SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad San Sebastián
Facultad de Medicina y Biociencias
Biología




                                       María Paz Berardi L.
                                     Juan Pablo Fuentes H.
                                             Cristian Jofré
                                        Roberto Salinas M.
                                      Sebastián Schaad G.
                                         Génesis Vargas F
Estructura
   Introducción
   Definición
   Origen.
   Estructura del Virus.
   Ciclo Viral y Transmisión del virus.
   Reservorio.
   Manifestaciones clínicas.
   Síntomas y Diagnóstico.
   Tratamiento.
   Secuelas.
   Prevención.
   Virus en Chile, algunas estadísticas.
   Bibliografía.
Definición
«Es una enfermedad potencialmente
mortal que se propaga a los humanos a
partir de roedores y que tiene síntomas
similares a la gripe»

 Genero: Hantavirus
 Familia: Bunyaviridae
 Tipo: ARN (-)
 Zoonosis
 FHSR y SPH.
Origen
            Denominado de esta
             manera por haberse
             reconocido los primeros
             casos a orillas del río
             Hantaan.
   En Asia y Europa el
    virus causa la:
    Fiebre Hemorrágica
    con Síndrome Renal
    (FHSR)




   En América causa: el
    Síndrome
    Cardiopulmonar por
    Hantavirus (SCPH)
Origen

   FHSR: Hantaan,
    Seoul, Puumala,
    Prospect Hill y
    Dobrava.

   SCPH: Four Corners
    Hantavirus y Andes.
Origen


            En Chile se
             encuentra el virus
             Andes y el Seoul.
Estructura Hantavirus

   Forma: esférica

   Presencia de envoltura y
    espículas.

   90 – 120 nm

   Material genético: cadena
    trisegmentada de ARN (-)

   Proteínas Estructurales:
        G1, G2, N y L
Estructura Hantavirus




 Virus Generalmente esférico,
 posee envoltura nuclear
Estructura Hantavirus




 Virus Generalmente esférico,
 posee envoltura nuclear
Estructura Hantavirus

    G2




 Proteínas de Adhesión
 Reconocen integrinas
Estructura Hantavirus

    G2                       G1




 Proteínas de Adhesión
 Reconocen integrinas
Estructura Hantavirus
                                       L


       M




                                           S




 Material genetico : cadenas L, M,S
 ARN monocatenario (-)
Estructura Hantavirus




    Capside




 Material genetico : 3 cadenas L, M,S
 ARN monocatenario (-)
ARN mono catenario (-)



  Ingreso de      Formación de
                                   Generación de
hebra negativa    hebra positiva
                                      hebras
    a célula     complementaria
                                     negativas
   huesped           (molde)
Ciclo Viral
Transmisión del Hantavirus
Transmisión Hantavirus
Vías de Ingreso del Virus:
Reservorio
●   Oligoryzomys longicaudatus (Ratón colilargo)
●   Virus Andes.
●


●
Manifestación Clínica
             SCPH  Enfermedad
              infecciosa aguda de alta
              letalidad

             Tres fases
                    Prodrómica
                    Cardiopulmonar
                    Convalecencia
Síntomas y Diagnóstico.
   Fase prodrómica (1-6 -15días)

1) Fiebre elevada y constante
    2) Dolor Abdominal
    3) Mialgias a nivel caudal

 Hemograma
Hemograma
      Recuento de Plaquetas <150.000/mm³
                  Trombocitopenia

      (Valores Normales: 150.000/mm³ y
       450.000/mm³)

      Leucocitosis (>12.000/mm³) con
       desviación a la izquierda

      Aparición de Inmunoblastos

      VHS normal o ligeramente elevado

      Hemoconcentración
Radiografía
              Radiografía
              puede ser normal
              o con
              *intersticiados bi
              o unilaterales

              Repetir cada
              24 horas
Algoritmo recomendado
Síntomas
   Fase cardiopulmonar y convalecencia
         Disnea
         Brusca Tos
         Hipotensión Arterial
              - Inestabilidad Hemodinámica
                 Hemorragias
                 Compromiso renal y
                  neurológico

                 Confirmación por Laboratorio
Reacción del Hospedero
        Citoquinas y otros
           mediadores


 Endotelio vascular de la membrana
  alveolo- capilar, miocardio y otros
              órganos.

