SlideShare una empresa de Scribd logo
CARBOHIDRATOS DR. ANGEL M. CLAROS ARISPE MEDICO ORTOMOLECULAR
GENERALIDADES: Llamados también hidratos de carbono, glúcidos. Abundan en tejidos vegetales( fotosíntesis) y animales. Proveen entre 50 a 60% del total de calorías. Están compuestos por C-H-O; se definen como polihidroxialdehido o polihidroxiacetona, tienen funciones aldehído (formilo –CHO), cetona ( oxo CH3-O-CH3) y función alcohol (hidroxilo –OH).Otras sustancias dan estos productos por hidrólisis.
CLASIFICACION: A) MONOSACARIDOS: Son azucares simples formados por un polihidroxialdehido o polihidroxiacetona. Cristales de color blanco, solubles en agua de sabor dulce, como la GLUCOSA. B) OLIGOSACARIDOS: Compuestos por unión de dos a diez monosacáridos. Son Disacaridos, trisacáridos, tetra sacáridos, que pueden ser separados por hidrólisis. Cristales, solubles en agua, de sabor dulce. C) POLISACARIDOS: Compuestos por muchos monosacáridos, dispuestos en cadena lineal o ramificada. Son compuestos amorfos, insolubles en agua e insípidos.
A) MONOSASCARIDOS DE INTERES HUMANO: Polihidroxialdehidos (aldehidos polialcoholes), aldosas “osa”, aldohexosas con 6C. Polihidroxiacetona (cetona polialcoholes), cetonas, cetopentosa con 5C. Son sustancias reductoras, mas en medio alcalino. ISOMERIA: Cuando la luz polarizada se desvia en sentido del reloj se llaman Dextrógiro D como el –D- gliceraldehido (-OH hidroxilo a la derecha). Levógiro L en sentido contrario grupo hidroxilo a la izquierda. Los organismos superiores solo utilizan y sintetizan glúcidos de la serie D.
A:1) TRIOSAS: Aldotriosas: gliceraldehido. Cetotriosas: dihidroxiacetona. Las tetrosas, pentosas, hexosas, son derivados de estas triosas por la adición de grupos =CH.OH en las cadenas lineales. Son de interés por que forman esteres de fosfato. A:2) ALDOPENTOSA: Ribosa. A:3) ALDOHEXOSA: glucosa, galactosa y manosa. A:4) CETONA: fructuosa.
GLUCOSA  (C6H12O6) DEXTROSA: La mas importante en fisiología por ser al combustible para la célula. Se encuentra libre en frutas maduras, sangre y en humores orgánicos de los animales. La unión de muchas moléculas de glucosa forman Polisacaridos como el almidón, celulosa, glucógeno, etc. Integran Disacaridos como la sacarosa y lactosa. Existen dos formas alfa y beta. Los anillos ciclo hexagonal, son derivados del ciclo heterociclicoPirano, es mas estable en soluciones. Los que tienen anillo pentagonal son Furano, estos se encuentran en la naturaleza.
D-Glucosa(una aldosa)  α-D-Glucosa  β-D-Glucosa  Ciclación de la glucosa
GALACTOSA: No se encuentra en forma libre, se unen a otras como la glucosa y forman Disacaridos como  el azúcar de la leche. Es menos dulce que la glucosa. Es epimero a la glucosa, defiere de esta en el C4. Presenta la forma cíclica piranosa, con anomeros alfa y beta.
MANOSA: Es una aldohexosa integrantes de oligosacaridos, asociados a glucoproteinas en animales. Se obtiene también por hidrólisis de polímeros vegetales  como manano.
FRUCTUOSA: Llamado también levulosa es una cetohexosa (levorotatoria). Se encuentra en forma libre en frutas maduras y en la miel. Con la glucosa forma la sacarosa. Es mas dulce que la sacarosa y la glucosa, se usa en la preparación de bebidas carbonatadas y golosinas. Se puede producir, a partir del almidón de maíz, el cual es hidrolizado a glucosa y esta es convertida en fructuosa por isomerización enzimática.
PENTOSAS: La mas importante es la aldopentosa D-ribosa, componente de ARN. Se encuentran en forma cíclica tipo furanosa con anomeros alfa y beta. DESOXIAZUCARES: Son derivados de monosacáridos por perdida de oxigeno de uno de los grupos alcohol. El mas abundante es la 2-desoxribosa (se pierde oxigeno de la aldopentosa ribosa). Es importante por que participa, en la constitución del ADN. FUCOSA: Es derivado de la L-galactosa, por perdida de O2 en C6 (6-desoxi-L-galactosa). Forma parte de moléculas como glicoproteínas.
PRODUCTOS DE OXIDACION DE ALDOSAS: Las funciones aldehido, se oxida a carboxilo dando origen a ácidos aldonicos, se forma por oxidación del C1 de glucosa, se llama acido gluconico. La oxidación de C1-C6 de la aldosa forman ácidos dicarboxilicos llamados ácidos sacaricos o aldaricos. El derivado de la glucosa se llama acido glucorico o glucosacarido. Ácidos uronicos, se protege el C1 y se oxida el C6, son derivados aldosas. Los generados a partir de glucosa se llaman acido glucoronico. ESTERES FOSFORICOS: Por reacciones de fosforilacion forman D-gliceraldehido-3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato.
