SlideShare una empresa de Scribd logo
Tobón, Evaluación socioformativa, 2017.
INSTRUMENTO CONCEPTO METODOLOGIA
Registro de
observación
Es un instrumento para
identificar y describir
determinados aspectos en
la actuación de las
personas ante problemas
del contexto,
considerando un producto.
Se diseña estableciendo el
producto a evaluar y los
indicadores que se van a
considerar para orientar la
observación. Se deja un
espacio para describir las
observaciones respecto a
cada indicador.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Nombre del niño:
Aprendizaje Esperado: Elige los recursos que
necesita para llevar a cabo las actividades que
decide realizar
Producto: Elaboración de un disfraz
Indicadores específicos de logro Logros Áreas de oportunidad
Explora los materiales que se le presentan para la
elaboración de su disfraz
Define cuál será su disfraz.
Busca los recursos que necesita para la elaboración
del disfraz.
Elabora y presenta su disfraz
Ejemplo:
INSTRUMENTO CONCEPTO METODOLOGIA
Escala de
estimación
Es un instrumento para
evaluar productos de
desempeño determinando el
grado de calidad,
satisfacción o frecuencia con
el cual se logra cada
indicado. Se caracteriza por
que cada indicador se evalúa
con grados o niveles que
responden a una
determinada escala y los
niveles no poseen
descriptores, como si ocurre
en las rúbricas sintéticas y
analíticas.
Se diseña estableciendo el
producto a evaluar y los
indicadores que se van a tener
en cuenta y los niveles de
desempeño o escala a
emplear. La escala se debe
corresponder con los
indicadores, las metas de
aprendizaje y el propósito del
instrumento. Los niveles de la
escala pueden ser los de la
taxonomía socioformativa u
otros. Se deja un espacio para
plantear sugerencias de
mejoramiento.
Además, se sugiere elaborar las escalas de
estimación considerando los siguientes elementos:
1. Los indicadores deben posibilitar valorar diferentes
niveles de logro.
2. Se sugiere tener entre 4 y 8 indicadores como máximo.
El número depende de la complejidad de la evidencia
o del proceso que se esté evaluando.
3. Evitar el uso de adjetivos. En su lugar, hacer
descripciones puntuales y presentar ejemplos que
ayuden a comprender lo que se pretende evaluar.
Propósito Niveles Descripción
Evaluar la
actuación ante
problemas del
contexto
Preformal
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
Preformal: su desempeñono se relacionacon lo establecido en el
indicador.
Receptivo:tienealgunasnocionesy acercamientosal desempeño
evaluado.
Resolutivo: posee los elementos básicos del desempeño evaluado.
Autónomo: tiene análisis y criterio en el desempeño evaluado.
Estratégico:presentacreatividady estrategiasdecambio en el
desempeñoevaluado.
Frecuencia
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Nunca: 0% de las veces
Casi nunca: 1-10% de las veces
A veces: 11-50% de las veces
Casi siempre: 51-90% de las veces
Siempre: 91-100% de las veces
Nivel
Muy bajo
Bajo Medio
Medio alto
Muy alto
Muy bajo: no se aborda el indicador.
Bajo: se abordan algunos elementos del indicador. Medio:se abordan
loselementosesencialesy básicosdel indicador.
Medioalto: se abordantodos los elementos esencialesdel indicador y se
busca la calidad en lo que se hace.
Muy alto: se busca la excelencia y tener impacto con el indicador.
Satisfacción
Muy baja
satisfacción
Baja satisfacción