   Aumento
dramático de la      Falla Cardiaca, shock
 permeabilidad        y incluso la muerte
Niveles de Compromiso
  Cardiorrespiratorio
            Grupo 1 (Leve)

              Sin Hipotensión

            Grupo 2 (Moderado

              Shock, pero con respuesta a
             agentes vasoactivos (dopamina,
                 noradrenalina, etc…)

            Grupo 3 (Severo)

             shock, respuesta inicial
              inestable  fallecen
VM o ECMO
 SDRA (Síndrome de distréss respiratorio agudo)
 Hipoxemia, acidosis no compensada, retención
de CO2.
Evolución del Edema
     pulmonar
Tratamiento

•SCPH leve
    -Oxigenoterapia
     -Monitorear parámetros
      hemodinámicos

                    •SCPH severo
                              -Ventilación
                                         mecánica
                              -Manejos de fluidos
                              -Farmacos vasoactivos
Posible consecuencia




      MUERTE
Secuelas
Oculares:

  Alteraciones Retínales:
Petequias, exudado algodonoso.

   Neuritis óptica

  Alteración de la percepción
de colores.
Secuelas
Acústicas:

   Hipoacusia sensorio neural
Fenómeno secundario a la infección
viral
Secuelas
Otras:

   Propensión a la Fatiga

   Perdida de masa muscular

   Infecciones intrahospitalarias
Prevención de la Infección
por virus Hanta

                       ¿Qué
                       podemos
                       hacer?
Reservorio del      El principal portador del virus
virus.               es el roedor oligoryzomys
                     longicaudatus o ratón
                     colilargo.

                    Solo el 6.8% de estos es
                     portador del virus.
   Se pueden encontrar
¿Dónde los       preferentemente en áreas
podemos          silvestres y rurales, cerca de
                 cursos de agua, arbustos
encontrar?
                 frutales y pilas de leña.

                También pueden
                 encontrarse en bodegas,
                 graneros o construcciones
                 abandonadas y terrenos
                 eriazos.

                Ocasionalmente pueden
                 invadir casas habitadas.
¿Qué hábitos
                  Generalmente se moviliza y
tiene este         busca alimentos de noche
ratón?             (vespertino)

                  Se alimenta de frutos
                   silvestres y semillas.

                  Tiene una conducta de
                   escape muy particular.
¿Como deshacernos del      Este virus posee una envoltura
virus en el medio           muy poco resistente a a
                            condiciones ambientales como luz,
ambiente?
                            desecación y desinfectantes como
                            cloro y detergentes

                           En lugares cerrados y con muy
                            poca iluminación el virus puede
                            sobrevivir aproximadamente 1
                            semana.
¿Quiénes se      Aproximadamente el 70 % de
                  los infectados por hanta virus
enferman?         son hombres.

                 La edad promedio es de 34
                  años y el rango esta entre 6
                  meses y 79 años.

                 Entre el 70 % y 80% de los
                  infectados viven en zonas
                  rurales.
¿ Como se        A través de la inhalación de
adquiere la       excretas o secreciones de
infección?        ratones o polvo contaminado
                  con estas.

                 Ingestión de agua o
                  alimentos contaminados por
                  ratones.

                 Mordedura de ratones.
Para prevenir      Evite el contacto con cualquier
                    ratón sus excretas y
el contagio         secreciones.

                   Es mas seguro y de mayor
                    prevención considerar a
                    cualquier rato que se vea como
                    posible transmisor de la
                    infección.

