Seleccionar el NCL apropiado.

2. Determinar el tamaño del lote.

3. Determinar la proporción promedio de artículos defectuosos
   del productor, p.

4. Con los datos anteriores elegir la tabla apropiada. Para
   obtener los componentes básicos del plan de muestreo:
   tamaño de la muestra n, número de aceptación c, y el límite de
   calidad de salida promedio (LCSP), que tendrá el plan.
PLANES LCSP:

1. Seleccionar el LCSP apropiado.

2. Determinar el tamaño del lote.

3. Determinar la proporción promedio de artículos defectuosos
   del productor, p.

4. Con los datos anteriores elegir la tabla apropiada. Para
   obtener los componentes básicos del plan de muestreo:
   tamaño de la muestra n, número de aceptación c, y el Nivel de
   Calidad Límite (NCL), que el plan rechazará con facilidad.
10. Tabla Dodge-Roming para muestreo simple con un nivel de
   calidad limite NCL= 1% (O LTPD).
PLANES DE MUESTREO POR VARIABLES MILITAR Y
               STADRAD 414 MIL STD 414

1. Determinar el tamaño del lote.

2. Especificar el NCA (o AQL).

3. Escoger el nivel de inspección (usualmente es el IV, que puede
   cambiarse si la situación lo justifica).

4. En la tabla (Letras código para el tamaño del lote y el nivel de
   inspección, encontrar la letra código correspondiente para tal
   tamaño de muestra.

5. Seleccionar la sección del estándar a utilizar.
6. En la tabla para inspección, de acuerdo con la letra código y el
NCA, se busca el plan simple para inspección normal, que
consiste en un tamaño de muestra n, y del porcentaje de artículos
defectuosos tolerados en el lote, M.

7. En la misma tabla partiendo de los NCA que están en la parte
   inferior de dicha tabla, se encuentra el plan que se emplearía
   bajo inspección severa.

8. Seleccionar aleatoriamente una muestra de tamaño n, y cada
   pieza de la muestra medirle la característica de calidad. Con
   los datos obtenidos calcular la media X, y la desviación
   muestral S.

9. De los siguientes dos indices, y de acuerdo con el tipo de
   especificaciones que tenga la característica de calidad, calcular
   a uno o ambos: ZEs = Es- X        ZEI= X- EI
                                     s                 s
10. En la tabla para estimar el porcentaje de artículos defectuosos
   en el lote, ubicar la intersección del renglón correspondiente a
   7 y al tamaño de la muestra del plan de inspección. El valor
   encontrado en tal intersección corresponde a la estimación del
   porcentaje de artículos defectuosos del lado inferior.
Letras código del tamaño de la muestra para MIL STD 414.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xsDiferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xs
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Unidad 2 indices de capacidad
Unidad 2 indices de capacidadUnidad 2 indices de capacidad
Unidad 2 indices de capacidadRoxana Martinez
 
Cronometraje industrial
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrial
Josept Churqui Condori
 
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimuladores On Line
 
3 parte-ingeco
3 parte-ingeco3 parte-ingeco
3 parte-ingeco
Jose Flores
 
Indices de capacidad
Indices de capacidadIndices de capacidad
Indices de capacidad
Kevin Sotelo
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
darly12345678
 
Los gurus de la calidad y sus aportes
Los gurus de   la calidad y sus aportesLos gurus de   la calidad y sus aportes
Los gurus de la calidad y sus aportesPaola Correa Mqz
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Estudio de tiempos: Ritmo de Producción
Estudio de tiempos: Ritmo de ProducciónEstudio de tiempos: Ritmo de Producción
Estudio de tiempos: Ritmo de Producción
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222
RosbeliPolo22
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelAlvaro Gil
 
Analisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesosAnalisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesosLaura Bernal
 
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Osvaldo Mendoza
 
Tableros visuales ergonomicos
Tableros visuales ergonomicosTableros visuales ergonomicos
Tableros visuales ergonomicosalexxiv
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y PredictivoConcepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Carlos Zúñiga
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadsorayac
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xsDiferencia entre grafico xr,xs
Diferencia entre grafico xr,xs
 