Mediana satisfacción
Buena satisfacción
Alta satisfacción
Muy baja satisfacción:
Baja satisfacción:
Mediana satisfacción:
Buena satisfacción:
Alta satisfacción:
Diferentes tipos de niveles para construir escalas de estimación
Calidad
Ausente
Insuficiente
Básico
Satisfactorio
Destacado
Ausente: No tiene relación con el indicador evaluado.
Insuficiente: tiene relación con el indicador, pero no aborda los aspectos
esenciales. La acción es genérica o difusa, sin precisión e incompleta.
Básico: aborda los aspectos más básicos y elementales del indicador. La
acción observada es específica.
Satisfactorio: la acción se hace con eficiencia y cumpliendo con todos los
elementos relativos al indicador, considerando los retos del contexto.
Destacado: aporta elementos que superan lo básico y lo satisfactorio, como
la gestión de recursos, la optimización de los procesos, etc.
Grado de
acuerdo
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
otalmente en desacuerdo: no hay ningún acuerdo y es una posición muy
firme y difícil de cambiar.
En desacuerdo: no hay acuerdo
Indiferente: no le importa si hay o no hay acuerdo
De acuerdo: se está de acuerdo con el planteamiento. Totalmente de
acuerdo: hay una firme convicción sobre el acuerdo, muy difícil de
cambiar.
Nada Nada: 0%
Casi nada Casi nada: 1-10%
Cantidad Poco Poco: 11-50%
Bastante
Mucho
Bastante: 51-80%
Mucho: 81-100%
Ejemplo:
INDICADORES RECEPTIVO RESOLUTIVO AUTÓNOMO ESTRATÉGICO SUGERENCIAS
Reconoce situaciones que le
generan alegría, seguridad,
tristeza, miedo y enojo
Nombra y expresa
situaciones que le generan
alegría, seguridad, tristeza,
miedo y enojo
Propone acciones a realizar
al enfrentar a una situación
que le genere miedo
Aplica acciones a realizar en
una situación que le genere
alguna emoción
Aprendizaje Esperado:: Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo,
y expresa lo que siente.
Eje: Expresión de las emociones
Problemática: La inseguridad en mi comunidad
Producto: Lectura de cuento: “El monstruo de colores”
INSTRUMENTO CONCEPTO METODOLOGIA
Rubrica Existen dos tipos de rúbricas
socioformativas: analíticas y sintéticas.
Las primeras buscan retroalimentar a
los estudiantes con mucho detalle,
indicador por indicador. Las segundas,
en cambio, integran los indicadores y
establecen una retroalimentación
general. Las rúbricas sintéticas solo
tienen una fila de descriptores.
Las rúbricas socioformativas analíticas
son instrumentos para evaluar
productos de desempeño mediante
niveles de actuación y descriptores,
considerando una serie de indicadores y
el abordaje de un problema del
contexto. La principal diferencia con
las escalas de estimación es que poseen
descriptores para determinar con mayor
claridad el nivel de desempeño logrado
por los estudiantes en una evidencia.
 Determinar el producto o
proceso que se va a evaluar.
 Listar todos los posibles
aspectos a evaluar en el
producto o en el proceso.
 Redactar los indicadores como
desempeños y a través de
preguntas. Las preguntas
motivan la autoevaluación.
 Comprender los niveles de
dominio propuestos por la
socioformación. Revisar los
ejemplos de verbos
propuestos para cada nivel.
 Elaborar descriptores para
cada uno de los niveles de
dominio, considerando cada
indicador. Esto se hace
tomando como referencia
general el significado del nivel
y los verbos de apoyo de la