                   El mayor peligro se produce al
                    remover escombros, basuras,
                    levantar polvo u otros que
                    pudieran estar contaminados.
Como prevenir el
                      Recordemos que el virus en
contagio en            interiores puede vivir mas
interiores.            tiempo.

                      Se deben tomar las medidas
                       en casas, establos,
                       galpones…

                      No ingresar en sitios que
                       hayan permanecido
                       cerrados sin antes
                       ventilarlos.
Limpieza y        Mantenga malezas y pastizales
                   cortados y despejado de
desechos           desechos y escombros en un
(exteriores)       radio de 30 metros alrededor de
                   la vivienda.

                  Guarde los alimentos en
                   recipientes cerrados.

                  Elimine la basura en recipientes
                   con tapa o entiérrela a 50 cm
                   de profundidad a 30 metros de
                   la vivienda.
Como limpiar
roedores muertos,      Utilizar guantes y empapar
nidos o sitios de       con agua con cloro o
excretas                desinfectante.

                       Jamás limpiar con escoba
                        sitios de excreta.

                       Eliminar desechos en doble
                        bolsa plástica.
Como Prevenir       Elegir lugares limpios y libres
                     de matorrales y pastizales.
el contagio en
exteriores.         Usar carpa con piso cierre y
                     sin agujeros.

                    Evitar entrar en contacto con
                     roedores y sus nidos.

                    No atraer a los roedores con
                     basura o desperdicios
Como
Prevenir el      Camine solo por senderos
                  habilitados no se interne
contagio en       en los matorrales
exteriores.
                 No elimine a los
                  depredadores naturales de
                  los roedores como…
MEDIDAS
PREVENTIV
AS
GOBIERNO
MEDIDAS
PREVENTIV
AS
GOBIERNO
Medidas
preventivas
gobierno
Virus en Chile, algunas
estadísticas…
Estadísticas
   0.4x100.000 Hab. Afectados
   Letalidad 30% a 50%. 45% promedio.
   Hombres 38% Mujeres 55%
   Descenso Letalidad
   2006 aumento a 45% 100
                                                     Total
                         80                          Muertes
                         60                          Edad
                                                     Varones
                         40
                         20
                          0
                          20


                                   20


                                         20


                                               20


                                                      20
                              01


                                    03


                                          05


                                                07


                                                       09
Estadísticas
   1995 primer caso.
   Infección Nosocomial?
   17% grupos de 3 personas.
   <15 EEUU= 4% Chile= 13
   Seoul=7%
Estadísticas

  Rural vs Urbano
  Andes 8 veces mas
  Seoul 7 veces menos
  Estacionaria
Progreso de la Enfermedad.
90
                                               Total
80                                             Muertes
70                                             Edad
                                               Varones
60
50
40
30
20
10
 0
 20


          20


                20


                      20


                            20


                                  20


                                        20


                                              20


                                                    20


                                                          20
     01


           02


                 03


                       04


                             05


                                   06


                                         07


                                               08


                                                     09


                                                           10
Cantidad de casos por región.
18


16


14


12


10


 8


 6


 4
                                              Cantidad

 2


 0
     RM   V   VI   VII   VIII   IX   X   XI
Porcentaje Infectados por
Región.
0,01




0,01




0,01




0,01                                            Porcentaje




  0




  0




  0
       RM   V   VI   VII   VIII   IX   X   XI
Cantidad de casos por Meses.
12




10




8




6                                                                                                             Cantidad




4




2




0
     Enero   Febrero   Marzo   Abril   Mayo   Junio   Julio   Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantidad enfermos desde 2001
              hasta 2010
90                                           Total
                                             Muertes
80
                                             Edad
70                                           Varones
60

50

40

30

20

10

0
 20




          20




                20




                      20




                            20




                                  20




                                        20




                                                 20




                                                       20




                                                             20
     01




           02




                 03




                       04




                             05




                                   06




                                         07




                                                  08




                                                        09




                                                              10
Casos de hanta de 1993 a
2010 por región en cantidad
Cantidad casos 2010 por
       regiones
Porcentaje de afectados el
    2010 por regiones
Referencias Bibliograficas
   MURRAY, Patrick; ROSENTAL, Ken S;
    Microbiología Medica, Sexta Edición, Editorial
    Elsevier, 2009, Barcelona, España.