AMINOAZUCARES: El grupo hidroxilo de un monosacáridos es sustituido por un grupo amina, estos son glucosamina y galactosamina. Forman parte de Polisacaridos y glicolipidos complejos como la quitina. Los compuestos nitrogenados con hexosas son: a) Acido muranico: son componentes de cadenas de Polisacaridos en glicoproteínas y glucolipidos de las membranas celulares. b) Acido muramico: el N-acetil-muramico, es componente de Polisacaridos de paredes bacterianas.
B) DISACARIDOS: Se forman por unión de 2 monosacáridos con perdida de una molécula de agua. B:1) MALTOSA: Azúcar de malta, producido por hidrólisis del almidón, catalizada por la amilasa. Algo dulce, muy soluble en agua. Formado por la unión del C1 de alfa-D-glucosa al C4 de otra D-glucosa. Es reductor, existe en forma alfa y beta.
B:2) LACTOSA: Es la union de galactosa y glucosa. Se encuentra en la leche, se forma por union entre el C1 de beta-D-galactosa y el C4 de D-glucosa. Presenta alfa y beta
B:3) SACAROSA: Formado por glucosa y fructuosa, unidas por enlace doblemente glicosidico, participa el C1 de alfa-glucosa y el C2 de beta-fructuosa. Es dextrógiro. Azúcar invertido MIEL, se forma por hidrólisis, donde predomina la forma levógira.
POLISACARIDOS Están formados por la unión de muchos monosacáridos, unidos por enlaces glucosidicos. A)Homopolisacaridos: son polímeros de un solo tipo de monosacáridos. B)Heteropolisacaridos: formados por mas de una clase de monosacáridos. Se llaman también glicanos: son compuestos blancos, amorfos, insípidos, no reductores. Son macromoléculas, algunas son insolubles en agua, otras forman soluciones coloidales.
A) HOMOPOLISACARIDOS: Las formadas por glucosa serán glucosanos  o glucanos; por manosas mananos. A.1) ALMIDON: Reserva nutricia en vegetales. Principal carbohidrato, de la alimentación humana. Se encuentran en cereales, papa, ciertas legumbres. No tiene capacidad reductora. Esta compuesta por 2 glucanos: amilosa (20%)y la amilopectina (80%).
ALMIDON= AMILOSA Y AMILOPECTINA
AMILOSA: Esta compuesta de 1000 – 5000 unidades de D-glucosa Unidas por enlaces glucosidicos tipo alfa en C1-C4. AMILOPECTINA: Es de mayor tamaño de 600000 glucosas. Tiene ramificaciones de cadena lineales de 24-26 glucosas. Es de gran viscosidad, forma un gel estable (engrudo de almidón).
A.2) GLUCOGENO: Es un polímero de al-D-glucosa, semejante a la amilopectina, con estructura ramificada, con cadenas lineales de glucosa unidas por enlace alfa-1-4, insertas  en otras por uniones alfa-1-6. Polisacárido de reserva de glucosa, en células animales. El hígado y musculo son los tejidos mas ricos en glucógeno. A.3) DEXTRINAS: Producto de la hidrólisis del almidón, por la amilasa. Dextrina limite producto remanente. La amilasa rompe uniones alfa-1-4 y no las uniones alfa-1-6.
GLUCOGENO ESTRUCTURA MOLECULAR
A.4) DEXTRANOS: Polisacaridos producidos por ciertos microorganismos. Son polímeros de D-glucosa, de estructura ramificada. Peso molecular 75 Kda, de alta viscosidad. Uso clínico: sirven para restaurar la volemia en caso de perdida aguda de sangre o plasma. A.5) INULINA: Es un fructusano formado por largas cadenas de fructuosa unidos por enlaces glucosidicos beta-2-1. Soluble en agua caliente. Es utilizado en pruebas funcionales de riñón, para medir filtración glomerular.
A.6) CELULOSA: Glucano con función estructural en vegetales. Pulpa de madera y algodón. Formada por mas de 10000 unidades de glucosa, con enlaces glucosidicos beta-1-4. El jugo digestivo humano no posee enzimas para hidrolizar. A.7) HEMICELULOSA. A.8) PECTINA: Polímero formado por acido galacturonico (enlaces beta-1-4).
CELULOSA Estructura de la celulosa; a la izquierda, β-glucosa; a la derecha, varias β-glucosa unidas.
Son moléculas con carga negativa atrae el Ca, agua y forman geles por lo que se utiliza en la industria de alimentos ( jaleas, mermeladas). Celulosa , hemicelulosa, pectinas, ligminas (vegetales), no pueden ser digeridos por el tracto intestinal humano; todos forman la fibra de la dieta. A.9) QUITINA: Polisacárido forma el exoesqueleto de los artrópodos (insectos y crustáceos). Formado por N-acetil-glucosamina, unidos por enlaces beta-1-4.
