SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad metropolitana
Medicina XI C
(ep):es toda gestación
mayor de 42 semanas, o
294 días de amenorrea
comprobada.
Alrededor de 10% de
todos los embarazo son
afectados
La
dismadurez
sólo ocurre
en 1 de cada
100 recién
nacidos de
postermino
El EPV ocurre mas
frecuentemente en mujeres
jóvenes y añosas
Solo 1% a 4%
llegan a las
43 semanas
de gestación.
Anomalías
congénitas(anencefalia
,hidrocefalia)
Implantación anormal
de la placenta
Factor hereditario y la
pérdida del equilibrio
hormonal
Desproporción
cefalopélvica
Déficit del
sulfatasa
placentaria
PLACENTA: es el órgano mas
importante para realizar el intercambio
entre la madre y el feto. Además,
produce las hormonas y enzimas
necesarias para sostener la gestación
Reducción de la vascularización de
la vellosidad Dela fibrosis estromal
lesiones
De los nodulaciones sincicialesVasoconstricción primaria
FETO: en el 5%y 10% de los fetos se pierde el vernix
Aumenta el
lanugo
Crecimiento del
peso y uñas
Hay arrugas en la piel por deshidratación
Aumenta el
consumo de grasa
subcutánea y de
masa muscular
Descamación del
epidermis
Puede haber meconio y la piel se tiñe
de verde o amarrillo
La calota fetal esta dura y los
fetos soy muy frágiles , toleran
mal el trabajo de parto y
presenta acidosis al nacer
Se ven grandes y delgados y
con retando en el crecimiento
LIQUIDO AMNIÓTICO
En la gestación normal tiene un aumento
progresivo hasta la semana 38 cuando alcanza
unos 1000ml y luego disminuye unos 800 ml hacia
las 40 semanas.
Si el embarazo se prolonga , es posible
encontrar unos 250 ml a las 43 semanas
Cuando hay vasoconstricción periférica y relajación
del esfínter anal, el feto puede expulsar meconio
A medida que el liquido disminuye se puede
presentar desaceleración frecuencia de la
cardiaca fetal
Muerte fetal( óbito )
Macrosomia fetal
Oligohidramnios
Control prenatal Evaluación del estado fetal
Prueba con
OxitocinaEcografía
•Calculo de edad
gestacional
•Grado de maduración
placentaria
•Volumen del índice del
liquido amniótico
Ultrasonido
biofísicos
Examen obstétrico
Interrogatorio
Doppler
Insuficiencia
placentaria
Bioquímicos
Amnioscopia
Determinar FUM
Ciclos regulares
(tres últimos)
Uso de
anticonceptivos
orales
Indicadores de la
ovulación
Control del estado fetal a
termino
Métodos
Control
intraparto
CONTROL DE ESTADO FETAL A TERMINO:
inicio de los controles de bienestar fetal a partir de las 37
semanas.
Conducta activa Conducta expectante
METODOS:
 Recuentos maternos de los movimientos fetales
 Cardiotocometría
 Ecografía
Característica del liquido amniótico
a través de la membrana
Amnioscopia cada 48h (negativo)
mortalidad baja
Prueba no estrés :aceleraciones
no reactiva
Prueba estresante DIPS
tipo II Y III
Biometría
Grados de madurez de la
placenta
Oligoamnios.(ILA)
Malformaciones fetales
 Perfil biofísico
 Indicación de inducción
 Indicación de cesárea
Movimientos fetales (MF)
Volumen del liquido amniótico
Movimientos respiratorios
Postura y tono
42 semanas confiables de
amenorrea
Marcada disminución de la activada
fetal
Ausencia o disminución de líquidos
amnióticos
Preeclampsia
Embarazo prolongado con certeza de la
fecha y macrosomia
CONTROL INTRAPARTO:
Control de la frecuencia cardiaca fetal
Se define como el recién
nacido con un peso al nacer
igual o menor al percentil 10
para su edad gestacional, es
decir, su peso en momento
de nacer esta por debajo del
esperado para las semanas
del embarazo
10% de embarazos cursaran
con RCIU
> Mortalidad, 7 a 8 veces sup
Desarrollo intelectual
inf comparados con RN
de peso N
Se observa + en países
sub - desarrollados
15 -20% presentan talla
baja
FACTORES MATERNOS FACTORES FETO PLACENTARIOS
1. PATOLOGIAS MD:
HTA CRONICA
HT INDUCIDA POR EL EMBARAZO
PATOLOGIA RENAL
CARDIOPATIAS
AUTOINMUNES
2. FARMACOS TOXICOS.
3. DNT
1.INSUFICIENCIA PLACENTARIA.
2.GENETICOS
3.ANOMALIAS CONGENITAS
4.INFX TORCH)
5.GESTACIONES MULTIPLES
FACTORES PRECONCEPCIONALES FACTORES AMBIENTALES Y DEL
COMPORTAMIENTO
BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO,
EDUCACION DE LA MADRE.
CONSUMO EXAGERADO DE ALCOHOL Y
CAFEINA
EDADES EXTREMAS, HABITO DE FUMAR DURANTE EL
EMBARAZO
SIN GESTACION PREVIA STRESS
TALLA BAJA CONTROL PRENATAL AUSENTE O
INADECUADO
FISIOPATOLOGIA
Compromiso de circulación útero placentaria
restringiendo el aporte de nutrientes y O2 al feto.
Hemodinamicam/t en el ambiente fetal se impone
una redistribución de adaptación en el flujo sanguíneo
fetal a órganos vitales;
cerebro, hígado, suprarrenales,
se deprimen otros territorios vasculares, piel, intestino,
musculo, riñones q disminuyen orina fetal
presentándose oligoamnios 40% de fetos con RCIU.
FISIOPATOLOGIA
Se sabe q el feto invierte los sustratos suministrados x
placenta en 2 destinos metabólicos:
1) energía xa mantener sistemas enzimáticos activos
2) depósito de tejido q permita el cto fetal.
El feto en condiciones hostiles, está en capacidad de
usar alternativam/t sustratos como:
cuerpos cetónicos y a.a xa suplir sus necesidades.
FISIOPATOLOGIA
• Uso de vías metabólicas + costosas.
• cto y paniculo adiposo en la piel fetal,
• huesos largos de longitudes < a las esperadas.
• Reserva tisular se agota, compromete la vida del
feto.
CLASIFICACION
1. Según el momento de la instauración:
Precoz(antes de 28 sems )
Tardío(despues de 28 sems)
2. Ségun las proporciones corporales fetales:
TIPO I: Simetrico
TIPO II: Asimetrico
Fundamentos De Obstetricia.
CLASIFICACION
RCIU SIMETRICO RCIU ASIMETRICO
PERIMETRO CEFALICO DISMINUIDO NORMAL
CIRCUNFERENCIA ABD DISMINUIDO DISMINUIDO
LONGITUD FEMORAL DISMINUIDO NORMAL
INICIO PRECOZ TARDIO
ETIOLOGIA FETAL PLACENTARIA
ANOMALIAS CONGENITAS FRECUENTES INFRECUENTES
LIQUIDO AMNIOTICO NORMAL DISMINUIDO
ALGUNOS NIÑOS SON CONCEBIDOS PEQUEÑOS GENETICAMENTE,
OTROS NACEN PEQUEÑOS Y A OTROS LES ES IMPUESTA SU
PEQUEÑEZ.(F Falkner, 1970).
13 MILLONES DE BEBES NACEN AL AÑO CON RCIU.
Dx
Historia obstétrica desfavorable.
Acs medico Qx, acs de RCIU, consumo de sustancias
toxicas.
Exploración clínica, edad gestacional confiable, FUM,
altura uterina, disminución movimientos fetales,
oligoamnios, no ganancia d peso de madre.
Eco, Doppler, Perfil biofísico, Test fetal integrado.
ECOGRAFIA
ESTA PERMITE:
• Realizar diversas mediciones antropométricas,
xa establecer el tipo de retardo.
medición del perímetro cefálico y abdominal
fetal y la longitud del fémur.
• Estimar la cant. de LA
• Determinar el grado de madurez placentaria.
ECOGRAFIA
4 OBJETIVOS BASICOS:
1. Id los fetos que tienen riesgos.
2. Clasificar morfológicamente el RCIU.
3. Determinar con exactitud la EG.
4. Realizar el seguimiento del crecimiento de
acuerdo con la EG.
DX TIPOI
 Determinación del perímetro cefálico fetal (PCF): se
altera precozm/t a partir de la sem 24
 Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): se altera en
ambos tipos de RCIU a partir de las 32 sem
Perímetro cefálico/ abdominal:
Su valor N > 1 hasta sem 36.
Diámetro biparietal fetal (D.B.F.):
debe crecer 2 mm. en 2 determinaciones ( ) 14 días.
ESTUDIO DOPPLER
Método diagnostico adicional xa el seguimiento
de gestaciones patologicas, HTA,RCIU.
El empleo del estudio de la arteria umbilical xa
monitorizar fetos de alto riesgo reduce la morbi-
mortalidad perinatal hasta un 30%.
En fetos con RCIU y onda normal, la evidencia
muestra que el control + adecuado se debe
realizar cada 7-15 días.
MANEJO
Mejor medida terapeutica es desembarazar.
Múltiples factores:
Edad gestacional.
Severidad del RCIU.
Existencia o no d compromiso hemodinámico fetal.
Pruebas de bienestar fetal.
Disponibilidad de una UCIN.
La voluntad de los padres.
INDICACIONES
RCIU severo (peso fetal < 2 DE) en gestación ≥37 sem.
 Ausencia de crecimiento fetal en 3 sems (valorado
por la CA, DB o PF.
 Doppler o perfil biofísico patológicos.
Oligoamnios en gestación ≥36 semanas.
ILA<5.
Cardiotocografía patológica o persistentem/te aN.
Ausencia de flujo diastólico de arteria umbilical en
gestación ≥34 sem.
 Ausencia de flujo diastólico acompañada de
oligoamnios
BIBLIOGRAFIA
 ARENAS JM, MELCHOR MARCOJC, MERCE LT. Fundamentos De
Obstetricia: Editores:BAJO
 EDITH ANGEL MULLER, MIGUEL EDUARDO ARAGON SANCHEZ.
Texto De Obstetricia y Perinatologia Universidad Nacional
Colombia.
 JOURNAL D'ENDOCRINOLOGIE PEDIATRIQUE - 12 de mayo 2003
 JOURNAL D'ENDOCRINOLOGIE PEDIATRIQUE - 21 de octubre 2002
RCIU Y SUS ALTERACIONES BIOQUIMICAS NOVA ENERO JUNIO
2005 VOL 3 N 003, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Bogota Colombia
• ALVAREZ, GILDA, MOREYRA VERÓNICA , MOSQUEDA DELIA. RCIU
Diagnóstico Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N
148 – Agosto 2005 - Pág. 12-15
 The Lancet La serie Sobre Desnutricion Materno Infantil.
 www.GlobalNutritionSeries.org.
Gracias !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoRicardo Perez
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Embarazo prolongado 2
Embarazo prolongado  2Embarazo prolongado  2
Embarazo prolongado 2Rafael Mendez
 
embarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongadoembarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongado
Arturo Henriques
 
Embarazo en vias de prolongacion y prolongado
Embarazo en vias de prolongacion y prolongadoEmbarazo en vias de prolongacion y prolongado
Embarazo en vias de prolongacion y prolongado
paulo
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
Embarazo postérmino
Embarazo postérminoEmbarazo postérmino
Embarazo postérmino
Lili Gallardo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Cristina Navarrete Yagual
 
Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino
Cindy Pinzon Sandoval
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
José Madrigal
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongadoEmbarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Casos rciu
Casos rciuCasos rciu
Casos rciu
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Embarazo prolongado 2
Embarazo prolongado  2Embarazo prolongado  2
Embarazo prolongado 2
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
embarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongadoembarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongado
 
Embarazo en vias de prolongacion y prolongado
Embarazo en vias de prolongacion y prolongadoEmbarazo en vias de prolongacion y prolongado
Embarazo en vias de prolongacion y prolongado
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
Embarazo post termino
Embarazo post terminoEmbarazo post termino
Embarazo post termino
 
Embarazo postérmino
Embarazo postérminoEmbarazo postérmino
Embarazo postérmino
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
 
7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado7. embarazo prolongado
7. embarazo prolongado
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 

Destacado

Tuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazoTuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazoCarlos Aliaga
 
Tbc gestante
Tbc gestanteTbc gestante
Tbc gestante
Edynson Simonsito
 
tbc y gestación
 tbc y gestación  tbc y gestación
tbc y gestación
Lita Belén Juárez Zavaleta
 
Alteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazoAlteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazoWendy De Las Salas
 

Destacado (6)

Tuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazoTuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazo
 
Tbc gestante
Tbc gestanteTbc gestante
Tbc gestante
 
tbc y gestación
 tbc y gestación  tbc y gestación
tbc y gestación
 
Alteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazoAlteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazo
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Tbc y gestacion
 
Tuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazoTuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazo
 

Similar a Presentación1

Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfembarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
CristianZenteno40
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
JuanPedroCamposGa
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
ingrid
 
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdfEmbarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
ArianaOdalysRamosAva1
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 
Embarazo Gemelar.ppt
Embarazo Gemelar.pptEmbarazo Gemelar.ppt
Embarazo Gemelar.ppt
GastnOrtubia
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
Libros Medicina
 
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethRoctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethMPPS
 
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptxClasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
YolennyColmenarez1
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 

Similar a Presentación1 (20)

Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfembarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
 
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdfEmbarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
Embarazo Múltiple obstetricia y gineco.pdf
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
Embarazo Gemelar.ppt
Embarazo Gemelar.pptEmbarazo Gemelar.ppt
Embarazo Gemelar.ppt
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethRoctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
 
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptxClasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 

Presentación1

  • 2. (ep):es toda gestación mayor de 42 semanas, o 294 días de amenorrea comprobada.
  • 3. Alrededor de 10% de todos los embarazo son afectados La dismadurez sólo ocurre en 1 de cada 100 recién nacidos de postermino El EPV ocurre mas frecuentemente en mujeres jóvenes y añosas Solo 1% a 4% llegan a las 43 semanas de gestación.
  • 4. Anomalías congénitas(anencefalia ,hidrocefalia) Implantación anormal de la placenta Factor hereditario y la pérdida del equilibrio hormonal Desproporción cefalopélvica Déficit del sulfatasa placentaria
  • 5. PLACENTA: es el órgano mas importante para realizar el intercambio entre la madre y el feto. Además, produce las hormonas y enzimas necesarias para sostener la gestación Reducción de la vascularización de la vellosidad Dela fibrosis estromal lesiones De los nodulaciones sincicialesVasoconstricción primaria
  • 6. FETO: en el 5%y 10% de los fetos se pierde el vernix Aumenta el lanugo Crecimiento del peso y uñas Hay arrugas en la piel por deshidratación Aumenta el consumo de grasa subcutánea y de masa muscular Descamación del epidermis Puede haber meconio y la piel se tiñe de verde o amarrillo La calota fetal esta dura y los fetos soy muy frágiles , toleran mal el trabajo de parto y presenta acidosis al nacer Se ven grandes y delgados y con retando en el crecimiento
  • 7. LIQUIDO AMNIÓTICO En la gestación normal tiene un aumento progresivo hasta la semana 38 cuando alcanza unos 1000ml y luego disminuye unos 800 ml hacia las 40 semanas. Si el embarazo se prolonga , es posible encontrar unos 250 ml a las 43 semanas Cuando hay vasoconstricción periférica y relajación del esfínter anal, el feto puede expulsar meconio A medida que el liquido disminuye se puede presentar desaceleración frecuencia de la cardiaca fetal
  • 8. Muerte fetal( óbito ) Macrosomia fetal Oligohidramnios
  • 9. Control prenatal Evaluación del estado fetal Prueba con OxitocinaEcografía •Calculo de edad gestacional •Grado de maduración placentaria •Volumen del índice del liquido amniótico Ultrasonido biofísicos Examen obstétrico Interrogatorio Doppler Insuficiencia placentaria Bioquímicos Amnioscopia Determinar FUM Ciclos regulares (tres últimos) Uso de anticonceptivos orales Indicadores de la ovulación
  • 10. Control del estado fetal a termino Métodos Control intraparto
  • 11. CONTROL DE ESTADO FETAL A TERMINO: inicio de los controles de bienestar fetal a partir de las 37 semanas. Conducta activa Conducta expectante
  • 12. METODOS:  Recuentos maternos de los movimientos fetales  Cardiotocometría  Ecografía Característica del liquido amniótico a través de la membrana Amnioscopia cada 48h (negativo) mortalidad baja Prueba no estrés :aceleraciones no reactiva Prueba estresante DIPS tipo II Y III Biometría Grados de madurez de la placenta Oligoamnios.(ILA) Malformaciones fetales
  • 13.  Perfil biofísico  Indicación de inducción  Indicación de cesárea Movimientos fetales (MF) Volumen del liquido amniótico Movimientos respiratorios Postura y tono 42 semanas confiables de amenorrea Marcada disminución de la activada fetal Ausencia o disminución de líquidos amnióticos Preeclampsia Embarazo prolongado con certeza de la fecha y macrosomia
  • 14. CONTROL INTRAPARTO: Control de la frecuencia cardiaca fetal
  • 15. Se define como el recién nacido con un peso al nacer igual o menor al percentil 10 para su edad gestacional, es decir, su peso en momento de nacer esta por debajo del esperado para las semanas del embarazo
  • 16. 10% de embarazos cursaran con RCIU > Mortalidad, 7 a 8 veces sup Desarrollo intelectual inf comparados con RN de peso N Se observa + en países sub - desarrollados 15 -20% presentan talla baja
  • 17. FACTORES MATERNOS FACTORES FETO PLACENTARIOS 1. PATOLOGIAS MD: HTA CRONICA HT INDUCIDA POR EL EMBARAZO PATOLOGIA RENAL CARDIOPATIAS AUTOINMUNES 2. FARMACOS TOXICOS. 3. DNT 1.INSUFICIENCIA PLACENTARIA. 2.GENETICOS 3.ANOMALIAS CONGENITAS 4.INFX TORCH) 5.GESTACIONES MULTIPLES
  • 18. FACTORES PRECONCEPCIONALES FACTORES AMBIENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO, EDUCACION DE LA MADRE. CONSUMO EXAGERADO DE ALCOHOL Y CAFEINA EDADES EXTREMAS, HABITO DE FUMAR DURANTE EL EMBARAZO SIN GESTACION PREVIA STRESS TALLA BAJA CONTROL PRENATAL AUSENTE O INADECUADO