Unidad 2 indices de capacidad
Unidad 2 indices de capacidadUnidad 2 indices de capacidad
Unidad 2 indices de capacidad
 
Cronometraje industrial
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrial
 
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y ProcesosSimul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
 
3 parte-ingeco
3 parte-ingeco3 parte-ingeco
3 parte-ingeco
 
Indices de capacidad
Indices de capacidadIndices de capacidad
Indices de capacidad
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Los gurus de la calidad y sus aportes
Los gurus de   la calidad y sus aportesLos gurus de   la calidad y sus aportes
Los gurus de la calidad y sus aportes
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Estudio de tiempos: Ritmo de Producción
Estudio de tiempos: Ritmo de ProducciónEstudio de tiempos: Ritmo de Producción
Estudio de tiempos: Ritmo de Producción
 
Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
Analisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesosAnalisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesos
 
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
 
Tableros visuales ergonomicos
Tableros visuales ergonomicosTableros visuales ergonomicos
Tableros visuales ergonomicos
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
 
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y PredictivoConcepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
Concepto y Aplicación del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidad
 

Destacado

Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreoUso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreoKevin Sosa Matos
 
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
michael1220
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
Genaro Vivanco
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
Luis Ramon Cervera Abreu
 
Muestreo clase
Muestreo claseMuestreo clase
Muestreo claseladilla123
 

Destacado (9)

norma-mil-std-105d
norma-mil-std-105dnorma-mil-std-105d
norma-mil-std-105d
 
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreoUso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
Uso de la tabla mil std 105 d para definir planes de muestreo
 
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
 
Tarea unidad 3 1
Tarea unidad 3 1Tarea unidad 3 1
Tarea unidad 3 1
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
 
Muestreo clase
Muestreo claseMuestreo clase
Muestreo clase
 
Montacargas
MontacargasMontacargas
Montacargas
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
 

Similar a Presentación ale

Muestreo por atributos
Muestreo por atributosMuestreo por atributos
Muestreo por atributos
Ruben Garcia
 
Tipos de graficos de control
Tipos de graficos de controlTipos de graficos de control
Tipos de graficos de control
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
04. aceptación por muestreo
04. aceptación por muestreo04. aceptación por muestreo
04. aceptación por muestreo
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Aceptacion. muestreo
Aceptacion. muestreoAceptacion. muestreo
Aceptacion. muestreo
julio cesar de la cruz
 
05. aceptación tema5
05. aceptación tema505. aceptación tema5
05. aceptación tema5
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Teoría de la gráfica de curva patron
Teoría de la gráfica de curva patronTeoría de la gráfica de curva patron
Teoría de la gráfica de curva patronRodolfo Alvarez Manzo
 
Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)
Royercitocruz
 
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)dddddddddddddddddddddddddddddddddActividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Royercitocruz
 
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdf
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdfUnidad7_muestreo_aceptacion.pdf
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdf
LuisaRamos624199
 
Guion controlpor variables
Guion controlpor variablesGuion controlpor variables
Guion controlpor variables
leswil
 
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptxSesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
MilagrosAnavelaEvari
 
Presentation de calidad
Presentation de calidadPresentation de calidad
Presentation de calidad
ivan amaro
 
Manejo de datos de la práctica de punto de fusión
Manejo de datos de la práctica de punto de fusiónManejo de datos de la práctica de punto de fusión
Manejo de datos de la práctica de punto de fusiónpmalinalli8
 
Taller estadistica descriptiva
Taller estadistica descriptivaTaller estadistica descriptiva
Taller estadistica descriptiva
Gustavo Herrera
 
3)Muestreo y distribución muestral.pptx
3)Muestreo y distribución muestral.pptx3)Muestreo y distribución muestral.pptx
3)Muestreo y distribución muestral.pptx
gloria Esparraga
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
Juan Antonio Lara
 
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivoInforme escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
karen collazos gamboa
 

Similar a Presentación ale (20)

Muestreo por atributos
Muestreo por atributosMuestreo por atributos
Muestreo por atributos
 
Tipos de graficos de control
Tipos de graficos de controlTipos de graficos de control
Tipos de graficos de control
 