   Anónimo, Imagen “manifestaciones Clínicas”
    disponible en
    http://marcelaserna26.wordpress.com/2010/05
    /08/45/

   http://epi.minsal.cl/epi/html/public/GuiaClinica
    Hanta.pdf
Hanta virus  en chile 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
JanyMed
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
Andrea Delgado Rengifo
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retroviruskidney00
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012fernandre81
 
Patogenia de Virus
Patogenia de VirusPatogenia de Virus
Patogenia de Virus
Paola Theis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Laura Garcia
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
LUZ GALINDO-UNSCH
 

La actualidad más candente (20)

Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
 
Enterovirus 2012
Enterovirus 2012Enterovirus 2012
Enterovirus 2012
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
3 arbovirus
3 arbovirus3 arbovirus
3 arbovirus
 
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Patogenia de Virus
Patogenia de VirusPatogenia de Virus
Patogenia de Virus
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 

Destacado

Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
docglopez
 
Hantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologiaHantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologia
Juan Celis Salinas
 
Hantavirus
Hantavirus Hantavirus
Hantavirus
Camigam
 
presentacion de 15 min Triquinosis
presentacion de 15 min Triquinosispresentacion de 15 min Triquinosis
presentacion de 15 min Triquinosis
Mabel Salazar
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Lycée de Gaulle
 
Hanta se502012 informe 2012
Hanta se502012 informe 2012Hanta se502012 informe 2012
Hanta se502012 informe 2012gladysdiazrubio
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Dibu Ktrask
 
Mosquito que enferma zika
Mosquito que enferma zikaMosquito que enferma zika
Mosquito que enferma zikaNetali
 
Genotipaje
GenotipajeGenotipaje
Genotipaje
ssucbba
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludRiesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludandres gomez
 
Guia clinicahanta1
Guia clinicahanta1Guia clinicahanta1
Guia clinicahanta1
gladysdiazrubio
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorAlberto_76
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
Taller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorTaller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorsoren2008
 

Destacado (20)

Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Clase hanta 2016
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
 
Hantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologiaHantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologia
 
Hantavirus
Hantavirus Hantavirus
Hantavirus
 
hantavirus
hantavirushantavirus
hantavirus
 
Hantavirus
Hantavirus Hantavirus
Hantavirus
 
presentacion de 15 min Triquinosis
presentacion de 15 min Triquinosispresentacion de 15 min Triquinosis
presentacion de 15 min Triquinosis
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
 
Hanta se502012 informe 2012
Hanta se502012 informe 2012Hanta se502012 informe 2012
Hanta se502012 informe 2012
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
 
Mosquito que enferma zika
Mosquito que enferma zikaMosquito que enferma zika
Mosquito que enferma zika
 
Genotipaje
GenotipajeGenotipaje
Genotipaje
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la saludRiesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
Riesgos biologicos a los que esta expuesto el personal de la salud
 
Guia clinicahanta1
Guia clinicahanta1Guia clinicahanta1
Guia clinicahanta1
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Taller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorTaller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidador
 
Reacciones inmunopatológicas
Reacciones inmunopatológicasReacciones inmunopatológicas
Reacciones inmunopatológicas
 

Similar a Hanta virus en chile 2

google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
Luis Antonio Romero
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 defjarconetti
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
FernandoRmuloMamaniH
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
juanpabloariasa
 
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdfEnfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
NELLYVIDALRAMIREZ
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Claudia Castillo
 
Generalidades infectologia 2
Generalidades infectologia   2Generalidades infectologia   2
Generalidades infectologia 2
Ariana Donoso Ríos
 
