SlideShare una empresa de Scribd logo
Amebiasis
POR BRAMWEL MENDOZA
5 species of Entamoeba:
E. histolytica (Pathogenic), E. dispar
E. coli, E. hartmanni, E. gingivalis
Entamoeba histolytica
• Es un protozoario de la clase Rhizopoda y del genero Entamoeba
• Parásito monocelular exclusivo del hombre y de ciertos primates
• No posee mitocondrias, ni RE, ni aparato de Golgi
• Se divide por fisión binaria
Trofozoito
Es la fase móvil, en la
que se reproduce y en
la cual ocasiona
daños al hospedador
Quiste
Es la fase de
resistencia, en la cual
permanece inmóvil.
Es también la fase
infectante
Características generales del parasito
AGENTE ETIOLÓGICO
QUISTE
• No maduro: 1 núcleo
• Maduro: 4 núcleos
• Son duros
• Pueden sobrevivir en
suministros de agua
clorada, a la
concentraciones de
ácidos gástricos y a
temperaturas de 55º C
AGENTE ETIOLÓGICO
TROFOZOÍTO
• En la luz o pared del
colon
• Tamaño: 12-20 micras
• Endoplasma vacuolado
• Exoplasma:
pseudópodos
digitiformes
• Se multiplican con
rapidez en el intestino
-pH 7.0
-37 °C
-hidratación
Nutrimentos necesarios
Cuando el trofozoito no
encuentra alguno de los
factores ambientales que le
favorecen
Se rodea y comienza a
sintetizar un polisacárido
(N-acetiglucosamina) que
se deposita sobre su
superficie
Detiene su reproducción y
movimientos
“fase de prequiste”
Luego se reproducen sus
núcleos. Primero uno a
partir del otro. “quiste
inmaduro binoculado”
Después se vuelven a
duplicar los dos núcleos y se
observa un quiste
“maduro tetranucleado”
¿Cómo evoluciona de una fase a otra?
Más epidemiología
• Se estima que el 10% de la población mundial está infectada por E.
dispar o por E. histolytica, lo que resulta en aproximadamente 50
millones de casos de amibiasis invasora y hasta 100.000 muertes por
año. La prevalencia de infección amibiana puede ser tan alta como 50%
en ciertas áreas de los países en desarrollo. Los estudios serológicos en
ciudad de México indicaron que hasta el 9% de la población estaba
infectada con E. histolytica. Tasas elevadas de infección amibiana
ocurren en el subcontinente indio, Africa occidental, lejano oriente y
Centroamérica. En Nicaragua, estudios realizados en la ciudad de León
mostraron una prevalencia de infección de 18.6% y de 23% de
seropositividad. La prevalencia de la infección amibiana depende de
hábitos culturales, edad, nivel de saneamiento, hacinamiento y
condición socioeconómica.
Los quistes tetranucleados contaminan
comidas y alimentos.
• Los quistes vuelven a contaminar los
alimentos cuando la persona
infectada los manipula sin lavarse
las manos después de defecar
• Los síntomas dependen de la
virulencia de las amebas
• Portadores asintomáticos
• Enfermedad infecciosa endémica causada por E. histolytica
Infección asintomática
Desaparece
Portador
Sano
Permanente
Infección asintomática
Desarrolla la
Enfermedad
Portador Sano
Transitorio
Infección sintomática
Enfermedad Amibiana
• Ciego
• Sigmoides
• Recto
Patogenia
Factores que modulan la infección:
1. Estado del hospedero:
•
Inmunosupresión: VIH, uso de corticoides, desnutrición proteica.
• Dietas ricas en carbohidratos. Embarazos.
• Condiciones de pH, PO2 y flora bacteriana del colon:
• pH neutro o alcalino, PO2 baja y el aporte de nutrientes de las bacterias
asociadas, favorecen el desarrollo de las amibas.
2. Virulencia del parásito:
•
Capacidad fagocitaria.
• Producción de colagenasa y proteína citotóxica inmunogénica.
• Capacidad de lisis celular hospedera.
• Adherencia a la célula hospedera por lecitina y amebaporo.
Incubation period: 1~4 weeks
Differential Diagnosis
Shigellosis
