SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios básicos para determinar las
necesidades de nutrientes
 Centro Universitario
Del Norte
 Lic. Nutrición
 César Alejandro
Cárdenas Vázquez
 Dietética
12/03/17
Principios básicos para
determinar las necesidades
de nutrientes
Necesidad energética diaria de personas
sanas
Componente %GET
Gasto energético Basal o en Reposo 65 a 70%
Efecto termo génico de los alimentos 8 a 10%
Actividad física 20 a 30%
Gasto energético basal
• Es la energía que se requiere para las actividades mecánicas a
procesos vitales como respiración y circulación
• El gasto energético de un sujeto despierto, en reposo, sin ninguna
actividad física, a una temperatura y ambiente normal después de
haber estado en ayuno durante 10 a 12 hrs.
• Bajo estas condiciones el cuerpo consume aproximadamente
1kcal/kg/h en adultos sanos
Acción dinámica especifica
Absorción
Transporte
Síntesis
Almacenamiento
Actividad física
Sujeto sedentario Sujeto muy activo
100 kcal/día 3000 kcal/día
Factor que afecta en mayor medida el gasto
energético
Factores que influyen en el gasto energético
en reposo de gente sana
Factor Influenci
a sobre
el GER
Factor Influencia
sobre el
GER
Peso
Masa magra
masa grasa
Distribución de la grasa
Edad
sexo
crecimiento
Herencia
Termogénesis de los alimentos
actividad
↑
↑
↓
NS
NS
NS
↑
↓
↑
↑
Temperatura corporal
Clima
Sueño
Embarazo
Desnutrición
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
SNS
Tabaquismo
↑
↑
↓
↑
↓
↑
↓
↑
↑
peso
El gasto energético en reposo es mayor si la persona pesa mas
En los adultos que tienen un peso normal, las necesidades
energéticas en reposo de los diferentes tejidos magros aeróbicos,
por unidad de masa, son muy diferentes
El cerebro y el hígado que constituyen el 4 a 5 % del peso total
representan el 40%del peso total, contribuye con un 20%, y el
tejido adiposo, que constituye 15 a 25% del peso total solo con un
2 a 5%.
Masa magra o mas libre de grasa
• Es el principal determinante del GEB tanto en sujetos delgados
como obesos, independientemente del sexo, edad o
entrenamiento.
• En términos de masa magra , el obeso tiene una masa magra
expandida, y por ello tiene un GEB mayor
Superficie corporal
Entre mayor es el área de superficie corporal, mayor es el GEB.k
Si se comparan dos personas que pesen los mismo pero en estatura
sea diferente, se verá que la personas con una estatura menor
tendrá un GER menor que aquella con una mayor estatura.
La persona alta tiene un área mayor de piel a través de la cual se
pierde calor y por eso tiene que tener un metaboliso mas rápido
para generar el calor perdido.
Masa grasa
 Las necesidades energéticas por unidad de masa grasa son
menores comparadas con la de masa magra, ya que el tejido
adiposo consume menos energía.
 La distribución de la grasa corporal no influye sobre el GER.
Edad
• En los adultos sanos son funciones físicas y mentales normales
(cerebro, hígado y musculo), la edad tiene una influencia muy
pequeña en el GER.
• Las diferencias en la composición corporal (cambio de musculo por
grasa) que ocuren con la edad explican la disminución de 2 a 3 %
en el GER.
sexo
• La magnitud de l gasto energético se debe a la cantidad de células
activas del organismo o masa celular corporal.
• Las mujeres tienen mayor cantidad de tejido adiposo y menor
cantidad de musculo que los varones, y la grasa es
metabólicamente menos activa que el musculo; por eso las
mujeres tienen masas metabólicas de 5 a 10 % menores que los
varones.
Crecimiento
• Entre mas joven es la persona, mayor es su GEB y durante el
crecimiento representa casi 1% del total del gasto energético
• Se debe al aumento en la actividad de las células que se están
dividiendo durante los periodos de crecimiento, principalmente
durante la infancia, pubertad y embarazo
Medición de las necesidades energéticas
• Calorimetría directa
Calor generado
Calorimetría indirecta
Consumo de oxigeno y producción de dióxido de carbono
Normal:
oxigeno (Vo2) 1.7 a 3.4 ml/min
Dióxido(Vco2) 1.4 a 3.1 ml/min
Calorimetría indirecta
• 1L de oxigeno= a 3.9 kcal
• 1L de dióxido de carbono= 1.1 kcal
• GER=(3.9 x VO² (ml/min)) + (1.1 x VCO² (ml/mi)) x 1.44
Cociente respiratorio
• Grado de sobre alimentación o deficiencia de alimentación
aportada al paciente
• Tipo principal de energético utilizado por el organismo
• CR= VCO2/VO2
Metabolismo de sustratos reflejados por el
