SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIDENTE OFÍDICO
Ofidiotoxicosis - Accidente ofídico
El accidente ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan
sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones
fisiopatológicas en la víctima.
EPIDEMIOLOGIA
En el mundo Existen aproximadamente 3.000 especies de serpientes
465 géneros, y de 20 a 30 familias
Colombia:
• 272 especias de Serpientes, aprox.
• 49 de ellas venenosas para el hombre,
• 3 familias
• 9 géneros
• Se ubican por debajo de los 2.500 msnm.
• 1 especie marina -Pelamis platurusexclusiva
• de hábitat en el Océano Pacífico
Las especies de serpientes de importancia médica en Colombia están agrupadas en
dos familias
VIPERIDAE
Bothrops
Crotalus
Lachesis.
ELAPIDAE
Micrurus
Pelamis.
ACCIDENTE BOTHRÓPICO.
corresponde al 90 a 95% de todos los accidentes ofídicos,
MANIFESTACIONES
LOCALES
Dolor intenso y edema
linfoadenomegalia regional
equimosis y sangrado en el sitio de la
mordida
Flictenas
MANIFESTACIONES
SISTEMICOS
sangrado gingival, digestivo etc
Hipotensión arterial
Sintomas neurológicos a causa de
hemorragia intracraniana
oliguria o anuria por insuficiencia renal
aguda o pre-renal
Embarazo (aborto)
CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE BOTHRÓPICO
el accidente bothrópico se clasifica en:
LEVE:
• dolor y edema local discreto, que compromete un
solo segmento del miembro afectado,
• manifestaciones hemorrágicas discretas o ausentes,
con o sin alteración del tiempo de coagulación (TC).
• pueden presentar como único elemento de
diagnóstico la alteración en el tiempo de coagulación
Moderado:
dolor y edema que sobrepasa el segmento anatómico
mordido
acompañado o no de alteraciones hemorrágicas locales
o sistémicas como gingivorragia, epistaxis y hematuria,
con alteración en la coagulación.
Pueden presentarse flictenas sin necrosis.
Grave:
edema local duro, intenso y extensivo, pudiendo
alcanzar todo el miembro en forma ascendente
acompañado de dolor intenso y eventualmente con
presencia de ampollas.
Con la evolución del edema, pueden aparecer
signos de isquemia local, y de forma tardía,
necrosis.
Manifestaciones sistémicas como hipotensión
arterial, choque, oligo-anuria o hemorragia intensa
definen el caso como grave, independientemente
del cuadro local
ACCIDENTE CROTÁLICO
Fascies Neurotoxica de Rosenfeld
midriasis
ACCIDENTE ELAPÍDICO O MICRÚRICO
MANIFESTACIONES
LOCALES
ausencia de signos locales, excepto escaso
edema y dolor local linfoadenomegalia
regional
tendencia a la progresión proximal,
generalmente acompañado de parestesias
La marca de los colmillos en el sitio de la
mordida puede ser variable
MANIFESTACIONES
SISTEMICOS
Ptosis palpebral bilateral, simétrica o asimétrica
Disnea restrictiva y obstructiva
Dificultad para mantener la posición erecta,
hasta parálisis total de los miembros, asociada a
la presencia de fasciculaciones musculares.
Dificultad para la acomodación visual, visión
borrosa que puede evolucionar a diplopía,
oftalmoplegía y anisocoria.
Dificultad para deglutir y masticar, sialorrea,
disminución del reflejo del vómito y ptosis
mandibular.
ACCIDENTE ELAPÍDICO O MICRÚRICO. recomienda una observación clínica del accidentado por 24 horas, por si
hay retardo en la aparición de los signos y síntomas.
ACCIDENTE LACHÉSICO.
Manifestaciones locales: predominando el dolor y el edema, que puede progresar a todo el miembro.
Pueden aparecer vesículas y ampollas de contenido seroso o serohemorrágico en las primeras horas
después del accidente. Las manifestaciones hemorrágicas se limitan al área de mordida en la mayoría de
los casos.
Manifestaciones sistémicas: alteraciones de la coagulación, se presenta una acción
neurotóxica que ocasiona un síndrome de excitación vagal manifestado por bradicardia,
sudoración, náuseas, vómito, marcada hipotensión, cólico abdominal intenso y diarrea
abundante, lo cual puede llevar al paciente a un rápido estado de choque
• Tener en cuenta la hora exacta de la ocurrencia de la agresión.
• Mantener en completo reposo y tranquilidad a la persona mordida.
• Inmovilizar al paciente, principalmente elevar la zona del cuerpo donde se produjo
la mordedura y mantener inmóvil
• Lavar suavemente la herida con agua y jabón
• Retirar anillos, pulseras y ropas apretadas que puedan interferir con la circulación
de la zona afectada.
• Evitar en lo posible que el paciente camine o realice movimientos bruscos