B) HETEROPOLISACARIDOS: Por hidrólisis dan mas de un tipo de monosacáridos, o sus derivados. Se asocian a proteínas, formando grandes complejos moleculares. B.1) GLUCOSAMINOGLICANOS: Llamados mucopolisacaridos (interés biológico). Son polímeros lineales, formado por la sucesión de unidades estructurales disacaricos, formados por acido uronico y una hexosamina, presentan grupos sulfato. Se encuentran en el espacio extracelular, sustancia fundamental del tejido conjuntivo. La heparina es intracelular. Existen varios tipos:
1.) ACIDO HIALURONICO: Disacárido formado por acido-D-glucuronico, unidos por enlaces glucosidicos beta-1-3   a  N-acetil-D-glucosamina. Es de mayor masa molecular. Forma soluciones viscosas (geles), con propiedades lubricantes. Se encuentra en sustancia intracelular, de tejido conectivo, piel, cartílago, humor vítreo, cordón umbilical, liquido sinovial
ACIDO HIALURONICO
2.) CONDROITINDULFATO: Disacárido formado por acido D-glucoronico y N-acetil-D-galactosamina; posee sulfato (-SO-3), de acuerdo a la posición de estos se distinguen 2 tipos condroitein-4-sulfato (A), y condroitin-6-sulfato(C). Se encuentra en cartílago y hueso. 3.) DERMATANSULFATO: Formado por acido L-iduronico y N-acetil-D-galactosamina. Se encuentra en piel y tejido conjuntivo de otros órganos.
CONDROITINSULFATO Condroitina 4– y 6–sulfatos: Compuesto de D-glucoronatoy GalNAc-4- o 6-sulfatounión tipo β(1, 3)(la figura contiene GalNAc 4-sulfato)
DERMATANSULFATO Dermatan sulfatos: Compuestos de L-iduronato (muchos contienen sulfato)+ GalNAc-4-sulfatounión tipo α(1, 3
4.) QUERATANSULFATO: Esta formado por galactosa y glucosaminaacetilada, esterificada por sulfato en C6. Se encuentra en cornea y cartílago 5.) HEPARINA: Disacárido formado por acido uronico y glucosamina, unidos por enlaces beta-1-4. Macromoleculas de mayor densidad, de cargas negativas, por esta característica se unen a proteínas. Enzimas, inhibidores de enzimas, proteínas de matriz extracelular. Citoquinas = anticoagulante. Otra acción aclaramiento del plasma sanguíneo, después de una comida rica en grasa; acelera la desaparición de los quilomicrones.
Queratan sulfatos: Compuestos de galactosa + GlcNAc-6-sulfatounión tipo β(1, 4)
HEPARINA Heparina y Heparan Sulfatos: Compuesto de iduronato-2-sulfato (D-glucuronato-2-sulfato)y N-sulfo-D-glucosamina-6-sulfatounión tipo α(1, 4)(heparan tienen menos sulfato que las heparinas)
6.) HEPARANSULFATO: Semejante a la heparina. Es mas sulfatado, con menor cantidad de acido iduronico. Se encuentra en superficies celulares y matriz extracelular. Responsable de la adhesión entre células, regulación de enzimas, acción de las citoquinas.
B) PROTEOGLICANOS: Es la unión de glucosaminoglicanos con proteínas. Unidos por enlaces entre cadenas Polisacaridos y el hidroxilo de restos de serina o N- de restos de asparagina de la proteína. Mas de 100 cadenas de glicosaminoglicanos, se insertan en cada una de las proteínas. Interactúan con otras macromoléculas, por su naturaleza polianionica. En tejido conjuntivo se une por fuerzas electrostáticas, a la proteína colágeno. Atrae agua, por lo que gran parte del agua extracelular se encuentra fijado a ella.
Estructura de la unión de GAGs a la proteína en los proteoglicanos
El cartílago puede amortiguar fuerzas de compresión, gracias a estos polianiones. Pueden contener, condroitin sulfato, dermatan sulfato, o queratan sulfato. La longitud de las cadenas y su cantidad relativa, aumentan con la edad, hasta llegar al 50% del peso total de glucosaminiglicanos  en la vejes. C) PEPTIDOGLICANOS: Forma la pared de las bacterias. Esta formado por polisacaridos N-acetil-D-glucosamina  y  acido N-acetil-muramico. Los antibióticos actúan sobre esta pared (penicilina)
D) GLICOPROTEINAS: Son proteínas conjugadas con CH, como grupo prostético. Sus cadenas glucosidicas son mas cortas(oligosacaridos), son ramificados y por hidrólisis dan dos monosacaridos diferentes. Se encuentran en: a) Proteínas de la cara externa de la membrana plasmática, llamada glicocalix. b) Proteínas plasmáticas. c) Proteínas excretadas por glándulas mucosas, digestivas, respiratorias, genitales. Algunas hormonas y enzimas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
Tania F
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Aida Aguilar
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Paola de Hoyos
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
Felipe Riveroll Aguirre
 