cociente respitratorio
Cociente respiratorio Metabolismo del sustrato
1.0
0.83
0.71
8.67
0.25
0.67
Oxidación de la glucosa
Oxidación de las proteínas
Oxidación de triglicéridos
Lipogénesis de glucosa
Citogénesis
Alcohol
Factores a considerar para elegir una
ecuación
Propósito de la formula: para que tipo de pacientes fue creada
Numero de sujetos que se incluyeron
 en el estudio para crear la formula
Métodos utilizados para medir el metabolismo energético
Análisis estadístico
Validez y confiabilidad
Ecuaciones para estimar el gasto energético
en reposo
Harris-Benedict
 HOMBRES
Kcal/día) = 66.47+ (13.75x peso+5 x estatura)-(6.76 x edad)
 MUJERES
Kcal/día) = 655.1+ (9.56x peso+ 1.85 x estatura)-(4.68 x edad)
MUJERES
Ecuaciones para estimar el gasto energético
en reposo
 FAO/OMS Edad(años) ecuación
Hombres 0-3
3-10
10-18
18-30
30-60
>60
Kcal/dia=(60.9 x peso) -54
Kcal/dia=(22.7 x peso) -495
Kcal/dia=(17.5 x peso) +651
Kcal/dia=(15.3 x peso) +679
Kcal/dia=(11.6 x peso) +879
Kcal/dia=(13.5 x peso) +987
mujeres 0-3
3-10
10-18
18-30
30-60
>60
Kcal/dia=(61.0 x peso) -51
Kcal/dia=(22.5 x peso) -499
Kcal/dia=(12.2 x peso) +746
Kcal/dia=(14.7 x peso) +496
Kcal/dia=(8.7 x peso) +829
Kcal/dia=(10.5 x peso) +596
(Peso en kg)
Ecuaciones para estimar el gasto energético
en reposo
Necesidad energética diaria por kilogramo de peso e4n pacientes
en estado critico
No obesos
 Kcal/día=25 a 35 kcal/kg de peso
Obesos
 Kcal/día=21kcal/kg de peso
Ecuaciones para estimar las necesidades
energéticas diarias en personas sanas y enfermas
Individuo sano
• GET=GEB+ADE+AF
Individuo enfermo
• GET=GEB x AF x fe
Actividad fisica
Nivel de actividad Factor de actividad
Actividad leve GER x 1.1
Actividad moderada GER X 1.2 a 1.3
Actividad pesada GER x 1.4 a 1.5
Factores de estrés
Nivel de estrés Factor
Estrés leve
(ej. Después de una cirugía)
GER 1.1
Estrés moderado
(ej. Lesión o infección moderadas)
GER 1.2 a 1.3
Estrés intenso
(ej. Disfunción orgánica múltiple)
GER 1.4 a 1,5
Factores de estrés en diferentes estados
clínicos
Estado clinico Factores de estres
Fiebre
Cirugía electiva
Sepsis
Peritonitis
Infección grave
Infección con traumatismo
Traumatismo
Craneoencefálico
Traumatismo múltiple
Fracturas múltiples/ huesos largos
Cáncer
Quemaduras
1.2 x GEB por 1°C >
37°C
1.0-1.1 x GEB
1.2-1.4 x GEB
1.05-1.25 x GEB
1.2-1.6 x GEB
1.3-1.55 x GEB
1.3 x GEB
1.4 x GEB
1.1-1.3 x GEB
1.1-1.45 x GEB
1.5-2.1 x GEB
GEB:
Necesidades de energía proteica y no
proteica
• Energía no proteínica
• GEB x AF x FE (para mantener peso corporal)
• 60 a 80% debe proveerse a partir de hidratos de carbono
• 20 a 40% a partir de lípidos
• Determinar las necesidades de proteína
• Calcular la necesidad total de energía (NTE):
NTE = energía no proteínica + energía proteínica
Ecuación de ireton - jones
Calculo del gasto energético total (GET) para pacientes enfermos o lesionados
Pacientes que respiran espontáneamente
GET = 629 - (11 x E) + (25 x P) - (609 x O)
Pacientes dependiente del respirador
GET = 1784 - (11 x E) + (5 x P) + (255 x S) + (239 x Tr) + (804 x Q)
E – Edad en años
P – Peso en kg
S – Sexo: masculino = 1, femenino = 0
Tr – Trauma = 1, no trauma = 0
Q – Quemadura = 1, no quemadura = 0
O – Obesidad (>30% del peso saludable) = 1
Necesidad energética en obesidad
• Si el IMC es menor de 40, se puede utilizar el peso actual en la
ecuación de Harris-Benedict.
• Si el IMC > 40, se debe utilizar el peso teórico en la ecuación de
Harris- Benedict.
• Se puede usar el promedio entre el peso actual y el peso teórico
en la ecuación de Harris-Benedict.
Estimación del peso teorico
SEXO ESTIMACIÓN
MUJERES 45.36 kg en los primeros 152.4 cm de estatura + 2.26 kg por cada
2.5 cm extra
HOMBRES Hombres 48 kg en los primeros 152.4 cm de estatura + 2.72 kg por
cada 2.5 cm extra
Necesidad energética en Obesidad
• Ecuaciones de Ireton-Jones específicas para obesidad
 Hospitalizados
• Kcal/día = (606 x sexo) + (9 x peso) – (12 x edad) + (400 x ventilación) +
1444
 Ambulatorios
• Kcal/día = (606 x sexo) + (9 x peso) + 791
• Edad en años Peso en kg
• Sexo: masculino = 1, femenino = 0
• Ventilación: autónomo = 0, dependiente = 1
Necesidades energéticas de pacientes con
lesiones en la espina dorsal
 Cuadripléjicos
 23 kcal/kg de peso corporal/día
 Parapléjicos
 28 kcal/kg de peso corporal/día
* monitorear el peso del paciente.
Síndrome de sobrealimentación