Nematodos Teoria
Nematodos TeoriaNematodos Teoria
Nematodos Teoriajosearancel
 
Xoch
XochXoch
Xochraul
 
Hanta xoch miercoles la buena
Hanta xoch miercoles la buenaHanta xoch miercoles la buena
Hanta xoch miercoles la buenaraul
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
LuisAngelPrezBuenfil
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
DANTX
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
Maria Jose Apolo jimenez
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
Carolina Minauro Olivares
 

Similar a Hanta virus en chile 2 (20)

google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 def
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
 
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdfEnfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
 
2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Fiebre botonosa mediterránea
Fiebre botonosa mediterráneaFiebre botonosa mediterránea
Fiebre botonosa mediterránea
 
Generalidades infectologia 2
Generalidades infectologia   2Generalidades infectologia   2
Generalidades infectologia 2
 
Nematodos Teoria
Nematodos TeoriaNematodos Teoria
Nematodos Teoria
 
Rabia 2010
Rabia 2010Rabia 2010
Rabia 2010
 
Xoch
XochXoch
Xoch
 
Hanta xoch miercoles la buena
Hanta xoch miercoles la buenaHanta xoch miercoles la buena
Hanta xoch miercoles la buena
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Virus- ESPOCH
Virus- ESPOCHVirus- ESPOCH
Virus- ESPOCH
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Hanta virus en chile 2