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
ariannicid
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
juanarg16082010
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lípidos
LípidosLípidos
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Emily AdLa
 
Oxidación de las aldosas
Oxidación de las aldosasOxidación de las aldosas
Oxidación de las aldosas
osseouse
 
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoidesGlucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Alejandro Chavez Rubio
 
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
alexandroagramontesuarez
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
saveland
 
Lipidos bioquimica
Lipidos bioquimicaLipidos bioquimica
Lipidos bioquimica
MarianelaGY
 
Generalidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratosGeneralidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratos
Brndn Sandovaal'
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Melissa Guzmán Taura
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
Edison Grijalba
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Lipidos estructura y función
Lipidos estructura y funciónLipidos estructura y función
Lipidos estructura y función
 
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Oxidación de las aldosas
Oxidación de las aldosasOxidación de las aldosas
Oxidación de las aldosas
 
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoidesGlucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
 
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Lipidos bioquimica
Lipidos bioquimicaLipidos bioquimica
Lipidos bioquimica
 
Generalidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratosGeneralidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
 

Destacado

Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridosOligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Samantha Sevecek
 
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentosCarbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Osher Duarte
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
Rosario Guerra
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
CESAR101
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
belinda alacala perez
 
Glucogeno f
Glucogeno fGlucogeno f
Glucogeno f
Lizbeth Cordova
 
Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)
Arturo Lozano Valadez
 
Polisacaridos almidon expocision
Polisacaridos   almidon expocisionPolisacaridos   almidon expocision
Polisacaridos almidon expocision
josedario13
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
Generalidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratosGeneralidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratos
Fernando Plata Herrera
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
a arg
 
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
esvida
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
Yesenia Jimenez
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
apaulinamv
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Estructura de los Glúcidos.
Estructura de los Glúcidos.Estructura de los Glúcidos.
Estructura de los Glúcidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Oxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidos
Anny Cordoba
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 

Destacado (20)

Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridosOligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
 
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentosCarbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
 
Glucogeno f
Glucogeno fGlucogeno f
Glucogeno f
 
Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)Hidratos de carbono (2)
Hidratos de carbono (2)
 
Polisacaridos almidon expocision
Polisacaridos   almidon expocisionPolisacaridos   almidon expocision
Polisacaridos almidon expocision
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Generalidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratosGeneralidades de los carbohidratos
Generalidades de los carbohidratos
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
 
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Estructura de los Glúcidos.
Estructura de los Glúcidos.Estructura de los Glúcidos.
Estructura de los Glúcidos.
 
Oxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidos
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 

Similar a Carbohidratos

Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Juan Rodriguez Antunez
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
Laura Traslaviña
 
Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos
Silvana Star
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
Tema 1- Glúcidos
Tema 1- GlúcidosTema 1- Glúcidos
Tema 1- Glúcidos
Rosa Berros Canuria
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
Sisley Filos
 
CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
sashakinsf
 
bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos
Jose Luis Suazo Araneda
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Raaf Arreola Franco
 
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdfCOMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
Briyith Melo
 
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
raher31
 
CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
JULIOCESARROSADOMAGU
 
4. Glucidos 2009
4. Glucidos 20094. Glucidos 2009
4. Glucidos 2009
Luciana Yohai
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Pia Hurtado Burgos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
Karen Calabro
 
17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)
jesusrubengalavizgon
 
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptxBIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
EschleidenRequejoDia
 
Carbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccionCarbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccion
Rodolfo Huguet Tapia
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Kiike Aviila
 
Carbohid
CarbohidCarbohid

Similar a Carbohidratos (20)

Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
 
Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
Tema 1- Glúcidos
Tema 1- GlúcidosTema 1- Glúcidos
Tema 1- Glúcidos
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
 
bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdfCOMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
 
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
 
CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
 
4. Glucidos 2009
4. Glucidos 20094. Glucidos 2009
4. Glucidos 2009
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)
 
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptxBIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
 
Carbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccionCarbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccion
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohid
CarbohidCarbohid
Carbohid
 

Más de Rhanniel Villar

[Miopia]
[Miopia][Miopia]
[Miopia]
Rhanniel Villar
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
Rhanniel Villar
 
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIAFotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Rhanniel Villar
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
Rhanniel Villar
 
17 falla renal aguda
17  falla renal aguda17  falla renal aguda
17 falla renal aguda
Rhanniel Villar
 
16 epoc
16  epoc16  epoc
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
Rhanniel Villar
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
Rhanniel Villar
 
13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)
13  e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)13  e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)
13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)
Rhanniel Villar
 
12 valvulopatias mitrales.
12 valvulopatias mitrales.12 valvulopatias mitrales.
12 valvulopatias mitrales.
Rhanniel Villar
 
11 estenosis aortica
11 estenosis aortica11 estenosis aortica
11 estenosis aortica
Rhanniel Villar
 
10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.
Rhanniel Villar
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
Rhanniel Villar
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
Rhanniel Villar
 
6 iinflamacion ii
6  iinflamacion ii6  iinflamacion ii
6 iinflamacion ii
Rhanniel Villar
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
Rhanniel Villar
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Rhanniel Villar
 

Más de Rhanniel Villar (20)

[Miopia]
[Miopia][Miopia]
[Miopia]
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
 
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIAFotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
 
17 falla renal aguda
17  falla renal aguda17  falla renal aguda
17 falla renal aguda
 
16 epoc
16  epoc16  epoc
16 epoc
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
 
13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)
13  e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)13  e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)
13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)
 
12 valvulopatias mitrales.
12 valvulopatias mitrales.12 valvulopatias mitrales.
12 valvulopatias mitrales.
 
11 estenosis aortica
11 estenosis aortica11 estenosis aortica
11 estenosis aortica
 
10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
 
6 iinflamacion ii
6  iinflamacion ii6  iinflamacion ii
6 iinflamacion ii
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Carbohidratos