 Factores que condicionan sobrealimentación
 Desnutrición crónica
 Anorexia nerviosa
 Alcoholismo crónico
 Ayuno prolongado
 Alimentación intravenosa deficiente en fósforo
 Ayuno por más de 7 a 10 días
Pérdida significativa de peso
 Obesidad mórbida con pérdida significativa de peso.
Iniciar ingestión energética al 50% de su necesidad para el peso actual.
Pacientes muy desnutridos iniciar con 10 kcal/kg de peso/día.
Necesidades proteínicas
 Adultos sanos
• FAO/OMS: 0.75 g de proteína/kg de peso/día
• Estados Unidos: 0.80 g de proteína/kg de peso/día
• Canadá: 0.86 g de proteína/kg de peso/día
• México: 1.28 g de proteína/kg de peso/día
 Tercera edad
• 0.8 a 1.0 g de proteína/kg de peso/día
Necesidades proteínicas
• Necesidad mínima en adultos (balance de nitrógeno):
• 0.4 a 0.5 g/kg de peso/día
• Pacientes hospitalizados:
1.0 a 1.5 g/kg de peso/día
• Obesos:
1.5 g/kg de peso teórico estimado/día
Necesidades proteínicas en situaciones de
estrés
Estado clínico G de proteína /kg de peso/ dia
Hospitalizados
Obesos
Posoperados
Sepsis
Traumatismo múltiple
Quemaduras mayores
Catabólia
Síndrome de sobrealimentación
Hemodiálisis
Diálisis peritoneal
1.0-1.5
1.5 (por kg de peso teórico)
1.0-1.5
1.2-1.5
1.3-1.7
1.8-2.5
1.2-2.0
1.2-1.5
1.2
1.5
Balance de nitrógeno
 Evalúa la precisión en el aporte de proteínas
• Balance proteínico = ingestión de proteínas – pérdidas proteínicas
• Donde las pérdidas proteínicas = (g de nitrógeno ureico en la
orina de 24 h + 4) 6.25
• También se puede valorar a través de:
• - Cicatrización de heridas - Composición corporal - Crecimiento
longitudinal
Necesidades de nutrimentos
Unidad de terapia
intensiva
Hospitalización Pacientes obesos
Energía Ecuación de Harris-
Benedict o gasto
energético en reposo
Harris-Benedict +
20%
Harris-Benedict (con
peso actual)
Proteínas 1.5 g/kg de peso
(función hepática y
renal normales)
1.0-1.5 g/kg de peso 1.5 g/kg de peso
magro estimado
lípidos 30% del total de la
energía,
administrados en 24
30% del total de la
energía,
administrados en 24 --
Necesidad de agua
Factores que afectan el contenido total de agua del organismo
Ingestión de liquido Excreción de liquido
Agua contenida en los alimentos y las
bebidas
Metabolismo oxidativo
Líquidos intravenosos
Lavados e irrigación
Orina y heces
Pérdidas insensibles
Sudor, fiebre
Herida abierta
Vómito y diarrea
Diuréticos y medicamentos
Necesidad de agua
Signos físicos y bioquímicos de sobre hidratación y deshidratación
Deshidratación sobre hidratación
Sed (cuando se ha perdido 1-2% de peso
corporal)
Oliguria, orina oscura
Disminución de la turgencia de piel Boca y
labios secos
Taquicardia
Cefalea
Lengua arrugada
Ojos secos o hundidos
Baja temperatura corporal
Pérdida de peso (1 kg = 470 ml) Aumento de
sodio, albúmina, BUN, creatinina
Aumento de presión arterial Disminución del
pulso
Edema
Disminución de sodio, potasio,
BUN, creatinina
Calculo de las necesidades de liquido
Con base en Método par estimar las necesidades de liquido
Peso 100 ml por kg de peso corporal en los primeros 10 kg, 50 ml por
kg de peso corporal en los siguientes 10 kg, 20 ml de peso
corporal por cada kg > 20 kg
Edad y peso 16-30 años,
activo:
20-55 años:
55-75 años:
> 75 años
40 ml/kg de peso/día 35
ml/kg de peso/día 30
ml/kg de peso/día 25
ml/kg de peso/día Energía
Equilibrio de líquidos
Osmolaridad
Energía 1 ml por kcal
Equilibrio de líquidos Excreción urinaria + 500 ml por día
Osmolaridad sérica sérica (2 x sodio sérico en mEq/L) + (glucosa sérica en mg/dL)
+ (BUN en mg/dL/2.8)
Requerimiento diario de vitaminas para
adultos sanos
Vitamina Vía enteral Vía intravenosa
A (Retinol)
D (Ergocalciferol)
E (Alfa-tocoferol)
K (Filoquinona)
B1 (Tiamina)
B2 (Riboflavina)
B3 (Niacina)
B5 (Ácido pantoténico)
B6 (Piridoxina)
B7 (Biotina)
B9 (Ácido fólico)
B12 (Cobalamina)
C (Ácido ascórbico)
5000 UI
400 UI
10-15 UI
50-100 µg
1-1.5 mg
1.1-1.8 mg
12-20 mg
5-10 mg
1-2 mg
100-200 µg
400 µg
3 µg
60 mg
3300 UI
200 UI
10 UI
100 µg
3 mg
3.6 mg
40 mg
10 mg
4 mg
60 µg
400 µg
5 µg
100 mg
bibliografías
• Bibliografía Bender DA. Introduction to Nutrition and Metabolism.
5 ed. Boca Raton: CRC Press; 2014.
• Pérez Lizaur AB, Palacios González B, Castro Becerra AL. Sistema
Mexicano de Alimentos Equivalentes. 3ª ed. México: Fomento de
Nutrición y Salud A. C.; 2008.
• FAO/WHO.Energy and protein requeriments.technical report series
724. Geneva:WHO 1985