• Transportar de forma inmediata al paciente al hospital más cercano
• Todo paciente debe ser manejado hospitalariamente y en observación como
mínimo 24 horas, según evolución y tipo de serpiente agresora
ACCIONES EN EL MOMENTO DE LA AGRESIÓN ENFOCADAS AL
PACIENTE:
ACCIONES QUE NO SE DEBE DESARROLLAR ANTE UN ACCIDENTE OFÍDICO:
• No aplicar torniquetes, hielo, compresas, cauterización, choques eléctricos, remedios caseros
• No dar alcohol (etanol) o bebidas que lo contengan, ya que puede confundir al médico al momento de
la consulta.
• No suministrar ningún tipo de medicamento por vía oral o parenteral (inyectada).
• No recurrir a brujos, hierbateros, rezanderos, y menos suministrar bebedizos o similares, ya que esto
aumenta el tiempo que tarda el paciente en consultar al servicio de salud, agravando el cuadro clínico.
ACCIDENTE BOTHROPICO
 Realice historia clínica completa.
 Retire torniquetes si están colocados
 Utilice analgésicos, tramadol 1-2 mg/kg/dosis
 Calcule la dosis de suero antiofidico polivalente o monovalente antibothrops según esquemas.
 Canalizar vena periférica y coloque líquidos (SSN o LR), toma de signos vitales, toma de tensión arterial cada
15 minutos si el paciente esta inestable, oxigenoterapia y si el niño esta en shock: 10 – 20cc/kg de SSN o
lactato. Se repite la operación hasta cuando mejore la presión arterial.
 Medir volumen urinario: Normalmente los niños eliminan más de 1 ml/kg/h. Si el volumen urinario no es el
adecuado, puede tratarse de una insuficiencia renal aguda.
 Furosemida 1-2 mg/kg si hay oliguria. Si no responde considere Necrosis Tubular Aguda. La orina
oscura o rojiza indica presencia de hematuria en los envenenamientos moderados o severos.
 Antibióticos: penicilina cristalina: Niños 200.000 UI/kg. Día. En caso de necrosis extensa considere
clindamicina o sulbactan ampicilina
 Se solicita tiempo de coagulación, de protombina o cuantificación del fibrinógeno sérico al ingreso, a
las 6, 12, 24 y 48 horas.
 Recuento de plaquetas diario durante 3 días.
 El TPT, el TP o el fibrinógeno se normalizan usualmente entre 6 y 24 horas. CH, Bun, creatinina
 Si hay trombocitopenia, las plaquetas se normalizan en 3 o 4 días.
 Cuidado de la herida basta con el lavado con agua estéril y jabón
 la profilaxis para el tétano se hace en el segundo día de tratamiento
ACCIDENTE CROTALICO.
• Se mide la eliminación urinaria y se observa su aspecto; se solicita ionograma y creatina al ingreso, a las 12
horas y luego cada 24 horas durante 5 días.
• La orina color rojizo o marrón oscuro indica mioglobulinuria por rabdomiolisis Si es posible se solicita CPK en
suero
• Del 15 al 20% de los pacientes requerirán soporte ventilatorio.
ACCIDENTE MICRURICO (Medidas de soporte)
• Vigile función respiratoria. Un alto porcentaje de los pacientes mordidos por corales requieren sopore
ventilatorio por parálisis de los músculos respiratorios.
• Las mordeduras de micrurus no evolucionan hacia necrosis, ni comprometen el estado de coagulación por
tal motivo no requieren estricta vigilancia de T.P. plaquetas o CPK
• No requieren antibióticos de rutina, salvo que se sospeche que el paciente esté desarrollando neumonía
por uso de ventilador.
SUERO ANTIOFÍDICO
POLIVALENTE: se utiliza para tratamiento de accidentes provocados por los géneros
Bothrops (mapaná), Crotalus (cascabel), y en algunos casos [por reacción cruzada] por el
Lachésis (verrugosa).
MONOVALENTE: usados exclusivamente para la mordedura de un solo tipo de serpientes, y
pueden ser:
o ANTIBOTRÓPICO: contra la mordedura de mapaná, taya x, cuatro narices
o ANTICROTÁLICO: contra mordedura de cascabel
o ANTILACHÉSICO: contra mordeduras de verrugosa, surucucú
o ANTICORAL: contra mordedura de corales.
MONITOREO DE LA RESPUESTA A LA APLICACIÓN DEL SUERO
 EDEMA
 DOLOR
 ESTABILIDAD HEMODINANICA
 MEJORIA DEL SANGRADO
 MEJORIA DE LAS PRUEBAS DE COAGULACION
LACHÉSICO. 12 ampollas de Probiol
Diluya la dosis según el caso en 100 – 150 cc de solución salina
normal para pasar por buretol inicialmente a goteo lento de 10
gotas/min durante 5- 10 minutos, si no hay reacciones de
hipersensibilidad continuar con goteo de 60-80 gotas por minutos.
REACCION ALERGICA
Hidrocortizona 5mg/kg
Hidrocilina 1 mg/kg
Probiol (SUERO ANTIOFÍDICO ANTICORAL LIOFILIZADO): se recomienda dar una dosis inicial de 5
ampollas de suero anticoral para todos los casos
Accidente ofídico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
TARIK022
 