  • 1. CARBOHIDRATOS DR. ANGEL M. CLAROS ARISPE MEDICO ORTOMOLECULAR
  • 2. GENERALIDADES: Llamados también hidratos de carbono, glúcidos. Abundan en tejidos vegetales( fotosíntesis) y animales. Proveen entre 50 a 60% del total de calorías. Están compuestos por C-H-O; se definen como polihidroxialdehido o polihidroxiacetona, tienen funciones aldehído (formilo –CHO), cetona ( oxo CH3-O-CH3) y función alcohol (hidroxilo –OH).Otras sustancias dan estos productos por hidrólisis.
  • 3. CLASIFICACION: A) MONOSACARIDOS: Son azucares simples formados por un polihidroxialdehido o polihidroxiacetona. Cristales de color blanco, solubles en agua de sabor dulce, como la GLUCOSA. B) OLIGOSACARIDOS: Compuestos por unión de dos a diez monosacáridos. Son Disacaridos, trisacáridos, tetra sacáridos, que pueden ser separados por hidrólisis. Cristales, solubles en agua, de sabor dulce. C) POLISACARIDOS: Compuestos por muchos monosacáridos, dispuestos en cadena lineal o ramificada. Son compuestos amorfos, insolubles en agua e insípidos.
  • 4. A) MONOSASCARIDOS DE INTERES HUMANO: Polihidroxialdehidos (aldehidos polialcoholes), aldosas “osa”, aldohexosas con 6C. Polihidroxiacetona (cetona polialcoholes), cetonas, cetopentosa con 5C. Son sustancias reductoras, mas en medio alcalino. ISOMERIA: Cuando la luz polarizada se desvia en sentido del reloj se llaman Dextrógiro D como el –D- gliceraldehido (-OH hidroxilo a la derecha). Levógiro L en sentido contrario grupo hidroxilo a la izquierda. Los organismos superiores solo utilizan y sintetizan glúcidos de la serie D.
  • 5. A:1) TRIOSAS: Aldotriosas: gliceraldehido. Cetotriosas: dihidroxiacetona. Las tetrosas, pentosas, hexosas, son derivados de estas triosas por la adición de grupos =CH.OH en las cadenas lineales. Son de interés por que forman esteres de fosfato. A:2) ALDOPENTOSA: Ribosa. A:3) ALDOHEXOSA: glucosa, galactosa y manosa. A:4) CETONA: fructuosa.
  • 6. GLUCOSA (C6H12O6) DEXTROSA: La mas importante en fisiología por ser al combustible para la célula. Se encuentra libre en frutas maduras, sangre y en humores orgánicos de los animales. La unión de muchas moléculas de glucosa forman Polisacaridos como el almidón, celulosa, glucógeno, etc. Integran Disacaridos como la sacarosa y lactosa. Existen dos formas alfa y beta. Los anillos ciclo hexagonal, son derivados del ciclo heterociclicoPirano, es mas estable en soluciones. Los que tienen anillo pentagonal son Furano, estos se encuentran en la naturaleza.
  • 7. D-Glucosa(una aldosa) α-D-Glucosa β-D-Glucosa Ciclación de la glucosa
  • 8. GALACTOSA: No se encuentra en forma libre, se unen a otras como la glucosa y forman Disacaridos como el azúcar de la leche. Es menos dulce que la glucosa. Es epimero a la glucosa, defiere de esta en el C4. Presenta la forma cíclica piranosa, con anomeros alfa y beta.
  • 9. MANOSA: Es una aldohexosa integrantes de oligosacaridos, asociados a glucoproteinas en animales. Se obtiene también por hidrólisis de polímeros vegetales como manano.
  • 10. FRUCTUOSA: Llamado también levulosa es una cetohexosa (levorotatoria). Se encuentra en forma libre en frutas maduras y en la miel. Con la glucosa forma la sacarosa. Es mas dulce que la sacarosa y la glucosa, se usa en la preparación de bebidas carbonatadas y golosinas. Se puede producir, a partir del almidón de maíz, el cual es hidrolizado a glucosa y esta es convertida en fructuosa por isomerización enzimática.
  • 11. PENTOSAS: La mas importante es la aldopentosa D-ribosa, componente de ARN. Se encuentran en forma cíclica tipo furanosa con anomeros alfa y beta. DESOXIAZUCARES: Son derivados de monosacáridos por perdida de oxigeno de uno de los grupos alcohol. El mas abundante es la 2-desoxribosa (se pierde oxigeno de la aldopentosa ribosa). Es importante por que participa, en la constitución del ADN. FUCOSA: Es derivado de la L-galactosa, por perdida de O2 en C6 (6-desoxi-L-galactosa). Forma parte de moléculas como glicoproteínas.
  • 12. PRODUCTOS DE OXIDACION DE ALDOSAS: Las funciones aldehido, se oxida a carboxilo dando origen a ácidos aldonicos, se forma por oxidación del C1 de glucosa, se llama acido gluconico. La oxidación de C1-C6 de la aldosa forman ácidos dicarboxilicos llamados ácidos sacaricos o aldaricos. El derivado de la glucosa se llama acido glucorico o glucosacarido. Ácidos uronicos, se protege el C1 y se oxida el C6, son derivados aldosas. Los generados a partir de glucosa se llaman acido glucoronico. ESTERES FOSFORICOS: Por reacciones de fosforilacion forman D-gliceraldehido-3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato.
