SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena Crítica
Grupo No. 4
Arq. Gloria María Canó.
ID 1060019
Ing. Yougenis Galván.
ID1062083
Ing. Eduardo Lambertus
ID 1062200
Cadena Crítica
Cadena CríticaCadena Crítica
Grupo No. 4
Arq. Gloria María Canó.
ID 1060019
Ing. Yougenis Galván.
ID1062083
Ing. Eduardo Lambertus
ID 1062200
2015 por editorial INTEC. Av. Los Próceres, Santo Domingo.
República Dominicana
Apartado Postal 342-9 249-2
Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe
responder a autorización expresa de sus autores y del Instituto Tecnológico de Santo
Domingo, Todos los derechos de esta edición en español son reservados bajo el exclusivo
uso de sus autores. Publicado originalmente bajo el nombre de “Cadena Crítica.
Autores:
Arq. Gloria María Canó.
ID 1060019
Ing. Yougenis Galván.
ID1062083
Ing. Eduardo Lambertus
ID 1062200
Edición en línea: Copyright © Abril, 2015
RESEÑA BIOGRAFICA
FACILITADOR ARQ. DERBY GONZÁLEZ
Graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), maestro en ciencias de la arquitectura en el Instituto
Politécnico Nacional de México. Profesor en la Maestría de
Administración de la Construcción de la Universidad INTEC.
AUTORES
ARQ. GLORIA MARIA CANO ID 1060019
Graduada de Arquitecto en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) y cursando actualmente la Maestría en
Ciencias en Administración de la Construcción en el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
ING.YOUGENIS GALVAN ID 1062083
Graduado de Arquitecto en la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM). Cursando en la actualidad la
Maestría en Ciencias en la Administración de la Construcción
en la Universidad de INTEC.
ING. EDUARDO LAMBERTUS ID 1062083
Graduado de Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra, PUCMM. Cursando en la
actualidad la Maestría en Ciencias en Administración de la
Construcción en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo,
INTEC.
Índice
Introducción
Capitulo 1 Origen del TOC
•Antecedentes. Origen.
•Concepto.
•Usos y aplicaciones.
Capitulo 2 Cadena Critica
•Cadena Critica.
•Enfoque general y propósito del método.
•Programación y clasificación de un proyecto con Cadena Critica.
•Ventajas del método.
•Aplicaciones y usos.
Capitulo 3 Programación con Cadena Critica
Capitulo 4 El Proyecto : Vivienda económica
• Descripción del proyecto.
•Definición de la lista de actividades.
•Lista de actividades.
•Matriz de Antecedentes.
•Matriz de Secuencia.
•Matriz de Tiempos.
•Matriz de Información.
•Matriz de Pendientes.
•Flujo de Caja (Cash Flow).
•Red a Tiempo Estándar.
•Red de Barras.
•Red de Barras con Tiempos Goldratt.
•Red de Barras con Buffers en los procesos.
•Red indicando las Limitaciones de Recursos.
•Red indicando la solución a las Limitaciones de Recursos.
•Red indicando la Iniciación Tardía de los procesos.
•Red indicando la Calendarización y Alarmas de Actividades.
Capitulo 5 Infografía del proyecto
•Vivienda Económica: construida a través del sistema Paneling.
Capitulo 6 Resumen Libro La Meta
•Breve reseña acerca del libro.
Capitulo 7 Resumen Libro Cadena Critica
•Breve reseña acerca del libro.
Bibliografía
Internetgrafía
Imagengrafía
Introducción
¨Estamos aquí para mejorar la calidad de respuesta en cada área en
que nos desarrollamos¨. Arq. Derby González
Todo proyecto nace con la idea o necesidad de solucionar alguna problemática, tanto
en proyectos de construcción como de cualquier otro renglón. Esta solución se va
desarrollando etapa por etapa con la finalidad de obtener el mejor resultado posible y
de esta forma optimizar recursos y tiempo.
El Método de Cadena Crítica fue elaborado por el Dr. Eliyahu Goldratt, con la idea de
que las personas deberían ser las encargadas de planear y ejecutar los proyectos lo cual
es una idea revolucionaria a lo que se ve y se piensa hoy día; en donde se pretende
dejar a la computadora encargada de dicha tarea. Este método se inclina hacia el factor
humano y como la administración de proyectos impacta directamente sobre las
personas.
El objetivo de este trabajo es que sirva de guía para el análisis del Método de Cadena
Crítica aplicando este de una manera teórica y práctica a un proyecto auténtico y
verdadero. Partiendo desde algunos planteamientos del Dr. Goldratt hasta la
presentación de gráficas, tablas e imágenes para de esta manera e facilitar el
aprendizaje de los interesados.
El Método de Cadena Crítica esta posicionado actualmente entre los principales
métodos usados para el control y programación de proyectos.
Capitulo 1
Origen del TOC
•Antecedentes. Origen.
•Concepto.
•Usos y aplicaciones.
En este capitulo el fin es exponer una pequeña introducción al Método de Cadena Critica
enfocado a la gestión de proyectos. Esto nos servirá como base para el entendimiento del
método y posteriormente para la aplicación del método a un proyecto de construcción real:
una vivienda económica con un sistema constructivo no convencional.
Antecedentes. Origen.
Origen del TOC
Las siglas TOC representan el concepto Theory of Constraints (Teoría de las
Restricciones o Teoría de las Limitaciones) es una herramienta que busca elevar
la productividad de todo proceso donde sea aplicado y fue desarrollada a
mediados de 1980.
Parte de la base de que todo proceso productivo, no importa el área de
desarrollo, no logra una mayor productividad porque alguna limitación en el
proceso no se lo permite y propone que en cada ocasión que se desee mejorar el
desarrollo de un proceso productivo se siga un proceso para identificar la
limitación y resolverla. En resumen es un proceso de mejora continua.
Para demostrar como la Teoría de las Restricciones esta contemplada en la
practica de la Gerencia de Proyectos se desarrollara, de manera general y
sintética, dicha teoría aplicándola a tres elementos críticos que restringen el
buen desenvolvimiento de todo proyecto: alcance, tiempo y costo, después se
relacionara con las técnicas de Cadena Critica. Análisis de Reserva y Análisis del
Valor Ganado, y finalmente se explicara con un ejemplo comprensivo las
técnicas de la Cadena Critica y Análisis de Reserva.
La Teoría de las Restricciones TOC es una metodología científica que permite enfocar las soluciones a los problemas
criticos de las empresas, para que estas se acerquen a sus metas a través de un proceso de mejora continua.
Este modelo de mejora continua es entonces lo que se aplica a través de la Teoría de las Restricciones o Limitaciones
TOC.
El TOC encuentra su punto de inicio en identificar dos características fundamentales de los proyectos, primero, su
estructura jerárquica piramidal y segundo, la disposición organizacional como una sucesión de actividades en
cadena.
Parte de la hipótesis de que el rendimiento de cualquier cadena esta siempre determinado por la resistencia de su
eslabón mas débil. Estas son las denominadas limitaciones del sistema o restricciones que son los elementos que
impiden al sistema alcanzar la meta de ganar mas dinero.
Enfoque general y propósitos
•El proyecto esta orientados siempre a lograr
una meta.
•El proyecto es un sistema abierto ya que
requiere de entradas externas.
•El proyecto es un sistema dinámico. Un
proyecto no se comporta como un sistema
lineal. Este es un sistema de relaciones de
causas y efectos.
•Debido a la complejidad del proyecto debe
considerarse debidamente la incertidumbre,
los requerimientos tanto técnicos como de
negocios.
Concepto
Metodología
La metodología consiste en identifica la restricción o
limitación del sistema como proceso de pensamiento
para la identificación y solución de un problema, es
aplicable en múltiples circunstancias y el objetivo
principal es identificar cual es el problema central.
TOC asume que un sistema complejo tiene escasos
grados de libertad, cuanto mas complejo, menos grado
de libertad.
En la aplicación de la lógica al análisis de las
situaciones, TOC nos propone crear un árbol de la
realidad actual: la descripción lógica de los efectos de
operar en un ambiente creado por una forma de
medición equivocada, como la manera de poner en
evidencia lo incorrecto del sistema de medición, y la
forma de resolverlo.
Son esos grados de libertad los posibles puntos de
apalancamiento donde se encontraran las
restricciones sobre las que podremos operar para
mejorar.
Como mejorar la producción con TOC
La Teoría de las Restricciones desarrollada en base a su Programa
de Optimización de la Producción, toma como punto de partida de
todo el análisis que la meta primordial de todo proyecto es ganar
dinero y para lograrlo es necesario elevar el throughput, pero
como esta meta esta limitada por los cuellos de botella por esto
Goldratt concentra su atención en estos , dando origen a su
programa OPT que deriva en la Teoría de las Restricciones, la cual
busca producir para buscar un aprovechamiento integral de la
capacidad instalada.
La razón dentro del esquema de Goldratt es sencilla, se elevan los
inventarios, se elevan los gastos de operación y permanece constante el
throuhgput, exactamente lo contrario de lo que se definió como meta. El
sostiene que todo el mundo piensa que la solución a esto es tener una planta
balanceada, entendiendo por tal, una planta donde la capacidad de todos los
recursos esa en exacta concordancia con la demanda del mercado.
A partir de esta solución teórica las empresas intentan balancear sus plantas
industriales, tratando de igualar la capacidad de cada recurso con la
demanda del mercado.
Se puede señalar entonces que TOC se
esta aplicando con éxito en muchos
países y en todos los aspectos de la
actividad empresarial: Operaciones,
Gestión de Proyectos, Marketing y Ventas,
Gestión Estratégica y Recursos Humanos.
No cabe duda de que con la identificación
y correcta gestión de las restricciones se
consiguen mejoras significativas en poco
tiempo. Como proceso TOC se estructura
como pasos iterativos enfocados en
identificar las restricciones del sistema y
en la mejora continua del sistema.
Uso y Aplicaciones TOC
Cuando el sistema al cual será aplicado el TOC establezca
claramente su meta, posea los recursos económicos, físicos y
políticos y sobre todo que tenga interés para someterse a un
cambio, entonces le podrá ser aplicado el sistema y estará mas
propenso al éxito.
Los indicadores que influyen en el desarrollo del TOC son:
1. Throughput (T): La velocidad a la que el sistema genera
dinero a traves de las ventas.
2. Inventario (I): Todo el dinero invertido en el sistema para
generar Throughput.
3. Gastos de Operación (GO): Todo el dinero que el sistema
tiene que gastar para generar Throughput.
• Utilidad: T-GO
• Rentabilidad: (T-GO)/I
• Productividad: T/GO
• Rotación: T/I
Las limitaciones que deben superar las empresas para llegar a su meta son las siguientes:
• Información clave que indique cual debe ser la decisión.
• Operar el sistema como si fuera una caja llena de eslabones en la que los resultados de un
eslabón siempre depende de otros.
• Que el sistema desarrolle sus propias soluciones, basandose en
relaciones lógicas de efecto-causa-efecto.
• El tratar de fijar los precios de los productos o
servicios en función de un costo contable y
no de sus contribuciones a la meta
del sistema.
•Cadena Critica.
•Enfoque general y propósito del
método.
•Programación y clasificación de un
proyecto con Cadena Critica.
•Ventajas del método.
•Aplicaciones y usos.
Capítulo 2
Cadena Crítica
Cadena Crítica
Este es un método desarrollado como hemos podido ver en el desarrollo de este trabajo por
Eliyahu M. Goldratt, el cual específicamente se identifica como la Gestión de Proyectos a
través del método Cadena Critica (CCPM siglas en ingles). Esta basada en métodos y
algoritmos derivados de su Teoría de las Restricciones o Limitaciones. La idea de la CCPM
fue presentada en el año 1997 en su libro Critial Chain. A la CCM le ha sido adjudicado el
logro de proyectos de un 10% a un 50% mas rápido yo barato que el uso de métodos
tradicionales como el CPM, PERT, Gantt, entre otros, desarrollados entre 1910 y 1960.
La cadena critica es la secuencia de precedencias y elementos terminales dependientes de
recursos que evitan que un proyecto, al que se le dan recursos limitados, pueda ser
completado en un tiempo menor. Si los recursos de un proyecto estuviese siempre
disponibles en cantidades ilimitadas entonces la cadena critica de un proyecto seria igual a
su ruta critica.
Este método nace a finales de los años 90, a raíz de la Teoría de las Limitaciones (TOC),
como una respuesta a los problemas existentes en los métodos aplicados por la gestión
clásica de proyectos. Goldratt reconoció que son las personas las que planea y ejecuta
proyectos, no los programa de computadora. Su metodología se basa fundamentalmente
en la naturaleza humana y en lo que sucede cuando la disciplina de administración de
proyectos se aplica a la gente.
Enfoque general y Propósito del
método
Para obtener un resultado diferente, se necesita un enfoque diferente hasta al que hasta
ahora se ha estado usando, y justo esto es lo que ofrece la Cadena Critica de Goldratt.
Generalmente los usuarios de CCPM reportan un 95% de proyectos terminados a tiempo y
dentro del presupuesto, cuando la CCPM es aplicada con métodos tradicionales de gestión
de proyectos el 30% del tiempo y recursos se pierden porque típicamente se consumen
por técnicas derrochadoras como lo son los trabajos múltiples, y la falta de elección de
prioridades.
Programación y Clasificación de un
proyecto con Cadena Critica
Esta metodología de gestión propone efectuar un
cronograma del proyecto donde se cuide la fecha de ser
completado a traves de tomar contingencia que antes
estaba repartida en cada una de las tareas y concentra las
contingencias o seguridad en la zona donde se requieran
mas los buffers que es en la finalización del camino
critico.
El estudio del comportamiento con relación a la
realización de las tareas que componen un proyecto es de
suma importancia, puesto que las tareas directa o
indirectamente son realizadas por personas, que traen
consigo ciertos comportamientos que al estudiarlos son
comportamientos generalizados y que puede afectar o no
al desarrollo de la ejecución del proyecto y por ende la
entrega del mismo por esto Goldratt incluye en la Cadena
Critica estas dependencias y hace denotar lo importante
que es dicho estudio para la eficiencia y eficacia de la
gestión del proyecto.
Al administrar un proyecto surgen varios problemas los
cuales deben ser superados por dicha programación, a
continuación presentamos los problemas mas comunes:
1. Terminaciones tempranas atadas a la adquisición de
velocidad. Consultarle a los recursos cuanto tiempo
de anticipación necesitan para terminar su trabajo y
pasar a un trabajo continuo, de forma que cuando la
tarea de un proyecto predecesora esta completa,
ellos pueden dejar dicha tarea continua e
inmediatamente requerir a los recursos que provean
en forma regular y periódica.
2. Adquiriendo velocidad y confiabilidad. Hay tres elementos que pueden ayudarnos a
evitar la expansión del tiempo sobrante en las tareas:
• Construir el cronograma con duraciones objetivas que son tan estrechas que no
permitan el tiempo que se pierde por la dispersión de atención.
• Eliminar las fechas de vencimientos de las tareas.
• Dar la responsabilidad a la gerencia de proteger a los recursos del proyecto de
posibles interrupciones mas que interviniendo con dichos recursos con distracciones
innecesarias.
3. Administrando la ejecución del proyecto sin fechas de vencimiento de tareas. La clave
esta en los buffers a ser utilizados y el proceso conocido como buffer management. a
medida que las tareas se complementan, sabemos cuanto consumieron del buffer
para así después tomar decisiones importantes. Este proceso nos permite quedarnos
fuera del camino de los recursos del proyecto, si las cosas van bien, construir un plan
de contingencia en un clima que aun no esta en crisis e implementar el plan solo si
resulta necesario.
4. Lidiando con la Ley de Murphy. La diferencia entre el 50 y el 90 es resguardado, en
lugar de desparramarlo entra las tareas, donde generalmente se utiliza inútilmente,
hagamos una visión única y concentremos dicho resguardo en el lugar donde nos
ayudara. El resguardo asociado con las tareas puede moverse hacia el final de la
cadena, protegiendo así la fecha de finalización prometida.
5. Ley de Parkinson. Cualquier trabajo se expande hasta ocupar todo el tiempo
destinado para el. Si una actividad se termina antes de lo estimado y no existe un
incentivo por terminación anticipada, el responsable de la actividad encontrara la
forma de seguir trabajando en ella hasta llegar a la fecha limite. El resultado de esto,
es que los retrasos se acumulan a los largo del proyecto, pero los adelantos no
impactaran significativamente.
6. Síndrome del estudiante. Como los programadores saben que cuentan con un colchón
de protección, es posible que no inicien de inmediato la actividad, sino que consuman
ese tiempo en otras actividades, de tal manera que empezaran hasta que solo tengan
disponible el tiempo que originalmente habían estimado. Es decir, se gastan el
colchón antes de iniciar, por lo tanto si surge algún problema en el desarrollo de la
actividad, al no tener protección, se producirá un retraso.
7. Multitareas. Lo peor que puede hacer un administrador de proyectos es asignar
múltiples tareas simultaneas a un mismo recurso, y todos con la misma prioridad. La
primera forma para manejar tareas múltiples es ejecutando en secuencia cada
actividad hasta terminarla, otra es dividir el trabajo entre las actividades y ejecutarlas
secuencialmente hasta un 50% de terminada cada una.
Ventajas del método
•Los proyectos se completan mas rápido.
•Mejora la moral y la efectividad del personal involucrado en el proyecto que se estará
operando en un ambiente en que se encuentra cómodo con la incertidumbre y donde se
evita la micro administración individual.
•Los gerentes de proyectos, los gerentes de recursos y los ejecutivos de la empresa
disponen de un método simple, altamente efectivo, de nivel macro, para evaluar el
comportamiento de los proyectos y tomar decisiones de recursos mediante la
administración de los buffers.
•Los ejecutivos tendrán una herramienta efectiva para tomar decisiones sobre los
proyectos, basados en las prioridades de los mismos y en la capacidad de la organización,
aprovechando las capacidades del sistema para sincronizar los proyectos.
•Produce que la empresa se dirija en una misma dirección global.
Aplicaciones y Usos del Método
El método de cadena critica opera en forma diferente en distintos sentidos:
El modo de planeación el modo de seguimiento para soportar esta diferente
operación.
Crear el programa inicial: en este modo se desarrolla el plan hacia atrás en el tiempo,
tomando como arranque la fecha objetivo de terminación del proyecto. Es el
problema que debe establecerse cuando se va a comenzar, para lograr la fecha de
terminación prevista. Esto significa que se debe elaborar un plan que defina el
proyecto con tareas, duraciones y dependencias, tomando como origen la fecha de
inicio calculada para el proyecto que le indicara cual es la fecha mas tardía para
comenzar, para poder lograr la fecha objetivo de terminación.
En el método de cadena critica las tareas son programadas tan tarde como sea posible
tomando como base la fecha objetivo de terminación.
Esta programación tan tarde como sea posible, coloca al trabajo tan cerca como sea
posible del fin del programa. Utilizando una analogía con la producción, se minimiza
el trabajo en proceso y no se incurre en costos anticipados.
un aumento en la duración de
cualquier tarea empujara la fecha
de terminación del proyecto, en
función de este incremento de
tiempo. Afortunadamente Goldratt
tiene una solución simple y
elegante a este problema. En el
planteamiento por cadena critica
insertan buffers en puntos clave del
plan del proyecto que actúan como
absorbentes de shoks para proteger
la fecha de terminación del
proyecto respecto a los aumentos
en la duración de las taras.
Aplicaciones y Usos
Tomando en cuenta la actividad, su dependencia y las condiciones del recurso que pueden
ser:
•Sobredemanda del recurso.
•Nivel de uso optimo del recurso.
•Rendimiento alternativo por reemplazo.
•Disponibilidad del recurso.
•Calidad alternativa por reemplazo,
•Costo alternativo por reemplazo.
Determinar la cadena critica. Según Goldratt la cadena critica es la cadena mas larga de
tareas que considera tanto las dependencias entre las tareas, como las dependencias de los
recursos. Esto es diferente de la definición del camino critico, que se define como la cadena
mas larga basada solo en las dependencias de las actividades.
Buffers del proyecto: Son amortiguadores de tiempo que cuando son trasladados por tareas
que requieran mas del tiempo estipulado se contraen automáticamente, atrayendo de este
modo las demoras ocasionadas las tareas para así no afectar la fecha de terminación del
proyecto.
Tipos de buffers: Existen tres clases de buffers, los cuales tendrán diferencias atendiendo los