La actualidad más candente (20)

ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTETRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
 
Mordedura de Serpiente
Mordedura de SerpienteMordedura de Serpiente
Mordedura de Serpiente
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgenciasManejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Tce leve
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Manual cirugia 2018 compressed
Manual cirugia 2018 compressedManual cirugia 2018 compressed
Manual cirugia 2018 compressed
 

Similar a Accidente ofídico

Accidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejoAccidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejo
Jesús Vidal
 
Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
Bobtk6
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptxantiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
RodenysGil
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
guestf2b9a7
 

Similar a Accidente ofídico (20)

Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
Manejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoManejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidico
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
TIPOS.docx
TIPOS.docxTIPOS.docx
TIPOS.docx
 
Accidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejoAccidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejo
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11 Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
 
Manejo de accidente_ofidico
Manejo de accidente_ofidicoManejo de accidente_ofidico
Manejo de accidente_ofidico
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
 
Picaduras y mordeduras, actualización enfermera
Picaduras y mordeduras, actualización enfermeraPicaduras y mordeduras, actualización enfermera
Picaduras y mordeduras, actualización enfermera
 
ofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuelaofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuela
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
 
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptxantiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
 
mordedura de serpiente
mordedura de serpientemordedura de serpiente
mordedura de serpiente
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Accidente ofídico

