SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Dr. Yul cruz Cusihualpa
Presentado por: Est. Apaza Quispe, Jhan Carlos
INTRODUCCION
Los pacientes en hemodiálisis crónica constituyen un grupo de alto riesgo de
complicaciones graves en caso de presentar infecciones, pacientes que presentan
inmunosupresión y coexistencia de comorbilidades: Patología cardiovascular, Diabetes
mellitus y otros.
Acuden a tratamiento con regularidad (2 a 3 veces por semana) por lo que permaneces
tres a 4 horas en los lugares de tratamiento, expuestos a una posible infección.
Adicionalmente al tratamiento regular, esto impide que permanezcan en aislamiento
domiciliario y con exposición potencial en el transporte publico
De un total de 230 pacientes en HD crónica:
• Se informo de una tasa de infección del 16% (37/230)
Mientras que el personal medico encargado de la atención de estos pacientes:
• Se infectó 12% (4/33)
En cuanto a la presentación clínica, la mayoría de los pacientes se presentaron con
manifestaciones leves o asintomáticos; la frecuencia de los síntomas en esta población
fue:
• Fiebre 11%
• Fatiga 8%
• Tos 3 %
DEFINICIÓN DE CASOS
• Caso sospechoso.- persona de cualquier edad que en los últimos siete días haya
presentado al menos dos de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre o cefalea; y
al menos uno de los siguientes signos y síntomas
Disnea (dato grave) Artralgias
Mialgias Odinofagia
Rinorrea Conjuntivitis
Dolor torácico
• Caso confirmado.- persona que cumpla con la definición operacional de caso
sospechoso y que cuente con el diagnostico confirmado
INFORMACIÓN A PACIENTES Y FAMILIARES
• Ante la aparición de síntomas respiratorios o el diagnóstico de infección por Covid-
19, ponerse en contacto telefónico con la UHD para recibir instrucciones en cuanto a
dónde dirigirse para confirmar el diagnóstico y recibir manejo médico, además de la
programación de sus sesiones de HD en horario regular o en otro horario
• En la medida de lo posible, no acudir a la UHD o consulta hospitalaria en transporte
colectivo si tiene síntomas (SEN).
• Permanecer en casa la mayor parte del tiempo; sólo salir para recibir sus
tratamientos de HD o bien para atención médica en relación con el Covid-19 si es
necesario (SEN)
• Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos o
bien con un desinfectante para manos a base de alcohol (al menos 61% de alcohol).
Evitar tocarse ojos, nariz y boca durante el día.
• Realizar regularmente limpieza habitual de las superficies de la casa/oficina.
• Evitar el contacto o mantener una distancia de al menos dos metros con personas
que padecen síntomas de infección respiratoria
• Evitar contacto físico y saludos mediante abrazos, besos o estrechamiento de manos
(CDC/SEN/SLANH)
• Los casos sospechosos deben mantenerse, dentro de lo posible, aislados del
resto de los ocupantes de la vivienda. La situación ideal sería una habitación de
uso exclusivo durante todo este periodo.
• Mantener limpios y desinfectados superficies, teléfonos, computadoras y objetos
personales. Se puede utilizar una solución de 1 litro de agua con 10 ml de hipoclorito
de sodio al 1% para la limpieza de las superficies (SEN)
• Evitar asistir a lugares donde pueda haber aglomeraciones o excesivo contacto con
otras personas (CDC/SEN/SLANH)
• Durante la contingencia debe limitarse el número de familiares que permanecen en
la sala de espera a uno por paciente y sin síntomas respiratorios (SEN).
• Las UHD deben tener contenedores de desinfectante a base de alcohol con
concentración superior al 61% para manos en la sala de espera y recepción
(CDC/SEN/SLANH).
EPP PARA MANEJO DE LOS PACIENTES CON
SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE COVID-19
• Bata impermeable
• Guantes desechables
• Mascara facial
• Gafas personales o lentes de contacto… no se consideran protección ocular
adecuada.
• Gafas de plástico o de protección ocular reutilizables deben limpiarse y desinfectarse
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES,
EQUIPO MEDICO Y DISPOSITIVOS
• Se deben seguir los protocolos de descontaminación, mantenimiento y
eliminación de residuos (ropa incluida) utilizados habitualmente para otro tipo de
microorganismos con riesgo de propagación por contacto y gotas (CDC/SEN).
• Se realizará limpieza y desinfección de las superficies con las que ha estado en
contacto el paciente y sus secreciones (esto incluye silla o camilla, sala de espera y
ascensor que se ha utilizado para el traslado; paredes, botoneras y suelo del
ascensor) según protocolo de cada unidad. La limpieza y desinfección se realizará
con un desinfectante con solución de hipoclorito sódico que contenga 1.000 ppm
de cloro activo. Estos virus se inactivan después de cinco minutos de contacto con
desinfectantes normales como la lejía doméstica (CDC/SEN)
• El personal de limpieza debe estar protegido con mascarilla quirúrgica y guantes
desechables (CDC/SEN)
CONCLUSIÓN
• Las UHD representan un factor de riesgo alto para adquirir la infección por Covid-
19, por ello es prioritario identificar tempranamente a los pacientes y personal de la
salud en riesgo o con síntomas, preferiblemente antes de acudir a la UHD, para
la prevención de la transmisión de la enfermedad.
• Es fundamental que las UHD proporcionen educación sobre las medidas de
prevención e identificación de Covid-19 a personal de la salud, pacientes y
familiares. Es recomendable otorgar el tratamiento de HD en condiciones de
aislamiento de contacto y gotas a los pacientes identificados con Co-vid-19, ya sea en
habitación individual o con máquinas de HD con ósmosis portátil en el ambiente
hospitalario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de saludTema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
RodolfoRoditoRodo
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
guestdde5eb9
 