objetivos que tengan y la ubicación que posean, estos son:
•Buffer de proyecto (BP): Es un buffer que se ubica después que termina la ultima tarea del
proyecto y tiene como finalidad principal proteger el plazo del proyecto.
•Buffer de alimentación (BA): Es un buffer que se puede ubicar antes de cada tarea del
camino critico que vaya precedida de una o varias tareas no criticas o puede colocarse al
final del camino no critico, tiene como función resguardar a la cadena critica de posibles
deviaciones de actividades no criticas.
•Buffer de recurso (BR): es un sistema de alerta que consiste en avisarle con tiempo a un
recurso cualquier eventualidad que se presente en el retraso o adelanto de las tareas, para
que así, el mismo pueda estar a tiempo para efectuar dichas tareas que constituyen la
cadena critica.
Capítulo 3
Programación con Cadena Critica
Enfoque general y propósitos
Al momento de incorporarse en el proceso de programación de un proyecto es necesario
que establezcamos cuales son las características básicas de la realización de un
programa:
•Se debe buscar el optimo global y no los óptimos locales.
•No debe ser necesario realizar en el mismo frecuentes cambios.
•Debe ser realista, en el sentido de que debe ser inmune a un nivel razonable de
perturbaciones, cualquier modificación del mismo no debe de invalidarlo.
•Debe informar de las tareas claves.
•Debe ser fiable, para esto ha de permitir controlar los efectos que en el mismo tengan las
posibles perturbaciones aleatorias que en su ejecución se pueden presentar.
Descripción del proyecto
Se construirá una vivienda económica con un área de construcción total aproximado de
54.23 m², utilizando el método constructivo Paneling V, que consiste en paneles de
poliestireno utilizando malla electro soldada. La vivienda está compuesta por una sala,
un comedor, una cocina, tres habitaciones y un baño, ubicada en el Sector La Guama,
Provincia San Juan de la Maguana, Rep. Dom.
El terreno tiene una forma regular, ya que fue nivelado para alcanzar estos fines, con un
área de superficial de 9,020.68m². Observando las características del proyecto y los
espacios que componen al mismo, su tipología es de carácter familiar. El conjunto estará
compuesto por viviendas económicas así como toda la infraestructura necesaria para
darle servicios a estas.
La fundaciones de la vivienda están compuestas por una platea de hormigón armado, los
muros perimetrales construidos con poliestireno expandido de 8” y 6” de espesor con
sus respectivos bastones de acero a una distancia determinada, rellenados con concreto
en sus recámaras, sobre estos una losa del mismo material. Las terminaciones son
económicas: pisos en cemento pulido, puertas metálicas, ventanas de celosías en
aluminio, gabinetes en pino tratado y revestimientos de cerámica económica en cocina y
baño.
Para la instalación del sistema Paneling V este es el proceso que debe seguirse:
1. Colocación de anclajes
2. Colocación de paneles
3. Colocación malla.
4. Colocación malla plana y en U en huecos
5. Apuntalamiento de paneles
Luego se procede a darle terminación a las superficies según las especificaciones del
proyecto.
Vistas 3D de la Vivienda
Exterior
Interior
Definición de la lista de actividades
Limpieza General y Replanteo
Antes de la ejecución del proyecto se comprobara la limpieza total del terreno, retirando
los escombros, removiendo la capa vegetal, maleza y cualquier otro elemento que
interfiera el desarrollo de la misma.
El Replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las
dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de
la obra.
Inicialmente se verificara la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma,
linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantara el proyecto,
determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación
del proyecto, en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del
proyecto, se recurrirá a la supervisión para la solución de los problemas detectados.
Capitulo 4
El Proyecto : Vivienda económica
Vivienda Económica
Construida a través del sistema Paneling.
• Descripción del proyecto.
•Definición de la lista de
actividades.
•Lista de actividades.
•Matriz de Secuencia.
•Matriz de Antecedentes.
•Matriz de Tiempos.
•Matriz de Información.
•Matriz de Dependencia.
•Cash Flow
•Flujo de Caja.
•Red a Tiempo Estándar.
•Red de Barras.
•Red de Barras con Tiempos Goldratt.
•Red de Barras con Buffers en los procesos.
•Red indicando las Limitaciones de Recursos.
•Red indicando la solución a las Limitaciones
de Recursos.
•Red indicando la Iniciación Tardía de los
procesos.
•Red indicando la Calendarización y Alarmas
de Actividades.
Excavación y Armado de Cimientos Vaciado de Hormigón en Platea y Replanteo de
Muros
Excavación.
En esta actividad extraemos el
material marcado con cal
anteriormente en el replanteo
para que nuestra estructura
este edificada en cimientos o
zapatas firmes tomando en
cuenta dureza del terreno.
Armado de Cimientos.
Armaremos con acero nuestras
plateas, con el fin de transmitir
las cargas de la estructura,
muros y losa de techo, que son
de carga al subsuelo, sobre esta
base se edificara la estructura
para que al momento de un
terremoto u otro fenómeno
natural la estructura no
colapse.
Vaciado de Hormigón en
Plantea.
Se colocara hormigón industrial
para llenar la platea, con lo
cual se proporcionara la rigidez
que necesita la estructura..
Replanteo de Muros.
Marcar sobre la platea donde
estaran colocados los muros
con el grosor exacto del mismo.
Colocación de bastones e
Instalación de paneles para muros
Colocación de mallas a 45 y tipo U e
Instalaciones eléctricas
Colocación de bastones.
Marcar con un crayón cada
lado del muro. Cortar los
bastones en pedazos de 60cm,
utilizando varillas de 3/8”. Con
un taladro y la mecha
apropiada, hacer perforaciones
a una profundidad de 10-
15cm. Limpiar las
perforaciones que estén libre de
polvo o agua y rellenar por
completo con resina epóxica.
Instalación de paneles para
muros.
El panel de poliestireno se
coloca en su lugar, empezando
siempre por una esquina,
cuidando que las varillas de los
anclajes queden entre la placa
de poliestireno y la malla
electro-soldada del panel.
Colocación de mallas a 45 y
tipo U.
Se colocaran en las cuatro
esquinas de las ventanas y
puertas una malla plana con
una inclinación de 45 grados,
tanto en la cara interior como
en la exterior, para
contrarrestar el cortante en las
esquinas
Instalaciones eléctricas.
Replantear los conductos y
registros a ser instalados. Se
puede utilizar pintura en spray
para realizar la marca.
Instalaciones sanitarias y
Colocación refuerzos dinteles y muros
Colocación puntales y nivelación y
Fraguache de muros
Instalaciones sanitarias
Esta actividad consta de todo el
conglomerado que corresponde
a las instalaciones que están
ligadas directamente al agua.
Colocación refuerzos
dinteles y muros
Se colocaran en las cuatro
esquinas de las ventanas y
puertas una malla plana con
una inclinación de 45 grados,
tanto en la cara interior como
en la exterior, para
contrarrestar el cortante en las
esquinas.
Colocación puntales y
nivelación.
Consiste en fijar los puntales
para nivelar los muros y
agregarle rigidez.
Fraguache de muros
La aplicación del mortero
deberá hacerse en dos partes, la
primera hasta cubrir la malla
del panel y la segunda quedara
el espesor recomendado por el
estructuralista.
Pañete de muro y
Colocación paneles en techo
Fraguache techo y
Pañete de techo
Pañete de muro
Esta actividad consiste en la
proyección del pañete o
mortero hacia los muros para
darle terminación a la
superficie.
.
Colocación paneles techo.
Luego del apuntalamiento y
nivelación de los muros
perimetrales se procede a
colocar los paneles que servirá
de techo a la estructura.
Fraguache de techo.
Debe aplicarse sobre la
superficie lo más limpia posible
y rustica para que el fraguache
agarre, además, debe
humedecerse la superficie para
que no le reste agua a la mezcla
aplicada, su espesor no debe ser
mas de 2 cm. Ni menos de 1
cm.
Pañete de techo
Esta actividad consiste en la
proyección del pañete o
mortero hacia el techo para
darle terminación a la
superficie.
Pintura base y acrílica y
Colocación cerámica en baño
Colocación puertas y ventanas y
Colocación sanitaria
Pintura base y acrílica.
Se pintaran los muros internos
y externos y los techos con
pintura base de color blanco y
luego con una pintura acrílica
para darle terminación a las
superficies.
.
Colocación cerámica en
baño.
Colocación de revestimiento en
paredes del baño que servirá
para la protección de las
mismas por el uso continuo del
elemento agua en este espacio.
Colocación puertas y
ventanas
Se trata de colocar el cierre de
todos los huecos existentes en
los muros a través de puertas,
interiores o exteriores, y
ventanas del proyecto.
Colocación sanitaria.
Consiste en la colocación de los
muebles de baño: inodoro,
lavamanos y bañera.
LISTADO DE ACTIVIDADES
Actividades
1Limpieza General y Replanteo
2Excavación y Armado de cimientos.
3Vaciado de hormigón en platea.
4Replanteo de muros
5Colocación de bastones
6Instalación de paneles de muros
7Colocación de malla 45 y tipo U
8Instalaciones eléctricas
9Instalaciones sanitarias
10Colocación de refuerzo (dinteles y muros)
11Colocación de puntales y nivelación
12Fraguache de muros
13Pañete de muros
14Colocación de techo poliestireno
15Fraguache de techo
16Pañete de techo
17Fino de techo
18Pintura base
19Pintura acrílica
20Colocación de cerámica en baño
21Colocación de puertas y ventanas
22Colocaciones Sanitaria
Antecedente Anotaciones
1 Limpieza General y Replanteo 0
2 Excavacion y Armado de cimientos. 1
3 Vaciado de hormigón en platea. 2
4 Replanteo de muros 3
5 Colocación de bastones 4
6 Instalación de paneles de muros 5
7 Colocación de malla 45 y tipo U 6
8 Instalaciones eléctricas 6
9 Instalaciones sanitarias 6
10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) 6
11 Colocación de puntales y nivelación 7,8,9
12 Fraguache de muros 11
13 Pañete de muros 12
14 Colocación de techo poliestireno 11
15 Fraguache de techo 14
16 Pañete de techo 15
17 Fino de techo 14
18 Pintura base 13,16
19 Pintura acrílica 18
20 Colocación de cerámica en baño 18
21 Colocación de puertas y ventanas 19
22 Colocaciones Sanitaria 20
MATRIZ DEANTECEDENTES (TABLA 1.0)
Actividad
1 Limpieza General y Replanteo 1 2 3 2.00
2 Excavacion y Armado de cimientos. 1 2 3 2.00
3 Vaciado de hormigón en platea. 1 1 2 1.17
4 Replanteo de muros 1 1 3 1.33
5 Colocación de bastones 1 2 2 1.83
6 Instalación de paneles de muros 1 2 3 2.00
7 Colocación de malla 45 y tipo U 1 1 2 1.17
8 Instalaciones eléctricas 1 2 3 2.00
9 Instalaciones sanitarias 1 3 4 2.83
10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) 1 1 3 1.33
11 Colocación de puntales y nivelación 1 2 3 2.00
12 Fraguache de muros 1 3 4 2.83
13 Pañete de muros 2 4 5 3.83
14 Colocación de techo poliestireno 1 2 3 2.00
15 Fraguache de techo 1 1 3 1.33
16 Pañete de techo 1 2 3 2.00
17 Fino de techo 1 1 2 1.17
18 Pintura base 1 2 3 2.00
19 Pintura acrílica 1 3 4 2.83
20 Colocación de cerámica en baño 1 1 3 1.33
21 Colocación de puertas y ventanas 1 2 3 2.00
22 Colocaciones Sanitaria 1 2 3 2.00
q o (optimo) M (medio)
MATRIZ DETIEMPOS (TABLA 1.2)
P (pesimo) t (estandar)
Secuencias Anotaciones
0 Inicio 1
1 Limpieza General y Replanteo 2
2 Excavacion y Armado de cimientos. 3
3 Vaciado de hormigón en platea. 4
4 Replanteo de muros 5
5 Colocación de bastones 6
6 Instalación de paneles de muros 7,8,9,10
7 Colocación de malla 45 y tipo U 11
8 Instalaciones eléctricas 11
9 Instalaciones sanitarias 11
10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) -
11 Colocación de puntales y nivelación 12,14
12 Fraguache de muros 13
13 Pañete de muros 18
14 Colocación de techo poliestireno 15,17
15 Fraguache de techo 16
16 Pañete de techo 18
17 Fino de techo -
18 Pintura base 19,20
19 Pintura acrílica 21
20 Colocación de cerámica en baño 22
21 Colocación de puertas y ventanas - Final
22 Colocaciones Sanitaria -
Actividad
MATRIZDESECUENCIAS (TABLA 1.1)
Secuencias t (estandar)
0 Inicio 1 -
1 Limpieza General y Replanteo 2 2
2 Excavacion y Armado de cimientos. 3 2
3 Vaciado de hormigón en platea. 4 1
4 Replanteo de muros 5 1
5 Colocación de bastones 6 2
6 Instalación de paneles de muros 7,8,9 2
7 Colocación de malla 45 y tipo U 10,11 1
8 Instalaciones eléctricas 11 2
9 Instalaciones sanitarias 11 3
10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) - 1
11 Colocación de puntales y nivelación 12,14 2
12 Fraguache de muros 13 3
13 Pañete de muros 18 4
14 Colocación de techo poliestireno 15,17 2
15 Fraguache de techo 16 1
16 Pañete de techo 18 2
17 Fino de techo - 1
18 Pintura base 19,20 2
19 Pintura acrílica 21 3
20 Colocación de cerámica en baño 22 1
21 Colocación de puertas y ventanas - 2
22 Colocaciones Sanitaria - 2
Total dias 42
MATRIZ DE INFORMACION (TABLA 1.3)
Actividad
Actividad t o $N $L m
3 1 Limpieza General y Replanteo 2 1 6,081.00RD$ 7,753.28RD$ 1,672.28RD$ C
4 2 Excavacion y Armado de cimientos. 2 1 6,107.38RD$ 7,786.91RD$ 1,679.53RD$ C
3 Vaciado de hormigón en platea. 1 1 31,159.30RD$ 52,970.80RD$ -RD$ C
4 Replanteo de muros 1 1 5,813.50RD$ 9,882.95RD$ -RD$ C
5 Colocación de bastones 2 1 4,500.00RD$ 5,737.50RD$ 1,237.50RD$
6 Instalación de paneles de muros 2 1 22,435.20RD$ 28,604.88RD$ 6,169.68RD$ C
7 Colocación de malla 45 y tipo U 1 1 3,500.00RD$ 5,950.00RD$ -RD$
8 Instalaciones eléctricas 2 1 49,631.13RD$ 63,279.70RD$ 13,648.56RD$
9 Instalaciones sanitarias 3 1 70,778.00RD$ 80,215.06RD$ 4,718.53RD$ C
10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) 1 1 3,813.98RD$ 6,483.77RD$ -RD$
2 11 Colocación de puntales y nivelación 2 1 4,711.39RD$ 6,007.02RD$ 1,295.63RD$ C
1 12 Fraguache de muros 3 1 8,906.93RD$ 10,094.52RD$ 593.80RD$ C
5 13 Pañete de muros 4 2 17,259.79RD$ 22,006.23RD$ 2,373.22RD$ C
5 14 Colocación de techo poliestireno 2 1 21,369.60RD$ 27,246.24RD$ 5,876.64RD$ C2
15 Fraguache de techo 1 1 4,453.20RD$ 7,570.44RD$ -RD$ C2
16 Pañete de techo 2 1 23,763.03RD$ 30,297.86RD$ 6,534.83RD$ C2
17 Fino de techo 1 1 12,418.64RD$ 21,111.69RD$ -RD$
18 Pintura base 2 1 13,206.75RD$ 16,838.61RD$ 3,631.86RD$ C
19 Pintura acrílica 3 1 32,356.55RD$ 36,670.75RD$ 2,157.10RD$ C
20 Colocación de cerámica en baño 1 1 7,884.63RD$ 13,403.88RD$ -RD$
21 Colocación de puertas y ventanas 2 1 80,747.46RD$ 102,953.01RD$ 22,205.55RD$ C
22 Colocaciones Sanitarias 2 1 7,150.73RD$ 9,117.18RD$ 1,966.45RD$
$Normal RD$438,048.19 $Limite 75,761.16RD$
MATRIZ DEPENDIENTES (TABLA 2.0)
Dia Saldo Inicial Avance Prestamo Suma de Ingreso Actividades Anticipos Liquidaciones Pago Fijos Pago Prestamos Suma Egresos Saldo Final
-4 -RD$ 186,119.14RD$ 186,119.14RD$ Desembolso 186,119.14RD$
0 186,119.14RD$ 186,119.14RD$ Limpieza y Replanteo 6,081.00RD$ 6,081.00RD$ 180,038.14RD$
1 180,038.14RD$ 180,038.14RD$ 180,038.14RD$
2 180,038.14RD$ 180,038.14RD$ Excavacion y Armado de Acero 6,107.38RD$ 6,107.38RD$ 173,930.76RD$
3 173,930.76RD$ 173,930.76RD$ Vaceado de Platea 9,347.79RD$ 21,811.51RD$ 31,159.30RD$ 142,771.46RD$
4 142,771.46RD$ 142,771.46RD$ Replanteo de Muros 5,813.50RD$ 5,813.50RD$ 136,957.96RD$
5 136,957.96RD$ 136,957.96RD$ -RD$ 136,957.96RD$
6 136,957.96RD$ 136,957.96RD$ Colocacion de Bastones (PAGO FIJ O) 4,500.00RD$ 10,050.00RD$ 14,550.00RD$ 122,407.96RD$
7 122,407.96RD$ 122,407.96RD$ Instalacion de Paneles de Muros 22,435.20RD$ 22,435.20RD$ 99,972.76RD$
8 99,972.76RD$ 248,158.85RD$ 348,131.62RD$ Colocacion de Refuerzos 3,813.98RD$ 3,813.98RD$ 344,317.64RD$
9 344,317.64RD$ 344,317.64RD$ Colocacion Malla e Instalacion Electrica 14,889.34RD$ 38,241.79RD$ 53,131.13RD$ 291,186.50RD$
10 291,186.50RD$ 291,186.50RD$ Instalacion S anitaria 21,233.40RD$ 49,544.60RD$ 70,778.00RD$ 220,408.51RD$
11 220,408.51RD$ 220,408.51RD$ Colocacion y Nivelacion Puntales 4,711.39RD$ 4,711.39RD$ 215,697.11RD$
12 215,697.11RD$ 215,697.11RD$ Fraguache de Muros (PAGO FIJ O) 8,906.93RD$ 10,050.00RD$ 215,697.11RD$
13 215,697.11RD$ 215,697.11RD$ Colocacion Paneles de Techo 21,369.60RD$ 21,369.60RD$ 194,327.51RD$
14 194,327.51RD$ 194,327.51RD$ Fraguache de Techo 4,453.20RD$ 4,453.20RD$ 189,874.32RD$
15 189,874.32RD$ 189,874.32RD$ Fino de techo y Panete de Techo 36,181.67RD$ 36,181.67RD$ 153,692.64RD$
16 153,692.64RD$ 153,692.64RD$ Panete de Muros int y ext 17,259.79RD$ 17,259.79RD$ 136,432.85RD$
17 136,432.85RD$ 136,432.85RD$ -RD$ 136,432.85RD$
18 136,432.85RD$ 136,432.85RD$ Pintura Base (PAGO FIJ O) 13,206.75RD$ 10,050.00RD$ 23,256.75RD$ 113,176.10RD$
19 113,176.10RD$ 113,176.10RD$ Colocacion Ceramica 7,884.63RD$ 7,884.63RD$ 105,291.46RD$
20 105,291.46RD$ 105,291.46RD$ 105,291.46RD$
21 105,291.46RD$ 105,291.46RD$ Colocacion S anitaria y Pintura Acrilica 39,507.27RD$ 39,507.27RD$ 65,784.19RD$
22 65,784.19RD$ 65,784.19RD$ 65,784.19RD$
23 65,784.19RD$ 186,119.14RD$ 251,903.33RD$ Puertas y Ventanas (PAGO FIJ O) 24,224.24RD$ 56,523.22RD$ 8,375.00RD$ 89,122.46RD$ 162,780.88RD$
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (CASH FLOW, TABLA 5.1)
Capitulo 5
Infografía del proyecto
Vivienda Económica
Construida a través del sistema Paneling V.
Capitulo 6
Resumen Libro La Meta
Breve reseña acerca del libro
Una novela de administración.
Autor Eliyahu M. Goldratt.
Esta libro trata sobre una planta manufacturera que ha estado presentando problemas
desde hace bastante tiempo, fallos de ineficiencia del personal, problemas con las
maquinarias, errores de producción, retraso en la entrega de los pedidos a los clientes. La
planta tiene como gerente a un ingeniero de nombre Alex Rogo, a quien, el señor Bill
Peach, quien es el vicepresidente de la división de la empresa “UniCo”, le ha dicho que
tiene 3 meses para presentar resultados satisfactorios con la empresa y si no sucede esto
la misma seria cerrada.
Esta advertencia hace que el gerente de la empresa empiece a analizar cuáles son las
causas por las cuales la planta no está dando buenos resultados, si se supone que todo
está bien en ella, porque tiene las mejores maquinas, el mejor recurso humano,
tecnología de punta en el área a la cual se dirige la manufacturera, un sistema
computarizado que se programa y es capaza de hacer todo lo que se le pide. Todo lo
anteriormente expuesto se mueve en su cabeza, este se hace cuestionamientos sobre la
productividad de la planta, pero no identifica cual puede ser el origen del problema,
aunque obviamente algo anda mal. Alex es básicamente el tipo de gerente que basa su
gestión exclusivamente en indicadores sin detenerse en conocer cuál es el verdadero
objetivo por el cual existe una organización con fines de lucro.
Durante todo este cuestionamiento sobre que anda mal que tiene en su cabeza Alex, se
encuentra con su profesor de física el señor Jonah quien le sirve de guía en todo el
proceso que debe seguir para la recuperación de su planta, este profesor mediante una
serie de preguntas logra que Alex analice la situación en la que se encuentra la empresa,
motivándolo a que el mismo encuentre cuales son las causas de los problemas. En su
primera reunión, Jonah y Alex, discuten sobre cuál es la verdadera meta de la planta, a lo
cual Alex responde que que la meta real de la organización manufacturera es ganar
dinero y que por lo tanto toda decisión que lo conduzca a esa meta es productivo para la
misma. Alex regresa a la planta y descubre a los trabajadores sentados porque no tenían
piezas por procesar; intenta descubrir qué cosas le dan ganancias a la planta y cuáles no,
y se cuestiona acerca de si la planta está orientada hacia esa meta y de no estarlo como va
a lograr que toda la organización trabaje hacia conseguir esta meta. En una reunión
entre Alex y su equipo de colaboradores concluyen que uno de los problemas actuales en
la planta es que producen piezas que no son solicitadas, por lo que su inventario es cada
vez más mayor y sus entregas no llegan a tiempo, ni producen lo suficiente
Al encontrarse con este análisis de un problema en especifico decide reunirse
nuevamente con Jonah, el cual en esta ocasión le facilita los parámetros que enuncian la
meta en una organización cuya razón de ser es ganar dinero, estos parámetros son:
1. Throughput (ingresos): que es la velocidad a la que el sistema genera dinero a través
de las ventas.
2. Inventario: que es todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que
pretende vender.
3. Gasto de operación: que es todo el dinero que el sistema gasta en transformar el
inventario en throughput.
Con esta información vuelve donde su equipo de colaboradores y emprenden las labores
conociendo cual es la meta y razón de ser de la empresa y los lineamientos que llevan a
ella. Luego se encuentran nuevamente estancados y deben recurrir a Jonah quien les
enseña los conceptos sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas.
Alex se va de campamento con su hijo y un grupo de amigos de este, mientras se dirigen
al campamento él descubre muchas cosas interesantes y parecidas a las situaciones que
se presentan en la empresa, Alex observa que cuando los niños van caminando hay