  • 1. Universidad San Sebastián Facultad de Medicina y Biociencias Biología María Paz Berardi L. Juan Pablo Fuentes H. Cristian Jofré Roberto Salinas M. Sebastián Schaad G. Génesis Vargas F
  • 2. Estructura  Introducción  Definición  Origen.  Estructura del Virus.  Ciclo Viral y Transmisión del virus.  Reservorio.  Manifestaciones clínicas.  Síntomas y Diagnóstico.  Tratamiento.  Secuelas.  Prevención.  Virus en Chile, algunas estadísticas.  Bibliografía.
  • 3. Definición «Es una enfermedad potencialmente mortal que se propaga a los humanos a partir de roedores y que tiene síntomas similares a la gripe»  Genero: Hantavirus  Familia: Bunyaviridae  Tipo: ARN (-)  Zoonosis  FHSR y SPH.
  • 4. Origen  Denominado de esta manera por haberse reconocido los primeros casos a orillas del río Hantaan.
  • 5.
  • 6. En Asia y Europa el virus causa la: Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR)  En América causa: el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH)
  • 7. Origen  FHSR: Hantaan, Seoul, Puumala, Prospect Hill y Dobrava.  SCPH: Four Corners Hantavirus y Andes.
  • 8. Origen  En Chile se encuentra el virus Andes y el Seoul.
  • 9. Estructura Hantavirus  Forma: esférica  Presencia de envoltura y espículas.  90 – 120 nm  Material genético: cadena trisegmentada de ARN (-)  Proteínas Estructurales: G1, G2, N y L
  • 10. Estructura Hantavirus  Virus Generalmente esférico,  posee envoltura nuclear
  • 11. Estructura Hantavirus  Virus Generalmente esférico,  posee envoltura nuclear
  • 12. Estructura Hantavirus G2  Proteínas de Adhesión  Reconocen integrinas
  • 13. Estructura Hantavirus G2 G1  Proteínas de Adhesión  Reconocen integrinas
  • 14. Estructura Hantavirus L M S  Material genetico : cadenas L, M,S  ARN monocatenario (-)
  • 15. Estructura Hantavirus Capside  Material genetico : 3 cadenas L, M,S  ARN monocatenario (-)
  • 16. ARN mono catenario (-) Ingreso de Formación de Generación de hebra negativa hebra positiva hebras a célula complementaria negativas huesped (molde)
  • 19.
  • 20. Transmisión Hantavirus Vías de Ingreso del Virus:
  • 21. Reservorio ● Oligoryzomys longicaudatus (Ratón colilargo) ● Virus Andes. ● ●
  • 22. Manifestación Clínica  SCPH  Enfermedad infecciosa aguda de alta letalidad  Tres fases  Prodrómica  Cardiopulmonar  Convalecencia
  • 23. Síntomas y Diagnóstico.  Fase prodrómica (1-6 -15días) 1) Fiebre elevada y constante 2) Dolor Abdominal 3) Mialgias a nivel caudal  Hemograma
  • 24. Hemograma  Recuento de Plaquetas <150.000/mm³  Trombocitopenia  (Valores Normales: 150.000/mm³ y 450.000/mm³)  Leucocitosis (>12.000/mm³) con desviación a la izquierda  Aparición de Inmunoblastos  VHS normal o ligeramente elevado  Hemoconcentración
  • 25. Radiografía Radiografía puede ser normal o con *intersticiados bi o unilaterales Repetir cada 24 horas
  • 27. Síntomas  Fase cardiopulmonar y convalecencia  Disnea  Brusca Tos  Hipotensión Arterial - Inestabilidad Hemodinámica  Hemorragias  Compromiso renal y neurológico  Confirmación por Laboratorio
  • 28. Reacción del Hospedero Citoquinas y otros mediadores Endotelio vascular de la membrana alveolo- capilar, miocardio y otros órganos. Aumento dramático de la Falla Cardiaca, shock permeabilidad y incluso la muerte
  • 29. Niveles de Compromiso Cardiorrespiratorio  Grupo 1 (Leve)  Sin Hipotensión  Grupo 2 (Moderado  Shock, pero con respuesta a agentes vasoactivos (dopamina, noradrenalina, etc…)  Grupo 3 (Severo) shock, respuesta inicial inestable  fallecen
  • 30. VM o ECMO  SDRA (Síndrome de distréss respiratorio agudo)  Hipoxemia, acidosis no compensada, retención de CO2.
  • 32. Tratamiento •SCPH leve -Oxigenoterapia -Monitorear parámetros hemodinámicos •SCPH severo -Ventilación mecánica -Manejos de fluidos -Farmacos vasoactivos
  • 34. Secuelas Oculares:  Alteraciones Retínales: Petequias, exudado algodonoso.  Neuritis óptica  Alteración de la percepción de colores.
  • 35. Secuelas Acústicas:  Hipoacusia sensorio neural Fenómeno secundario a la infección viral
  • 36. Secuelas Otras:  Propensión a la Fatiga  Perdida de masa muscular  Infecciones intrahospitalarias
  • 37. Prevención de la Infección por virus Hanta ¿Qué podemos hacer?
  • 38. Reservorio del  El principal portador del virus virus. es el roedor oligoryzomys longicaudatus o ratón colilargo.  Solo el 6.8% de estos es portador del virus.