El covid 19
El covid 19El covid 19
El covid 19
blancacecilia8
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentena
Leonsita19
 
Tema 1 roles de la persona familia y comunidad
Tema 1 roles de la persona familia y comunidadTema 1 roles de la persona familia y comunidad
Tema 1 roles de la persona familia y comunidad
RodolfoRoditoRodo
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
Amanda Trejo
 
Tema 2 proceso de atención circuito no covid 19
Tema 2  proceso de atención circuito no covid 19Tema 2  proceso de atención circuito no covid 19
Tema 2 proceso de atención circuito no covid 19
RodolfoRoditoRodo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Hector Vegas
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad PreexistenteUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
Iris Ethel Rentería Solís
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Luis Alcivar
 
Enfermedades transmisibles exposicion
Enfermedades transmisibles exposicionEnfermedades transmisibles exposicion
Enfermedades transmisibles exposicion
Jorge Alexander Lozasalvador
 
Tipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadrosTipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadros
lau2906
 
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUDAislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfoniaProceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfonia
Angel López Hernanz
 
Influenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellysInfluenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellys
RosaNelCar
 
Aislamiento Hospitalario
Aislamiento HospitalarioAislamiento Hospitalario
Aislamiento Hospitalario
Monica Estella Carmona Garcia
 
Conceptos. dra capilla
Conceptos. dra capillaConceptos. dra capilla
Conceptos. dra capilla
Docenciaurgenciashulp
 
Tema 1 proceso atencion ira covid19
Tema 1 proceso atencion ira covid19Tema 1 proceso atencion ira covid19
Tema 1 proceso atencion ira covid19
RodolfoRoditoRodo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de saludTema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
 
El covid 19
El covid 19El covid 19
El covid 19
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentena
 
Tema 1 roles de la persona familia y comunidad
Tema 1 roles de la persona familia y comunidadTema 1 roles de la persona familia y comunidad
Tema 1 roles de la persona familia y comunidad
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Tema 2 proceso de atención circuito no covid 19
Tema 2  proceso de atención circuito no covid 19Tema 2  proceso de atención circuito no covid 19
Tema 2 proceso de atención circuito no covid 19
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad PreexistenteUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 02 Enfermedad Preexistente
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
Enfermedades transmisibles exposicion
Enfermedades transmisibles exposicionEnfermedades transmisibles exposicion
Enfermedades transmisibles exposicion
 
Tipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadrosTipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadros
 
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUDAislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
 
Proceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfoniaProceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfonia
 
Influenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellysInfluenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellys
 
Aislamiento Hospitalario
Aislamiento HospitalarioAislamiento Hospitalario
Aislamiento Hospitalario
 
Conceptos. dra capilla
Conceptos. dra capillaConceptos. dra capilla
Conceptos. dra capilla
 
Tema 1 proceso atencion ira covid19
Tema 1 proceso atencion ira covid19Tema 1 proceso atencion ira covid19
Tema 1 proceso atencion ira covid19
 

Similar a Prevencion y control de la infeccion por covid 19 en unidades de hemodialisis

Manual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridadManual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridad
ColmevetCarabobo
 
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
alcaldiadeheliconia
 
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
ArielAndrade28
 
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
Recomendaciones para prevenir la Gripe ARecomendaciones para prevenir la Gripe A
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
SOCIAL_MKT
 