taxonomía socioformativa.
RUBRICA DE COLABORACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN SOCIEMOCIONAL
ORGANIZADOR CURRICULAR. COMUNICACIÓN ASERTIVA
PRODUCTO: ACUERDOS DE CONVIVENCIA DEL GRUPO
NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________
APRENDIZAJE
ESPERADO
ESTRATEGICO AUTÓNOMO RESOLUTIVO RECEPTIVO
Colabora en actividades
del grupo y escolares,
propone ideas y
considera las de los
demás cuando participa
en actividades en
equipo y en grupo.
Transfiere a otros
contextos la importancia
de respetar acuerdos de
convivencia en su vida
diaria.
Analiza e integra los
acuerdos, proponiendo
ideas y tomando en
cuenta las ideas de los
demás, en su actuar en
la convivencia diaria en
su grupo y en la escuela
Elabora acuerdos de
clase para la
participación en
actividades en equipo y
en grupo
Reconoce acciones que
le permiten tener una
sana convivencia dentro
del grupo
LOGROS
SUGERENCIAS
COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN
¿Participamos en la elaboración de los acuerdos de clase?
¿Respetamos los Acuerdos de Convivencia establecidos en el
aula?
¿A partir de los Acuerdos del grupo, han disminuido las
problemáticas entre los compañeros?
¿Reconozco que acciones me permiten tener una sana
convivencia?
¿Propuse acciones para elaborar los acuerdos de clase?
¿Respeto los acuerdos al participar en actividades en equipo y en
grupo?
¿Promuevo con mis compañeros el respeto de los Acuerdos para
la convivencia?
Ejemplo:
RUBRICA PARA EVALUAR LA EXPRESION DE LAS EMOCIONES
HABILIDAD SOCIOEMOCIONAL: AUTOREGULACION
EJE: EXPRESION DE LAS EMOCIONES
PRODUCTO: JUEGO ME GUSTA Y NO ME GUSTA
Indicador de logro Estratégico Autónomo Resolutivo Receptivo
Reconoce y nombra
situaciones que le
generan alegría,
seguridad, tristeza,
miedo o enojo, y
expresa lo que siente.
Adapta sus emociones
a las circunstancias o
situaciones y expresa
lo que siente.
Analiza la situación
que le está
provocando una
emoción especifica.
Comprende las
emociones que
manifiesta en una
situación hipotética.
Identifica y nombras las emociones
en las situaciones que se le
presenta.
Logros:
Sugerencias:
Ejemplo:
INSTRUMENTO CONCEPTO METODOLOGIA
Listas de
cotejo
Son instrumentos para
evaluar productos de
desempeño determinando el
cumplimiento o no
cumplimiento de unos
determinados indicadores.
Se caracterizan porque son
sencillas de aplicar y
solamente debe hacerse un
chequeo para determinar si
se presentan o no se
presentan los indicadores en
una determinada evidencia
Se diseña estableciendo el
producto a evaluar y los
indicadores que se van a
verificar en dicho producto,
con dos categorías: lo
presenta / no lo presenta. Se
deja un espacio para plantear
sugerencias de
mejoramiento.
Lista de cotejo sobre autoconocimiento
Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características personales: su nombre, como es físicamente, que le gusta, que no le
gusta, que se le facilita y que se le dificulta.
Producto: Autobiografía
Alumno(a): ____________________________________________________________________________________________
Indicadores Lo presenta No lo presenta Sugerencias
Se presenta utilizando su
nombre completo
Expresa juegos y actividades
que le gustan o disgustan
Se describe a si mismo
utilizando adjetivos
Solicita apoyo cuando lo
requiere
Ejemplo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Santia Velazquez
 