  • 2. Ofidiotoxicosis - Accidente ofídico El accidente ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas en la víctima.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA En el mundo Existen aproximadamente 3.000 especies de serpientes 465 géneros, y de 20 a 30 familias Colombia: • 272 especias de Serpientes, aprox. • 49 de ellas venenosas para el hombre, • 3 familias • 9 géneros • Se ubican por debajo de los 2.500 msnm. • 1 especie marina -Pelamis platurusexclusiva • de hábitat en el Océano Pacífico
  • 4. Las especies de serpientes de importancia médica en Colombia están agrupadas en dos familias VIPERIDAE Bothrops Crotalus Lachesis. ELAPIDAE Micrurus Pelamis.
  • 5.
  • 6. ACCIDENTE BOTHRÓPICO. corresponde al 90 a 95% de todos los accidentes ofídicos,
  • 7. MANIFESTACIONES LOCALES Dolor intenso y edema linfoadenomegalia regional equimosis y sangrado en el sitio de la mordida Flictenas MANIFESTACIONES SISTEMICOS sangrado gingival, digestivo etc Hipotensión arterial Sintomas neurológicos a causa de hemorragia intracraniana oliguria o anuria por insuficiencia renal aguda o pre-renal Embarazo (aborto)
  • 8. CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE BOTHRÓPICO el accidente bothrópico se clasifica en: LEVE: • dolor y edema local discreto, que compromete un solo segmento del miembro afectado, • manifestaciones hemorrágicas discretas o ausentes, con o sin alteración del tiempo de coagulación (TC). • pueden presentar como único elemento de diagnóstico la alteración en el tiempo de coagulación
  • 9. Moderado: dolor y edema que sobrepasa el segmento anatómico mordido acompañado o no de alteraciones hemorrágicas locales o sistémicas como gingivorragia, epistaxis y hematuria, con alteración en la coagulación. Pueden presentarse flictenas sin necrosis.
  • 10. Grave: edema local duro, intenso y extensivo, pudiendo alcanzar todo el miembro en forma ascendente acompañado de dolor intenso y eventualmente con presencia de ampollas. Con la evolución del edema, pueden aparecer signos de isquemia local, y de forma tardía, necrosis. Manifestaciones sistémicas como hipotensión arterial, choque, oligo-anuria o hemorragia intensa definen el caso como grave, independientemente del cuadro local
  • 11.
  • 13.
  • 14. Fascies Neurotoxica de Rosenfeld midriasis
  • 15.
  • 17. MANIFESTACIONES LOCALES ausencia de signos locales, excepto escaso edema y dolor local linfoadenomegalia regional tendencia a la progresión proximal, generalmente acompañado de parestesias La marca de los colmillos en el sitio de la mordida puede ser variable MANIFESTACIONES SISTEMICOS Ptosis palpebral bilateral, simétrica o asimétrica Disnea restrictiva y obstructiva Dificultad para mantener la posición erecta, hasta parálisis total de los miembros, asociada a la presencia de fasciculaciones musculares. Dificultad para la acomodación visual, visión borrosa que puede evolucionar a diplopía, oftalmoplegía y anisocoria. Dificultad para deglutir y masticar, sialorrea, disminución del reflejo del vómito y ptosis mandibular.
  • 18. ACCIDENTE ELAPÍDICO O MICRÚRICO. recomienda una observación clínica del accidentado por 24 horas, por si hay retardo en la aparición de los signos y síntomas.
  • 19. ACCIDENTE LACHÉSICO. Manifestaciones locales: predominando el dolor y el edema, que puede progresar a todo el miembro. Pueden aparecer vesículas y ampollas de contenido seroso o serohemorrágico en las primeras horas después del accidente. Las manifestaciones hemorrágicas se limitan al área de mordida en la mayoría de los casos.
  • 20. Manifestaciones sistémicas: alteraciones de la coagulación, se presenta una acción neurotóxica que ocasiona un síndrome de excitación vagal manifestado por bradicardia, sudoración, náuseas, vómito, marcada hipotensión, cólico abdominal intenso y diarrea abundante, lo cual puede llevar al paciente a un rápido estado de choque
  • 21. • Tener en cuenta la hora exacta de la ocurrencia de la agresión. • Mantener en completo reposo y tranquilidad a la persona mordida. • Inmovilizar al paciente, principalmente elevar la zona del cuerpo donde se produjo la mordedura y mantener inmóvil • Lavar suavemente la herida con agua y jabón • Retirar anillos, pulseras y ropas apretadas que puedan interferir con la circulación de la zona afectada. • Evitar en lo posible que el paciente camine o realice movimientos bruscos • Transportar de forma inmediata al paciente al hospital más cercano • Todo paciente debe ser manejado hospitalariamente y en observación como mínimo 24 horas, según evolución y tipo de serpiente agresora ACCIONES EN EL MOMENTO DE LA AGRESIÓN ENFOCADAS AL PACIENTE:
  • 22. ACCIONES QUE NO SE DEBE DESARROLLAR ANTE UN ACCIDENTE OFÍDICO: • No aplicar torniquetes, hielo, compresas, cauterización, choques eléctricos, remedios caseros • No dar alcohol (etanol) o bebidas que lo contengan, ya que puede confundir al médico al momento de la consulta. • No suministrar ningún tipo de medicamento por vía oral o parenteral (inyectada). • No recurrir a brujos, hierbateros, rezanderos, y menos suministrar bebedizos o similares, ya que esto aumenta el tiempo que tarda el paciente en consultar al servicio de salud, agravando el cuadro clínico.
  • 23. ACCIDENTE BOTHROPICO  Realice historia clínica completa.  Retire torniquetes si están colocados  Utilice analgésicos, tramadol 1-2 mg/kg/dosis  Calcule la dosis de suero antiofidico polivalente o monovalente antibothrops según esquemas.  Canalizar vena periférica y coloque líquidos (SSN o LR), toma de signos vitales, toma de tensión arterial cada 15 minutos si el paciente esta inestable, oxigenoterapia y si el niño esta en shock: 10 – 20cc/kg de SSN o lactato. Se repite la operación hasta cuando mejore la presión arterial.  Medir volumen urinario: Normalmente los niños eliminan más de 1 ml/kg/h. Si el volumen urinario no es el adecuado, puede tratarse de una insuficiencia renal aguda.
  • 24.  Furosemida 1-2 mg/kg si hay oliguria. Si no responde considere Necrosis Tubular Aguda. La orina oscura o rojiza indica presencia de hematuria en los envenenamientos moderados o severos.  Antibióticos: penicilina cristalina: Niños 200.000 UI/kg. Día. En caso de necrosis extensa considere clindamicina o sulbactan ampicilina  Se solicita tiempo de coagulación, de protombina o cuantificación del fibrinógeno sérico al ingreso, a las 6, 12, 24 y 48 horas.  Recuento de plaquetas diario durante 3 días.  El TPT, el TP o el fibrinógeno se normalizan usualmente entre 6 y 24 horas. CH, Bun, creatinina  Si hay trombocitopenia, las plaquetas se normalizan en 3 o 4 días.  Cuidado de la herida basta con el lavado con agua estéril y jabón  la profilaxis para el tétano se hace en el segundo día de tratamiento
  • 25. ACCIDENTE CROTALICO. • Se mide la eliminación urinaria y se observa su aspecto; se solicita ionograma y creatina al ingreso, a las 12 horas y luego cada 24 horas durante 5 días. • La orina color rojizo o marrón oscuro indica mioglobulinuria por rabdomiolisis Si es posible se solicita CPK en suero • Del 15 al 20% de los pacientes requerirán soporte ventilatorio. ACCIDENTE MICRURICO (Medidas de soporte) • Vigile función respiratoria. Un alto porcentaje de los pacientes mordidos por corales requieren sopore ventilatorio por parálisis de los músculos respiratorios. • Las mordeduras de micrurus no evolucionan hacia necrosis, ni comprometen el estado de coagulación por tal motivo no requieren estricta vigilancia de T.P. plaquetas o CPK • No requieren antibióticos de rutina, salvo que se sospeche que el paciente esté desarrollando neumonía por uso de ventilador.
  • 26. SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTE: se utiliza para tratamiento de accidentes provocados por los géneros Bothrops (mapaná), Crotalus (cascabel), y en algunos casos [por reacción cruzada] por el Lachésis (verrugosa). MONOVALENTE: usados exclusivamente para la mordedura de un solo tipo de serpientes, y pueden ser: o ANTIBOTRÓPICO: contra la mordedura de mapaná, taya x, cuatro narices o ANTICROTÁLICO: contra mordedura de cascabel o ANTILACHÉSICO: contra mordeduras de verrugosa, surucucú o ANTICORAL: contra mordedura de corales.
  • 27.
  • 28. MONITOREO DE LA RESPUESTA A LA APLICACIÓN DEL SUERO  EDEMA  DOLOR  ESTABILIDAD HEMODINANICA  MEJORIA DEL SANGRADO  MEJORIA DE LAS PRUEBAS DE COAGULACION LACHÉSICO. 12 ampollas de Probiol
  • 29. Diluya la dosis según el caso en 100 – 150 cc de solución salina normal para pasar por buretol inicialmente a goteo lento de 10 gotas/min durante 5- 10 minutos, si no hay reacciones de hipersensibilidad continuar con goteo de 60-80 gotas por minutos. REACCION ALERGICA Hidrocortizona 5mg/kg Hidrocilina 1 mg/kg
  • 30. Probiol (SUERO ANTIOFÍDICO ANTICORAL LIOFILIZADO): se recomienda dar una dosis inicial de 5 ampollas de suero anticoral para todos los casos