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Diana Laura Garcia Rodriguez
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
(2017-11-08)nutricion.ppt
(2017-11-08)nutricion.ppt(2017-11-08)nutricion.ppt
(2017-11-08)nutricion.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
Alexis Villegas
 
Nutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoNutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoariverarodr
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
Andoni30
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Kristy Nuñez Glez
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
José roberto Esparza Solís
 
Nutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adultaNutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adultaAlejandro Mejia
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
gabriela RG
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROVicente Delgado Lopez
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
Andrea Montano
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxNUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
DavidCervantes88
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Eos Eunice
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
Oscar Marquez
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
(2017-11-08)nutricion.ppt
(2017-11-08)nutricion.ppt(2017-11-08)nutricion.ppt
(2017-11-08)nutricion.ppt
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Nutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obesoNutricion manejo del obeso
Nutricion manejo del obeso
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Nutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adultaNutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adulta
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxNUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 

Destacado

S 66 e1.0.0-es
S 66 e1.0.0-esS 66 e1.0.0-es
S 66 e1.0.0-es
Sergio Espina Segura
 
13 neoclassicism o
13 neoclassicism o13 neoclassicism o
13 neoclassicism o
CLEBER LUIS DAMACENO
 
Reflective learning
Reflective learningReflective learning
Reflective learning
Suhartini Syukrie
 
La documentación audiovisual de las observaciones de clase
La documentación audiovisual de las observaciones de claseLa documentación audiovisual de las observaciones de clase
La documentación audiovisual de las observaciones de clase
mariaaugustac
 
Quiroz norangelis higiene
Quiroz norangelis higieneQuiroz norangelis higiene
Quiroz norangelis higiene
dubraska arape
 
AIP
AIPAIP
Matemáticas Discretas - Unidad 2 Conjuntos
Matemáticas Discretas - Unidad 2 ConjuntosMatemáticas Discretas - Unidad 2 Conjuntos
Matemáticas Discretas - Unidad 2 Conjuntos
José Antonio Sandoval Acosta
 
From Patient Focus Drug to Development to a Patient Reported Outcome: Develop...
From Patient Focus Drug to Development to a Patient Reported Outcome: Develop...From Patient Focus Drug to Development to a Patient Reported Outcome: Develop...
From Patient Focus Drug to Development to a Patient Reported Outcome: Develop...
National Alopecia Areata Foundation
 
Είδη και στοιχεία τριγώνων
Είδη και στοιχεία τριγώνωνΕίδη και στοιχεία τριγώνων
Είδη και στοιχεία τριγώνων
pstavro
 
Comandos
ComandosComandos
Comandos
Jon Echanove
 
JAWS DAYS 2017 [AWSワークショップ] AWS初心者いらっしゃい
JAWS DAYS 2017 [AWSワークショップ] AWS初心者いらっしゃいJAWS DAYS 2017 [AWSワークショップ] AWS初心者いらっしゃい
JAWS DAYS 2017 [AWSワークショップ] AWS初心者いらっしゃい
iwata jaws-ug
 
Necesidades humanas
Necesidades humanas Necesidades humanas
Necesidades humanas
Yamila Blasich
 
military letters of recomendations
military letters of recomendationsmilitary letters of recomendations
military letters of recomendationsthomas church
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Arc2615 logsheet file khorhaoxiang0318065
Arc2615 logsheet file khorhaoxiang0318065Arc2615 logsheet file khorhaoxiang0318065
Arc2615 logsheet file khorhaoxiang0318065
Khor Hao Xiang
 
4. proposal radio
4. proposal radio4. proposal radio
4. proposal radio
edan burrows
 
Syrum - Gamification in healthcare - Manu Melwin Joy
Syrum - Gamification in healthcare  - Manu Melwin JoySyrum - Gamification in healthcare  - Manu Melwin Joy
Syrum - Gamification in healthcare - Manu Melwin Joy
manumelwin
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
KAtiRojChu
 
Optumize me - Gamification in healthcare - Manu Melwin Joy
Optumize me - Gamification in healthcare  - Manu Melwin JoyOptumize me - Gamification in healthcare  - Manu Melwin Joy
Optumize me - Gamification in healthcare - Manu Melwin Joy
manumelwin
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
Akary Ruiz
 

Destacado (20)