Funciones de la evaluación
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
Funciones de la evaluación
UTN Practica Docente Universitaria
 
Material didactico evaluacion
Material didactico evaluacionMaterial didactico evaluacion
Material didactico evaluacion
Liz Castillo
 
Tecnica e instrumentos de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacionTecnica e instrumentos de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacion
Franklin Alcocer Zegarra
 
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaCuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaFree TIC
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprenderVirginia Vaquero
 
Modelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdfModelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdf
Mercedes López
 
Naturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónNaturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónWeb Developer
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Abraham Carbajal Carrillo
 
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Henry Alexander Salgado Martinez
 
"La Metacognición y el Debate como procesos rectores del Aprendizaje".
"La Metacognición y el Debate como procesos rectores del Aprendizaje"."La Metacognición y el Debate como procesos rectores del Aprendizaje".
"La Metacognición y el Debate como procesos rectores del Aprendizaje".
William Henry Vegazo Muro
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Ariana Aguirre Sarabia
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Mariana Naranjo
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Karlita_Armas
 
Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019
Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019
Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Enfoque conductista,contructivista y contextual ecologico evaluacion
Enfoque conductista,contructivista y contextual ecologico evaluacionEnfoque conductista,contructivista y contextual ecologico evaluacion
Enfoque conductista,contructivista y contextual ecologico evaluacionMichel Cassiani
 
Evaluacion formal presentacion
Evaluacion formal presentacionEvaluacion formal presentacion
Evaluacion formal presentacion
Gerardo Ramirez Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
 
Funciones de la evaluación
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
Funciones de la evaluación
 
Material didactico evaluacion
Material didactico evaluacionMaterial didactico evaluacion
Material didactico evaluacion
 
Tecnica e instrumentos de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacionTecnica e instrumentos de evaluacion
Tecnica e instrumentos de evaluacion
 
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaCuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
 
Modelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdfModelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdf
 
Naturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónNaturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Entrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primariaEntrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primaria
 
"La Metacognición y el Debate como procesos rectores del Aprendizaje".
"La Metacognición y el Debate como procesos rectores del Aprendizaje"."La Metacognición y el Debate como procesos rectores del Aprendizaje".
"La Metacognición y el Debate como procesos rectores del Aprendizaje".
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
 
Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019
Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019
Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Enfoque conductista,contructivista y contextual ecologico evaluacion
Enfoque conductista,contructivista y contextual ecologico evaluacionEnfoque conductista,contructivista y contextual ecologico evaluacion
Enfoque conductista,contructivista y contextual ecologico evaluacion
 
Evaluacion formal presentacion
Evaluacion formal presentacionEvaluacion formal presentacion
Evaluacion formal presentacion
 

Similar a Presentacion Instrumentos de Evaluacion Socioformativa

EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
Zilita Orellana
 
Qué es una rúbrica
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
angiesalgado
 
Qué es una rúbrica
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbricaguest15bda73
 
1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica
Luis Acosta
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
Solange Zambrano
 
TALLER EVALUACION escalas.pptx
TALLER EVALUACION escalas.pptxTALLER EVALUACION escalas.pptx
TALLER EVALUACION escalas.pptx
ssuserc32c9d
 
Construccion de instrumentos de Evaluacion
Construccion de instrumentos de EvaluacionConstruccion de instrumentos de Evaluacion
Construccion de instrumentos de Evaluacion
Carolina Salinas Alarcón
 
319033931-Elaboracion-de-indicadores-de-logro-para-el-aprendizaje-ppt.ppt
319033931-Elaboracion-de-indicadores-de-logro-para-el-aprendizaje-ppt.ppt319033931-Elaboracion-de-indicadores-de-logro-para-el-aprendizaje-ppt.ppt
319033931-Elaboracion-de-indicadores-de-logro-para-el-aprendizaje-ppt.ppt
VicenteEspinoza21
 
Rubrica
RubricaRubrica
Evaluación plurigrado
Evaluación plurigradoEvaluación plurigrado
Evaluación plurigrado
Alicia Bravino
 
Evaluación plurigrado
Evaluación plurigradoEvaluación plurigrado
Evaluación plurigrado
Alicia Bravino
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
CFIE de Burgos
 
Evaluación de los Aprendizajes en la EBR.pptx
Evaluación de los Aprendizajes en la EBR.pptxEvaluación de los Aprendizajes en la EBR.pptx
Evaluación de los Aprendizajes en la EBR.pptx
whmarcialvasquez
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativosLa evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativos
Migue Angel Valdez Orozco
 
Criterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluaciónCriterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluación
mono211
 
comunicacion arte matematica personal social
comunicacion arte matematica personal socialcomunicacion arte matematica personal social
comunicacion arte matematica personal social
DENITHMARIELPAREDESV
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
edgar carrasco
 