partes de la fila en que quedan claros, es decir, que no se mantiene la misma distancia
entre niño y niño, esto es porque hay niños que caminan a un ritmo más rápido que otros
y como el ritmo que llevan los niños a partir del segundo de la fila lo determina el que
vaya delante entonces con un solo niño que tenga un ritmo más lento es suficiente para
que los que van detrás disminuyan también su paso lo que hace que se atrasen, pero
sigue observando y se da cuenta cual es el niño que ocasiona que los demás se atrasen y
decide colocarlo delante de todos y aminorarle las cargas que lleva en su mochila, de
esta manera se da cuenta que logro ponerlos a trabajar a todos al mismo ritmo, a partir
de esta observación del problema y toma de decisión para mejorarlo hace entonces una
analogía de estas situaciones con la situación en su planta y se da cuenta que esto podría
ser una solución para su problema en la planta.
Cuando regresa del campamento a la empresa le explica a sus compañeros colaboradores
las deducciones que hizo a partir de la observación cuando estaba en el campamento
con su hijo, deciden llamar a Jonah y este les explica que existen dos tipos de recurso:
1. Los cuellos de botella, que son aquellos cuya capacidad es menor o igual a la
demanda; que en el caso de los niños cuando iban caminando el cuello de botella era
uno niño que tenía un paso más lento por el peso que cargaba en su espalda y que
retrasaba a todos los que iban detrás de él.
2. Los que no son cuellos de botella que son aquellos cuya capacidad es mayor que la
demanda.
En el desarrollo esta obra también habla de los tiempos:
1. Tiempo de preparación: es el tiempo que la parte está en espera de entrar a
procesamiento, mientras la maquina procesadora se está preparando para trabajar
en la parte.
2. Tiempo de procesado: es el tiempo que tarda la parte en ser transformada en una
pieza de forma nueva y de mayor valor.
3. Tiempo en cola: es el tiempo que la pieza se pasa formada en fila frente a una
maquina procesadora que está ocupada trabajando otras piezas que estaban antes.
4. Tiempo de espera: es el tiempo que pasa la pieza esperando no a la maquina
procesadora, sino a otra pieza, para que ambas puedan ser ensambladas.
Los tiempos de cola y de espera son los de mayor duración de confección de una pieza en
la planta, los de preparación y procesado son relativamente pequeños o cortos, en la
planta se dieron cuenta que el tiempo predominante es el de cola en las maquinas que
son cuellos de botella y que en las piezas que van a entrar a las maquinas que no son
cuellos de botella el tiempo predominante es de espera por que tienen que esperar que las
otras piezas salgan de las maquinas cuellos de botella para ser ensambladas por lo que en
ambos casos las maquinas que son cuellos de botella son los que dictan el tiempo
consumido, los niveles de inventario y que tanto dinero se puede ganar.
Con toda esta información el desempeño de la empresa mejora considerablemente,
logrando poner a todos en la planta de acuerdo en que necesitan un proceso de mejora
continua:
.
•IDENTIFICAR las limitaciones del sistema
•Decidir como EXPLOTAR las limitaciones del sistema.
•SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior.
•ELEVAR las limitaciones del sistema.
•Si en los pasos anteriores la limitación ha sido superada, volver al paso 1, pero no
permitir que la INERCIA provoque una limitación del sistema.
El proceso de mejora continua no acaba nunca.
Capitulo 7
Resumen Libro Cadena Critica
Breve reseña acerca del libro
Una novela empresarial sobre la gestión de proyectos
Autor: Eliyahu M. Goldratt
El libro inicia cuando una reunión del consejo de la empresa Genemodem termina e
inicia una conversación entre dos ejecutivos de la misma. Rich, otro ejecutivo de la de la
empresa, recibe una comunicación en el cual se le designa para dar un programa para
directivos.
Llega el dia de una reunión e todos los directores de la empresa en la ciudad de
Washington, en ella se encontraba B.J. una ejecutiva con demasiada elegancia y una
suavidad inigualable, según algunos ejecutivos.
Al entrar al aula de clases se encontraban alrededor de 30 personas y en la ultima fila del
salón al lado de Rich y le pregunto porque razón estaba en gestión de proyectos, esta
persona es Mark Kowalsky. Este le comenta a Rich que tiene problemas en la empresa
donde trabajaba y que espera que este curso le ayude a resolver estos problemas que esta
teniendo.
B.J. y el decano Page sostienen una conversación relacionada con el presupuesto de la
Escuela de Negocios para el año siguiente debido a que ambos siempre prefieren discutir
sus diferencias en privado antes de presentarse, todo esto con el fin de no tener
dificultades. Generalmente B.J. pide recortes en el presupuesto y Page se resistía a
realizarlos hasta que al final entre ambos lleguen a un acuerdo.
Dentro del curso que se esta impartiendo hay una entrega de informes y el facilitador
elige el presentado por Fred Romero, el cual lleva por titulo Nuevas instalaciones de
producción en Malasia, contiene informaciones como la situación del proyecto, situación
financiera, explicación oficial del estado actual, razones no oficiales dadas por el líder del
proyecto sobre el estado actual, otras razones no oficiales señaladas por el personal sobre
el estado actual. Como conclusión de este informe de este proyecto en especifico es que
los factores de incertidumbre (variación de presupuesto y tiempo) que existen en todos
los proyectos constituyen la causa principal que subyace en la mayoría de los problemas
que se presentan. Las personas se dan cuenta de ello e incluyen grandes márgenes de
seguridad en sus planes.
Page y B.J. se reúnen para discutir la reducción del presupuesto de la Escuela de Negocios,
en esta reunión B.J. toma la delantera. Por otro lado el comité de la escuela esta
procesando recomendaciones para la designación de profesores titulares y tratando
activamente de conseguir donaciones para la construcción de un nuevo edificio para la
escuela.
B.J. realiza un viaje para encontrarse con Bernie, mientras conducen van discutiendo
sobre los problemas de la escuela como son el descenso de las inscripciones, un declive
gradual, capacidad vs la necesidad del mercado, máster no garantiza trabajo, valor de la
enseñanza, entre otras. De esta conversación se concluye que n existe nada que hacer ya
que la gestión es un arte que pretendemos enseñar como una ciencia. No es un arte, no
esta basado únicamente en percepciones e intuición, existen cosas que se pueden medir
numéricamente. B.J. debe afrontar la necesidad de reducir prudentemente la escuela de
negocios.
Jim entra al despacho de Rich e inician una conversación sobre el trabajo, informes,
artículos; y llegan al tema que esta impartiendo Rich y este le comenta a Jim que se ha
dado cuenta que cuanto mas bajo es el nivel jerárquico de los directivos, mayor es la
tendencia a culpar a las áreas internas de la empresa, y no solo a las externas. Jim dice a
Rich que ese hallazgo que hizo debe ser el núcleo central del articulo que deben escribir.
Rich recuerda el informe preparado por Fred, un auditor de proyectos que participa en el
curso, la situación financiera de esta empresa refleja que hubo un aumento de un 16.2
por ciento y que hay retrasos en la producción, llevando de tres años a cinco años la
ejecución del proyecto. Este patrón se repite en casi todos los informes presentados de
diversas compañías. Las empresas están tan inmersas en la mentalidad de ahorrar dinero
que han olvidado que el objetivo final de un proyecto no es el de ahorrar dinero sino el
hacer dinero. Ellos tratan de reducir el presupuesto en un por ciento mínimo y provocan
que el periodo de recuperación se multiplique por dos.
De regreso en el aula Rich le pregunta a los alumnos si están familiarizados con las
técnicas PERT y Gantt, a lo cual respondieron que si y otros pidieron les refrescara en que
consistían. Para esto Rich les da un ejemplo que consiste en construir una fabrica y todo
lo que esto conlleva. Fred realiza el grafico PERT en la pizarra y estima los tiempos que se
necesitaran para tenerla en funcionamiento. De acuerdo a estos números se necesitaran
90 días para construir el edificio y 30 días para lograr que sea funcional, en total 120
días. Con estos tiempos Rich pregunta ¿Cuál es el camino critico? Se define como el
camino mas largo de etapas pendientes, largo en términos de tiempo. Ted responde: que
el camino critico es el camino formado por las etapas necesarias para construir el
edificio, lograr que sea funcional e instalar las maquinarias. El camino critico, le
recuerda Rich a la clase, determina el tiempo exigido para la terminación del proyecto.
Cualquier retraso en el camino critico retrasara la totalidad del proyecto. Por eso es
importante que los gestores de proyectos se centren en el.
Los gráficos de Gantt, contrario a los diagramas de PERT, implican que se tomen
decisiones, las decisiones que debe tomar el planificador sobre en que momento iniciar
cada fase del proyecto. El líder del proyecto necesita mantenerse concentrado en las
etapas del proyecto para lo cual Rich sugiere un mecanismo de control el cual es definido
como algo que mide los avances del proyecto. Los avances se miden de acuerdo con el
trabajo que falta por hacer (inversiones) ya realizado en relación con lo que falta por
hacer. Al medir los avances de un proyecto se olvida la importancia del camino critico
por lo cual se logra avanzar un 90 por ciento en el primer año y luego necesitas otro año
para completar el 10 por ciento restante.
Rich y Jim discuten sobre dos nuevas ideas para dos nuevos artículos: cuando comenzar
las fases de un proyecto, antes o después, y la forma en como son medidos los avances de
los proyectos. Cuando se debe iniciar cada proceso no se puede explicar con una
ecuación porque se trata de la capacidad de focalización de una persona. No puede ser
resuelto matemáticamente. Por lo cual Rich insiste en que puede ser resuelto
lógicamente. Encontrar un procedimiento lógico seria de gran ayuda para la gestión de
proyectos.
En el coloquio de Johnny Cox, al cual asisten Jim y Rich, este habla sobre TOC y como
este esta siendo implementado en la empresa UniCo donde estuvo el ultimo año
laborando. (TOC: Theory of Constraints). Según Johnny TOC es una mezcla de tres
diferentes cosas: una nueva filosofía de gestión, nuevos métodos de análisis y su amplio
espectro de aplicaciones. Dice Johnny que para que exista una buena gestión en una
empresa es necesario que los directivos cumplan con dos condiciones absolutamente
necesarias: controlar los costos y, al mismo tiempo, deben proteger el throughput (en el
libro La Meta el autor lo define como velocidad a la que el sistema genera dinero a través
de las ventas).
Las empresas son cadenas de eslabones, las mejoras de cada eslabón no necesariamente
son la mejora global de las cadena por lo cual se debe IDENTIFICAR la o las limitaciones
del sistema, decidir como EXPLOTAR al máximo las limitaciones del sistema,
SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior, ELEVAR la capacidad de la o las
limitaciones y finalmente, volver al primer paso. En el ¨mundo del valor¨, concentrarse y
el proceso de mejora continua son la misma cosa.
El objetivo de los directivos es gestionar bien. Para gestionar bien dos condiciones sin
necesarias, controlar los costos y proteger el throuhgput. Para controlar los costos se debe
gestionar de acuerdo con el mundo de los costos mientras que para proteger el
throuhgput deben gestionar de acuerdo con el mundo del valor, y estos esta en conflicto.
De regreso en la clase Rich les había asignado un trabajo titulado: La magnitud de los
márgenes de seguridad que las personas calculan en cada fase del proyecto. Durante la
discusión en clase de desprenden tres mecanismos : la mayoría piensa que puede
terminar probablemente sus labores en mas de un 80 por ciento a tiempo (se estima en
base a la experiencia mas negativa) esto si otros no se atrasaban y que no le asignaran
muchas cosas para hacer al mismo tiempo; es común que 5+5 sea igual a trece, porque si
dos colaboradores indican que necesitan 5 días cada uno para terminar sus
responsabilidades el supervisor agrega tres días mas para cubrir cualquier eventualidad
y, finalmente, la alta dirección recorta en un 20 por ciento este tiempo estimado dado,
por ende ya de por si están protegidos al aumentarlas en un 20 por ciento antes de
presentarlas.
Cuando las etapas de un proyecto se terminan antes de tiempo esto no se informa por
diversas razones por lo cual se entiende que los retrasos se acumulan, mientras que los
avances no. El mayor retraso se pasa a la siguiente etapa y los casos en que se termina
antes no cuentan para nada.
El margen de seguridad se desperdicia no solo en la totalidad del proyecto sino también
en cada etapa esto se debe al síndrome del estudiante: luchas por conseguir un margen
de tiempo de seguridad, cuando lo tienes ¿para que apresurare? Terminas haciendo el
trabajo en el ultimo minuto, es la naturaleza del ser humano, la multitarea es,
probablemente, el principal asesino del tiempo de terminación y por ultimo, es la
dependencia entre las etapas.
El cuello de botella de un proyecto es el camino critico. Que se debe hacer para explotar
eficientemente las limitaciones: no desperdiciar el tiempo asignado al camino critico.
Cualquier perdida de tiempo que se produzca en el retrasara el proyecto.
Se debe reducir el margen de seguridad (tiempo de ejecución) excesivo que se le coloca a
cada etapa. Debemos ponerlo donde va a ayudarnos mas, donde se encuentra la
limitación y la limitación es el camino critico.
Se coloca todo el margen de seguridad al final del camino critico. Reduciendo la
estimación de tiempo asignada a cada etapa, lo cual hace que se libere suficiente tiempo
para crear un buffer de proyecto. Se debe subordinar todo a la limitación, cadena critica,
ya que generalmente la limitación se ve afectada por etapas que están fuera de ella. Se
debe crear un buffer de tiempo antes del cuello de botella, eso se refiere a los puntos en
que la línea de un proceso alimentador se une al camino critico.
Los buffers de alimentación protegen el camino critico de los retrasos que se generan
fuera del , pero cuando el problema produce un retraso mayor que el buffer de
alimentación, el plazo de ejecución de proyecto esta protegido por el buffer del proyecto
El buffer de recursos surge porque a veces todo esta listo para realizar una etapa del
camino critico, excepto porque uno de los recursos necesarios esta ocupado haciendo
alguna otra cosa-
Existen dos tipos de proyectos: los que son realizados por proveedores y subcontratistas y
los que son realizados con los propios recursos de la empresa. En estos últimos se pueden
hacer tres cambios:
1 Convencer a los a diferentes recursos de que era necesario acortar los plazos de
ejecución que habían estimado.
2 Eliminar los señalizadores de kilómetros, eliminar las fechas de terminación de cada
etapa individual.
3 Informes frecuentes sobre el tiempo de ejecución esperado.
El tiempo de entrega de los subcontratistas y proveedores es un problema importante
para los proyectos. Se debe entender el costo financiero de un retraso al momento de
seleccionar un proveedor o contratista y no hacer esta selección por el precio ofrecido.
La mayoría de la gente que trabaja en proyectos no conoce explícitamente la
penalización que implica cada mes de retraso del proyecto.
Los problemas entre una compañía contratante y el contratista por los atrasos en la
ejecución y entrega de un proyecto están enfocados esencialmente en: 1 Como lograr que
quien contrata pueda recibir dentro de los plazos establecidos por el proveedor sin
incrementar los precios de entrega. 2 Como eliminar los déficits del cash flow del
contratante y la baja rentabilidad
Rich es invitado a dictar una conferencia en la Organización de Jóvenes Presidentes , en
la cual se reúnen semanalmente presidentes de empresas, a esta conferencia asiste BJ, en
la misma Rich hace una presentación sobre lo que le ha enseñado a los directivos en
clases y estos han aplicado en sus empresas. BJ consigue que los presidentes de estas
empresas accedan a que si se crea un máster de acuerdo en sus necesidades, donde se
apliquen los conocimientos que Rich imparte estos enviarían a sus directivos y le darían
mas apoyo a la escuela.
Que hacer cuando en uno de los procesos que no pertenecen al camino critico tenemos
un retraso tan grande que ya hemos consumido por completo el buffer de alimentación y
que ya hemos comenzado a afectar el buffer del proyecto. Como respuesta a esto surgió
lo que denominaron Cadena Critica: la cual elimina los conflictos dentro de los
proyectos.
Pero la Cadena Critica no elimina los numerosos conflictos en los recursos que se
producen entre un proyecto y muchos otros.
Un conflicto en un recurso significa que se supone que el mismo recurso debe realizar
dos etapas diferentes al mismo tiempo. Para eliminar un conflicto en un recurso entre
dos etapas muchas veces se debe posponer una de esas etapas. El problema es que no
existe una forma clara de decidir cual etapa se pospone.
El problema es mayor cuando estas etapas pertenecen a dos proyectos diferentes porque
hay dos lideres de proyectos implicados, en este caso cada líder reclamara que la etapa
que se posponga no sea la de su proyecto.
Igualmente como si fuese un proyecto individual hay que identificar el cuello de botella
y en el caso de varios proyectos juntos se ha de agregar un nuevo concepto buffer del
cuello de botella. Se deben controlar los buffers de alimentación con ojos de águilas
para poder detectarlos a tiempo, de esta forma si el conflicto de un recurso comienza a
agotar un buffer de alimentación tras otro, se sabrá de inmediato.
Finalmente, el transcurrir del tiempo se va actualizando e innovando y que tiene como
propósito implementar u optimizar sistemas complejos, en la que se utiliza a diario el
desarrollo de proyectos y en la que la estimación del tiempo juega un papel muy
fundamental.
Al ver la cadena critica que se había formado, se puede facilitar herramientas, como es el
procedimiento seguir para cumplir con el desarrollo de proyectos en el menor tiempo
posible, crecimiento intelectual y personal. Los instrumentos que beneficien de forma
positiva y tener presente que la planeación, la estrategia de cómo alcanzar los objetivos y
metas son de gran importancia, cualquier profesión puede usar las metodologías
Bibliografía
• La Meta – Eliyahu Goldratt
• Cadena Crítica – Eliyahu Goldratt
• Suárez Salazar, Carlos. “Costo y Tiempo en Edificación”. Editorial
Limusa, México, 3ra Edición, 1999.
Imagengrafía
https://www.intec.edu.do/identidad_corporativa/
descargas/logo_intec/logo_intec.png
http://inteligenciacreatividad.com/blog-
creatividad/files/cadenas.png
http://www.paginapopular.net/wp-
content/uploads/2015/02/copyright..jpg
https://oohhoney.files.wordpress.com/2012/02/1
35_la_meta_diaz.jpg
http://www.portafolio.co/sites/portafolio.co/files/
meta.jpg?1332789239
http://static3.fondosypantallas.com/wp-
content/uploads/2010/05/3D-Character-27.jpg
http://www.librousado.es/static/img/portadas/ca
dena-critica_193970.jpg
http://vhuzi.com/images/img8/broken-chain-
png-ideas-6.jpg
http://asturlogos.com/onewebstatic/362732751
b-construccion.png
http://www.itacayoga.com/wp-
content/uploads/2012/07/Books_iStock_.ashx_.j
peg
Imagengrafía
https://www.intec.edu.do/identidad_corporativa/
descargas/logo_intec/logo_intec.png
http://static3.fondosypantallas.com/wp-
content/uploads/2010/05/3D-Character-27.jpg
http://www.muslimadvocates.org/wp-
content/uploads/info-logo4.jpg
http://www.randstad.es/tendencias360/Publishin
gImages/el-tiempo-880.jpg
http://www.altonivel.com.mx/31554-5-libros-
de-cabecera-para-marketeros.html
http://www.clarkhowes.com/wp-
content/uploads/money_matters2.png
http://fotografia.facilisimo.com/blogs/tecnica-
fotografica/pagina_69.html
http://www.marcosmartin.es/wp-
content/uploads/2014/03/criticalchainmethod-
300x225.jpg
https://meditacionesdeldia.files.wordpress.com/
2014/03/limitaciones-religiones-peso.jpg
http://www.crecenegocios.com/wp-
content/uploads/2008/12/control-
produccion.jpg
http://www.t-systems.com.mx/soluciones-
industrias/cloud-computing-extremo-a-
extremo/913318_1/blobBigBinary/SecureCloud-
im.jpeg
Imagengrafía
http://thinkconsulting.com.ar/blog/wp-
content/uploads/2013/03/Cadena-
Cr%C3%ADtica-600x400.jpg
http://www.peatom.info/images/2009/09/18/c
adena.revista.jpg
http://hastalosjuegos.es/bazinga/wp-
content/uploads/2013/09/Cadena-oxidada.jpg
http://www.allenbuild.co.uk/images/supply-
chain-partners/supply-chain-main.jpg
http://thinkwasabi.com/wp-
content/uploads/2010/11/multitarea.jpg
http://www.directivosygerentes.com/imgs/Ventaja
Competitiva.2_NEWSJueves08mayo.jpg
http://www.gscomp.com.mx/nuevas/a4.jpg
http://www.cbmprestamos.com/images/ventajas.j
pg
Libro final cadena critica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
yermix
 