04. aceptación por muestreo
04. aceptación por muestreo04. aceptación por muestreo
04. aceptación por muestreo
 
Aceptacion. muestreo
Aceptacion. muestreoAceptacion. muestreo
Aceptacion. muestreo
 
r.docx
r.docxr.docx
r.docx
 
05. aceptación tema5
05. aceptación tema505. aceptación tema5
05. aceptación tema5
 
Teoría de la gráfica de curva patron
Teoría de la gráfica de curva patronTeoría de la gráfica de curva patron
Teoría de la gráfica de curva patron
 
Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)Actividad dual ad sis a (1)
Actividad dual ad sis a (1)
 
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)dddddddddddddddddddddddddddddddddActividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
Actividad dual ad sis a (1)ddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdf
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdfUnidad7_muestreo_aceptacion.pdf
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdf
 
Guion controlpor variables
Guion controlpor variablesGuion controlpor variables
Guion controlpor variables
 
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptxSesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
Sesión 08 - Cartas de Control para Atributos p-np-c-u - Estadistica-2022-2.pptx
 
Presentation de calidad
Presentation de calidadPresentation de calidad
Presentation de calidad
 
Manejo de datos de la práctica de punto de fusión
Manejo de datos de la práctica de punto de fusiónManejo de datos de la práctica de punto de fusión
Manejo de datos de la práctica de punto de fusión
 
Py e 6
Py e 6Py e 6
Py e 6
 
Py e 6
Py e 6Py e 6
Py e 6
 
Taller estadistica descriptiva
Taller estadistica descriptivaTaller estadistica descriptiva
Taller estadistica descriptiva
 
3)Muestreo y distribución muestral.pptx
3)Muestreo y distribución muestral.pptx3)Muestreo y distribución muestral.pptx
3)Muestreo y distribución muestral.pptx
 
Gráficos de control
Gráficos de controlGráficos de control
Gráficos de control
 
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivoInforme escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
 

Más de alejandrarmb

Principios del aprendizaje colaborativo desde la perspectiva socioconstructiv...
Principios del aprendizaje colaborativo desde la perspectiva socioconstructiv...Principios del aprendizaje colaborativo desde la perspectiva socioconstructiv...
Principios del aprendizaje colaborativo desde la perspectiva socioconstructiv...
alejandrarmb
 
Mapa conceptual foros
Mapa conceptual forosMapa conceptual foros
Mapa conceptual foros
alejandrarmb
 
Paginas para compartir
Paginas para compartirPaginas para compartir
Paginas para compartir
alejandrarmb
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
alejandrarmb
 
Inglés II. Unidad 1
Inglés II. Unidad 1Inglés II. Unidad 1
Inglés II. Unidad 1
alejandrarmb
 
Cronograma de evaluación
Cronograma de evaluaciónCronograma de evaluación
Cronograma de evaluación
alejandrarmb
 

Más de alejandrarmb (6)

Principios del aprendizaje colaborativo desde la perspectiva socioconstructiv...
Principios del aprendizaje colaborativo desde la perspectiva socioconstructiv...Principios del aprendizaje colaborativo desde la perspectiva socioconstructiv...
Principios del aprendizaje colaborativo desde la perspectiva socioconstructiv...
 
Mapa conceptual foros
Mapa conceptual forosMapa conceptual foros
Mapa conceptual foros
 
Paginas para compartir
Paginas para compartirPaginas para compartir
Paginas para compartir
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Inglés II. Unidad 1
Inglés II. Unidad 1Inglés II. Unidad 1
Inglés II. Unidad 1
 
Cronograma de evaluación
Cronograma de evaluaciónCronograma de evaluación
Cronograma de evaluación
 