Similar a Presentacion Instrumentos de Evaluacion Socioformativa (20)

EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
 
Evaluacion segun tobon
Evaluacion segun tobonEvaluacion segun tobon
Evaluacion segun tobon
 
Qué es una rúbrica
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
 
Qué es una rúbrica
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
 
1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
 
TALLER EVALUACION escalas.pptx
TALLER EVALUACION escalas.pptxTALLER EVALUACION escalas.pptx
TALLER EVALUACION escalas.pptx
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Construccion de instrumentos de Evaluacion
Construccion de instrumentos de EvaluacionConstruccion de instrumentos de Evaluacion
Construccion de instrumentos de Evaluacion
 
319033931-Elaboracion-de-indicadores-de-logro-para-el-aprendizaje-ppt.ppt
319033931-Elaboracion-de-indicadores-de-logro-para-el-aprendizaje-ppt.ppt319033931-Elaboracion-de-indicadores-de-logro-para-el-aprendizaje-ppt.ppt
319033931-Elaboracion-de-indicadores-de-logro-para-el-aprendizaje-ppt.ppt
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Evaluación plurigrado
Evaluación plurigradoEvaluación plurigrado
Evaluación plurigrado
 
Evaluación plurigrado
Evaluación plurigradoEvaluación plurigrado
Evaluación plurigrado
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Evaluación de los Aprendizajes en la EBR.pptx
Evaluación de los Aprendizajes en la EBR.pptxEvaluación de los Aprendizajes en la EBR.pptx
Evaluación de los Aprendizajes en la EBR.pptx
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
 
La evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativosLa evaluación de los desempeños educativos
La evaluación de los desempeños educativos
 
Criterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluaciónCriterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluación
 
comunicacion arte matematica personal social
comunicacion arte matematica personal socialcomunicacion arte matematica personal social
comunicacion arte matematica personal social
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Presentacion Instrumentos de Evaluacion Socioformativa