Schistosomiasis
Colonic carcinoma
Rectal cancer
Diagnostico Diferencial
La colitis amebiana aguda debe distinguirse de las causas bacterianas de
disentería, incluyendo Shigella, Campylobacter,
Salmonella, Vibrio y E. coli enteroinvasiva.
• Un indicador clínico de la amibiasis es la relativa falta de fiebre o la
posible ausencia de leucocitos fecales, pero se requiere del examen de
heces y de la serología para hacer el diagnóstico definitivo.
• Es particularmente importante excluir una colitis amibiana antes de
tratar con corticosteriodes una presunta enfermedad inflamatoria
intestinal ya que se podría desarrollar un megacolon tóxico.
DIAGNOSTICO
Parasitológico Inmunológico Imagenologico
Muestras
Complications
amebic liver abscess
intestinal perforation,
(peritonitis)
intestinal hemorrhage
intestinal ameboma
amebic appendicitis
perianal rectal fistulas
• Más Frecuente
90%
Colitis
ulcerosa
Megacolon
Tóxico
Ameboma
Apendicitis
Amebiana
Se caracteriza
por:
Lesiones ulcerosas focales pequeñas
(0.1 a0.5 cm)
Redondeadas
Elevadas sobre la mucosa
Con centro necrótico
La mucosa que separa a las ulceras es
de aspecto normal
Ulcera amebiana
de mayor tamaño
Irregular (1 a 5 cm)
Poco profunda
Con bordes amplios
El cráter de la ulcera esta cubierto por
fibrina
Mucosa intestinal no afectada esta
congestiva y edematosa
Colitis ulcerosa amebiana
• Poco frecuente
• Ocurre en el ciego y colon ascendente
• Masa grande de 5 a 30 cm
• Nodular
• Ocluye la luz del intestino
• La mucosa se encuentra muy delgada
• Forma muy grave y rara de colitis
• Ocurre en sujetos desnutridos o de dad avanzada
• Todo el colon esta muy distendido y todo el espesor de la pared ( mucosa,
submucosa, capas musculares ) esta desnutrida.
• Las perforaciones múltiples, con peritonitis aguda purulenta, son la
regla, pero la hemorragia es rara.
• Se reconocen ulceras nodulares con inflamación supurativa aguda.
• Solo se presenta en casos de amibiasis extensa del colon.
• Los trofozoitos se diseminan por vía hidatógena
• Principalmente al lóbulo Derecho
• Los trofozoitos se encuentran en los bordes irregulares de la lesión.
• Rápida evolución
• Tamaño 5 a 15 cm
• Se presenta en homosexuales y pacientes con disentería
• Se inicia con ulceras en la región perineal y perianal
• Con bordes irregulares necrosis en su base
Amebiasis Cutánea
TRATAMIENTO
Intensidad del
padecimiento
Tipo de
amebiasis
Estado del
paciente
Tratamiento
LUMINALES
EXTRALUMINALES
MIXTOS
Éstos se suelen las 8-hidroxiquinolinas Halogenadas
(yodoquinol)
y las amidas (teclozán, etofamida, quinfamida, etc.)
Iodoquinol, la paramomicina y el furoato de
diloxamida.
Nitroimidazoles (metronidazol, secnidazol,
ornidazol).
Metronidazol
TRATAMIENTO
METRONIDAZOL
AMEBIASIS
INTESTINAL
• 8-hidroxiquinolinas
• Diloxanida
AMEBIASIS
EXTRAINTESTINAL
• Dehidroemetina
• Clorhidrato de
emetina
• Metronidazol
Repetir la observación en heces un
mes después.
• Si el parásito
reaparece.
Yodoquinol
Intervención
quirúrgica
Apendicitis
amebiana
Amebomas
Colitis amebiana
fulminante
Absceso hepático
y complicaciones
pleuropulmonares
Pericarditis y
amebiasis cerebral
Más bibliografía
• Parasitología de Botero
• Parasitología de Werner Louis
• Mandell Douglas Bennett Enfermedades.Infecciosas. 7ª.Ed
• Parasitología Médica Becerril 3era Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Ascaridiasis
AscaridiasisAscaridiasis
Ascaridiasis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Taenia
Taenia Taenia
Taenia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Tricocefalos
TricocefalosTricocefalos
Tricocefalos
 
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
 
Amebiasis Cutánea
Amebiasis CutáneaAmebiasis Cutánea
Amebiasis Cutánea
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 

Similar a Amebiasis

Amibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosisAmibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosis
Luis Rodriguez
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
David Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
David Pelaéz
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 

Similar a Amebiasis (20)

Amibiasis int y extra int odonto
Amibiasis int y extra int odontoAmibiasis int y extra int odonto
Amibiasis int y extra int odonto
 
Mastighophora
MastighophoraMastighophora
Mastighophora
 
Amibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosisAmibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Paracitosis intestinal
Paracitosis intestinalParacitosis intestinal
Paracitosis intestinal
 
Micro enterobacterias 2012
Micro enterobacterias 2012Micro enterobacterias 2012
Micro enterobacterias 2012
 
Salmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdfSalmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdf
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
 
Parasitología humana
Parasitología humanaParasitología humana
Parasitología humana
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 

Más de Bramwel Mendoza (11)

Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiformeDermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiforme
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Clasificación de pancreatitis
Clasificación de pancreatitisClasificación de pancreatitis
Clasificación de pancreatitis
 
Asepsia y antisepsia e higiene de manos
Asepsia y antisepsia e higiene de manosAsepsia y antisepsia e higiene de manos
Asepsia y antisepsia e higiene de manos
 
Resonadores magnéticos
Resonadores magnéticosResonadores magnéticos
Resonadores magnéticos
 
Disfagia resumen
Disfagia resumenDisfagia resumen
Disfagia resumen
 
Síndrome de Cushing
Síndrome de CushingSíndrome de Cushing
Síndrome de Cushing
 
Anatomia abdominal
Anatomia abdominalAnatomia abdominal
Anatomia abdominal
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Tiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimotoTiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimoto
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Amebiasis

  • 2. 5 species of Entamoeba: E. histolytica (Pathogenic), E. dispar E. coli, E. hartmanni, E. gingivalis
  • 3.
  • 4.
  • 5. Entamoeba histolytica • Es un protozoario de la clase Rhizopoda y del genero Entamoeba • Parásito monocelular exclusivo del hombre y de ciertos primates • No posee mitocondrias, ni RE, ni aparato de Golgi • Se divide por fisión binaria
  • 6. Trofozoito Es la fase móvil, en la que se reproduce y en la cual ocasiona daños al hospedador Quiste Es la fase de resistencia, en la cual permanece inmóvil. Es también la fase infectante Características generales del parasito
  • 7. AGENTE ETIOLÓGICO QUISTE • No maduro: 1 núcleo • Maduro: 4 núcleos • Son duros • Pueden sobrevivir en suministros de agua clorada, a la concentraciones de ácidos gástricos y a temperaturas de 55º C
  • 8. AGENTE ETIOLÓGICO TROFOZOÍTO • En la luz o pared del colon • Tamaño: 12-20 micras • Endoplasma vacuolado • Exoplasma: pseudópodos digitiformes • Se multiplican con rapidez en el intestino
  • 9. -pH 7.0 -37 °C -hidratación Nutrimentos necesarios Cuando el trofozoito no encuentra alguno de los factores ambientales que le favorecen Se rodea y comienza a sintetizar un polisacárido (N-acetiglucosamina) que se deposita sobre su superficie Detiene su reproducción y movimientos “fase de prequiste” Luego se reproducen sus núcleos. Primero uno a partir del otro. “quiste inmaduro binoculado” Después se vuelven a duplicar los dos núcleos y se observa un quiste “maduro tetranucleado” ¿Cómo evoluciona de una fase a otra?
  • 10.
  • 11.
  • 12. Más epidemiología • Se estima que el 10% de la población mundial está infectada por E. dispar o por E. histolytica, lo que resulta en aproximadamente 50 millones de casos de amibiasis invasora y hasta 100.000 muertes por año. La prevalencia de infección amibiana puede ser tan alta como 50% en ciertas áreas de los países en desarrollo. Los estudios serológicos en ciudad de México indicaron que hasta el 9% de la población estaba infectada con E. histolytica. Tasas elevadas de infección amibiana ocurren en el subcontinente indio, Africa occidental, lejano oriente y Centroamérica. En Nicaragua, estudios realizados en la ciudad de León mostraron una prevalencia de infección de 18.6% y de 23% de seropositividad. La prevalencia de la infección amibiana depende de hábitos culturales, edad, nivel de saneamiento, hacinamiento y condición socioeconómica.
  • 13. Los quistes tetranucleados contaminan comidas y alimentos.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • Los quistes vuelven a contaminar los alimentos cuando la persona infectada los manipula sin lavarse las manos después de defecar • Los síntomas dependen de la virulencia de las amebas • Portadores asintomáticos
  • 23. • Enfermedad infecciosa endémica causada por E. histolytica Infección asintomática Desaparece Portador Sano Permanente Infección asintomática Desarrolla la Enfermedad Portador Sano Transitorio Infección sintomática Enfermedad Amibiana
  • 25. Patogenia Factores que modulan la infección: 1. Estado del hospedero: • Inmunosupresión: VIH, uso de corticoides, desnutrición proteica. • Dietas ricas en carbohidratos. Embarazos. • Condiciones de pH, PO2 y flora bacteriana del colon: • pH neutro o alcalino, PO2 baja y el aporte de nutrientes de las bacterias asociadas, favorecen el desarrollo de las amibas. 2. Virulencia del parásito: • Capacidad fagocitaria. • Producción de colagenasa y proteína citotóxica inmunogénica. • Capacidad de lisis celular hospedera. • Adherencia a la célula hospedera por lecitina y amebaporo.
  • 28. Diagnostico Diferencial La colitis amebiana aguda debe distinguirse de las causas bacterianas de disentería, incluyendo Shigella, Campylobacter, Salmonella, Vibrio y E. coli enteroinvasiva. • Un indicador clínico de la amibiasis es la relativa falta de fiebre o la posible ausencia de leucocitos fecales, pero se requiere del examen de heces y de la serología para hacer el diagnóstico definitivo. • Es particularmente importante excluir una colitis amibiana antes de tratar con corticosteriodes una presunta enfermedad inflamatoria intestinal ya que se podría desarrollar un megacolon tóxico.
  • 30. Complications amebic liver abscess intestinal perforation, (peritonitis) intestinal hemorrhage intestinal ameboma amebic appendicitis perianal rectal fistulas
  • 32. Se caracteriza por: Lesiones ulcerosas focales pequeñas (0.1 a0.5 cm) Redondeadas Elevadas sobre la mucosa Con centro necrótico La mucosa que separa a las ulceras es de aspecto normal Ulcera amebiana de mayor tamaño Irregular (1 a 5 cm) Poco profunda Con bordes amplios El cráter de la ulcera esta cubierto por fibrina Mucosa intestinal no afectada esta congestiva y edematosa
  • 34. • Poco frecuente • Ocurre en el ciego y colon ascendente • Masa grande de 5 a 30 cm • Nodular • Ocluye la luz del intestino • La mucosa se encuentra muy delgada
  • 35. • Forma muy grave y rara de colitis • Ocurre en sujetos desnutridos o de dad avanzada • Todo el colon esta muy distendido y todo el espesor de la pared ( mucosa, submucosa, capas musculares ) esta desnutrida. • Las perforaciones múltiples, con peritonitis aguda purulenta, son la regla, pero la hemorragia es rara.
  • 36.
  • 37. • Se reconocen ulceras nodulares con inflamación supurativa aguda. • Solo se presenta en casos de amibiasis extensa del colon.
  • 38.
  • 39. • Los trofozoitos se diseminan por vía hidatógena • Principalmente al lóbulo Derecho • Los trofozoitos se encuentran en los bordes irregulares de la lesión. • Rápida evolución • Tamaño 5 a 15 cm
  • 40.
  • 41. • Se presenta en homosexuales y pacientes con disentería • Se inicia con ulceras en la región perineal y perianal • Con bordes irregulares necrosis en su base
  • 42.
  • 44.
  • 46.
  • 47. Tratamiento LUMINALES EXTRALUMINALES MIXTOS Éstos se suelen las 8-hidroxiquinolinas Halogenadas (yodoquinol) y las amidas (teclozán, etofamida, quinfamida, etc.) Iodoquinol, la paramomicina y el furoato de diloxamida. Nitroimidazoles (metronidazol, secnidazol, ornidazol). Metronidazol
  • 48.
  • 50. AMEBIASIS INTESTINAL • 8-hidroxiquinolinas • Diloxanida AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL • Dehidroemetina • Clorhidrato de emetina • Metronidazol
  • 51. Repetir la observación en heces un mes después. • Si el parásito reaparece. Yodoquinol
  • 52. Intervención quirúrgica Apendicitis amebiana Amebomas Colitis amebiana fulminante Absceso hepático y complicaciones pleuropulmonares Pericarditis y amebiasis cerebral
  • 53.
  • 54.
  • 55. Más bibliografía • Parasitología de Botero • Parasitología de Werner Louis • Mandell Douglas Bennett Enfermedades.Infecciosas. 7ª.Ed • Parasitología Médica Becerril 3era Edición

Notas del editor

  1. Patogenia Factores que modulan la infección: 1. Estado del hospedero: Inmunosupresión: VIH, uso de corticoides, desnutrición proteica. Dietas ricas en carbohidratos. Embarazos. Condiciones de pH, PO2 y flora bacteriana del colon: pH neutro o alcalino, PO2 baja y el aporte de nutrientes de las bacterias asociadas, favorecen el desarrollo de las amibas. 2. Virulencia del parásito: Capacidad fagocitaria. Producción de colagenasa y proteína citotóxica inmunogénica. Capacidad de lisis celular hospedera. Adherencia a la célula hospedera por lecitina y amebaporo.
  2. Complicaciones La complicación más común de la colitis amibiana es la peritonitis. Los pacientes usualmente desarollan una filtración lenta de contenido intestinal con el subsecuente retardo en el inicio de los signos de peritonitis, pero en la colitis fulminante puede ocurrir una perforación rápida. Menos frecuentemente se presentan las hemorragias repentinas y de las estructuras rectales, o del sigmoide. La amibiasis cutánea puede ocurrir como una extensión directa de la infección intestinal. Esta se presenta como úlceras muy dolorosas, que se pueden confundir con carcinomas. Diagnóstico diferencial. La colitis amibiana aguda debe distinguirse de las causas bacterianas de disentería, incluyendo Shigella, Campylobacter, Salmonella, Vibrio y E. coli enteroinvasiva. Un indicador clínico de la amibiasis es la relativa falta de fiebre o la posible ausencia de leucocitos fecales, pero se requiere del examen de heces y de la serología para hacer el diagnóstico definitivo. Es particularmente importante excluir una colitis amibiana antes de tratar con corticosteriodes una presunta enfermedad inflamatoria intestinal ya que se podría desarrollar un megacolon tóxico.
  3. Y MUESTRA ULCERAS IRREGULARES MIENTRAS QUE EL RESTO DE LAPARED INTESTINA ESTA MUY ENGROSADA Y FIBROSA
  4. O disenteria amibiana
  5. O disenteria amibiana
  6. O disenteria amibiana
  7. O disenteria amibiana
  8. O disenteria amibiana