Notas del editor

  1. correcto
  2. En el mundo existen aproximadamente 3.000 especies de serpientes; Colombia se encuentran alrededor de 272, aproximadamente 47 son venenosas para el hombre, pertenecen a tres familias, nueve géneros y se pueden encontrar por debajo de los 2.500 En el país únicamente se tiene una especie marina -Pelamis platurus- exclusiva de hábitat en el Océano Pacífico
  3. Bothrops= talla equis o mapaná (Colombia Crotalus = cascabel Lachesis = conocidas comúnmente como cascabeles mudas Micrurus= corales o serpientes de coral Pelamis = Serpiente de mar
  4. aparición precoz y de carácter progresivo equimosis y sangrado en el sitio de la mordida por consumo de fibrinógeno, con daño del endotelio capilar. Flictenas que pueden ser hemorrágicas por la acción necrótica del veneno
  5. caracterizada por dolor
  6. Manifestaciones sistémicas como hipotensión arterial, choque, oligo-anuria o hemorragia intensa definen el caso como grave, independientemente del cuadro local
  7. edema y dolor local en el sitio de la mordida de intensidad variable con tendencia a la progresión proximal, generalmente acompañado de parestesias La marca de los colmillos en el sitio de la mordida puede ser variable, encontrándose dos o más puntos de inoculación, o incluso no identificarse ninguna marca de colmillos, evento que no se debe desestimar, ya que no descarta la posibilidad de inoculación de veneno. Ptosis palpebral bilateral, simétrica o asimétrica, con o sin limitación de movimientos oculares.
  8. El accidente lachésico generalmente es considerado como grave, por ser causado por serpientes de gran porte, lo que implica que la cantidad de veneno inoculada es potencialmente grande Este envenenamiento es poco frecuente en Colombia.
  9. No aplicar torniquetes, hielo, compresas, cauterización, choques eléctricos, remedios caseros, químicos, emplastos o pomadas en la zona afectada, ya que se puede favorecer el desarrollo de gangrena en los tejidos, y con esto se agrava el cuadro clínico.
  10. No utilice corticosteroides y no utilice Vitamina K para le control de las hemorragias Córticoesteroides: en ausencia de shock circulatorio, la dosis oscilará entre 0,15 y 0,45 mg por kg/peso de dexametasona o betametasona. Esta dosis se repetirá cada  (seis) horas, utilizando, de ser posible, la vía intravenosa. En su defecto, se aplicará en forma intramuscular. Aplicar durante dos días.
  11. no así el anticrotálico, ni el antilachésico; por tanto, frente a un accidente ofídico ocasionado por estos géneros se usará el polivalente.