Virus de chikungunya y ebola
Virus de chikungunya y ebolaVirus de chikungunya y ebola
Virus de chikungunya y ebola
Samuel Hernandez Lira
 
Recomendaciones auxiliares de ayuda a domicilio en relacion al covid 19 (1)
Recomendaciones  auxiliares de ayuda a domicilio en relacion al covid 19 (1)Recomendaciones  auxiliares de ayuda a domicilio en relacion al covid 19 (1)
Recomendaciones auxiliares de ayuda a domicilio en relacion al covid 19 (1)
Revista TodoJaen
 
Comunicado SECPAL recomendaciones para equipos domiciliarios de CUIDADOS PALI...
Comunicado SECPAL recomendaciones para equipos domiciliarios de CUIDADOS PALI...Comunicado SECPAL recomendaciones para equipos domiciliarios de CUIDADOS PALI...
Comunicado SECPAL recomendaciones para equipos domiciliarios de CUIDADOS PALI...
Las Sesiones de San Blas
 
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
SergioHinojosa23
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
juan moreno
 
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptxPROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
AlanHuarachi
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
Damian Duartz
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
magamed2805
 
!El coronavirus!
!El coronavirus!!El coronavirus!
!El coronavirus!
Samuelpazyate
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Rapidtox
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
ssuser89fb8d
 
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdfV.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
AlejandraLen48
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
KarenAlexandraPizarr2
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Job David Martinez Garza
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
albertososa
 

Similar a Prevencion y control de la infeccion por covid 19 en unidades de hemodialisis (20)

Manual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridadManual de procedimiento de bioseguridad
Manual de procedimiento de bioseguridad
 
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
Ene 17 recomendaciones prevención h1 n1
 
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
CORONAVIRUS COVID19 COVID19 COVID19 COVID19
 
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
Recomendaciones para prevenir la Gripe ARecomendaciones para prevenir la Gripe A
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
 
Virus de chikungunya y ebola
Virus de chikungunya y ebolaVirus de chikungunya y ebola
Virus de chikungunya y ebola
 
Recomendaciones auxiliares de ayuda a domicilio en relacion al covid 19 (1)
Recomendaciones  auxiliares de ayuda a domicilio en relacion al covid 19 (1)Recomendaciones  auxiliares de ayuda a domicilio en relacion al covid 19 (1)
Recomendaciones auxiliares de ayuda a domicilio en relacion al covid 19 (1)
 
Comunicado SECPAL recomendaciones para equipos domiciliarios de CUIDADOS PALI...
Comunicado SECPAL recomendaciones para equipos domiciliarios de CUIDADOS PALI...Comunicado SECPAL recomendaciones para equipos domiciliarios de CUIDADOS PALI...
Comunicado SECPAL recomendaciones para equipos domiciliarios de CUIDADOS PALI...
 
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)Plan de gestion bolivia (practica grupal)
Plan de gestion bolivia (practica grupal)
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptxPROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
!El coronavirus!
!El coronavirus!!El coronavirus!
!El coronavirus!
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
 
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdfV.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
V.4.0 Tarjeta de Aislamiento final final 05.08.2022.pdf
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
 
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptxU02 T01 Medidas de prevención.pptx
U02 T01 Medidas de prevención.pptx
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Prevencion y control de la infeccion por covid 19 en unidades de hemodialisis