METODO PERT
METODO PERTMETODO PERT
METODO PERT
Wilmar Gonzalez
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
Andrea Bello
 
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpmReglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpm
1804476115
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTAPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
daalsi
 
La junta de kickoff
La junta de kickoffLa junta de kickoff
La junta de kickoff
Jorge Victoria, PMP
 
Negociación fesu
Negociación fesuNegociación fesu
Negociación fesu
Negociadores
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
albertovilchez2704
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Gs Importations
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
marvicgm
 
Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
Amelia
 
3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestra3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestra
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Mapa mental planificación del proyecto haynes
Mapa mental planificación del proyecto haynesMapa mental planificación del proyecto haynes
Mapa mental planificación del proyecto haynes
Charlie Stark
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
Joe Briones
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
gabrielaaldazaba
 
Desarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valorDesarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valor
Aniita Guajardo
 
Analisis financiero tortilla
Analisis financiero tortillaAnalisis financiero tortilla
Analisis financiero tortilla
camaron182
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
Yansi_Olivo
 

La actualidad más candente (20)

Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
 
METODO PERT
METODO PERTMETODO PERT
METODO PERT
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpmReglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpm
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTAPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA PLANTA
 
La junta de kickoff
La junta de kickoffLa junta de kickoff
La junta de kickoff
 
Negociación fesu
Negociación fesuNegociación fesu
Negociación fesu
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
 
Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
 
3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestra3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestra
 
Mapa mental planificación del proyecto haynes
Mapa mental planificación del proyecto haynesMapa mental planificación del proyecto haynes
Mapa mental planificación del proyecto haynes
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
 
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   iiUnidad ii gestion de actividades de produccion  ......gestion de produccion   ii
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
 
Desarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valorDesarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valor
 
Analisis financiero tortilla
Analisis financiero tortillaAnalisis financiero tortilla
Analisis financiero tortilla
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
 

Destacado

Resumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Resumen Libro Cadena Critica Gold RattResumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Resumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Carlos Osorio Gamarra
 
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-criticabendabal1
 
Cadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Cadena critica Proyecto INTEC Derby GonzalezCadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Cadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Maribel Martinez
 
Método de Cadena Crítica
Método de Cadena CríticaMétodo de Cadena Crítica
Método de Cadena Crítica
arcadiaelena1275
 
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
NattiRuiz
 
Gestion de Proyectos con Cadena Crítica
Gestion de Proyectos con Cadena CríticaGestion de Proyectos con Cadena Crítica
Gestion de Proyectos con Cadena Crítica
Juan Cisneros Malo
 
Grupo 7 - TOC y CCPM
Grupo 7   - TOC  y CCPMGrupo 7   - TOC  y CCPM
Grupo 7 - TOC y CCPM
hmendizabal
 
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpmPresentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Julia Manzano
 
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta criticaDiagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
Miguel Angel
 
Telefonia 3 g
Telefonia 3 gTelefonia 3 g
Telefonia 3 g
khris2326
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
j_angelchicaurzola
 
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Pamela
 
Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5
eusanchez7
 
DIAGRAMAS DE GANTT,PERT,FLUJOS .
DIAGRAMAS DE GANTT,PERT,FLUJOS .DIAGRAMAS DE GANTT,PERT,FLUJOS .
DIAGRAMAS DE GANTT,PERT,FLUJOS .
sandyprocesos
 
Teoria De Restricciones Aplicada A La Gcia De Proyectos
Teoria De Restricciones Aplicada A La Gcia De ProyectosTeoria De Restricciones Aplicada A La Gcia De Proyectos
Teoria De Restricciones Aplicada A La Gcia De Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Dirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Dirigir el departamento de servicio y atención al clienteDirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Dirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Observa Empresa
 
Expo proyecto final
Expo proyecto finalExpo proyecto final
Expo proyecto final
Karla Riquelme
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
andresmatta
 
Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)
Juan Manuel Carrión Delgado
 
MANUAL BÁSICO DE BUFFER
MANUAL BÁSICO DE BUFFER MANUAL BÁSICO DE BUFFER
MANUAL BÁSICO DE BUFFER
ManualeSmmUs
 

Destacado (20)

Resumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Resumen Libro Cadena Critica Gold RattResumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
Resumen Libro Cadena Critica Gold Ratt
 
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
98553287 goldratt-eliyahu-cadena-critica
 
Cadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Cadena critica Proyecto INTEC Derby GonzalezCadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
Cadena critica Proyecto INTEC Derby Gonzalez
 
Método de Cadena Crítica
Método de Cadena CríticaMétodo de Cadena Crítica
Método de Cadena Crítica
 
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
Método de Cadena Crítica-G9 Abril 2015
 
Gestion de Proyectos con Cadena Crítica
Gestion de Proyectos con Cadena CríticaGestion de Proyectos con Cadena Crítica
Gestion de Proyectos con Cadena Crítica
 
Grupo 7 - TOC y CCPM
Grupo 7   - TOC  y CCPMGrupo 7   - TOC  y CCPM
Grupo 7 - TOC y CCPM
 
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpmPresentación de gerencia de proyectos ccpm
Presentación de gerencia de proyectos ccpm
 
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta criticaDiagrama de pert y metodo de ruta critica
Diagrama de pert y metodo de ruta critica
 
Telefonia 3 g
Telefonia 3 gTelefonia 3 g
Telefonia 3 g
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
 
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
Sistema De MensajeríA Multimedia (Mms)
 
Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5Proyecto cadena critica Grupo 5
Proyecto cadena critica Grupo 5
 
DIAGRAMAS DE GANTT,PERT,FLUJOS .
DIAGRAMAS DE GANTT,PERT,FLUJOS .DIAGRAMAS DE GANTT,PERT,FLUJOS .
DIAGRAMAS DE GANTT,PERT,FLUJOS .
 