  • 13. AMINOAZUCARES: El grupo hidroxilo de un monosacáridos es sustituido por un grupo amina, estos son glucosamina y galactosamina. Forman parte de Polisacaridos y glicolipidos complejos como la quitina. Los compuestos nitrogenados con hexosas son: a) Acido muranico: son componentes de cadenas de Polisacaridos en glicoproteínas y glucolipidos de las membranas celulares. b) Acido muramico: el N-acetil-muramico, es componente de Polisacaridos de paredes bacterianas.
  • 14. B) DISACARIDOS: Se forman por unión de 2 monosacáridos con perdida de una molécula de agua. B:1) MALTOSA: Azúcar de malta, producido por hidrólisis del almidón, catalizada por la amilasa. Algo dulce, muy soluble en agua. Formado por la unión del C1 de alfa-D-glucosa al C4 de otra D-glucosa. Es reductor, existe en forma alfa y beta.
  • 15. B:2) LACTOSA: Es la union de galactosa y glucosa. Se encuentra en la leche, se forma por union entre el C1 de beta-D-galactosa y el C4 de D-glucosa. Presenta alfa y beta
  • 16. B:3) SACAROSA: Formado por glucosa y fructuosa, unidas por enlace doblemente glicosidico, participa el C1 de alfa-glucosa y el C2 de beta-fructuosa. Es dextrógiro. Azúcar invertido MIEL, se forma por hidrólisis, donde predomina la forma levógira.
  • 17. POLISACARIDOS Están formados por la unión de muchos monosacáridos, unidos por enlaces glucosidicos. A)Homopolisacaridos: son polímeros de un solo tipo de monosacáridos. B)Heteropolisacaridos: formados por mas de una clase de monosacáridos. Se llaman también glicanos: son compuestos blancos, amorfos, insípidos, no reductores. Son macromoléculas, algunas son insolubles en agua, otras forman soluciones coloidales.
  • 18. A) HOMOPOLISACARIDOS: Las formadas por glucosa serán glucosanos o glucanos; por manosas mananos. A.1) ALMIDON: Reserva nutricia en vegetales. Principal carbohidrato, de la alimentación humana. Se encuentran en cereales, papa, ciertas legumbres. No tiene capacidad reductora. Esta compuesta por 2 glucanos: amilosa (20%)y la amilopectina (80%).
  • 19. ALMIDON= AMILOSA Y AMILOPECTINA
  • 20. AMILOSA: Esta compuesta de 1000 – 5000 unidades de D-glucosa Unidas por enlaces glucosidicos tipo alfa en C1-C4. AMILOPECTINA: Es de mayor tamaño de 600000 glucosas. Tiene ramificaciones de cadena lineales de 24-26 glucosas. Es de gran viscosidad, forma un gel estable (engrudo de almidón).
  • 21. A.2) GLUCOGENO: Es un polímero de al-D-glucosa, semejante a la amilopectina, con estructura ramificada, con cadenas lineales de glucosa unidas por enlace alfa-1-4, insertas en otras por uniones alfa-1-6. Polisacárido de reserva de glucosa, en células animales. El hígado y musculo son los tejidos mas ricos en glucógeno. A.3) DEXTRINAS: Producto de la hidrólisis del almidón, por la amilasa. Dextrina limite producto remanente. La amilasa rompe uniones alfa-1-4 y no las uniones alfa-1-6.
  • 23. A.4) DEXTRANOS: Polisacaridos producidos por ciertos microorganismos. Son polímeros de D-glucosa, de estructura ramificada. Peso molecular 75 Kda, de alta viscosidad. Uso clínico: sirven para restaurar la volemia en caso de perdida aguda de sangre o plasma. A.5) INULINA: Es un fructusano formado por largas cadenas de fructuosa unidos por enlaces glucosidicos beta-2-1. Soluble en agua caliente. Es utilizado en pruebas funcionales de riñón, para medir filtración glomerular.
  • 24. A.6) CELULOSA: Glucano con función estructural en vegetales. Pulpa de madera y algodón. Formada por mas de 10000 unidades de glucosa, con enlaces glucosidicos beta-1-4. El jugo digestivo humano no posee enzimas para hidrolizar. A.7) HEMICELULOSA. A.8) PECTINA: Polímero formado por acido galacturonico (enlaces beta-1-4).
  • 25. CELULOSA Estructura de la celulosa; a la izquierda, β-glucosa; a la derecha, varias β-glucosa unidas.
  • 26. Son moléculas con carga negativa atrae el Ca, agua y forman geles por lo que se utiliza en la industria de alimentos ( jaleas, mermeladas). Celulosa , hemicelulosa, pectinas, ligminas (vegetales), no pueden ser digeridos por el tracto intestinal humano; todos forman la fibra de la dieta. A.9) QUITINA: Polisacárido forma el exoesqueleto de los artrópodos (insectos y crustáceos). Formado por N-acetil-glucosamina, unidos por enlaces beta-1-4.
  • 27. B) HETEROPOLISACARIDOS: Por hidrólisis dan mas de un tipo de monosacáridos, o sus derivados. Se asocian a proteínas, formando grandes complejos moleculares. B.1) GLUCOSAMINOGLICANOS: Llamados mucopolisacaridos (interés biológico). Son polímeros lineales, formado por la sucesión de unidades estructurales disacaricos, formados por acido uronico y una hexosamina, presentan grupos sulfato. Se encuentran en el espacio extracelular, sustancia fundamental del tejido conjuntivo. La heparina es intracelular. Existen varios tipos:
  • 28. 1.) ACIDO HIALURONICO: Disacárido formado por acido-D-glucuronico, unidos por enlaces glucosidicos beta-1-3 a N-acetil-D-glucosamina. Es de mayor masa molecular. Forma soluciones viscosas (geles), con propiedades lubricantes. Se encuentra en sustancia intracelular, de tejido conectivo, piel, cartílago, humor vítreo, cordón umbilical, liquido sinovial
  • 30. 2.) CONDROITINDULFATO: Disacárido formado por acido D-glucoronico y N-acetil-D-galactosamina; posee sulfato (-SO-3), de acuerdo a la posición de estos se distinguen 2 tipos condroitein-4-sulfato (A), y condroitin-6-sulfato(C). Se encuentra en cartílago y hueso. 3.) DERMATANSULFATO: Formado por acido L-iduronico y N-acetil-D-galactosamina. Se encuentra en piel y tejido conjuntivo de otros órganos.
  • 31. CONDROITINSULFATO Condroitina 4– y 6–sulfatos: Compuesto de D-glucoronatoy GalNAc-4- o 6-sulfatounión tipo β(1, 3)(la figura contiene GalNAc 4-sulfato)
  • 32. DERMATANSULFATO Dermatan sulfatos: Compuestos de L-iduronato (muchos contienen sulfato)+ GalNAc-4-sulfatounión tipo α(1, 3
  • 33. 4.) QUERATANSULFATO: Esta formado por galactosa y glucosaminaacetilada, esterificada por sulfato en C6. Se encuentra en cornea y cartílago 5.) HEPARINA: Disacárido formado por acido uronico y glucosamina, unidos por enlaces beta-1-4. Macromoleculas de mayor densidad, de cargas negativas, por esta característica se unen a proteínas. Enzimas, inhibidores de enzimas, proteínas de matriz extracelular. Citoquinas = anticoagulante. Otra acción aclaramiento del plasma sanguíneo, después de una comida rica en grasa; acelera la desaparición de los quilomicrones.
  • 34. Queratan sulfatos: Compuestos de galactosa + GlcNAc-6-sulfatounión tipo β(1, 4)
  • 35. HEPARINA Heparina y Heparan Sulfatos: Compuesto de iduronato-2-sulfato (D-glucuronato-2-sulfato)y N-sulfo-D-glucosamina-6-sulfatounión tipo α(1, 4)(heparan tienen menos sulfato que las heparinas)
  • 36. 6.) HEPARANSULFATO: Semejante a la heparina. Es mas sulfatado, con menor cantidad de acido iduronico. Se encuentra en superficies celulares y matriz extracelular. Responsable de la adhesión entre células, regulación de enzimas, acción de las citoquinas.
  • 37. B) PROTEOGLICANOS: Es la unión de glucosaminoglicanos con proteínas. Unidos por enlaces entre cadenas Polisacaridos y el hidroxilo de restos de serina o N- de restos de asparagina de la proteína. Mas de 100 cadenas de glicosaminoglicanos, se insertan en cada una de las proteínas. Interactúan con otras macromoléculas, por su naturaleza polianionica. En tejido conjuntivo se une por fuerzas electrostáticas, a la proteína colágeno. Atrae agua, por lo que gran parte del agua extracelular se encuentra fijado a ella.
  • 38.
  • 39. Estructura de la unión de GAGs a la proteína en los proteoglicanos
  • 40. El cartílago puede amortiguar fuerzas de compresión, gracias a estos polianiones. Pueden contener, condroitin sulfato, dermatan sulfato, o queratan sulfato. La longitud de las cadenas y su cantidad relativa, aumentan con la edad, hasta llegar al 50% del peso total de glucosaminiglicanos en la vejes. C) PEPTIDOGLICANOS: Forma la pared de las bacterias. Esta formado por polisacaridos N-acetil-D-glucosamina y acido N-acetil-muramico. Los antibióticos actúan sobre esta pared (penicilina)
  • 41. D) GLICOPROTEINAS: Son proteínas conjugadas con CH, como grupo prostético. Sus cadenas glucosidicas son mas cortas(oligosacaridos), son ramificados y por hidrólisis dan dos monosacaridos diferentes. Se encuentran en: a) Proteínas de la cara externa de la membrana plasmática, llamada glicocalix. b) Proteínas plasmáticas. c) Proteínas excretadas por glándulas mucosas, digestivas, respiratorias, genitales. Algunas hormonas y enzimas.