S 66 e1.0.0-es
S 66 e1.0.0-esS 66 e1.0.0-es
S 66 e1.0.0-es
 
13 neoclassicism o
13 neoclassicism o13 neoclassicism o
13 neoclassicism o
 
Reflective learning
Reflective learningReflective learning
Reflective learning
 
La documentación audiovisual de las observaciones de clase
La documentación audiovisual de las observaciones de claseLa documentación audiovisual de las observaciones de clase
La documentación audiovisual de las observaciones de clase
 
Quiroz norangelis higiene
Quiroz norangelis higieneQuiroz norangelis higiene
Quiroz norangelis higiene
 
AIP
AIPAIP
AIP
 
Matemáticas Discretas - Unidad 2 Conjuntos
Matemáticas Discretas - Unidad 2 ConjuntosMatemáticas Discretas - Unidad 2 Conjuntos
Matemáticas Discretas - Unidad 2 Conjuntos
 
From Patient Focus Drug to Development to a Patient Reported Outcome: Develop...
From Patient Focus Drug to Development to a Patient Reported Outcome: Develop...From Patient Focus Drug to Development to a Patient Reported Outcome: Develop...
From Patient Focus Drug to Development to a Patient Reported Outcome: Develop...
 
Είδη και στοιχεία τριγώνων
Είδη και στοιχεία τριγώνωνΕίδη και στοιχεία τριγώνων
Είδη και στοιχεία τριγώνων
 
Comandos
ComandosComandos
Comandos
 
JAWS DAYS 2017 [AWSワークショップ] AWS初心者いらっしゃい
JAWS DAYS 2017 [AWSワークショップ] AWS初心者いらっしゃいJAWS DAYS 2017 [AWSワークショップ] AWS初心者いらっしゃい
JAWS DAYS 2017 [AWSワークショップ] AWS初心者いらっしゃい
 
Necesidades humanas
Necesidades humanas Necesidades humanas
Necesidades humanas
 
military letters of recomendations
military letters of recomendationsmilitary letters of recomendations
military letters of recomendations
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
Arc2615 logsheet file khorhaoxiang0318065
Arc2615 logsheet file khorhaoxiang0318065Arc2615 logsheet file khorhaoxiang0318065
Arc2615 logsheet file khorhaoxiang0318065
 
4. proposal radio
4. proposal radio4. proposal radio
4. proposal radio
 
Syrum - Gamification in healthcare - Manu Melwin Joy
Syrum - Gamification in healthcare  - Manu Melwin JoySyrum - Gamification in healthcare  - Manu Melwin Joy
Syrum - Gamification in healthcare - Manu Melwin Joy
 
Las necesidades humanas
Las necesidades humanasLas necesidades humanas
Las necesidades humanas
 
Optumize me - Gamification in healthcare - Manu Melwin Joy
Optumize me - Gamification in healthcare  - Manu Melwin JoyOptumize me - Gamification in healthcare  - Manu Melwin Joy
Optumize me - Gamification in healthcare - Manu Melwin Joy
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
 

Similar a Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes

SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKKSESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
AliciaLpezGomero
 
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESOCOMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESODistripronavit
 
Principios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades dePrincipios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades de
Natalia Serrano Marin
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdf
WendyMendoza95
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Noé González Gallegos
 
clase-3.pptx
clase-3.pptxclase-3.pptx
clase-3.pptx
alejandro bautista
 
12. equilibrio energético
12. equilibrio energético12. equilibrio energético
12. equilibrio energéticoanacarlacepeda
 
Plan de alimentación personalizad aterminado
Plan de alimentación personalizad aterminadoPlan de alimentación personalizad aterminado
Plan de alimentación personalizad aterminado
Flor Romero
 
Equilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoEquilibrio Energético
Equilibrio Energéticomarcelaavila
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
Tema3_Dieta y nutrientes
Tema3_Dieta y nutrientesTema3_Dieta y nutrientes
Tema3_Dieta y nutrientes
geopaloma
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoRob
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Santiago7777
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
ELNUTRICIONISTA
 
Capitulos de nutricion
Capitulos de nutricionCapitulos de nutricion
Capitulos de nutricionJavier V.
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
AdryBrito
 
Requerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaRequerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietética
JavierFS27
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 

Similar a Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes (20)

SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKKSESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
 
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESOCOMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
 
Principios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades dePrincipios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades de
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdf
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
clase-3.pptx
clase-3.pptxclase-3.pptx
clase-3.pptx
 
12. equilibrio energético
12. equilibrio energético12. equilibrio energético
12. equilibrio energético
 
Plan de alimentación personalizad aterminado
Plan de alimentación personalizad aterminadoPlan de alimentación personalizad aterminado
Plan de alimentación personalizad aterminado
 
Equilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoEquilibrio Energético
Equilibrio Energético
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
 
Tema3_Dieta y nutrientes
Tema3_Dieta y nutrientesTema3_Dieta y nutrientes
Tema3_Dieta y nutrientes
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
Capitulos de nutricion
Capitulos de nutricionCapitulos de nutricion
Capitulos de nutricion
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
 
Requerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaRequerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietética
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 

Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes

  • 1. Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes  Centro Universitario Del Norte  Lic. Nutrición  César Alejandro Cárdenas Vázquez  Dietética 12/03/17
  • 2. Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
  • 3. Necesidad energética diaria de personas sanas Componente %GET Gasto energético Basal o en Reposo 65 a 70% Efecto termo génico de los alimentos 8 a 10% Actividad física 20 a 30%
  • 4. Gasto energético basal • Es la energía que se requiere para las actividades mecánicas a procesos vitales como respiración y circulación • El gasto energético de un sujeto despierto, en reposo, sin ninguna actividad física, a una temperatura y ambiente normal después de haber estado en ayuno durante 10 a 12 hrs. • Bajo estas condiciones el cuerpo consume aproximadamente 1kcal/kg/h en adultos sanos
  • 6. Actividad física Sujeto sedentario Sujeto muy activo 100 kcal/día 3000 kcal/día Factor que afecta en mayor medida el gasto energético
  • 7. Factores que influyen en el gasto energético en reposo de gente sana Factor Influenci a sobre el GER Factor Influencia sobre el GER Peso Masa magra masa grasa Distribución de la grasa Edad sexo crecimiento Herencia Termogénesis de los alimentos actividad ↑ ↑ ↓ NS NS NS ↑ ↓ ↑ ↑ Temperatura corporal Clima Sueño Embarazo Desnutrición Hipertiroidismo Hipotiroidismo SNS Tabaquismo ↑ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑
  • 8. peso El gasto energético en reposo es mayor si la persona pesa mas En los adultos que tienen un peso normal, las necesidades energéticas en reposo de los diferentes tejidos magros aeróbicos, por unidad de masa, son muy diferentes El cerebro y el hígado que constituyen el 4 a 5 % del peso total representan el 40%del peso total, contribuye con un 20%, y el tejido adiposo, que constituye 15 a 25% del peso total solo con un 2 a 5%.
  • 9. Masa magra o mas libre de grasa • Es el principal determinante del GEB tanto en sujetos delgados como obesos, independientemente del sexo, edad o entrenamiento. • En términos de masa magra , el obeso tiene una masa magra expandida, y por ello tiene un GEB mayor
  • 10. Superficie corporal Entre mayor es el área de superficie corporal, mayor es el GEB.k Si se comparan dos personas que pesen los mismo pero en estatura sea diferente, se verá que la personas con una estatura menor tendrá un GER menor que aquella con una mayor estatura. La persona alta tiene un área mayor de piel a través de la cual se pierde calor y por eso tiene que tener un metaboliso mas rápido para generar el calor perdido.
  • 11. Masa grasa  Las necesidades energéticas por unidad de masa grasa son menores comparadas con la de masa magra, ya que el tejido adiposo consume menos energía.  La distribución de la grasa corporal no influye sobre el GER.
  • 12. Edad • En los adultos sanos son funciones físicas y mentales normales (cerebro, hígado y musculo), la edad tiene una influencia muy pequeña en el GER. • Las diferencias en la composición corporal (cambio de musculo por grasa) que ocuren con la edad explican la disminución de 2 a 3 % en el GER.
  • 13. sexo • La magnitud de l gasto energético se debe a la cantidad de células activas del organismo o masa celular corporal. • Las mujeres tienen mayor cantidad de tejido adiposo y menor cantidad de musculo que los varones, y la grasa es metabólicamente menos activa que el musculo; por eso las mujeres tienen masas metabólicas de 5 a 10 % menores que los varones.
  • 14. Crecimiento • Entre mas joven es la persona, mayor es su GEB y durante el crecimiento representa casi 1% del total del gasto energético • Se debe al aumento en la actividad de las células que se están dividiendo durante los periodos de crecimiento, principalmente durante la infancia, pubertad y embarazo
  • 15. Medición de las necesidades energéticas • Calorimetría directa Calor generado Calorimetría indirecta Consumo de oxigeno y producción de dióxido de carbono Normal: oxigeno (Vo2) 1.7 a 3.4 ml/min Dióxido(Vco2) 1.4 a 3.1 ml/min
  • 16. Calorimetría indirecta • 1L de oxigeno= a 3.9 kcal • 1L de dióxido de carbono= 1.1 kcal • GER=(3.9 x VO² (ml/min)) + (1.1 x VCO² (ml/mi)) x 1.44
  • 17. Cociente respiratorio • Grado de sobre alimentación o deficiencia de alimentación aportada al paciente • Tipo principal de energético utilizado por el organismo • CR= VCO2/VO2