Teoria De Restricciones Aplicada A La Gcia De Proyectos
Teoria De Restricciones Aplicada A La Gcia De ProyectosTeoria De Restricciones Aplicada A La Gcia De Proyectos
Teoria De Restricciones Aplicada A La Gcia De Proyectos
 
Dirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Dirigir el departamento de servicio y atención al clienteDirigir el departamento de servicio y atención al cliente
Dirigir el departamento de servicio y atención al cliente
 
Expo proyecto final
Expo proyecto finalExpo proyecto final
Expo proyecto final
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
 
Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)Teoría de Restricciones (TOC)
Teoría de Restricciones (TOC)
 
MANUAL BÁSICO DE BUFFER
MANUAL BÁSICO DE BUFFER MANUAL BÁSICO DE BUFFER
MANUAL BÁSICO DE BUFFER
 

Similar a Libro final cadena critica

TOC goldratt
TOC goldrattTOC goldratt
Metodo del Camino Critico, AGO - OCT 2016 Grupo #3 MAC
Metodo del Camino Critico, AGO - OCT 2016 Grupo #3 MACMetodo del Camino Critico, AGO - OCT 2016 Grupo #3 MAC
Metodo del Camino Critico, AGO - OCT 2016 Grupo #3 MAC
Jose Alburquerque
 
Trabajo #2 logistica (1)
Trabajo #2 logistica (1)Trabajo #2 logistica (1)
Trabajo #2 logistica (1)
Bryan Calvo
 
GERENCIA DE PROYECTOS CON CADENA CRITICA (TOC)
GERENCIA DE PROYECTOS CON CADENA CRITICA (TOC)GERENCIA DE PROYECTOS CON CADENA CRITICA (TOC)
GERENCIA DE PROYECTOS CON CADENA CRITICA (TOC)
TBL The Bottom Line
 
Informe proyecto informaticos
Informe proyecto informaticosInforme proyecto informaticos
Informe proyecto informaticos
Charles Stuardo Montecinos
 
Informe proyecto informaticos
Informe proyecto informaticosInforme proyecto informaticos
Informe proyecto informaticos
Constanza González Silvester
 
Informe proyecto informaticos
Informe proyecto informaticosInforme proyecto informaticos
Informe proyecto informaticos
Constanza González Silvester
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operaciones Investigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
David Soriano
 
Cadena crítica
Cadena críticaCadena crítica
Cadena crítica
Juan José Olórtiga
 
Gestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-wordGestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-word
Alejandro Valenzuela Hdez
 
Introduccion a la Investigación de Operaciones
Introduccion a la Investigación de OperacionesIntroduccion a la Investigación de Operaciones
Introduccion a la Investigación de Operaciones
angelica maria salado ortiz
 
Ing de costos 2
Ing de costos 2Ing de costos 2
Ing de costos 2
Keren Martins
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
manuel BASTARDO
 
CPM Critical Pad Method
CPM Critical Pad MethodCPM Critical Pad Method
CPM Critical Pad Method
Mayra Alejandra
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
duberlisg
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
duberlisg
 
Metodologia crystal
Metodologia crystalMetodologia crystal
Metodologia crystal
Jefferson Sánchez
 
Ventaja competitiva y creación de valor.pptx
Ventaja competitiva y creación de valor.pptxVentaja competitiva y creación de valor.pptx
Ventaja competitiva y creación de valor.pptx
RafaelHerrera509055
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
Reimer Xavier
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian
 

Similar a Libro final cadena critica (20)

TOC goldratt
TOC goldrattTOC goldratt
TOC goldratt
 
Metodo del Camino Critico, AGO - OCT 2016 Grupo #3 MAC
Metodo del Camino Critico, AGO - OCT 2016 Grupo #3 MACMetodo del Camino Critico, AGO - OCT 2016 Grupo #3 MAC
Metodo del Camino Critico, AGO - OCT 2016 Grupo #3 MAC
 
Trabajo #2 logistica (1)
Trabajo #2 logistica (1)Trabajo #2 logistica (1)
Trabajo #2 logistica (1)
 
GERENCIA DE PROYECTOS CON CADENA CRITICA (TOC)
GERENCIA DE PROYECTOS CON CADENA CRITICA (TOC)GERENCIA DE PROYECTOS CON CADENA CRITICA (TOC)
GERENCIA DE PROYECTOS CON CADENA CRITICA (TOC)
 
Informe proyecto informaticos
Informe proyecto informaticosInforme proyecto informaticos
Informe proyecto informaticos
 
Informe proyecto informaticos
Informe proyecto informaticosInforme proyecto informaticos
Informe proyecto informaticos
 
Informe proyecto informaticos
Informe proyecto informaticosInforme proyecto informaticos
Informe proyecto informaticos
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operaciones Investigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Cadena crítica
Cadena críticaCadena crítica
Cadena crítica
 
Gestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-wordGestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-word
 
Introduccion a la Investigación de Operaciones
Introduccion a la Investigación de OperacionesIntroduccion a la Investigación de Operaciones
Introduccion a la Investigación de Operaciones
 
Ing de costos 2
Ing de costos 2Ing de costos 2
Ing de costos 2
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
CPM Critical Pad Method
CPM Critical Pad MethodCPM Critical Pad Method
CPM Critical Pad Method
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
 
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
 
Metodologia crystal
Metodologia crystalMetodologia crystal
Metodologia crystal
 
Ventaja competitiva y creación de valor.pptx
Ventaja competitiva y creación de valor.pptxVentaja competitiva y creación de valor.pptx
Ventaja competitiva y creación de valor.pptx
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