Presentación ale

  • 2. DISEÑO DE UN PLAN DE MUESTREO SIMPLE CON NCA Y NCL ESPECIFICOS (MÉTODO CAMERON) 1. Especificar los valores porcentuales de los NCA y NCL deseados, junto con su correspondiente probabilidad de aceptarse, 1-α y β, respectivamente. 2. Convertir los porcentajes anteriores a números decimales, sea P1 = NCA/100 y P2 = NCL/100. 3. Calcular la razón de operación, Rc = p2/p1. 4. De acuerdo con los valores de α y β especificados, buscar en la “Tabla de Cameron para diseñar planes de muestreo simple”, el valor de R más cercano a Rc. Si en la tabla hay dos números R aproximadamente igual de cercanos a Rc, elegir el menor.
  • 3. 5. Ubicado el valor R en la tabla, el número de aceptación, c, se encuentra en la columna correspondiente a c y en el mismo renglón que R. 6. En el mismo renglón donde se localizó a R, pero en la columna np1. El tamaño de la muestra se encontrará al dividir ese valor entre p1, es decir: n= np1/p1.
  • 4.
  • 5. DISEÑO DE UN ESQUEMA DE MUESTREO CON EL MIL STD 105D 1. Determinar el tamaño del lote. 2. Especificar el NCA (o AQL) 3. Escoger el nivel de inspección (usualmente el nivel II, que puede ser cambiado si la situación lo justifica). 4. En la tabla (Letras código para el tamaño de la muestra, MIL STD 105D), y de acuerdo con el tamaño del lote y el nivel de inspección, encontrar la letra código correspondiente para tal tamaño de muestra. 5. Determinar el tipo de plan de muestreo a ser usado (simple, doble, o múltiple).
  • 6. 6. De acuerdo con la letra código y el NCA, buscar en las tablas según el tipo de inspección, y determinar el plan de muestreo.
  • 7. Tabla para inspección normal: Muestreo Simple (MIL STD 105D)
  • 8. PLAN DE MUESTREO DODGE-ROMING PLANES NCL: 1. Seleccionar el NCL apropiado. 2. Determinar el tamaño del lote. 3. Determinar la proporción promedio de artículos defectuosos del productor, p. 4. Con los datos anteriores elegir la tabla apropiada. Para obtener los componentes básicos del plan de muestreo: tamaño de la muestra n, número de aceptación c, y el límite de calidad de salida promedio (LCSP), que tendrá el plan.
  • 9. PLANES LCSP: 1. Seleccionar el LCSP apropiado. 2. Determinar el tamaño del lote. 3. Determinar la proporción promedio de artículos defectuosos del productor, p. 4. Con los datos anteriores elegir la tabla apropiada. Para obtener los componentes básicos del plan de muestreo: tamaño de la muestra n, número de aceptación c, y el Nivel de Calidad Límite (NCL), que el plan rechazará con facilidad.
  • 10. 10. Tabla Dodge-Roming para muestreo simple con un nivel de calidad limite NCL= 1% (O LTPD).
  • 11. PLANES DE MUESTREO POR VARIABLES MILITAR Y STADRAD 414 MIL STD 414 1. Determinar el tamaño del lote. 2. Especificar el NCA (o AQL). 3. Escoger el nivel de inspección (usualmente es el IV, que puede cambiarse si la situación lo justifica). 4. En la tabla (Letras código para el tamaño del lote y el nivel de inspección, encontrar la letra código correspondiente para tal tamaño de muestra. 5. Seleccionar la sección del estándar a utilizar.
  • 12. 6. En la tabla para inspección, de acuerdo con la letra código y el NCA, se busca el plan simple para inspección normal, que consiste en un tamaño de muestra n, y del porcentaje de artículos defectuosos tolerados en el lote, M. 7. En la misma tabla partiendo de los NCA que están en la parte inferior de dicha tabla, se encuentra el plan que se emplearía bajo inspección severa. 8. Seleccionar aleatoriamente una muestra de tamaño n, y cada pieza de la muestra medirle la característica de calidad. Con los datos obtenidos calcular la media X, y la desviación muestral S. 9. De los siguientes dos indices, y de acuerdo con el tipo de especificaciones que tenga la característica de calidad, calcular a uno o ambos: ZEs = Es- X ZEI= X- EI s s
  • 13. 10. En la tabla para estimar el porcentaje de artículos defectuosos en el lote, ubicar la intersección del renglón correspondiente a 7 y al tamaño de la muestra del plan de inspección. El valor encontrado en tal intersección corresponde a la estimación del porcentaje de artículos defectuosos del lado inferior.
  • 14. Letras código del tamaño de la muestra para MIL STD 414.