  • 1. Docente: Dr. Yul cruz Cusihualpa Presentado por: Est. Apaza Quispe, Jhan Carlos
  • 2. INTRODUCCION Los pacientes en hemodiálisis crónica constituyen un grupo de alto riesgo de complicaciones graves en caso de presentar infecciones, pacientes que presentan inmunosupresión y coexistencia de comorbilidades: Patología cardiovascular, Diabetes mellitus y otros. Acuden a tratamiento con regularidad (2 a 3 veces por semana) por lo que permaneces tres a 4 horas en los lugares de tratamiento, expuestos a una posible infección. Adicionalmente al tratamiento regular, esto impide que permanezcan en aislamiento domiciliario y con exposición potencial en el transporte publico
  • 3. De un total de 230 pacientes en HD crónica: • Se informo de una tasa de infección del 16% (37/230) Mientras que el personal medico encargado de la atención de estos pacientes: • Se infectó 12% (4/33) En cuanto a la presentación clínica, la mayoría de los pacientes se presentaron con manifestaciones leves o asintomáticos; la frecuencia de los síntomas en esta población fue: • Fiebre 11% • Fatiga 8% • Tos 3 %
  • 4. DEFINICIÓN DE CASOS • Caso sospechoso.- persona de cualquier edad que en los últimos siete días haya presentado al menos dos de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre o cefalea; y al menos uno de los siguientes signos y síntomas Disnea (dato grave) Artralgias Mialgias Odinofagia Rinorrea Conjuntivitis Dolor torácico • Caso confirmado.- persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y que cuente con el diagnostico confirmado
  • 5. INFORMACIÓN A PACIENTES Y FAMILIARES • Ante la aparición de síntomas respiratorios o el diagnóstico de infección por Covid- 19, ponerse en contacto telefónico con la UHD para recibir instrucciones en cuanto a dónde dirigirse para confirmar el diagnóstico y recibir manejo médico, además de la programación de sus sesiones de HD en horario regular o en otro horario • En la medida de lo posible, no acudir a la UHD o consulta hospitalaria en transporte colectivo si tiene síntomas (SEN). • Permanecer en casa la mayor parte del tiempo; sólo salir para recibir sus tratamientos de HD o bien para atención médica en relación con el Covid-19 si es necesario (SEN) • Cubrir nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar
  • 6. • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos o bien con un desinfectante para manos a base de alcohol (al menos 61% de alcohol). Evitar tocarse ojos, nariz y boca durante el día. • Realizar regularmente limpieza habitual de las superficies de la casa/oficina. • Evitar el contacto o mantener una distancia de al menos dos metros con personas que padecen síntomas de infección respiratoria • Evitar contacto físico y saludos mediante abrazos, besos o estrechamiento de manos (CDC/SEN/SLANH) • Los casos sospechosos deben mantenerse, dentro de lo posible, aislados del resto de los ocupantes de la vivienda. La situación ideal sería una habitación de uso exclusivo durante todo este periodo. • Mantener limpios y desinfectados superficies, teléfonos, computadoras y objetos personales. Se puede utilizar una solución de 1 litro de agua con 10 ml de hipoclorito de sodio al 1% para la limpieza de las superficies (SEN)
  • 7. • Evitar asistir a lugares donde pueda haber aglomeraciones o excesivo contacto con otras personas (CDC/SEN/SLANH) • Durante la contingencia debe limitarse el número de familiares que permanecen en la sala de espera a uno por paciente y sin síntomas respiratorios (SEN). • Las UHD deben tener contenedores de desinfectante a base de alcohol con concentración superior al 61% para manos en la sala de espera y recepción (CDC/SEN/SLANH).
  • 8.
  • 9. EPP PARA MANEJO DE LOS PACIENTES CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE COVID-19 • Bata impermeable • Guantes desechables • Mascara facial • Gafas personales o lentes de contacto… no se consideran protección ocular adecuada. • Gafas de plástico o de protección ocular reutilizables deben limpiarse y desinfectarse
  • 10.
  • 11. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES, EQUIPO MEDICO Y DISPOSITIVOS • Se deben seguir los protocolos de descontaminación, mantenimiento y eliminación de residuos (ropa incluida) utilizados habitualmente para otro tipo de microorganismos con riesgo de propagación por contacto y gotas (CDC/SEN). • Se realizará limpieza y desinfección de las superficies con las que ha estado en contacto el paciente y sus secreciones (esto incluye silla o camilla, sala de espera y ascensor que se ha utilizado para el traslado; paredes, botoneras y suelo del ascensor) según protocolo de cada unidad. La limpieza y desinfección se realizará con un desinfectante con solución de hipoclorito sódico que contenga 1.000 ppm de cloro activo. Estos virus se inactivan después de cinco minutos de contacto con desinfectantes normales como la lejía doméstica (CDC/SEN) • El personal de limpieza debe estar protegido con mascarilla quirúrgica y guantes desechables (CDC/SEN)
  • 12. CONCLUSIÓN • Las UHD representan un factor de riesgo alto para adquirir la infección por Covid- 19, por ello es prioritario identificar tempranamente a los pacientes y personal de la salud en riesgo o con síntomas, preferiblemente antes de acudir a la UHD, para la prevención de la transmisión de la enfermedad. • Es fundamental que las UHD proporcionen educación sobre las medidas de prevención e identificación de Covid-19 a personal de la salud, pacientes y familiares. Es recomendable otorgar el tratamiento de HD en condiciones de aislamiento de contacto y gotas a los pacientes identificados con Co-vid-19, ya sea en habitación individual o con máquinas de HD con ósmosis portátil en el ambiente hospitalario.