  • 2. INSTRUMENTO CONCEPTO METODOLOGIA Registro de observación Es un instrumento para identificar y describir determinados aspectos en la actuación de las personas ante problemas del contexto, considerando un producto. Se diseña estableciendo el producto a evaluar y los indicadores que se van a considerar para orientar la observación. Se deja un espacio para describir las observaciones respecto a cada indicador.
  • 3. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Nombre del niño: Aprendizaje Esperado: Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar Producto: Elaboración de un disfraz Indicadores específicos de logro Logros Áreas de oportunidad Explora los materiales que se le presentan para la elaboración de su disfraz Define cuál será su disfraz. Busca los recursos que necesita para la elaboración del disfraz. Elabora y presenta su disfraz Ejemplo:
  • 4. INSTRUMENTO CONCEPTO METODOLOGIA Escala de estimación Es un instrumento para evaluar productos de desempeño determinando el grado de calidad, satisfacción o frecuencia con el cual se logra cada indicado. Se caracteriza por que cada indicador se evalúa con grados o niveles que responden a una determinada escala y los niveles no poseen descriptores, como si ocurre en las rúbricas sintéticas y analíticas. Se diseña estableciendo el producto a evaluar y los indicadores que se van a tener en cuenta y los niveles de desempeño o escala a emplear. La escala se debe corresponder con los indicadores, las metas de aprendizaje y el propósito del instrumento. Los niveles de la escala pueden ser los de la taxonomía socioformativa u otros. Se deja un espacio para plantear sugerencias de mejoramiento.
  • 5. Además, se sugiere elaborar las escalas de estimación considerando los siguientes elementos: 1. Los indicadores deben posibilitar valorar diferentes niveles de logro. 2. Se sugiere tener entre 4 y 8 indicadores como máximo. El número depende de la complejidad de la evidencia o del proceso que se esté evaluando. 3. Evitar el uso de adjetivos. En su lugar, hacer descripciones puntuales y presentar ejemplos que ayuden a comprender lo que se pretende evaluar.
  • 6. Propósito Niveles Descripción Evaluar la actuación ante problemas del contexto Preformal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Preformal: su desempeñono se relacionacon lo establecido en el indicador. Receptivo:tienealgunasnocionesy acercamientosal desempeño evaluado. Resolutivo: posee los elementos básicos del desempeño evaluado. Autónomo: tiene análisis y criterio en el desempeño evaluado. Estratégico:presentacreatividady estrategiasdecambio en el desempeñoevaluado. Frecuencia Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre Nunca: 0% de las veces Casi nunca: 1-10% de las veces A veces: 11-50% de las veces Casi siempre: 51-90% de las veces Siempre: 91-100% de las veces Nivel Muy bajo Bajo Medio Medio alto Muy alto Muy bajo: no se aborda el indicador. Bajo: se abordan algunos elementos del indicador. Medio:se abordan loselementosesencialesy básicosdel indicador. Medioalto: se abordantodos los elementos esencialesdel indicador y se busca la calidad en lo que se hace. Muy alto: se busca la excelencia y tener impacto con el indicador. Satisfacción Muy baja satisfacción Baja satisfacción Mediana satisfacción Buena satisfacción Alta satisfacción Muy baja satisfacción: Baja satisfacción: Mediana satisfacción: Buena satisfacción: Alta satisfacción: Diferentes tipos de niveles para construir escalas de estimación
  • 7. Calidad Ausente Insuficiente Básico Satisfactorio Destacado Ausente: No tiene relación con el indicador evaluado. Insuficiente: tiene relación con el indicador, pero no aborda los aspectos esenciales. La acción es genérica o difusa, sin precisión e incompleta. Básico: aborda los aspectos más básicos y elementales del indicador. La acción observada es específica. Satisfactorio: la acción se hace con eficiencia y cumpliendo con todos los elementos relativos al indicador, considerando los retos del contexto. Destacado: aporta elementos que superan lo básico y lo satisfactorio, como la gestión de recursos, la optimización de los procesos, etc. Grado de acuerdo Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo otalmente en desacuerdo: no hay ningún acuerdo y es una posición muy firme y difícil de cambiar. En desacuerdo: no hay acuerdo Indiferente: no le importa si hay o no hay acuerdo De acuerdo: se está de acuerdo con el planteamiento. Totalmente de acuerdo: hay una firme convicción sobre el acuerdo, muy difícil de cambiar. Nada Nada: 0% Casi nada Casi nada: 1-10% Cantidad Poco Poco: 11-50% Bastante Mucho Bastante: 51-80% Mucho: 81-100%