  • 19. FISIOPATOLOGIA Compromiso de circulación útero placentaria restringiendo el aporte de nutrientes y O2 al feto. Hemodinamicam/t en el ambiente fetal se impone una redistribución de adaptación en el flujo sanguíneo fetal a órganos vitales; cerebro, hígado, suprarrenales, se deprimen otros territorios vasculares, piel, intestino, musculo, riñones q disminuyen orina fetal presentándose oligoamnios 40% de fetos con RCIU.
  • 20. FISIOPATOLOGIA Se sabe q el feto invierte los sustratos suministrados x placenta en 2 destinos metabólicos: 1) energía xa mantener sistemas enzimáticos activos 2) depósito de tejido q permita el cto fetal. El feto en condiciones hostiles, está en capacidad de usar alternativam/t sustratos como: cuerpos cetónicos y a.a xa suplir sus necesidades.
  • 21. FISIOPATOLOGIA • Uso de vías metabólicas + costosas. • cto y paniculo adiposo en la piel fetal, • huesos largos de longitudes < a las esperadas. • Reserva tisular se agota, compromete la vida del feto.
  • 22. CLASIFICACION 1. Según el momento de la instauración: Precoz(antes de 28 sems ) Tardío(despues de 28 sems) 2. Ségun las proporciones corporales fetales: TIPO I: Simetrico TIPO II: Asimetrico Fundamentos De Obstetricia.
  • 23. CLASIFICACION RCIU SIMETRICO RCIU ASIMETRICO PERIMETRO CEFALICO DISMINUIDO NORMAL CIRCUNFERENCIA ABD DISMINUIDO DISMINUIDO LONGITUD FEMORAL DISMINUIDO NORMAL INICIO PRECOZ TARDIO ETIOLOGIA FETAL PLACENTARIA ANOMALIAS CONGENITAS FRECUENTES INFRECUENTES LIQUIDO AMNIOTICO NORMAL DISMINUIDO ALGUNOS NIÑOS SON CONCEBIDOS PEQUEÑOS GENETICAMENTE, OTROS NACEN PEQUEÑOS Y A OTROS LES ES IMPUESTA SU PEQUEÑEZ.(F Falkner, 1970). 13 MILLONES DE BEBES NACEN AL AÑO CON RCIU.
  • 24. Dx Historia obstétrica desfavorable. Acs medico Qx, acs de RCIU, consumo de sustancias toxicas. Exploración clínica, edad gestacional confiable, FUM, altura uterina, disminución movimientos fetales, oligoamnios, no ganancia d peso de madre. Eco, Doppler, Perfil biofísico, Test fetal integrado.
  • 25. ECOGRAFIA ESTA PERMITE: • Realizar diversas mediciones antropométricas, xa establecer el tipo de retardo. medición del perímetro cefálico y abdominal fetal y la longitud del fémur. • Estimar la cant. de LA • Determinar el grado de madurez placentaria.
  • 26.
  • 27. ECOGRAFIA 4 OBJETIVOS BASICOS: 1. Id los fetos que tienen riesgos. 2. Clasificar morfológicamente el RCIU. 3. Determinar con exactitud la EG. 4. Realizar el seguimiento del crecimiento de acuerdo con la EG.
  • 28. DX TIPOI  Determinación del perímetro cefálico fetal (PCF): se altera precozm/t a partir de la sem 24  Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): se altera en ambos tipos de RCIU a partir de las 32 sem Perímetro cefálico/ abdominal: Su valor N > 1 hasta sem 36. Diámetro biparietal fetal (D.B.F.): debe crecer 2 mm. en 2 determinaciones ( ) 14 días.
  • 29. ESTUDIO DOPPLER Método diagnostico adicional xa el seguimiento de gestaciones patologicas, HTA,RCIU. El empleo del estudio de la arteria umbilical xa monitorizar fetos de alto riesgo reduce la morbi- mortalidad perinatal hasta un 30%. En fetos con RCIU y onda normal, la evidencia muestra que el control + adecuado se debe realizar cada 7-15 días.
  • 30. MANEJO Mejor medida terapeutica es desembarazar. Múltiples factores: Edad gestacional. Severidad del RCIU. Existencia o no d compromiso hemodinámico fetal. Pruebas de bienestar fetal. Disponibilidad de una UCIN. La voluntad de los padres.
  • 31. INDICACIONES RCIU severo (peso fetal < 2 DE) en gestación ≥37 sem.  Ausencia de crecimiento fetal en 3 sems (valorado por la CA, DB o PF.  Doppler o perfil biofísico patológicos. Oligoamnios en gestación ≥36 semanas. ILA<5. Cardiotocografía patológica o persistentem/te aN. Ausencia de flujo diastólico de arteria umbilical en gestación ≥34 sem.  Ausencia de flujo diastólico acompañada de oligoamnios
  • 32. BIBLIOGRAFIA  ARENAS JM, MELCHOR MARCOJC, MERCE LT. Fundamentos De Obstetricia: Editores:BAJO  EDITH ANGEL MULLER, MIGUEL EDUARDO ARAGON SANCHEZ. Texto De Obstetricia y Perinatologia Universidad Nacional Colombia.  JOURNAL D'ENDOCRINOLOGIE PEDIATRIQUE - 12 de mayo 2003  JOURNAL D'ENDOCRINOLOGIE PEDIATRIQUE - 21 de octubre 2002 RCIU Y SUS ALTERACIONES BIOQUIMICAS NOVA ENERO JUNIO 2005 VOL 3 N 003, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogota Colombia • ALVAREZ, GILDA, MOREYRA VERÓNICA , MOSQUEDA DELIA. RCIU Diagnóstico Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N 148 – Agosto 2005 - Pág. 12-15  The Lancet La serie Sobre Desnutricion Materno Infantil.  www.GlobalNutritionSeries.org.