  • 39. Se pueden encontrar ¿Dónde los preferentemente en áreas podemos silvestres y rurales, cerca de cursos de agua, arbustos encontrar? frutales y pilas de leña.  También pueden encontrarse en bodegas, graneros o construcciones abandonadas y terrenos eriazos.  Ocasionalmente pueden invadir casas habitadas.
  • 40. ¿Qué hábitos  Generalmente se moviliza y tiene este busca alimentos de noche ratón? (vespertino)  Se alimenta de frutos silvestres y semillas.  Tiene una conducta de escape muy particular.
  • 41. ¿Como deshacernos del  Este virus posee una envoltura virus en el medio muy poco resistente a a condiciones ambientales como luz, ambiente? desecación y desinfectantes como cloro y detergentes  En lugares cerrados y con muy poca iluminación el virus puede sobrevivir aproximadamente 1 semana.
  • 42. ¿Quiénes se  Aproximadamente el 70 % de los infectados por hanta virus enferman? son hombres.  La edad promedio es de 34 años y el rango esta entre 6 meses y 79 años.  Entre el 70 % y 80% de los infectados viven en zonas rurales.
  • 43. ¿ Como se  A través de la inhalación de adquiere la excretas o secreciones de infección? ratones o polvo contaminado con estas.  Ingestión de agua o alimentos contaminados por ratones.  Mordedura de ratones.
  • 44. Para prevenir  Evite el contacto con cualquier ratón sus excretas y el contagio secreciones.  Es mas seguro y de mayor prevención considerar a cualquier rato que se vea como posible transmisor de la infección.  El mayor peligro se produce al remover escombros, basuras, levantar polvo u otros que pudieran estar contaminados.
  • 45. Como prevenir el  Recordemos que el virus en contagio en interiores puede vivir mas interiores. tiempo.  Se deben tomar las medidas en casas, establos, galpones…  No ingresar en sitios que hayan permanecido cerrados sin antes ventilarlos.
  • 46. Limpieza y  Mantenga malezas y pastizales cortados y despejado de desechos desechos y escombros en un (exteriores) radio de 30 metros alrededor de la vivienda.  Guarde los alimentos en recipientes cerrados.  Elimine la basura en recipientes con tapa o entiérrela a 50 cm de profundidad a 30 metros de la vivienda.
  • 47. Como limpiar roedores muertos,  Utilizar guantes y empapar nidos o sitios de con agua con cloro o excretas desinfectante.  Jamás limpiar con escoba sitios de excreta.  Eliminar desechos en doble bolsa plástica.
  • 48. Como Prevenir  Elegir lugares limpios y libres de matorrales y pastizales. el contagio en exteriores.  Usar carpa con piso cierre y sin agujeros.  Evitar entrar en contacto con roedores y sus nidos.  No atraer a los roedores con basura o desperdicios
  • 49. Como Prevenir el  Camine solo por senderos habilitados no se interne contagio en en los matorrales exteriores.  No elimine a los depredadores naturales de los roedores como…
  • 53. Virus en Chile, algunas estadísticas…
  • 54. Estadísticas  0.4x100.000 Hab. Afectados  Letalidad 30% a 50%. 45% promedio.  Hombres 38% Mujeres 55%  Descenso Letalidad  2006 aumento a 45% 100 Total 80 Muertes 60 Edad Varones 40 20 0 20 20 20 20 20 01 03 05 07 09
  • 55. Estadísticas  1995 primer caso.  Infección Nosocomial?  17% grupos de 3 personas.  <15 EEUU= 4% Chile= 13  Seoul=7%
  • 56. Estadísticas  Rural vs Urbano  Andes 8 veces mas  Seoul 7 veces menos  Estacionaria
  • 57. Progreso de la Enfermedad. 90 Total 80 Muertes 70 Edad Varones 60 50 40 30 20 10 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
  • 58. Cantidad de casos por región. 18 16 14 12 10 8 6 4 Cantidad 2 0 RM V VI VII VIII IX X XI
  • 59. Porcentaje Infectados por Región. 0,01 0,01 0,01 0,01 Porcentaje 0 0 0 RM V VI VII VIII IX X XI
  • 60. Cantidad de casos por Meses. 12 10 8 6 Cantidad 4 2 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
  • 61. Cantidad enfermos desde 2001 hasta 2010 90 Total Muertes 80 Edad 70 Varones 60 50 40 30 20 10 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
  • 62. Casos de hanta de 1993 a 2010 por región en cantidad
  • 63. Cantidad casos 2010 por regiones
  • 64. Porcentaje de afectados el 2010 por regiones
  • 65. Referencias Bibliograficas  MURRAY, Patrick; ROSENTAL, Ken S; Microbiología Medica, Sexta Edición, Editorial Elsevier, 2009, Barcelona, España.  Anónimo, Imagen “manifestaciones Clínicas” disponible en http://marcelaserna26.wordpress.com/2010/05 /08/45/  http://epi.minsal.cl/epi/html/public/GuiaClinica Hanta.pdf