  • 18. Metabolismo de sustratos reflejados por el cociente respitratorio Cociente respiratorio Metabolismo del sustrato 1.0 0.83 0.71 8.67 0.25 0.67 Oxidación de la glucosa Oxidación de las proteínas Oxidación de triglicéridos Lipogénesis de glucosa Citogénesis Alcohol
  • 19. Factores a considerar para elegir una ecuación Propósito de la formula: para que tipo de pacientes fue creada Numero de sujetos que se incluyeron  en el estudio para crear la formula Métodos utilizados para medir el metabolismo energético Análisis estadístico Validez y confiabilidad
  • 20. Ecuaciones para estimar el gasto energético en reposo Harris-Benedict  HOMBRES Kcal/día) = 66.47+ (13.75x peso+5 x estatura)-(6.76 x edad)  MUJERES Kcal/día) = 655.1+ (9.56x peso+ 1.85 x estatura)-(4.68 x edad) MUJERES
  • 21. Ecuaciones para estimar el gasto energético en reposo  FAO/OMS Edad(años) ecuación Hombres 0-3 3-10 10-18 18-30 30-60 >60 Kcal/dia=(60.9 x peso) -54 Kcal/dia=(22.7 x peso) -495 Kcal/dia=(17.5 x peso) +651 Kcal/dia=(15.3 x peso) +679 Kcal/dia=(11.6 x peso) +879 Kcal/dia=(13.5 x peso) +987 mujeres 0-3 3-10 10-18 18-30 30-60 >60 Kcal/dia=(61.0 x peso) -51 Kcal/dia=(22.5 x peso) -499 Kcal/dia=(12.2 x peso) +746 Kcal/dia=(14.7 x peso) +496 Kcal/dia=(8.7 x peso) +829 Kcal/dia=(10.5 x peso) +596 (Peso en kg)
  • 22. Ecuaciones para estimar el gasto energético en reposo Necesidad energética diaria por kilogramo de peso e4n pacientes en estado critico No obesos  Kcal/día=25 a 35 kcal/kg de peso Obesos  Kcal/día=21kcal/kg de peso
  • 23. Ecuaciones para estimar las necesidades energéticas diarias en personas sanas y enfermas Individuo sano • GET=GEB+ADE+AF Individuo enfermo • GET=GEB x AF x fe
  • 24. Actividad fisica Nivel de actividad Factor de actividad Actividad leve GER x 1.1 Actividad moderada GER X 1.2 a 1.3 Actividad pesada GER x 1.4 a 1.5
  • 25. Factores de estrés Nivel de estrés Factor Estrés leve (ej. Después de una cirugía) GER 1.1 Estrés moderado (ej. Lesión o infección moderadas) GER 1.2 a 1.3 Estrés intenso (ej. Disfunción orgánica múltiple) GER 1.4 a 1,5
  • 26. Factores de estrés en diferentes estados clínicos Estado clinico Factores de estres Fiebre Cirugía electiva Sepsis Peritonitis Infección grave Infección con traumatismo Traumatismo Craneoencefálico Traumatismo múltiple Fracturas múltiples/ huesos largos Cáncer Quemaduras 1.2 x GEB por 1°C > 37°C 1.0-1.1 x GEB 1.2-1.4 x GEB 1.05-1.25 x GEB 1.2-1.6 x GEB 1.3-1.55 x GEB 1.3 x GEB 1.4 x GEB 1.1-1.3 x GEB 1.1-1.45 x GEB 1.5-2.1 x GEB GEB:
  • 27. Necesidades de energía proteica y no proteica • Energía no proteínica • GEB x AF x FE (para mantener peso corporal) • 60 a 80% debe proveerse a partir de hidratos de carbono • 20 a 40% a partir de lípidos • Determinar las necesidades de proteína • Calcular la necesidad total de energía (NTE): NTE = energía no proteínica + energía proteínica
  • 28. Ecuación de ireton - jones Calculo del gasto energético total (GET) para pacientes enfermos o lesionados Pacientes que respiran espontáneamente GET = 629 - (11 x E) + (25 x P) - (609 x O) Pacientes dependiente del respirador GET = 1784 - (11 x E) + (5 x P) + (255 x S) + (239 x Tr) + (804 x Q) E – Edad en años P – Peso en kg S – Sexo: masculino = 1, femenino = 0 Tr – Trauma = 1, no trauma = 0 Q – Quemadura = 1, no quemadura = 0 O – Obesidad (>30% del peso saludable) = 1
  • 29. Necesidad energética en obesidad • Si el IMC es menor de 40, se puede utilizar el peso actual en la ecuación de Harris-Benedict. • Si el IMC > 40, se debe utilizar el peso teórico en la ecuación de Harris- Benedict. • Se puede usar el promedio entre el peso actual y el peso teórico en la ecuación de Harris-Benedict.
  • 30. Estimación del peso teorico SEXO ESTIMACIÓN MUJERES 45.36 kg en los primeros 152.4 cm de estatura + 2.26 kg por cada 2.5 cm extra HOMBRES Hombres 48 kg en los primeros 152.4 cm de estatura + 2.72 kg por cada 2.5 cm extra
  • 31. Necesidad energética en Obesidad • Ecuaciones de Ireton-Jones específicas para obesidad  Hospitalizados • Kcal/día = (606 x sexo) + (9 x peso) – (12 x edad) + (400 x ventilación) + 1444  Ambulatorios • Kcal/día = (606 x sexo) + (9 x peso) + 791 • Edad en años Peso en kg • Sexo: masculino = 1, femenino = 0 • Ventilación: autónomo = 0, dependiente = 1
  • 32. Necesidades energéticas de pacientes con lesiones en la espina dorsal  Cuadripléjicos  23 kcal/kg de peso corporal/día  Parapléjicos  28 kcal/kg de peso corporal/día * monitorear el peso del paciente.