Libro final cadena critica

  • 1. Cadena Crítica Grupo No. 4 Arq. Gloria María Canó. ID 1060019 Ing. Yougenis Galván. ID1062083 Ing. Eduardo Lambertus ID 1062200 Cadena Crítica
  • 2. Cadena CríticaCadena Crítica Grupo No. 4 Arq. Gloria María Canó. ID 1060019 Ing. Yougenis Galván. ID1062083 Ing. Eduardo Lambertus ID 1062200
  • 3. 2015 por editorial INTEC. Av. Los Próceres, Santo Domingo. República Dominicana Apartado Postal 342-9 249-2 Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Todos los derechos de esta edición en español son reservados bajo el exclusivo uso de sus autores. Publicado originalmente bajo el nombre de “Cadena Crítica. Autores: Arq. Gloria María Canó. ID 1060019 Ing. Yougenis Galván. ID1062083 Ing. Eduardo Lambertus ID 1062200 Edición en línea: Copyright © Abril, 2015 RESEÑA BIOGRAFICA FACILITADOR ARQ. DERBY GONZÁLEZ Graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro en ciencias de la arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor en la Maestría de Administración de la Construcción de la Universidad INTEC. AUTORES ARQ. GLORIA MARIA CANO ID 1060019 Graduada de Arquitecto en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y cursando actualmente la Maestría en Ciencias en Administración de la Construcción en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). ING.YOUGENIS GALVAN ID 1062083 Graduado de Arquitecto en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Cursando en la actualidad la Maestría en Ciencias en la Administración de la Construcción en la Universidad de INTEC. ING. EDUARDO LAMBERTUS ID 1062083 Graduado de Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM. Cursando en la actualidad la Maestría en Ciencias en Administración de la Construcción en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC.
  • 4. Índice Introducción Capitulo 1 Origen del TOC •Antecedentes. Origen. •Concepto. •Usos y aplicaciones. Capitulo 2 Cadena Critica •Cadena Critica. •Enfoque general y propósito del método. •Programación y clasificación de un proyecto con Cadena Critica. •Ventajas del método. •Aplicaciones y usos. Capitulo 3 Programación con Cadena Critica Capitulo 4 El Proyecto : Vivienda económica • Descripción del proyecto. •Definición de la lista de actividades. •Lista de actividades. •Matriz de Antecedentes. •Matriz de Secuencia. •Matriz de Tiempos. •Matriz de Información. •Matriz de Pendientes. •Flujo de Caja (Cash Flow). •Red a Tiempo Estándar. •Red de Barras. •Red de Barras con Tiempos Goldratt. •Red de Barras con Buffers en los procesos. •Red indicando las Limitaciones de Recursos. •Red indicando la solución a las Limitaciones de Recursos. •Red indicando la Iniciación Tardía de los procesos. •Red indicando la Calendarización y Alarmas de Actividades. Capitulo 5 Infografía del proyecto •Vivienda Económica: construida a través del sistema Paneling. Capitulo 6 Resumen Libro La Meta •Breve reseña acerca del libro. Capitulo 7 Resumen Libro Cadena Critica •Breve reseña acerca del libro. Bibliografía Internetgrafía Imagengrafía
  • 5. Introducción ¨Estamos aquí para mejorar la calidad de respuesta en cada área en que nos desarrollamos¨. Arq. Derby González Todo proyecto nace con la idea o necesidad de solucionar alguna problemática, tanto en proyectos de construcción como de cualquier otro renglón. Esta solución se va desarrollando etapa por etapa con la finalidad de obtener el mejor resultado posible y de esta forma optimizar recursos y tiempo. El Método de Cadena Crítica fue elaborado por el Dr. Eliyahu Goldratt, con la idea de que las personas deberían ser las encargadas de planear y ejecutar los proyectos lo cual es una idea revolucionaria a lo que se ve y se piensa hoy día; en donde se pretende dejar a la computadora encargada de dicha tarea. Este método se inclina hacia el factor humano y como la administración de proyectos impacta directamente sobre las personas. El objetivo de este trabajo es que sirva de guía para el análisis del Método de Cadena Crítica aplicando este de una manera teórica y práctica a un proyecto auténtico y verdadero. Partiendo desde algunos planteamientos del Dr. Goldratt hasta la presentación de gráficas, tablas e imágenes para de esta manera e facilitar el aprendizaje de los interesados. El Método de Cadena Crítica esta posicionado actualmente entre los principales métodos usados para el control y programación de proyectos.
  • 6. Capitulo 1 Origen del TOC •Antecedentes. Origen. •Concepto. •Usos y aplicaciones. En este capitulo el fin es exponer una pequeña introducción al Método de Cadena Critica enfocado a la gestión de proyectos. Esto nos servirá como base para el entendimiento del método y posteriormente para la aplicación del método a un proyecto de construcción real: una vivienda económica con un sistema constructivo no convencional.
  • 7. Antecedentes. Origen. Origen del TOC Las siglas TOC representan el concepto Theory of Constraints (Teoría de las Restricciones o Teoría de las Limitaciones) es una herramienta que busca elevar la productividad de todo proceso donde sea aplicado y fue desarrollada a mediados de 1980. Parte de la base de que todo proceso productivo, no importa el área de desarrollo, no logra una mayor productividad porque alguna limitación en el proceso no se lo permite y propone que en cada ocasión que se desee mejorar el desarrollo de un proceso productivo se siga un proceso para identificar la limitación y resolverla. En resumen es un proceso de mejora continua. Para demostrar como la Teoría de las Restricciones esta contemplada en la practica de la Gerencia de Proyectos se desarrollara, de manera general y sintética, dicha teoría aplicándola a tres elementos críticos que restringen el buen desenvolvimiento de todo proyecto: alcance, tiempo y costo, después se relacionara con las técnicas de Cadena Critica. Análisis de Reserva y Análisis del Valor Ganado, y finalmente se explicara con un ejemplo comprensivo las técnicas de la Cadena Critica y Análisis de Reserva. La Teoría de las Restricciones TOC es una metodología científica que permite enfocar las soluciones a los problemas criticos de las empresas, para que estas se acerquen a sus metas a través de un proceso de mejora continua. Este modelo de mejora continua es entonces lo que se aplica a través de la Teoría de las Restricciones o Limitaciones TOC. El TOC encuentra su punto de inicio en identificar dos características fundamentales de los proyectos, primero, su estructura jerárquica piramidal y segundo, la disposición organizacional como una sucesión de actividades en cadena. Parte de la hipótesis de que el rendimiento de cualquier cadena esta siempre determinado por la resistencia de su eslabón mas débil. Estas son las denominadas limitaciones del sistema o restricciones que son los elementos que impiden al sistema alcanzar la meta de ganar mas dinero. Enfoque general y propósitos •El proyecto esta orientados siempre a lograr una meta. •El proyecto es un sistema abierto ya que requiere de entradas externas. •El proyecto es un sistema dinámico. Un proyecto no se comporta como un sistema lineal. Este es un sistema de relaciones de causas y efectos. •Debido a la complejidad del proyecto debe considerarse debidamente la incertidumbre, los requerimientos tanto técnicos como de negocios. Concepto
  • 8. Metodología La metodología consiste en identifica la restricción o limitación del sistema como proceso de pensamiento para la identificación y solución de un problema, es aplicable en múltiples circunstancias y el objetivo principal es identificar cual es el problema central. TOC asume que un sistema complejo tiene escasos grados de libertad, cuanto mas complejo, menos grado de libertad. En la aplicación de la lógica al análisis de las situaciones, TOC nos propone crear un árbol de la realidad actual: la descripción lógica de los efectos de operar en un ambiente creado por una forma de medición equivocada, como la manera de poner en evidencia lo incorrecto del sistema de medición, y la forma de resolverlo. Son esos grados de libertad los posibles puntos de apalancamiento donde se encontraran las restricciones sobre las que podremos operar para mejorar. Como mejorar la producción con TOC La Teoría de las Restricciones desarrollada en base a su Programa de Optimización de la Producción, toma como punto de partida de todo el análisis que la meta primordial de todo proyecto es ganar dinero y para lograrlo es necesario elevar el throughput, pero como esta meta esta limitada por los cuellos de botella por esto Goldratt concentra su atención en estos , dando origen a su programa OPT que deriva en la Teoría de las Restricciones, la cual busca producir para buscar un aprovechamiento integral de la capacidad instalada. La razón dentro del esquema de Goldratt es sencilla, se elevan los inventarios, se elevan los gastos de operación y permanece constante el throuhgput, exactamente lo contrario de lo que se definió como meta. El sostiene que todo el mundo piensa que la solución a esto es tener una planta balanceada, entendiendo por tal, una planta donde la capacidad de todos los recursos esa en exacta concordancia con la demanda del mercado. A partir de esta solución teórica las empresas intentan balancear sus plantas industriales, tratando de igualar la capacidad de cada recurso con la demanda del mercado. Se puede señalar entonces que TOC se esta aplicando con éxito en muchos países y en todos los aspectos de la actividad empresarial: Operaciones, Gestión de Proyectos, Marketing y Ventas, Gestión Estratégica y Recursos Humanos. No cabe duda de que con la identificación y correcta gestión de las restricciones se consiguen mejoras significativas en poco tiempo. Como proceso TOC se estructura como pasos iterativos enfocados en identificar las restricciones del sistema y en la mejora continua del sistema.
  • 9. Uso y Aplicaciones TOC Cuando el sistema al cual será aplicado el TOC establezca claramente su meta, posea los recursos económicos, físicos y políticos y sobre todo que tenga interés para someterse a un cambio, entonces le podrá ser aplicado el sistema y estará mas propenso al éxito. Los indicadores que influyen en el desarrollo del TOC son: 1. Throughput (T): La velocidad a la que el sistema genera dinero a traves de las ventas. 2. Inventario (I): Todo el dinero invertido en el sistema para generar Throughput. 3. Gastos de Operación (GO): Todo el dinero que el sistema tiene que gastar para generar Throughput. • Utilidad: T-GO • Rentabilidad: (T-GO)/I • Productividad: T/GO • Rotación: T/I Las limitaciones que deben superar las empresas para llegar a su meta son las siguientes: • Información clave que indique cual debe ser la decisión. • Operar el sistema como si fuera una caja llena de eslabones en la que los resultados de un eslabón siempre depende de otros. • Que el sistema desarrolle sus propias soluciones, basandose en relaciones lógicas de efecto-causa-efecto. • El tratar de fijar los precios de los productos o servicios en función de un costo contable y no de sus contribuciones a la meta del sistema.
  • 10. •Cadena Critica. •Enfoque general y propósito del método. •Programación y clasificación de un proyecto con Cadena Critica. •Ventajas del método. •Aplicaciones y usos. Capítulo 2 Cadena Crítica
  • 11. Cadena Crítica Este es un método desarrollado como hemos podido ver en el desarrollo de este trabajo por Eliyahu M. Goldratt, el cual específicamente se identifica como la Gestión de Proyectos a través del método Cadena Critica (CCPM siglas en ingles). Esta basada en métodos y algoritmos derivados de su Teoría de las Restricciones o Limitaciones. La idea de la CCPM fue presentada en el año 1997 en su libro Critial Chain. A la CCM le ha sido adjudicado el logro de proyectos de un 10% a un 50% mas rápido yo barato que el uso de métodos tradicionales como el CPM, PERT, Gantt, entre otros, desarrollados entre 1910 y 1960. La cadena critica es la secuencia de precedencias y elementos terminales dependientes de recursos que evitan que un proyecto, al que se le dan recursos limitados, pueda ser completado en un tiempo menor. Si los recursos de un proyecto estuviese siempre disponibles en cantidades ilimitadas entonces la cadena critica de un proyecto seria igual a su ruta critica. Este método nace a finales de los años 90, a raíz de la Teoría de las Limitaciones (TOC), como una respuesta a los problemas existentes en los métodos aplicados por la gestión clásica de proyectos. Goldratt reconoció que son las personas las que planea y ejecuta proyectos, no los programa de computadora. Su metodología se basa fundamentalmente en la naturaleza humana y en lo que sucede cuando la disciplina de administración de proyectos se aplica a la gente. Enfoque general y Propósito del método Para obtener un resultado diferente, se necesita un enfoque diferente hasta al que hasta ahora se ha estado usando, y justo esto es lo que ofrece la Cadena Critica de Goldratt. Generalmente los usuarios de CCPM reportan un 95% de proyectos terminados a tiempo y dentro del presupuesto, cuando la CCPM es aplicada con métodos tradicionales de gestión de proyectos el 30% del tiempo y recursos se pierden porque típicamente se consumen por técnicas derrochadoras como lo son los trabajos múltiples, y la falta de elección de prioridades. Programación y Clasificación de un proyecto con Cadena Critica Esta metodología de gestión propone efectuar un cronograma del proyecto donde se cuide la fecha de ser completado a traves de tomar contingencia que antes estaba repartida en cada una de las tareas y concentra las contingencias o seguridad en la zona donde se requieran mas los buffers que es en la finalización del camino critico. El estudio del comportamiento con relación a la realización de las tareas que componen un proyecto es de suma importancia, puesto que las tareas directa o indirectamente son realizadas por personas, que traen consigo ciertos comportamientos que al estudiarlos son comportamientos generalizados y que puede afectar o no al desarrollo de la ejecución del proyecto y por ende la entrega del mismo por esto Goldratt incluye en la Cadena Critica estas dependencias y hace denotar lo importante que es dicho estudio para la eficiencia y eficacia de la gestión del proyecto. Al administrar un proyecto surgen varios problemas los cuales deben ser superados por dicha programación, a continuación presentamos los problemas mas comunes: 1. Terminaciones tempranas atadas a la adquisición de velocidad. Consultarle a los recursos cuanto tiempo de anticipación necesitan para terminar su trabajo y pasar a un trabajo continuo, de forma que cuando la tarea de un proyecto predecesora esta completa, ellos pueden dejar dicha tarea continua e inmediatamente requerir a los recursos que provean en forma regular y periódica.
  • 12. 2. Adquiriendo velocidad y confiabilidad. Hay tres elementos que pueden ayudarnos a evitar la expansión del tiempo sobrante en las tareas: • Construir el cronograma con duraciones objetivas que son tan estrechas que no permitan el tiempo que se pierde por la dispersión de atención. • Eliminar las fechas de vencimientos de las tareas. • Dar la responsabilidad a la gerencia de proteger a los recursos del proyecto de posibles interrupciones mas que interviniendo con dichos recursos con distracciones innecesarias. 3. Administrando la ejecución del proyecto sin fechas de vencimiento de tareas. La clave esta en los buffers a ser utilizados y el proceso conocido como buffer management. a medida que las tareas se complementan, sabemos cuanto consumieron del buffer para así después tomar decisiones importantes. Este proceso nos permite quedarnos fuera del camino de los recursos del proyecto, si las cosas van bien, construir un plan de contingencia en un clima que aun no esta en crisis e implementar el plan solo si resulta necesario. 4. Lidiando con la Ley de Murphy. La diferencia entre el 50 y el 90 es resguardado, en lugar de desparramarlo entra las tareas, donde generalmente se utiliza inútilmente, hagamos una visión única y concentremos dicho resguardo en el lugar donde nos ayudara. El resguardo asociado con las tareas puede moverse hacia el final de la cadena, protegiendo así la fecha de finalización prometida. 5. Ley de Parkinson. Cualquier trabajo se expande hasta ocupar todo el tiempo destinado para el. Si una actividad se termina antes de lo estimado y no existe un incentivo por terminación anticipada, el responsable de la actividad encontrara la forma de seguir trabajando en ella hasta llegar a la fecha limite. El resultado de esto, es que los retrasos se acumulan a los largo del proyecto, pero los adelantos no impactaran significativamente. 6. Síndrome del estudiante. Como los programadores saben que cuentan con un colchón de protección, es posible que no inicien de inmediato la actividad, sino que consuman ese tiempo en otras actividades, de tal manera que empezaran hasta que solo tengan disponible el tiempo que originalmente habían estimado. Es decir, se gastan el colchón antes de iniciar, por lo tanto si surge algún problema en el desarrollo de la actividad, al no tener protección, se producirá un retraso. 7. Multitareas. Lo peor que puede hacer un administrador de proyectos es asignar múltiples tareas simultaneas a un mismo recurso, y todos con la misma prioridad. La primera forma para manejar tareas múltiples es ejecutando en secuencia cada actividad hasta terminarla, otra es dividir el trabajo entre las actividades y ejecutarlas secuencialmente hasta un 50% de terminada cada una.
  • 13. Ventajas del método •Los proyectos se completan mas rápido. •Mejora la moral y la efectividad del personal involucrado en el proyecto que se estará operando en un ambiente en que se encuentra cómodo con la incertidumbre y donde se evita la micro administración individual. •Los gerentes de proyectos, los gerentes de recursos y los ejecutivos de la empresa disponen de un método simple, altamente efectivo, de nivel macro, para evaluar el comportamiento de los proyectos y tomar decisiones de recursos mediante la administración de los buffers. •Los ejecutivos tendrán una herramienta efectiva para tomar decisiones sobre los proyectos, basados en las prioridades de los mismos y en la capacidad de la organización, aprovechando las capacidades del sistema para sincronizar los proyectos. •Produce que la empresa se dirija en una misma dirección global. Aplicaciones y Usos del Método El método de cadena critica opera en forma diferente en distintos sentidos: El modo de planeación el modo de seguimiento para soportar esta diferente operación. Crear el programa inicial: en este modo se desarrolla el plan hacia atrás en el tiempo, tomando como arranque la fecha objetivo de terminación del proyecto. Es el problema que debe establecerse cuando se va a comenzar, para lograr la fecha de terminación prevista. Esto significa que se debe elaborar un plan que defina el proyecto con tareas, duraciones y dependencias, tomando como origen la fecha de inicio calculada para el proyecto que le indicara cual es la fecha mas tardía para comenzar, para poder lograr la fecha objetivo de terminación. En el método de cadena critica las tareas son programadas tan tarde como sea posible tomando como base la fecha objetivo de terminación. Esta programación tan tarde como sea posible, coloca al trabajo tan cerca como sea posible del fin del programa. Utilizando una analogía con la producción, se minimiza el trabajo en proceso y no se incurre en costos anticipados. un aumento en la duración de cualquier tarea empujara la fecha de terminación del proyecto, en función de este incremento de tiempo. Afortunadamente Goldratt tiene una solución simple y elegante a este problema. En el planteamiento por cadena critica insertan buffers en puntos clave del plan del proyecto que actúan como absorbentes de shoks para proteger la fecha de terminación del proyecto respecto a los aumentos en la duración de las taras.