  • 8. Ejemplo: INDICADORES RECEPTIVO RESOLUTIVO AUTÓNOMO ESTRATÉGICO SUGERENCIAS Reconoce situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo y enojo Nombra y expresa situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo y enojo Propone acciones a realizar al enfrentar a una situación que le genere miedo Aplica acciones a realizar en una situación que le genere alguna emoción Aprendizaje Esperado:: Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. Eje: Expresión de las emociones Problemática: La inseguridad en mi comunidad Producto: Lectura de cuento: “El monstruo de colores”
  • 9. INSTRUMENTO CONCEPTO METODOLOGIA Rubrica Existen dos tipos de rúbricas socioformativas: analíticas y sintéticas. Las primeras buscan retroalimentar a los estudiantes con mucho detalle, indicador por indicador. Las segundas, en cambio, integran los indicadores y establecen una retroalimentación general. Las rúbricas sintéticas solo tienen una fila de descriptores. Las rúbricas socioformativas analíticas son instrumentos para evaluar productos de desempeño mediante niveles de actuación y descriptores, considerando una serie de indicadores y el abordaje de un problema del contexto. La principal diferencia con las escalas de estimación es que poseen descriptores para determinar con mayor claridad el nivel de desempeño logrado por los estudiantes en una evidencia.  Determinar el producto o proceso que se va a evaluar.  Listar todos los posibles aspectos a evaluar en el producto o en el proceso.  Redactar los indicadores como desempeños y a través de preguntas. Las preguntas motivan la autoevaluación.  Comprender los niveles de dominio propuestos por la socioformación. Revisar los ejemplos de verbos propuestos para cada nivel.  Elaborar descriptores para cada uno de los niveles de dominio, considerando cada indicador. Esto se hace tomando como referencia general el significado del nivel y los verbos de apoyo de la taxonomía socioformativa.
  • 10. RUBRICA DE COLABORACIÓN ÁREA DE EDUCACIÓN SOCIEMOCIONAL ORGANIZADOR CURRICULAR. COMUNICACIÓN ASERTIVA PRODUCTO: ACUERDOS DE CONVIVENCIA DEL GRUPO NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________ APRENDIZAJE ESPERADO ESTRATEGICO AUTÓNOMO RESOLUTIVO RECEPTIVO Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo. Transfiere a otros contextos la importancia de respetar acuerdos de convivencia en su vida diaria. Analiza e integra los acuerdos, proponiendo ideas y tomando en cuenta las ideas de los demás, en su actuar en la convivencia diaria en su grupo y en la escuela Elabora acuerdos de clase para la participación en actividades en equipo y en grupo Reconoce acciones que le permiten tener una sana convivencia dentro del grupo LOGROS SUGERENCIAS COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN ¿Participamos en la elaboración de los acuerdos de clase? ¿Respetamos los Acuerdos de Convivencia establecidos en el aula? ¿A partir de los Acuerdos del grupo, han disminuido las problemáticas entre los compañeros? ¿Reconozco que acciones me permiten tener una sana convivencia? ¿Propuse acciones para elaborar los acuerdos de clase? ¿Respeto los acuerdos al participar en actividades en equipo y en grupo? ¿Promuevo con mis compañeros el respeto de los Acuerdos para la convivencia? Ejemplo:
  • 11. RUBRICA PARA EVALUAR LA EXPRESION DE LAS EMOCIONES HABILIDAD SOCIOEMOCIONAL: AUTOREGULACION EJE: EXPRESION DE LAS EMOCIONES PRODUCTO: JUEGO ME GUSTA Y NO ME GUSTA Indicador de logro Estratégico Autónomo Resolutivo Receptivo Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. Adapta sus emociones a las circunstancias o situaciones y expresa lo que siente. Analiza la situación que le está provocando una emoción especifica. Comprende las emociones que manifiesta en una situación hipotética. Identifica y nombras las emociones en las situaciones que se le presenta. Logros: Sugerencias: Ejemplo:
  • 12. INSTRUMENTO CONCEPTO METODOLOGIA Listas de cotejo Son instrumentos para evaluar productos de desempeño determinando el cumplimiento o no cumplimiento de unos determinados indicadores. Se caracterizan porque son sencillas de aplicar y solamente debe hacerse un chequeo para determinar si se presentan o no se presentan los indicadores en una determinada evidencia Se diseña estableciendo el producto a evaluar y los indicadores que se van a verificar en dicho producto, con dos categorías: lo presenta / no lo presenta. Se deja un espacio para plantear sugerencias de mejoramiento.
  • 13. Lista de cotejo sobre autoconocimiento Aprendizaje esperado: Reconoce y expresa características personales: su nombre, como es físicamente, que le gusta, que no le gusta, que se le facilita y que se le dificulta. Producto: Autobiografía Alumno(a): ____________________________________________________________________________________________ Indicadores Lo presenta No lo presenta Sugerencias Se presenta utilizando su nombre completo Expresa juegos y actividades que le gustan o disgustan Se describe a si mismo utilizando adjetivos Solicita apoyo cuando lo requiere Ejemplo: