SlideShare una empresa de Scribd logo
Sepsis Neonatal
Johny I. Fattaleh
Pediatria I
UNAH-VS
CONCEPTO
 Se denomina sepsis neonatal al síndrome clínico
caracterizado por signos y síntomas de infección
sistémica, que se confirma al aislarse en el
hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que se
manifiesta dentro de los primeros 28 días
MECANISMOS DE
TRANSMISION :
 Sepsis de transmisión vertical
 Sepsis de transmisión nosocomial
 Sepsis de transmisión comunitaria
 Sepsis de transmisión vertical: o de inicio precoz, que son
causadas por gérmenes localizados en el canal genital materno
que contaminan al feto por vía ascendente, hasta alcanzar el
líquido amniótico.
 Sepsis de transmisión nosocomiales: o de inicio tardío, que son
debidas a microorganismos localizados en los Servicios de
Neonatología y que colonizan al niño a través del personal de
salud y/o materiales.
 Manos contaminadas
 Termometros
 Sondas
 Cateteres
 Electrodos
 Sepsis de transmision comunitarias, que son debidas a
microorganismos que contaminan al RN en su
domicilio.
FACTORES FAVORECEDORES DEL DESARROLLO
DE SEPSIS EN EL NEONATO
 Inmadurez del sistema inmune:
 Paso transplacentaria reducido de Ig-G materna
(pretérmino)
 Inmadurez relativa de todos los mecanismos inmunes
(fagocitosis, actividad del complemento, función de
celulas T)
 Exposición a microorganismos del tracto genital
materno:
 Infección amniótica por vía ascendente
 Contacto con microorganismos durante el parto
 Parto prematuro desencadenado por infección
(corioamnionitis)
 Factores periparto:
 Traumatismos de piel, vasos, durante el parto
 Scalp de cuero cabelludo por electrodos u otros
 Procedimientos invasivos en UCI
 Intubación endotraqueal prolongada
 Colocación de catéteres intravasculares
 Alimentación intravenosa
 Drenajes pleurales
 Shunts de líquido cefalorraquídeo
 Incremento de la exposición postnatal:
 Presencia de otros neonatos colonizados
 Hospitalización prolongada
 Plétora hospitalaria –{estado resultante de la cantidad
de glóbulos rojos sobre su cifra normal}
 Escasez de personal sanitario (sobrecarga de trabajo)
 Pobres defensas de superficie:
 Piel fina, fácilmente erosionable (pretermino)
 Presión antibiótica:
 Aparición de microorganismos resistentes
 Infección fúngica
Riesgos
maternos
1. Embarazo no controlado
2. Infecciones maternas
3. Fiebre materna intraparto
>38
4. Taquicardia materna
Riesgos
neonatales
1. Prematuridad < 35 s.
2. Apgar < 6 a los 5 minutos
3. Sexo masculino 4 veces mas
riesgo. Relacionado con genes inmunorreguladores
ligados al cromosoma X
4. Malformaciones congénitas,
onfalocele meningocele.
Sepsis neonatal temprana
 Gérmenes:
 Estreptococo del grupo B
 E. coli
 Listeria monocitogenes
 H. influenza
 Clamidia
 Micoplasma.
 Esta presente en los primeros 7 días de vida usualmente
multisistemica con predominio de síntomas respiratorios
Sepsis neonatal tardía
 Los síntomas aparecen en la segunda semana de vida
o incluso después.
 Son mas frecuentes los síntomas de las vías
respiratorias, tubo digestivo.
 Mas común se da en la nosocomial y comunitaria.
Otra sintomatologia:
 Alteraciones en la termorregulación:
 Hipertermia
 Hipotermia
 Piel:
 Palidez
 Petequias
 Cianosis
 Piel marmórea
 Púrpura
 Metabólicos:
 Hipo/hiperglucemias
 Acidosis metabólica
Diagnostico:
 Historia clínica:
 Existen factores maternos que ponen al lactante en
riesgo.
 El lactante se alimenta mal tiene intolerancia a los
alimentos.
 Examen físico:
 Temperatura
 Neurológico
 Respiratorio
 Cardiovascular
 Cutáneos
 esqueléticos
 Laboratorio:
• Hematimetría completa
• Hemocultivo
• Análisis de orina y urocultivo
• RX de tórax
• Prot. C reactiva
Tratamiento:
 Estabilización y monitorización
 Siempre debe tenerse en cuenta el ABC.
 Antibioticoterapia empírica inicial:
 Ampicilina
 Gentamicina
 AMIKASINA
 Antibióticos específicos:
 Estreptococos del grupo B, la bacteriemia o neumonía
puede tratarse con la administración de ampicilina sola,
si hay meningitis se agrega un aminoglucocido.
 Para E. coli ,K. pneumoniae se recomienda un
aminoglucocido mas una cefalosporina de 3 generación.
 Para estafilococos puede usar oxacilinas
 Resistencia o alergia usar vancomicina.
 Candida albicans tratar con anfotericina B.
 Duración del tratamiento dependerá de la virulencia
del patógeno, la rapidez de la respuesta al tx ,
obtención de cultivos negativos.
 Éxito terapéutico:
 Diagnostico precoz
 Tx de antibióticos adecuados.
 Criterios de alta:
 Estabilidad del px
 Buena succión
 Tx antibiótico completo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
MINSA
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
neumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptxneumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptx
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Neumonia neonatal amzl 2013
Neumonia neonatal amzl 2013Neumonia neonatal amzl 2013
Neumonia neonatal amzl 2013
 
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Clase 4 Pediatria Sepsis NeonatalClase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
Clase 4 Pediatria Sepsis Neonatal
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Destacado

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
danielelmello
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2
Yurubi
 
Sepsis Y Meningitis
Sepsis Y MeningitisSepsis Y Meningitis
Sepsis Y Meningitis
guest2eda1c
 

Destacado (20)

Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido: Que hay de nuevo?
Taquipnea transitoria del recién nacido: Que hay de nuevo?Taquipnea transitoria del recién nacido: Que hay de nuevo?
Taquipnea transitoria del recién nacido: Que hay de nuevo?
 
Gpc 06complet sepsis neonatal temprana
Gpc 06complet sepsis neonatal tempranaGpc 06complet sepsis neonatal temprana
Gpc 06complet sepsis neonatal temprana
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria
Enfoque PIRO - Sepsis PediatriaEnfoque PIRO - Sepsis Pediatria
Enfoque PIRO - Sepsis Pediatria
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2
 
Sepsis Y Meningitis
Sepsis Y MeningitisSepsis Y Meningitis
Sepsis Y Meningitis
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
 
Sam charla 2016
Sam charla 2016Sam charla 2016
Sam charla 2016
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Similar a Sepsis neonatal temprana y tardia

Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
ralmaraz58
 
Neumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RN
Neumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RNNeumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RN
Neumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RN
Carlos Hurtado
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
Hospital Militar
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
safoelc
 
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Elsa Duarte
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
Røm GaRcia
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
Zry Aguirre
 
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbbFlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
BernabLabonte
 

Similar a Sepsis neonatal temprana y tardia (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
3 A Infeccion Post Partum
3 A   Infeccion Post Partum3 A   Infeccion Post Partum
3 A Infeccion Post Partum
 
ESEPTISEMIA.pdf
ESEPTISEMIA.pdfESEPTISEMIA.pdf
ESEPTISEMIA.pdf
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Neumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RN
Neumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RNNeumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RN
Neumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RN
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbbFlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
 
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptxSEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Sepsis neonatal temprana y tardia

  • 1. Sepsis Neonatal Johny I. Fattaleh Pediatria I UNAH-VS
  • 2. CONCEPTO  Se denomina sepsis neonatal al síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días
  • 3. MECANISMOS DE TRANSMISION :  Sepsis de transmisión vertical  Sepsis de transmisión nosocomial  Sepsis de transmisión comunitaria
  • 4.  Sepsis de transmisión vertical: o de inicio precoz, que son causadas por gérmenes localizados en el canal genital materno que contaminan al feto por vía ascendente, hasta alcanzar el líquido amniótico.  Sepsis de transmisión nosocomiales: o de inicio tardío, que son debidas a microorganismos localizados en los Servicios de Neonatología y que colonizan al niño a través del personal de salud y/o materiales.  Manos contaminadas  Termometros  Sondas  Cateteres  Electrodos
  • 5.  Sepsis de transmision comunitarias, que son debidas a microorganismos que contaminan al RN en su domicilio.
  • 6. FACTORES FAVORECEDORES DEL DESARROLLO DE SEPSIS EN EL NEONATO  Inmadurez del sistema inmune:  Paso transplacentaria reducido de Ig-G materna (pretérmino)  Inmadurez relativa de todos los mecanismos inmunes (fagocitosis, actividad del complemento, función de celulas T)  Exposición a microorganismos del tracto genital materno:  Infección amniótica por vía ascendente  Contacto con microorganismos durante el parto  Parto prematuro desencadenado por infección (corioamnionitis)
  • 7.  Factores periparto:  Traumatismos de piel, vasos, durante el parto  Scalp de cuero cabelludo por electrodos u otros  Procedimientos invasivos en UCI  Intubación endotraqueal prolongada  Colocación de catéteres intravasculares  Alimentación intravenosa  Drenajes pleurales  Shunts de líquido cefalorraquídeo
  • 8.  Incremento de la exposición postnatal:  Presencia de otros neonatos colonizados  Hospitalización prolongada  Plétora hospitalaria –{estado resultante de la cantidad de glóbulos rojos sobre su cifra normal}  Escasez de personal sanitario (sobrecarga de trabajo)  Pobres defensas de superficie:  Piel fina, fácilmente erosionable (pretermino)  Presión antibiótica:  Aparición de microorganismos resistentes  Infección fúngica
  • 9. Riesgos maternos 1. Embarazo no controlado 2. Infecciones maternas 3. Fiebre materna intraparto >38 4. Taquicardia materna Riesgos neonatales 1. Prematuridad < 35 s. 2. Apgar < 6 a los 5 minutos 3. Sexo masculino 4 veces mas riesgo. Relacionado con genes inmunorreguladores ligados al cromosoma X 4. Malformaciones congénitas, onfalocele meningocele.
  • 10. Sepsis neonatal temprana  Gérmenes:  Estreptococo del grupo B  E. coli  Listeria monocitogenes  H. influenza  Clamidia  Micoplasma.  Esta presente en los primeros 7 días de vida usualmente multisistemica con predominio de síntomas respiratorios
  • 11. Sepsis neonatal tardía  Los síntomas aparecen en la segunda semana de vida o incluso después.  Son mas frecuentes los síntomas de las vías respiratorias, tubo digestivo.  Mas común se da en la nosocomial y comunitaria.
  • 12.
  • 13. Otra sintomatologia:  Alteraciones en la termorregulación:  Hipertermia  Hipotermia  Piel:  Palidez  Petequias  Cianosis  Piel marmórea  Púrpura  Metabólicos:  Hipo/hiperglucemias  Acidosis metabólica
  • 14. Diagnostico:  Historia clínica:  Existen factores maternos que ponen al lactante en riesgo.  El lactante se alimenta mal tiene intolerancia a los alimentos.  Examen físico:  Temperatura  Neurológico  Respiratorio  Cardiovascular  Cutáneos  esqueléticos
  • 15.  Laboratorio: • Hematimetría completa • Hemocultivo • Análisis de orina y urocultivo • RX de tórax • Prot. C reactiva
  • 16. Tratamiento:  Estabilización y monitorización  Siempre debe tenerse en cuenta el ABC.  Antibioticoterapia empírica inicial:  Ampicilina  Gentamicina  AMIKASINA
  • 17.  Antibióticos específicos:  Estreptococos del grupo B, la bacteriemia o neumonía puede tratarse con la administración de ampicilina sola, si hay meningitis se agrega un aminoglucocido.  Para E. coli ,K. pneumoniae se recomienda un aminoglucocido mas una cefalosporina de 3 generación.  Para estafilococos puede usar oxacilinas  Resistencia o alergia usar vancomicina.
  • 18.  Candida albicans tratar con anfotericina B.  Duración del tratamiento dependerá de la virulencia del patógeno, la rapidez de la respuesta al tx , obtención de cultivos negativos.
  • 19.  Éxito terapéutico:  Diagnostico precoz  Tx de antibióticos adecuados.  Criterios de alta:  Estabilidad del px  Buena succión  Tx antibiótico completo.

Notas del editor

  1. Vertical: o por contacto directo del feto con secreciones contaminadas al pasar por el canal del parto.