SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe Maldonado A.
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral del Adulto
1. Vitalidad Pulpar
 Idealmente se debe utilizar un
diente vital.
 Diente tratado endodonticamente
(DTE) asintomático, con evidencia
radiográfica de un buen sellado y
obturación también puede ser
usado como pilar.
 Diente vital tiene una mejor
transmisión de cargas masticatorias
debido el tejido coronal presente en
comparación al DTE.
2. Estado Periodontal
 Ausencia de inflamación.
 sin perdida del nivel de inserción periodontal.
 Sin presencia de movilidad dentaria
3. Relación Corono-Radicular
 La RCR ideal descrita corresponde a 1:2 o 2:3.
 Lo aceptable es de 1:1,5 y lo mínimo debe ser 1:1.
 RCR menores serán útiles cuando el antagonista sea
una PPR, debido a que será sometida a una menor
carga de fuerzas
4. Configuración de la raíz
 La características deseables corresponden a una
morfología con un ancho vestibulolingualmente o
mesiodistalemente por sobre una sección redonda, sin
conicidad, irregular con cierta curvatura en tercio
apical.
 En multiradiculares es preferible una divergencia entre
estas para lograr un mayor soporte y anclaje.
5. Zona del ligamento
periodontal
 Dientes con raíces voluminosas disponen de una
mayor superficie radicular siendo capaces de soportar
tensiones adicionales.
 Según la ley de Ante, la superficie radicular de los
pilares debe ser mayor o igual a la de los dientes a
sustituir.
6. Tejido Dentario
 Ausencia de caries, con la mayor
cantidad posible de tejido para
optimizar las distribución de
cargas masticatorias hacia el
periodonto.
 En el caso de DTE debe tener
tejido remanente suficiente para
producir el efecto férula.
7. Angulación coronaria
 Idealmente la angulación de la corona y la raíz deben
ser coincidentes.
 Debe contar con un adecuado eje de inserción que
permita que las fuerzas oclusales sean dirigidas
verticalmente a lo largo de las raíces.
8. Dentición antagonista
 Se desea la ausencia de contactos prematuros, y
presencia de estabilidad biomecánica.
 Se busca una ausencia de parafunciones.
 Dentición antagonista protésica genera menor carga
oclusal con respecto a dientes naturales.
9. Posición del diente en la
arcada
 Determina el componente de fuerzas a las que será
sometido el diente pilar.
 Dientes anteriores reciben componentes laterales de las
fuerzas y posteriores fuerzas verticales.
10. Higiene
 Es ideal que el paciente tenga un
control optimo de las condiciones de
higiene oral.
 Dientes pilares con retenedores
directos o indirectos de prótesis
presentan un mayor daño en el
periodonto debido a la acumulación
de placa.
Bibliografía
 Shillinburg Fundamentos esenciales de la Prótesis
Fija, 2002, 3ra Edicion Volumen 1.
 Grossman Y. Sadan A. The prosthodontic concept of
crown- to-root ratio: A review of the literature. J
Prosthet Dent. 2005 Jun;93(6):559-62.
 Becerra G. Fundamentos biomecánicos en rehabilitación
oral. Rev Fac Odont Univ Ant, 2005; 17(1): 67-83S .
 Amaral, et al. A clinical follow-up study of the
periodontal conditions of RPD abutment and non-
abutment teeth. J Oral Rehabil. 2010 Jul;37(7):545-52.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Cuáles son las condiciones del pilar ideal
Cuáles son las condiciones del  pilar idealCuáles son las condiciones del  pilar ideal
Cuáles son las condiciones del pilar ideal
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
 
Pilar protesis removible
Pilar protesis removiblePilar protesis removible
Pilar protesis removible
 
Seminario 13final
Seminario 13finalSeminario 13final
Seminario 13final
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
 
Seminario 13: Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas. Caso clinico
Seminario 13: Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas. Caso clinicoSeminario 13: Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas. Caso clinico
Seminario 13: Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas. Caso clinico
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Cantilevers
CantileversCantilevers
Cantilevers
 
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Cantiléver: ¿Un recurso válido?Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
 
Sem 13
Sem 13Sem 13
Sem 13
 
Cantilever 2
Cantilever 2Cantilever 2
Cantilever 2
 
Postes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologiaPostes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologia
 
Seminario integral numero 13
Seminario integral numero 13Seminario integral numero 13
Seminario integral numero 13
 
Seminario n 15
Seminario n  15Seminario n  15
Seminario n 15
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Postes anteriores revista estomatologia
Postes anteriores revista estomatologiaPostes anteriores revista estomatologia
Postes anteriores revista estomatologia
 

Similar a Presentación1

Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013169823
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaEmilio Rathgeb
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesisleodiaz11
 
Pilar ideal protesis removible
Pilar ideal protesis removiblePilar ideal protesis removible
Pilar ideal protesis removibleNacho Mella
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaCondiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaTParkes
 
Seminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfSeminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfM Devia
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxGlenyCoraliCastroHid
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfXimenaDuran14
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deMiguel Gamez
 
Cantilevers - Sem 12 - 2013
Cantilevers - Sem 12 - 2013Cantilevers - Sem 12 - 2013
Cantilevers - Sem 12 - 2013Stefan Maraboli
 

Similar a Presentación1 (20)

Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Seminario n°13
Seminario n°13Seminario n°13
Seminario n°13
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
 
Seminario 13 pilar prótesis fija
Seminario 13 pilar prótesis fijaSeminario 13 pilar prótesis fija
Seminario 13 pilar prótesis fija
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
 
Pilar ideal protesis removible
Pilar ideal protesis removiblePilar ideal protesis removible
Pilar ideal protesis removible
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaCondiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Seminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfSeminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pf
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Cantilevers - Sem 12 - 2013
Cantilevers - Sem 12 - 2013Cantilevers - Sem 12 - 2013
Cantilevers - Sem 12 - 2013
 

Más de FelipeMaldo

Shock hipoglicémico
Shock hipoglicémicoShock hipoglicémico
Shock hipoglicémicoFelipeMaldo
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia RenalFelipeMaldo
 
Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2FelipeMaldo
 
Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1FelipeMaldo
 
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado DentarioUtilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado DentarioFelipeMaldo
 
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédicaFelipeMaldo
 

Más de FelipeMaldo (8)

Shock hipoglicémico
Shock hipoglicémicoShock hipoglicémico
Shock hipoglicémico
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2
 
Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1
 
Lex Artis
Lex ArtisLex Artis
Lex Artis
 
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado DentarioUtilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
 
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Presentación1

  • 1. Felipe Maldonado A. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto
  • 2. 1. Vitalidad Pulpar  Idealmente se debe utilizar un diente vital.  Diente tratado endodonticamente (DTE) asintomático, con evidencia radiográfica de un buen sellado y obturación también puede ser usado como pilar.  Diente vital tiene una mejor transmisión de cargas masticatorias debido el tejido coronal presente en comparación al DTE.
  • 3. 2. Estado Periodontal  Ausencia de inflamación.  sin perdida del nivel de inserción periodontal.  Sin presencia de movilidad dentaria
  • 4. 3. Relación Corono-Radicular  La RCR ideal descrita corresponde a 1:2 o 2:3.  Lo aceptable es de 1:1,5 y lo mínimo debe ser 1:1.  RCR menores serán útiles cuando el antagonista sea una PPR, debido a que será sometida a una menor carga de fuerzas
  • 5. 4. Configuración de la raíz  La características deseables corresponden a una morfología con un ancho vestibulolingualmente o mesiodistalemente por sobre una sección redonda, sin conicidad, irregular con cierta curvatura en tercio apical.  En multiradiculares es preferible una divergencia entre estas para lograr un mayor soporte y anclaje.
  • 6. 5. Zona del ligamento periodontal  Dientes con raíces voluminosas disponen de una mayor superficie radicular siendo capaces de soportar tensiones adicionales.  Según la ley de Ante, la superficie radicular de los pilares debe ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir.
  • 7. 6. Tejido Dentario  Ausencia de caries, con la mayor cantidad posible de tejido para optimizar las distribución de cargas masticatorias hacia el periodonto.  En el caso de DTE debe tener tejido remanente suficiente para producir el efecto férula.
  • 8. 7. Angulación coronaria  Idealmente la angulación de la corona y la raíz deben ser coincidentes.  Debe contar con un adecuado eje de inserción que permita que las fuerzas oclusales sean dirigidas verticalmente a lo largo de las raíces.
  • 9. 8. Dentición antagonista  Se desea la ausencia de contactos prematuros, y presencia de estabilidad biomecánica.  Se busca una ausencia de parafunciones.  Dentición antagonista protésica genera menor carga oclusal con respecto a dientes naturales.
  • 10. 9. Posición del diente en la arcada  Determina el componente de fuerzas a las que será sometido el diente pilar.  Dientes anteriores reciben componentes laterales de las fuerzas y posteriores fuerzas verticales.
  • 11. 10. Higiene  Es ideal que el paciente tenga un control optimo de las condiciones de higiene oral.  Dientes pilares con retenedores directos o indirectos de prótesis presentan un mayor daño en el periodonto debido a la acumulación de placa.
  • 12. Bibliografía  Shillinburg Fundamentos esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3ra Edicion Volumen 1.  Grossman Y. Sadan A. The prosthodontic concept of crown- to-root ratio: A review of the literature. J Prosthet Dent. 2005 Jun;93(6):559-62.  Becerra G. Fundamentos biomecánicos en rehabilitación oral. Rev Fac Odont Univ Ant, 2005; 17(1): 67-83S .  Amaral, et al. A clinical follow-up study of the periodontal conditions of RPD abutment and non- abutment teeth. J Oral Rehabil. 2010 Jul;37(7):545-52.