  • 33. Síndrome de sobrealimentación  Factores que condicionan sobrealimentación  Desnutrición crónica  Anorexia nerviosa  Alcoholismo crónico  Ayuno prolongado  Alimentación intravenosa deficiente en fósforo  Ayuno por más de 7 a 10 días Pérdida significativa de peso  Obesidad mórbida con pérdida significativa de peso. Iniciar ingestión energética al 50% de su necesidad para el peso actual. Pacientes muy desnutridos iniciar con 10 kcal/kg de peso/día.
  • 34. Necesidades proteínicas  Adultos sanos • FAO/OMS: 0.75 g de proteína/kg de peso/día • Estados Unidos: 0.80 g de proteína/kg de peso/día • Canadá: 0.86 g de proteína/kg de peso/día • México: 1.28 g de proteína/kg de peso/día  Tercera edad • 0.8 a 1.0 g de proteína/kg de peso/día
  • 35. Necesidades proteínicas • Necesidad mínima en adultos (balance de nitrógeno): • 0.4 a 0.5 g/kg de peso/día • Pacientes hospitalizados: 1.0 a 1.5 g/kg de peso/día • Obesos: 1.5 g/kg de peso teórico estimado/día
  • 36. Necesidades proteínicas en situaciones de estrés Estado clínico G de proteína /kg de peso/ dia Hospitalizados Obesos Posoperados Sepsis Traumatismo múltiple Quemaduras mayores Catabólia Síndrome de sobrealimentación Hemodiálisis Diálisis peritoneal 1.0-1.5 1.5 (por kg de peso teórico) 1.0-1.5 1.2-1.5 1.3-1.7 1.8-2.5 1.2-2.0 1.2-1.5 1.2 1.5
  • 37. Balance de nitrógeno  Evalúa la precisión en el aporte de proteínas • Balance proteínico = ingestión de proteínas – pérdidas proteínicas • Donde las pérdidas proteínicas = (g de nitrógeno ureico en la orina de 24 h + 4) 6.25 • También se puede valorar a través de: • - Cicatrización de heridas - Composición corporal - Crecimiento longitudinal
  • 38. Necesidades de nutrimentos Unidad de terapia intensiva Hospitalización Pacientes obesos Energía Ecuación de Harris- Benedict o gasto energético en reposo Harris-Benedict + 20% Harris-Benedict (con peso actual) Proteínas 1.5 g/kg de peso (función hepática y renal normales) 1.0-1.5 g/kg de peso 1.5 g/kg de peso magro estimado lípidos 30% del total de la energía, administrados en 24 30% del total de la energía, administrados en 24 --
  • 39. Necesidad de agua Factores que afectan el contenido total de agua del organismo Ingestión de liquido Excreción de liquido Agua contenida en los alimentos y las bebidas Metabolismo oxidativo Líquidos intravenosos Lavados e irrigación Orina y heces Pérdidas insensibles Sudor, fiebre Herida abierta Vómito y diarrea Diuréticos y medicamentos
  • 40. Necesidad de agua Signos físicos y bioquímicos de sobre hidratación y deshidratación Deshidratación sobre hidratación Sed (cuando se ha perdido 1-2% de peso corporal) Oliguria, orina oscura Disminución de la turgencia de piel Boca y labios secos Taquicardia Cefalea Lengua arrugada Ojos secos o hundidos Baja temperatura corporal Pérdida de peso (1 kg = 470 ml) Aumento de sodio, albúmina, BUN, creatinina Aumento de presión arterial Disminución del pulso Edema Disminución de sodio, potasio, BUN, creatinina
  • 41. Calculo de las necesidades de liquido Con base en Método par estimar las necesidades de liquido Peso 100 ml por kg de peso corporal en los primeros 10 kg, 50 ml por kg de peso corporal en los siguientes 10 kg, 20 ml de peso corporal por cada kg > 20 kg Edad y peso 16-30 años, activo: 20-55 años: 55-75 años: > 75 años 40 ml/kg de peso/día 35 ml/kg de peso/día 30 ml/kg de peso/día 25 ml/kg de peso/día Energía Equilibrio de líquidos Osmolaridad Energía 1 ml por kcal Equilibrio de líquidos Excreción urinaria + 500 ml por día Osmolaridad sérica sérica (2 x sodio sérico en mEq/L) + (glucosa sérica en mg/dL) + (BUN en mg/dL/2.8)
  • 42. Requerimiento diario de vitaminas para adultos sanos Vitamina Vía enteral Vía intravenosa A (Retinol) D (Ergocalciferol) E (Alfa-tocoferol) K (Filoquinona) B1 (Tiamina) B2 (Riboflavina) B3 (Niacina) B5 (Ácido pantoténico) B6 (Piridoxina) B7 (Biotina) B9 (Ácido fólico) B12 (Cobalamina) C (Ácido ascórbico) 5000 UI 400 UI 10-15 UI 50-100 µg 1-1.5 mg 1.1-1.8 mg 12-20 mg 5-10 mg 1-2 mg 100-200 µg 400 µg 3 µg 60 mg 3300 UI 200 UI 10 UI 100 µg 3 mg 3.6 mg 40 mg 10 mg 4 mg 60 µg 400 µg 5 µg 100 mg
  • 43. bibliografías • Bibliografía Bender DA. Introduction to Nutrition and Metabolism. 5 ed. Boca Raton: CRC Press; 2014. • Pérez Lizaur AB, Palacios González B, Castro Becerra AL. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 3ª ed. México: Fomento de Nutrición y Salud A. C.; 2008. • FAO/WHO.Energy and protein requeriments.technical report series 724. Geneva:WHO 1985