  • 14. Aplicaciones y Usos Tomando en cuenta la actividad, su dependencia y las condiciones del recurso que pueden ser: •Sobredemanda del recurso. •Nivel de uso optimo del recurso. •Rendimiento alternativo por reemplazo. •Disponibilidad del recurso. •Calidad alternativa por reemplazo, •Costo alternativo por reemplazo. Determinar la cadena critica. Según Goldratt la cadena critica es la cadena mas larga de tareas que considera tanto las dependencias entre las tareas, como las dependencias de los recursos. Esto es diferente de la definición del camino critico, que se define como la cadena mas larga basada solo en las dependencias de las actividades. Buffers del proyecto: Son amortiguadores de tiempo que cuando son trasladados por tareas que requieran mas del tiempo estipulado se contraen automáticamente, atrayendo de este modo las demoras ocasionadas las tareas para así no afectar la fecha de terminación del proyecto. Tipos de buffers: Existen tres clases de buffers, los cuales tendrán diferencias atendiendo los objetivos que tengan y la ubicación que posean, estos son: •Buffer de proyecto (BP): Es un buffer que se ubica después que termina la ultima tarea del proyecto y tiene como finalidad principal proteger el plazo del proyecto. •Buffer de alimentación (BA): Es un buffer que se puede ubicar antes de cada tarea del camino critico que vaya precedida de una o varias tareas no criticas o puede colocarse al final del camino no critico, tiene como función resguardar a la cadena critica de posibles deviaciones de actividades no criticas. •Buffer de recurso (BR): es un sistema de alerta que consiste en avisarle con tiempo a un recurso cualquier eventualidad que se presente en el retraso o adelanto de las tareas, para que así, el mismo pueda estar a tiempo para efectuar dichas tareas que constituyen la cadena critica.
  • 15. Capítulo 3 Programación con Cadena Critica Enfoque general y propósitos Al momento de incorporarse en el proceso de programación de un proyecto es necesario que establezcamos cuales son las características básicas de la realización de un programa: •Se debe buscar el optimo global y no los óptimos locales. •No debe ser necesario realizar en el mismo frecuentes cambios. •Debe ser realista, en el sentido de que debe ser inmune a un nivel razonable de perturbaciones, cualquier modificación del mismo no debe de invalidarlo. •Debe informar de las tareas claves. •Debe ser fiable, para esto ha de permitir controlar los efectos que en el mismo tengan las posibles perturbaciones aleatorias que en su ejecución se pueden presentar.
  • 16. Descripción del proyecto Se construirá una vivienda económica con un área de construcción total aproximado de 54.23 m², utilizando el método constructivo Paneling V, que consiste en paneles de poliestireno utilizando malla electro soldada. La vivienda está compuesta por una sala, un comedor, una cocina, tres habitaciones y un baño, ubicada en el Sector La Guama, Provincia San Juan de la Maguana, Rep. Dom. El terreno tiene una forma regular, ya que fue nivelado para alcanzar estos fines, con un área de superficial de 9,020.68m². Observando las características del proyecto y los espacios que componen al mismo, su tipología es de carácter familiar. El conjunto estará compuesto por viviendas económicas así como toda la infraestructura necesaria para darle servicios a estas. La fundaciones de la vivienda están compuestas por una platea de hormigón armado, los muros perimetrales construidos con poliestireno expandido de 8” y 6” de espesor con sus respectivos bastones de acero a una distancia determinada, rellenados con concreto en sus recámaras, sobre estos una losa del mismo material. Las terminaciones son económicas: pisos en cemento pulido, puertas metálicas, ventanas de celosías en aluminio, gabinetes en pino tratado y revestimientos de cerámica económica en cocina y baño. Para la instalación del sistema Paneling V este es el proceso que debe seguirse: 1. Colocación de anclajes 2. Colocación de paneles 3. Colocación malla. 4. Colocación malla plana y en U en huecos 5. Apuntalamiento de paneles Luego se procede a darle terminación a las superficies según las especificaciones del proyecto. Vistas 3D de la Vivienda Exterior Interior
  • 17. Definición de la lista de actividades Limpieza General y Replanteo Antes de la ejecución del proyecto se comprobara la limpieza total del terreno, retirando los escombros, removiendo la capa vegetal, maleza y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo de la misma. El Replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la obra. Inicialmente se verificara la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantara el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto, en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la supervisión para la solución de los problemas detectados.
  • 18. Capitulo 4 El Proyecto : Vivienda económica Vivienda Económica Construida a través del sistema Paneling. • Descripción del proyecto. •Definición de la lista de actividades. •Lista de actividades. •Matriz de Secuencia. •Matriz de Antecedentes. •Matriz de Tiempos. •Matriz de Información. •Matriz de Dependencia. •Cash Flow •Flujo de Caja. •Red a Tiempo Estándar. •Red de Barras. •Red de Barras con Tiempos Goldratt. •Red de Barras con Buffers en los procesos. •Red indicando las Limitaciones de Recursos. •Red indicando la solución a las Limitaciones de Recursos. •Red indicando la Iniciación Tardía de los procesos. •Red indicando la Calendarización y Alarmas de Actividades.
  • 19. Excavación y Armado de Cimientos Vaciado de Hormigón en Platea y Replanteo de Muros Excavación. En esta actividad extraemos el material marcado con cal anteriormente en el replanteo para que nuestra estructura este edificada en cimientos o zapatas firmes tomando en cuenta dureza del terreno. Armado de Cimientos. Armaremos con acero nuestras plateas, con el fin de transmitir las cargas de la estructura, muros y losa de techo, que son de carga al subsuelo, sobre esta base se edificara la estructura para que al momento de un terremoto u otro fenómeno natural la estructura no colapse. Vaciado de Hormigón en Plantea. Se colocara hormigón industrial para llenar la platea, con lo cual se proporcionara la rigidez que necesita la estructura.. Replanteo de Muros. Marcar sobre la platea donde estaran colocados los muros con el grosor exacto del mismo.
  • 20. Colocación de bastones e Instalación de paneles para muros Colocación de mallas a 45 y tipo U e Instalaciones eléctricas Colocación de bastones. Marcar con un crayón cada lado del muro. Cortar los bastones en pedazos de 60cm, utilizando varillas de 3/8”. Con un taladro y la mecha apropiada, hacer perforaciones a una profundidad de 10- 15cm. Limpiar las perforaciones que estén libre de polvo o agua y rellenar por completo con resina epóxica. Instalación de paneles para muros. El panel de poliestireno se coloca en su lugar, empezando siempre por una esquina, cuidando que las varillas de los anclajes queden entre la placa de poliestireno y la malla electro-soldada del panel. Colocación de mallas a 45 y tipo U. Se colocaran en las cuatro esquinas de las ventanas y puertas una malla plana con una inclinación de 45 grados, tanto en la cara interior como en la exterior, para contrarrestar el cortante en las esquinas Instalaciones eléctricas. Replantear los conductos y registros a ser instalados. Se puede utilizar pintura en spray para realizar la marca.
  • 21. Instalaciones sanitarias y Colocación refuerzos dinteles y muros Colocación puntales y nivelación y Fraguache de muros Instalaciones sanitarias Esta actividad consta de todo el conglomerado que corresponde a las instalaciones que están ligadas directamente al agua. Colocación refuerzos dinteles y muros Se colocaran en las cuatro esquinas de las ventanas y puertas una malla plana con una inclinación de 45 grados, tanto en la cara interior como en la exterior, para contrarrestar el cortante en las esquinas. Colocación puntales y nivelación. Consiste en fijar los puntales para nivelar los muros y agregarle rigidez. Fraguache de muros La aplicación del mortero deberá hacerse en dos partes, la primera hasta cubrir la malla del panel y la segunda quedara el espesor recomendado por el estructuralista.
  • 22. Pañete de muro y Colocación paneles en techo Fraguache techo y Pañete de techo Pañete de muro Esta actividad consiste en la proyección del pañete o mortero hacia los muros para darle terminación a la superficie. . Colocación paneles techo. Luego del apuntalamiento y nivelación de los muros perimetrales se procede a colocar los paneles que servirá de techo a la estructura. Fraguache de techo. Debe aplicarse sobre la superficie lo más limpia posible y rustica para que el fraguache agarre, además, debe humedecerse la superficie para que no le reste agua a la mezcla aplicada, su espesor no debe ser mas de 2 cm. Ni menos de 1 cm. Pañete de techo Esta actividad consiste en la proyección del pañete o mortero hacia el techo para darle terminación a la superficie.
  • 23. Pintura base y acrílica y Colocación cerámica en baño Colocación puertas y ventanas y Colocación sanitaria Pintura base y acrílica. Se pintaran los muros internos y externos y los techos con pintura base de color blanco y luego con una pintura acrílica para darle terminación a las superficies. . Colocación cerámica en baño. Colocación de revestimiento en paredes del baño que servirá para la protección de las mismas por el uso continuo del elemento agua en este espacio. Colocación puertas y ventanas Se trata de colocar el cierre de todos los huecos existentes en los muros a través de puertas, interiores o exteriores, y ventanas del proyecto. Colocación sanitaria. Consiste en la colocación de los muebles de baño: inodoro, lavamanos y bañera.
  • 24. LISTADO DE ACTIVIDADES Actividades 1Limpieza General y Replanteo 2Excavación y Armado de cimientos. 3Vaciado de hormigón en platea. 4Replanteo de muros 5Colocación de bastones 6Instalación de paneles de muros 7Colocación de malla 45 y tipo U 8Instalaciones eléctricas 9Instalaciones sanitarias 10Colocación de refuerzo (dinteles y muros) 11Colocación de puntales y nivelación 12Fraguache de muros 13Pañete de muros 14Colocación de techo poliestireno 15Fraguache de techo 16Pañete de techo 17Fino de techo 18Pintura base 19Pintura acrílica 20Colocación de cerámica en baño 21Colocación de puertas y ventanas 22Colocaciones Sanitaria Antecedente Anotaciones 1 Limpieza General y Replanteo 0 2 Excavacion y Armado de cimientos. 1 3 Vaciado de hormigón en platea. 2 4 Replanteo de muros 3 5 Colocación de bastones 4 6 Instalación de paneles de muros 5 7 Colocación de malla 45 y tipo U 6 8 Instalaciones eléctricas 6 9 Instalaciones sanitarias 6 10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) 6 11 Colocación de puntales y nivelación 7,8,9 12 Fraguache de muros 11 13 Pañete de muros 12 14 Colocación de techo poliestireno 11 15 Fraguache de techo 14 16 Pañete de techo 15 17 Fino de techo 14 18 Pintura base 13,16 19 Pintura acrílica 18 20 Colocación de cerámica en baño 18 21 Colocación de puertas y ventanas 19 22 Colocaciones Sanitaria 20 MATRIZ DEANTECEDENTES (TABLA 1.0) Actividad
  • 25. 1 Limpieza General y Replanteo 1 2 3 2.00 2 Excavacion y Armado de cimientos. 1 2 3 2.00 3 Vaciado de hormigón en platea. 1 1 2 1.17 4 Replanteo de muros 1 1 3 1.33 5 Colocación de bastones 1 2 2 1.83 6 Instalación de paneles de muros 1 2 3 2.00 7 Colocación de malla 45 y tipo U 1 1 2 1.17 8 Instalaciones eléctricas 1 2 3 2.00 9 Instalaciones sanitarias 1 3 4 2.83 10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) 1 1 3 1.33 11 Colocación de puntales y nivelación 1 2 3 2.00 12 Fraguache de muros 1 3 4 2.83 13 Pañete de muros 2 4 5 3.83 14 Colocación de techo poliestireno 1 2 3 2.00 15 Fraguache de techo 1 1 3 1.33 16 Pañete de techo 1 2 3 2.00 17 Fino de techo 1 1 2 1.17 18 Pintura base 1 2 3 2.00 19 Pintura acrílica 1 3 4 2.83 20 Colocación de cerámica en baño 1 1 3 1.33 21 Colocación de puertas y ventanas 1 2 3 2.00 22 Colocaciones Sanitaria 1 2 3 2.00 q o (optimo) M (medio) MATRIZ DETIEMPOS (TABLA 1.2) P (pesimo) t (estandar) Secuencias Anotaciones 0 Inicio 1 1 Limpieza General y Replanteo 2 2 Excavacion y Armado de cimientos. 3 3 Vaciado de hormigón en platea. 4 4 Replanteo de muros 5 5 Colocación de bastones 6 6 Instalación de paneles de muros 7,8,9,10 7 Colocación de malla 45 y tipo U 11 8 Instalaciones eléctricas 11 9 Instalaciones sanitarias 11 10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) - 11 Colocación de puntales y nivelación 12,14 12 Fraguache de muros 13 13 Pañete de muros 18 14 Colocación de techo poliestireno 15,17 15 Fraguache de techo 16 16 Pañete de techo 18 17 Fino de techo - 18 Pintura base 19,20 19 Pintura acrílica 21 20 Colocación de cerámica en baño 22 21 Colocación de puertas y ventanas - Final 22 Colocaciones Sanitaria - Actividad MATRIZDESECUENCIAS (TABLA 1.1)
  • 26. Secuencias t (estandar) 0 Inicio 1 - 1 Limpieza General y Replanteo 2 2 2 Excavacion y Armado de cimientos. 3 2 3 Vaciado de hormigón en platea. 4 1 4 Replanteo de muros 5 1 5 Colocación de bastones 6 2 6 Instalación de paneles de muros 7,8,9 2 7 Colocación de malla 45 y tipo U 10,11 1 8 Instalaciones eléctricas 11 2 9 Instalaciones sanitarias 11 3 10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) - 1 11 Colocación de puntales y nivelación 12,14 2 12 Fraguache de muros 13 3 13 Pañete de muros 18 4 14 Colocación de techo poliestireno 15,17 2 15 Fraguache de techo 16 1 16 Pañete de techo 18 2 17 Fino de techo - 1 18 Pintura base 19,20 2 19 Pintura acrílica 21 3 20 Colocación de cerámica en baño 22 1 21 Colocación de puertas y ventanas - 2 22 Colocaciones Sanitaria - 2 Total dias 42 MATRIZ DE INFORMACION (TABLA 1.3) Actividad
  • 27. Actividad t o $N $L m 3 1 Limpieza General y Replanteo 2 1 6,081.00RD$ 7,753.28RD$ 1,672.28RD$ C 4 2 Excavacion y Armado de cimientos. 2 1 6,107.38RD$ 7,786.91RD$ 1,679.53RD$ C 3 Vaciado de hormigón en platea. 1 1 31,159.30RD$ 52,970.80RD$ -RD$ C 4 Replanteo de muros 1 1 5,813.50RD$ 9,882.95RD$ -RD$ C 5 Colocación de bastones 2 1 4,500.00RD$ 5,737.50RD$ 1,237.50RD$ 6 Instalación de paneles de muros 2 1 22,435.20RD$ 28,604.88RD$ 6,169.68RD$ C 7 Colocación de malla 45 y tipo U 1 1 3,500.00RD$ 5,950.00RD$ -RD$ 8 Instalaciones eléctricas 2 1 49,631.13RD$ 63,279.70RD$ 13,648.56RD$ 9 Instalaciones sanitarias 3 1 70,778.00RD$ 80,215.06RD$ 4,718.53RD$ C 10 Colocacion de refuerzo (dinteles y muros) 1 1 3,813.98RD$ 6,483.77RD$ -RD$ 2 11 Colocación de puntales y nivelación 2 1 4,711.39RD$ 6,007.02RD$ 1,295.63RD$ C 1 12 Fraguache de muros 3 1 8,906.93RD$ 10,094.52RD$ 593.80RD$ C 5 13 Pañete de muros 4 2 17,259.79RD$ 22,006.23RD$ 2,373.22RD$ C 5 14 Colocación de techo poliestireno 2 1 21,369.60RD$ 27,246.24RD$ 5,876.64RD$ C2 15 Fraguache de techo 1 1 4,453.20RD$ 7,570.44RD$ -RD$ C2 16 Pañete de techo 2 1 23,763.03RD$ 30,297.86RD$ 6,534.83RD$ C2 17 Fino de techo 1 1 12,418.64RD$ 21,111.69RD$ -RD$ 18 Pintura base 2 1 13,206.75RD$ 16,838.61RD$ 3,631.86RD$ C 19 Pintura acrílica 3 1 32,356.55RD$ 36,670.75RD$ 2,157.10RD$ C 20 Colocación de cerámica en baño 1 1 7,884.63RD$ 13,403.88RD$ -RD$ 21 Colocación de puertas y ventanas 2 1 80,747.46RD$ 102,953.01RD$ 22,205.55RD$ C 22 Colocaciones Sanitarias 2 1 7,150.73RD$ 9,117.18RD$ 1,966.45RD$ $Normal RD$438,048.19 $Limite 75,761.16RD$ MATRIZ DEPENDIENTES (TABLA 2.0)
  • 28. Dia Saldo Inicial Avance Prestamo Suma de Ingreso Actividades Anticipos Liquidaciones Pago Fijos Pago Prestamos Suma Egresos Saldo Final -4 -RD$ 186,119.14RD$ 186,119.14RD$ Desembolso 186,119.14RD$ 0 186,119.14RD$ 186,119.14RD$ Limpieza y Replanteo 6,081.00RD$ 6,081.00RD$ 180,038.14RD$ 1 180,038.14RD$ 180,038.14RD$ 180,038.14RD$ 2 180,038.14RD$ 180,038.14RD$ Excavacion y Armado de Acero 6,107.38RD$ 6,107.38RD$ 173,930.76RD$ 3 173,930.76RD$ 173,930.76RD$ Vaceado de Platea 9,347.79RD$ 21,811.51RD$ 31,159.30RD$ 142,771.46RD$ 4 142,771.46RD$ 142,771.46RD$ Replanteo de Muros 5,813.50RD$ 5,813.50RD$ 136,957.96RD$ 5 136,957.96RD$ 136,957.96RD$ -RD$ 136,957.96RD$ 6 136,957.96RD$ 136,957.96RD$ Colocacion de Bastones (PAGO FIJ O) 4,500.00RD$ 10,050.00RD$ 14,550.00RD$ 122,407.96RD$ 7 122,407.96RD$ 122,407.96RD$ Instalacion de Paneles de Muros 22,435.20RD$ 22,435.20RD$ 99,972.76RD$ 8 99,972.76RD$ 248,158.85RD$ 348,131.62RD$ Colocacion de Refuerzos 3,813.98RD$ 3,813.98RD$ 344,317.64RD$ 9 344,317.64RD$ 344,317.64RD$ Colocacion Malla e Instalacion Electrica 14,889.34RD$ 38,241.79RD$ 53,131.13RD$ 291,186.50RD$ 10 291,186.50RD$ 291,186.50RD$ Instalacion S anitaria 21,233.40RD$ 49,544.60RD$ 70,778.00RD$ 220,408.51RD$ 11 220,408.51RD$ 220,408.51RD$ Colocacion y Nivelacion Puntales 4,711.39RD$ 4,711.39RD$ 215,697.11RD$ 12 215,697.11RD$ 215,697.11RD$ Fraguache de Muros (PAGO FIJ O) 8,906.93RD$ 10,050.00RD$ 215,697.11RD$ 13 215,697.11RD$ 215,697.11RD$ Colocacion Paneles de Techo 21,369.60RD$ 21,369.60RD$ 194,327.51RD$ 14 194,327.51RD$ 194,327.51RD$ Fraguache de Techo 4,453.20RD$ 4,453.20RD$ 189,874.32RD$ 15 189,874.32RD$ 189,874.32RD$ Fino de techo y Panete de Techo 36,181.67RD$ 36,181.67RD$ 153,692.64RD$ 16 153,692.64RD$ 153,692.64RD$ Panete de Muros int y ext 17,259.79RD$ 17,259.79RD$ 136,432.85RD$ 17 136,432.85RD$ 136,432.85RD$ -RD$ 136,432.85RD$ 18 136,432.85RD$ 136,432.85RD$ Pintura Base (PAGO FIJ O) 13,206.75RD$ 10,050.00RD$ 23,256.75RD$ 113,176.10RD$ 19 113,176.10RD$ 113,176.10RD$ Colocacion Ceramica 7,884.63RD$ 7,884.63RD$ 105,291.46RD$ 20 105,291.46RD$ 105,291.46RD$ 105,291.46RD$ 21 105,291.46RD$ 105,291.46RD$ Colocacion S anitaria y Pintura Acrilica 39,507.27RD$ 39,507.27RD$ 65,784.19RD$ 22 65,784.19RD$ 65,784.19RD$ 65,784.19RD$ 23 65,784.19RD$ 186,119.14RD$ 251,903.33RD$ Puertas y Ventanas (PAGO FIJ O) 24,224.24RD$ 56,523.22RD$ 8,375.00RD$ 89,122.46RD$ 162,780.88RD$ FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (CASH FLOW, TABLA 5.1)
  • 29. Capitulo 5 Infografía del proyecto Vivienda Económica Construida a través del sistema Paneling V.
  • 30.
  • 31. Capitulo 6 Resumen Libro La Meta Breve reseña acerca del libro
  • 32. Una novela de administración. Autor Eliyahu M. Goldratt. Esta libro trata sobre una planta manufacturera que ha estado presentando problemas desde hace bastante tiempo, fallos de ineficiencia del personal, problemas con las maquinarias, errores de producción, retraso en la entrega de los pedidos a los clientes. La planta tiene como gerente a un ingeniero de nombre Alex Rogo, a quien, el señor Bill Peach, quien es el vicepresidente de la división de la empresa “UniCo”, le ha dicho que tiene 3 meses para presentar resultados satisfactorios con la empresa y si no sucede esto la misma seria cerrada. Esta advertencia hace que el gerente de la empresa empiece a analizar cuáles son las causas por las cuales la planta no está dando buenos resultados, si se supone que todo está bien en ella, porque tiene las mejores maquinas, el mejor recurso humano, tecnología de punta en el área a la cual se dirige la manufacturera, un sistema computarizado que se programa y es capaza de hacer todo lo que se le pide. Todo lo anteriormente expuesto se mueve en su cabeza, este se hace cuestionamientos sobre la productividad de la planta, pero no identifica cual puede ser el origen del problema, aunque obviamente algo anda mal. Alex es básicamente el tipo de gerente que basa su gestión exclusivamente en indicadores sin detenerse en conocer cuál es el verdadero objetivo por el cual existe una organización con fines de lucro. Durante todo este cuestionamiento sobre que anda mal que tiene en su cabeza Alex, se encuentra con su profesor de física el señor Jonah quien le sirve de guía en todo el proceso que debe seguir para la recuperación de su planta, este profesor mediante una serie de preguntas logra que Alex analice la situación en la que se encuentra la empresa, motivándolo a que el mismo encuentre cuales son las causas de los problemas. En su primera reunión, Jonah y Alex, discuten sobre cuál es la verdadera meta de la planta, a lo cual Alex responde que que la meta real de la organización manufacturera es ganar dinero y que por lo tanto toda decisión que lo conduzca a esa meta es productivo para la misma. Alex regresa a la planta y descubre a los trabajadores sentados porque no tenían piezas por procesar; intenta descubrir qué cosas le dan ganancias a la planta y cuáles no, y se cuestiona acerca de si la planta está orientada hacia esa meta y de no estarlo como va a lograr que toda la organización trabaje hacia conseguir esta meta. En una reunión entre Alex y su equipo de colaboradores concluyen que uno de los problemas actuales en la planta es que producen piezas que no son solicitadas, por lo que su inventario es cada vez más mayor y sus entregas no llegan a tiempo, ni producen lo suficiente Al encontrarse con este análisis de un problema en especifico decide reunirse nuevamente con Jonah, el cual en esta ocasión le facilita los parámetros que enuncian la meta en una organización cuya razón de ser es ganar dinero, estos parámetros son: 1. Throughput (ingresos): que es la velocidad a la que el sistema genera dinero a través de las ventas. 2. Inventario: que es todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que pretende vender. 3. Gasto de operación: que es todo el dinero que el sistema gasta en transformar el inventario en throughput. Con esta información vuelve donde su equipo de colaboradores y emprenden las labores conociendo cual es la meta y razón de ser de la empresa y los lineamientos que llevan a ella. Luego se encuentran nuevamente estancados y deben recurrir a Jonah quien les enseña los conceptos sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas. Alex se va de campamento con su hijo y un grupo de amigos de este, mientras se dirigen al campamento él descubre muchas cosas interesantes y parecidas a las situaciones que se presentan en la empresa, Alex observa que cuando los niños van caminando hay partes de la fila en que quedan claros, es decir, que no se mantiene la misma distancia entre niño y niño, esto es porque hay niños que caminan a un ritmo más rápido que otros y como el ritmo que llevan los niños a partir del segundo de la fila lo determina el que vaya delante entonces con un solo niño que tenga un ritmo más lento es suficiente para que los que van detrás disminuyan también su paso lo que hace que se atrasen, pero sigue observando y se da cuenta cual es el niño que ocasiona que los demás se atrasen y decide colocarlo delante de todos y aminorarle las cargas que lleva en su mochila, de esta manera se da cuenta que logro ponerlos a trabajar a todos al mismo ritmo, a partir de esta observación del problema y toma de decisión para mejorarlo hace entonces una analogía de estas situaciones con la situación en su planta y se da cuenta que esto podría ser una solución para su problema en la planta. Cuando regresa del campamento a la empresa le explica a sus compañeros colaboradores las deducciones que hizo a partir de la observación cuando estaba en el campamento con su hijo, deciden llamar a Jonah y este les explica que existen dos tipos de recurso:
  • 33. 1. Los cuellos de botella, que son aquellos cuya capacidad es menor o igual a la demanda; que en el caso de los niños cuando iban caminando el cuello de botella era uno niño que tenía un paso más lento por el peso que cargaba en su espalda y que retrasaba a todos los que iban detrás de él. 2. Los que no son cuellos de botella que son aquellos cuya capacidad es mayor que la demanda. En el desarrollo esta obra también habla de los tiempos: 1. Tiempo de preparación: es el tiempo que la parte está en espera de entrar a procesamiento, mientras la maquina procesadora se está preparando para trabajar en la parte. 2. Tiempo de procesado: es el tiempo que tarda la parte en ser transformada en una pieza de forma nueva y de mayor valor. 3. Tiempo en cola: es el tiempo que la pieza se pasa formada en fila frente a una maquina procesadora que está ocupada trabajando otras piezas que estaban antes. 4. Tiempo de espera: es el tiempo que pasa la pieza esperando no a la maquina procesadora, sino a otra pieza, para que ambas puedan ser ensambladas. Los tiempos de cola y de espera son los de mayor duración de confección de una pieza en la planta, los de preparación y procesado son relativamente pequeños o cortos, en la planta se dieron cuenta que el tiempo predominante es el de cola en las maquinas que son cuellos de botella y que en las piezas que van a entrar a las maquinas que no son cuellos de botella el tiempo predominante es de espera por que tienen que esperar que las otras piezas salgan de las maquinas cuellos de botella para ser ensambladas por lo que en ambos casos las maquinas que son cuellos de botella son los que dictan el tiempo consumido, los niveles de inventario y que tanto dinero se puede ganar. Con toda esta información el desempeño de la empresa mejora considerablemente, logrando poner a todos en la planta de acuerdo en que necesitan un proceso de mejora continua: . •IDENTIFICAR las limitaciones del sistema •Decidir como EXPLOTAR las limitaciones del sistema. •SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior. •ELEVAR las limitaciones del sistema. •Si en los pasos anteriores la limitación ha sido superada, volver al paso 1, pero no permitir que la INERCIA provoque una limitación del sistema. El proceso de mejora continua no acaba nunca.
  • 34. Capitulo 7 Resumen Libro Cadena Critica Breve reseña acerca del libro
  • 35. Una novela empresarial sobre la gestión de proyectos Autor: Eliyahu M. Goldratt El libro inicia cuando una reunión del consejo de la empresa Genemodem termina e inicia una conversación entre dos ejecutivos de la misma. Rich, otro ejecutivo de la de la empresa, recibe una comunicación en el cual se le designa para dar un programa para directivos. Llega el dia de una reunión e todos los directores de la empresa en la ciudad de Washington, en ella se encontraba B.J. una ejecutiva con demasiada elegancia y una suavidad inigualable, según algunos ejecutivos. Al entrar al aula de clases se encontraban alrededor de 30 personas y en la ultima fila del salón al lado de Rich y le pregunto porque razón estaba en gestión de proyectos, esta persona es Mark Kowalsky. Este le comenta a Rich que tiene problemas en la empresa donde trabajaba y que espera que este curso le ayude a resolver estos problemas que esta teniendo. B.J. y el decano Page sostienen una conversación relacionada con el presupuesto de la Escuela de Negocios para el año siguiente debido a que ambos siempre prefieren discutir sus diferencias en privado antes de presentarse, todo esto con el fin de no tener dificultades. Generalmente B.J. pide recortes en el presupuesto y Page se resistía a realizarlos hasta que al final entre ambos lleguen a un acuerdo. Dentro del curso que se esta impartiendo hay una entrega de informes y el facilitador elige el presentado por Fred Romero, el cual lleva por titulo Nuevas instalaciones de producción en Malasia, contiene informaciones como la situación del proyecto, situación financiera, explicación oficial del estado actual, razones no oficiales dadas por el líder del proyecto sobre el estado actual, otras razones no oficiales señaladas por el personal sobre el estado actual. Como conclusión de este informe de este proyecto en especifico es que los factores de incertidumbre (variación de presupuesto y tiempo) que existen en todos los proyectos constituyen la causa principal que subyace en la mayoría de los problemas que se presentan. Las personas se dan cuenta de ello e incluyen grandes márgenes de seguridad en sus planes. Page y B.J. se reúnen para discutir la reducción del presupuesto de la Escuela de Negocios, en esta reunión B.J. toma la delantera. Por otro lado el comité de la escuela esta procesando recomendaciones para la designación de profesores titulares y tratando activamente de conseguir donaciones para la construcción de un nuevo edificio para la escuela. B.J. realiza un viaje para encontrarse con Bernie, mientras conducen van discutiendo sobre los problemas de la escuela como son el descenso de las inscripciones, un declive gradual, capacidad vs la necesidad del mercado, máster no garantiza trabajo, valor de la enseñanza, entre otras. De esta conversación se concluye que n existe nada que hacer ya que la gestión es un arte que pretendemos enseñar como una ciencia. No es un arte, no esta basado únicamente en percepciones e intuición, existen cosas que se pueden medir numéricamente. B.J. debe afrontar la necesidad de reducir prudentemente la escuela de negocios. Jim entra al despacho de Rich e inician una conversación sobre el trabajo, informes, artículos; y llegan al tema que esta impartiendo Rich y este le comenta a Jim que se ha dado cuenta que cuanto mas bajo es el nivel jerárquico de los directivos, mayor es la tendencia a culpar a las áreas internas de la empresa, y no solo a las externas. Jim dice a Rich que ese hallazgo que hizo debe ser el núcleo central del articulo que deben escribir. Rich recuerda el informe preparado por Fred, un auditor de proyectos que participa en el curso, la situación financiera de esta empresa refleja que hubo un aumento de un 16.2 por ciento y que hay retrasos en la producción, llevando de tres años a cinco años la ejecución del proyecto. Este patrón se repite en casi todos los informes presentados de diversas compañías. Las empresas están tan inmersas en la mentalidad de ahorrar dinero que han olvidado que el objetivo final de un proyecto no es el de ahorrar dinero sino el hacer dinero. Ellos tratan de reducir el presupuesto en un por ciento mínimo y provocan que el periodo de recuperación se multiplique por dos. De regreso en el aula Rich le pregunta a los alumnos si están familiarizados con las técnicas PERT y Gantt, a lo cual respondieron que si y otros pidieron les refrescara en que consistían. Para esto Rich les da un ejemplo que consiste en construir una fabrica y todo lo que esto conlleva. Fred realiza el grafico PERT en la pizarra y estima los tiempos que se necesitaran para tenerla en funcionamiento. De acuerdo a estos números se necesitaran 90 días para construir el edificio y 30 días para lograr que sea funcional, en total 120 días. Con estos tiempos Rich pregunta ¿Cuál es el camino critico? Se define como el camino mas largo de etapas pendientes, largo en términos de tiempo. Ted responde: que el camino critico es el camino formado por las etapas necesarias para construir el
  • 36. edificio, lograr que sea funcional e instalar las maquinarias. El camino critico, le recuerda Rich a la clase, determina el tiempo exigido para la terminación del proyecto. Cualquier retraso en el camino critico retrasara la totalidad del proyecto. Por eso es importante que los gestores de proyectos se centren en el. Los gráficos de Gantt, contrario a los diagramas de PERT, implican que se tomen decisiones, las decisiones que debe tomar el planificador sobre en que momento iniciar cada fase del proyecto. El líder del proyecto necesita mantenerse concentrado en las etapas del proyecto para lo cual Rich sugiere un mecanismo de control el cual es definido como algo que mide los avances del proyecto. Los avances se miden de acuerdo con el trabajo que falta por hacer (inversiones) ya realizado en relación con lo que falta por hacer. Al medir los avances de un proyecto se olvida la importancia del camino critico por lo cual se logra avanzar un 90 por ciento en el primer año y luego necesitas otro año para completar el 10 por ciento restante. Rich y Jim discuten sobre dos nuevas ideas para dos nuevos artículos: cuando comenzar las fases de un proyecto, antes o después, y la forma en como son medidos los avances de los proyectos. Cuando se debe iniciar cada proceso no se puede explicar con una ecuación porque se trata de la capacidad de focalización de una persona. No puede ser resuelto matemáticamente. Por lo cual Rich insiste en que puede ser resuelto lógicamente. Encontrar un procedimiento lógico seria de gran ayuda para la gestión de proyectos. En el coloquio de Johnny Cox, al cual asisten Jim y Rich, este habla sobre TOC y como este esta siendo implementado en la empresa UniCo donde estuvo el ultimo año laborando. (TOC: Theory of Constraints). Según Johnny TOC es una mezcla de tres diferentes cosas: una nueva filosofía de gestión, nuevos métodos de análisis y su amplio espectro de aplicaciones. Dice Johnny que para que exista una buena gestión en una empresa es necesario que los directivos cumplan con dos condiciones absolutamente necesarias: controlar los costos y, al mismo tiempo, deben proteger el throughput (en el libro La Meta el autor lo define como velocidad a la que el sistema genera dinero a través de las ventas). Las empresas son cadenas de eslabones, las mejoras de cada eslabón no necesariamente son la mejora global de las cadena por lo cual se debe IDENTIFICAR la o las limitaciones del sistema, decidir como EXPLOTAR al máximo las limitaciones del sistema, SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior, ELEVAR la capacidad de la o las limitaciones y finalmente, volver al primer paso. En el ¨mundo del valor¨, concentrarse y el proceso de mejora continua son la misma cosa. El objetivo de los directivos es gestionar bien. Para gestionar bien dos condiciones sin necesarias, controlar los costos y proteger el throuhgput. Para controlar los costos se debe gestionar de acuerdo con el mundo de los costos mientras que para proteger el throuhgput deben gestionar de acuerdo con el mundo del valor, y estos esta en conflicto. De regreso en la clase Rich les había asignado un trabajo titulado: La magnitud de los márgenes de seguridad que las personas calculan en cada fase del proyecto. Durante la discusión en clase de desprenden tres mecanismos : la mayoría piensa que puede terminar probablemente sus labores en mas de un 80 por ciento a tiempo (se estima en base a la experiencia mas negativa) esto si otros no se atrasaban y que no le asignaran muchas cosas para hacer al mismo tiempo; es común que 5+5 sea igual a trece, porque si dos colaboradores indican que necesitan 5 días cada uno para terminar sus responsabilidades el supervisor agrega tres días mas para cubrir cualquier eventualidad y, finalmente, la alta dirección recorta en un 20 por ciento este tiempo estimado dado, por ende ya de por si están protegidos al aumentarlas en un 20 por ciento antes de presentarlas. Cuando las etapas de un proyecto se terminan antes de tiempo esto no se informa por diversas razones por lo cual se entiende que los retrasos se acumulan, mientras que los avances no. El mayor retraso se pasa a la siguiente etapa y los casos en que se termina antes no cuentan para nada. El margen de seguridad se desperdicia no solo en la totalidad del proyecto sino también en cada etapa esto se debe al síndrome del estudiante: luchas por conseguir un margen de tiempo de seguridad, cuando lo tienes ¿para que apresurare? Terminas haciendo el trabajo en el ultimo minuto, es la naturaleza del ser humano, la multitarea es, probablemente, el principal asesino del tiempo de terminación y por ultimo, es la dependencia entre las etapas. El cuello de botella de un proyecto es el camino critico. Que se debe hacer para explotar eficientemente las limitaciones: no desperdiciar el tiempo asignado al camino critico. Cualquier perdida de tiempo que se produzca en el retrasara el proyecto.
  • 37. Se debe reducir el margen de seguridad (tiempo de ejecución) excesivo que se le coloca a cada etapa. Debemos ponerlo donde va a ayudarnos mas, donde se encuentra la limitación y la limitación es el camino critico. Se coloca todo el margen de seguridad al final del camino critico. Reduciendo la estimación de tiempo asignada a cada etapa, lo cual hace que se libere suficiente tiempo para crear un buffer de proyecto. Se debe subordinar todo a la limitación, cadena critica, ya que generalmente la limitación se ve afectada por etapas que están fuera de ella. Se debe crear un buffer de tiempo antes del cuello de botella, eso se refiere a los puntos en que la línea de un proceso alimentador se une al camino critico. Los buffers de alimentación protegen el camino critico de los retrasos que se generan fuera del , pero cuando el problema produce un retraso mayor que el buffer de alimentación, el plazo de ejecución de proyecto esta protegido por el buffer del proyecto El buffer de recursos surge porque a veces todo esta listo para realizar una etapa del camino critico, excepto porque uno de los recursos necesarios esta ocupado haciendo alguna otra cosa- Existen dos tipos de proyectos: los que son realizados por proveedores y subcontratistas y los que son realizados con los propios recursos de la empresa. En estos últimos se pueden hacer tres cambios: 1 Convencer a los a diferentes recursos de que era necesario acortar los plazos de ejecución que habían estimado. 2 Eliminar los señalizadores de kilómetros, eliminar las fechas de terminación de cada etapa individual. 3 Informes frecuentes sobre el tiempo de ejecución esperado. El tiempo de entrega de los subcontratistas y proveedores es un problema importante para los proyectos. Se debe entender el costo financiero de un retraso al momento de seleccionar un proveedor o contratista y no hacer esta selección por el precio ofrecido. La mayoría de la gente que trabaja en proyectos no conoce explícitamente la penalización que implica cada mes de retraso del proyecto. Los problemas entre una compañía contratante y el contratista por los atrasos en la ejecución y entrega de un proyecto están enfocados esencialmente en: 1 Como lograr que quien contrata pueda recibir dentro de los plazos establecidos por el proveedor sin incrementar los precios de entrega. 2 Como eliminar los déficits del cash flow del contratante y la baja rentabilidad Rich es invitado a dictar una conferencia en la Organización de Jóvenes Presidentes , en la cual se reúnen semanalmente presidentes de empresas, a esta conferencia asiste BJ, en la misma Rich hace una presentación sobre lo que le ha enseñado a los directivos en clases y estos han aplicado en sus empresas. BJ consigue que los presidentes de estas empresas accedan a que si se crea un máster de acuerdo en sus necesidades, donde se apliquen los conocimientos que Rich imparte estos enviarían a sus directivos y le darían mas apoyo a la escuela. Que hacer cuando en uno de los procesos que no pertenecen al camino critico tenemos
  • 38. un retraso tan grande que ya hemos consumido por completo el buffer de alimentación y que ya hemos comenzado a afectar el buffer del proyecto. Como respuesta a esto surgió lo que denominaron Cadena Critica: la cual elimina los conflictos dentro de los proyectos. Pero la Cadena Critica no elimina los numerosos conflictos en los recursos que se producen entre un proyecto y muchos otros. Un conflicto en un recurso significa que se supone que el mismo recurso debe realizar dos etapas diferentes al mismo tiempo. Para eliminar un conflicto en un recurso entre dos etapas muchas veces se debe posponer una de esas etapas. El problema es que no existe una forma clara de decidir cual etapa se pospone. El problema es mayor cuando estas etapas pertenecen a dos proyectos diferentes porque hay dos lideres de proyectos implicados, en este caso cada líder reclamara que la etapa que se posponga no sea la de su proyecto. Igualmente como si fuese un proyecto individual hay que identificar el cuello de botella y en el caso de varios proyectos juntos se ha de agregar un nuevo concepto buffer del cuello de botella. Se deben controlar los buffers de alimentación con ojos de águilas para poder detectarlos a tiempo, de esta forma si el conflicto de un recurso comienza a agotar un buffer de alimentación tras otro, se sabrá de inmediato. Finalmente, el transcurrir del tiempo se va actualizando e innovando y que tiene como propósito implementar u optimizar sistemas complejos, en la que se utiliza a diario el desarrollo de proyectos y en la que la estimación del tiempo juega un papel muy fundamental. Al ver la cadena critica que se había formado, se puede facilitar herramientas, como es el procedimiento seguir para cumplir con el desarrollo de proyectos en el menor tiempo posible, crecimiento intelectual y personal. Los instrumentos que beneficien de forma positiva y tener presente que la planeación, la estrategia de cómo alcanzar los objetivos y metas son de gran importancia, cualquier profesión puede usar las metodologías
  • 39. Bibliografía • La Meta – Eliyahu Goldratt • Cadena Crítica – Eliyahu Goldratt • Suárez Salazar, Carlos. “Costo y Tiempo en Edificación”. Editorial Limusa, México, 3ra Edición, 1999.
  • 41. Imagengrafía https://www.intec.edu.do/identidad_corporativa/ descargas/logo_intec/logo_intec.png http://static3.fondosypantallas.com/wp- content/uploads/2010/05/3D-Character-27.jpg http://www.muslimadvocates.org/wp- content/uploads/info-logo4.jpg http://www.randstad.es/tendencias360/Publishin gImages/el-tiempo-880.jpg http://www.altonivel.com.mx/31554-5-libros- de-cabecera-para-marketeros.html http://www.clarkhowes.com/wp- content/uploads/money_matters2.png http://fotografia.facilisimo.com/blogs/tecnica- fotografica/pagina_69.html http://www.marcosmartin.es/wp- content/uploads/2014/03/criticalchainmethod- 300x225.jpg https://meditacionesdeldia.files.wordpress.com/ 2014/03/limitaciones-religiones-peso.jpg http://www.crecenegocios.com/wp- content/uploads/2008/12/control- produccion.jpg http://www.t-systems.com.mx/soluciones- industrias/cloud-computing-extremo-a- extremo/913318_1/blobBigBinary/SecureCloud- im.jpeg